randall & sutz (2009)

14
- 35 - INVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Gregory Randall y Judith Sutz La inclusión social como objetivo de la investigación universitaria (1) Los problemas que afectan a los sectores más postergados de la población no suelen entrar fácil y directamente en las agendas de investigación e innovación, por varias razones. En primer lugar, porque suele entenderse que dichos pro- blemas pertenecen en forma prácticamente exclusiva a la órbita de las políticas sociales. Según esa concepción, el papel de la investigación y de la innovación estaría centrado en el incremento de la competitividad económica y, con- comitantemente, del crecimiento económico, siendo esta la mejor forma de aportar a políticas sociales robustas. En segundo lugar, porque la población socialmente vulnerada y vulnerable no suele tener capacidad financiera para orien- tar investigaciones y búsqueda de soluciones; antes aún, tiene escasa capacidad de iniciativa en la identificación de avenidas de investigación e innovación que pudieran ayu- dar a superar algunos de los problemas que padecen. Sus problemas suelen resultar así invisibles para los esfuerzos de investigación. En tercer lugar, porque a las diversas or- ganizaciones que buscan revertir formas específicas de la exclusión social, a nivel por ejemplo de la salud, la vivienda, la nutrición, les suele resultar difícil visualizar a la investiga- ción y a la innovación local como sus aliados. Esto último es así, entre otras cosas, porque los plazos en que estas organizaciones requieren soluciones y los plazos en que la investigación puede apoyar su búsqueda son distintos. 1 - El Programa Proyectos de Investigación que atiendan la situación de emergencia social se desarrolló con el apoyo intenso de docentes y funcionarios de la CSIC, del Pro- grama Integral Metropolitano y de Oficinas Centrales de la Universidad, quienes parti- ciparon activamente en sus diversas etapas, identificando interlocutores, gestionando entrevistas, elaborando materiales, organizando reuniones y talleres, en particular la mul- titudinaria jornada del 10 de junio de 2008. Activa fue también la participación de los especialistas que apoyaron el proceso de evaluación. En esta sección se da cuenta de los resultados de este trabajo colectivo.

Upload: nahiara-valentina-freitas

Post on 08-Feb-2016

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Randall & Sutz (2009)

- 35 -

INVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Gregory Randall y Judith Sutz

La inclusión social como objetivo de la investigación universitaria (1)

Los problemas que afectan a los sectores más postergados de la población no suelen entrar fácil y directamente en las agendas de investigación e innovación, por varias razones. En primer lugar, porque suele entenderse que dichos pro-blemas pertenecen en forma prácticamente exclusiva a la órbita de las políticas sociales. Según esa concepción, el papel de la investigación y de la innovación estaría centrado en el incremento de la competitividad económica y, con-comitantemente, del crecimiento económico, siendo esta la mejor forma de aportar a políticas sociales robustas. En segundo lugar, porque la población socialmente vulnerada y vulnerable no suele tener capacidad financiera para orien-tar investigaciones y búsqueda de soluciones; antes aún, tiene escasa capacidad de iniciativa en la identificación de avenidas de investigación e innovación que pudieran ayu-dar a superar algunos de los problemas que padecen. Sus problemas suelen resultar así invisibles para los esfuerzos de investigación. En tercer lugar, porque a las diversas or-ganizaciones que buscan revertir formas específicas de la exclusión social, a nivel por ejemplo de la salud, la vivienda, la nutrición, les suele resultar difícil visualizar a la investiga-ción y a la innovación local como sus aliados. Esto último es así, entre otras cosas, porque los plazos en que estas organizaciones requieren soluciones y los plazos en que la investigación puede apoyar su búsqueda son distintos.

1 - El Programa Proyectos de Investigación que atiendan la situación de emergencia social se desarrolló con el apoyo intenso de docentes y funcionarios de la CSIC, del Pro-grama Integral Metropolitano y de Oficinas Centrales de la Universidad, quienes parti-ciparon activamente en sus diversas etapas, identificando interlocutores, gestionando entrevistas, elaborando materiales, organizando reuniones y talleres, en particular la mul-titudinaria jornada del 10 de junio de 2008. Activa fue también la participación de los especialistas que apoyaron el proceso de evaluación. En esta sección se da cuenta de los resultados de este trabajo colectivo.

Page 2: Randall & Sutz (2009)

- 36 -

El tipo de problemas de que estamos hablando tiene como característica común la complejidad intrínseca y la novedad en el enfoque (si no ya estarían resueltos), lo que plantea tiempos largos de trabajo. En cuarto lugar, porque a los in-vestigadores, por interesados que estén en que el resultado de sus esfuerzos sea aprovechado para revertir situaciones de exclusión, no les resulta fácil detectar problemas a cuya solución puedan contribuir, detección imprescindible para configurar una agenda de trabajo que refleje su sensibilidad social. En quinto lugar, y aunque sea el último no es el me-nos importante, se agrega a todo lo ya indicado la eventual frustración asociada a las soluciones no implementadas o escasamente difundidas y, también, la dificultad de la tra-ducción de lo hecho en comunicaciones académicas. Así, el “no vale la pena” o el “no me vale la pena” pueden conver-tirse en razones poderosas para no encarar con fuerza una tarea que sólo puede prometer esfuerzo arduo y resultados inciertos. Es en este marco que aparece la iniciativa de la CSIC de transformar en permanente un programa iniciado en for-ma experimental en el año 2003, como respuesta a la gra-ve crisis social que enfrentara el Uruguay el año anterior: ”Proyectos de Investigación que atiendan la situación de emergencia social”. En las bases de dicho programa se jus-tificaba así la iniciativa:

La Universidad de la República, en tanto universidad pú-blica financiada por el conjunto de la sociedad, tiene un mandato claro en términos de su responsabilidad por la producción de conocimientos que contribuyan a dismi-nuir la vulnerabilidad que afecta, por diferentes motivos, a una gran proporción de la población. Esto no quiere decir que los problemas que están en el origen de di-cha vulnerabilidad se deban a la falta de conocimientos acerca de cómo abordar posibles soluciones, aunque se está lejos de contar con los que haría falta para ello. No quiere decir tampoco que, de obtenerlos, la construcción de soluciones estaría asegurada. La Universidad de la República y sus capacidades de investigación configuran un actor que en soledad poco puede hacer, aunque es muy significativo lo que tiene para aportar en el marco de voluntades colectivas ...

Este texto se retoma en las bases del programa “Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social” abierto en 2008.

Page 3: Randall & Sutz (2009)

- 37 -

Varias fueron las enseñanzas aprendidas en 2003, en la pri-mera ocasión en que la iniciativa se llevó adelante. Una de las principales tiene que ver con la dificultad para detec-tar cuáles son las necesidades que requieren investigación para llegar a una solución en algún plazo razonable. Hay problemas que hacen centralmente a las posibilidades de inclusión social, pero a cuya solución es muy poco lo que la investigación universitaria puede aportar. Hay avenidas de investigación que prometen ofrecer insumos para solucio-nes a problemas relacionados con la exclusión social, pero el camino a recorrer es tan largo que el beneficio concreto para el problema en cuestión se desdibuja. Otro tipo de dificultad tiene que ver con el concepto mismo de solución. Está claro que ningún resultado de investigación, por sí mismo, puede constituirse en solución: lo que está planteado es que sea un insumo en la construcción de soluciones, lo que señala la importancia de que otros aspectos que influyen en la ob-tención de soluciones estén también presentes. Entre éstos puede, apenas a título tentativo, señalarse: el conocimiento y aprobación por parte de los futuros usuarios del tipo de solución buscada; la existencia de potenciales interesados en proveer soluciones adecuadas en precio, cantidad y ca-lidad; la voluntad de diferentes actores de la política públi-ca de asegurar diversas condiciones de utilización, desde aspectos regulatorios a otros de infraestructura. Lo antes dicho refuerza una idea clave: la investigación e innovación orientadas explícitamente a la inclusión social sólo puede dar frutos si se constituye en un esfuerzo sistémico, donde participan actores variados enmarcados en organizaciones diversas. Es por eso que la convocatoria hecha en el año 2008 a pro-yectos de investigación orientados a la inclusión social se hizo luego de un intenso trabajo preparatorio. Este comenzó por la delimitación de tres ámbitos de trabajo -salud, pro-blemáticas planteadas en los Comunales 6 y 9 de la ciudad de Montevideo, donde se desarrolla el Programa Integral Metropolitano de la Universidad, y Plan Ceibal- seguido de la identificación de actores claves en cada uno de ellos. Esta delimitación temática responde a diversas razones. El área de la salud tiene una fuerte incidencia en la inclusión social y los investigadores universitarios tienen buena capacidad de propuestas en dicha área. En 2003, el llamado no tuvo delimitaciones temáticas y el 30% de los proyectos presen-tados correspondió a problemas asociados con la salud; en 2008, el 45% de las presentaciones se dirigió a ese tipo de problemas. El Programa Integral Metropolitano (PIM) tiene entre sus objetivos un intenso trabajo zonal, con los habi-

Page 4: Randall & Sutz (2009)

- 38 -

tantes y sus asociaciones, a efectos de detectar problemas, lo que hacía clara la conveniencia de tomar al PIM como un eje del Programa. A esto se suma el hecho de que los Comunales 6 y 9 incluyeran importantes contingentes de población carenciada. El Plan Ceibal, a cuyo apoyo la Uni-versidad ya estaba concurriendo con el Programa Flor de Ceibo, ofrecía un espectro nuevo de problemas a cuya solu-ción era razonable esperar que la investigación universitaria pudiera contribuir. El trabajo preparatorio antes aludido incluyó diálogos di-versos con variados actores, con el objetivo de comprender mejor el tipo de problemas a cuya solución pudiera con-tribuir la investigación universitaria. En el área de la salud se mantuvieron intercambios con jerarcas del Ministerio de Salud Pública, con directores y administradores de hospi-tales públicos y con investigadores, a lo que sumó infor-mación proveniente de policlínicas barriales radicadas en el área de influencia del PIM. En el caso de los Comunales 6 y 9 se trabajó estrechamente con docentes involucrados en el trabajo sobre terreno en el marco del PIM; mención apar-te merece los intercambios con algunos emprendimientos productivos de tipo cooperativos. Respecto a la temática asociada al Plan Ceibal, se realizaron entrevistas con exper-tos en temas de informática y educación y con la dirección en pleno de dicho Plan. Luego de los múltiples intercambios mantenidos con estos muy diversos actores llegó a percibirse un poco más clara-mente el tipo de problemas que éstos identificaban y, a la vez, podían llegar a formar parte de una agenda de inves-tigación académica. En las tres cajas que siguen se indica una síntesis de lo encontrado, tal como fuera presentada ante un vasto público en las Primeras Jornadas de Investi-gación e Innovación para la Inclusión Social realizadas en el Paraninfo de la Universidad el 10 de junio de 2008.

Page 5: Randall & Sutz (2009)

- 39 -

Caja 1: Temas de investigación para aportar a la equidad en el acceso a Servicios de Salud de alta calidad

Actores consultados para conformar la demanda de investigación:

. Ministerio de Salud Pública: Secretaría; Dirección y Sub-Dirección de Salud; Economía de la Salud Hospitales: de Ojos, Español, Pereyra Rossell, Maciel. Direcciones Departamentales de Salud de Tacuarembó y Cerro Largo . Programa Nacional de Nutrición. Programa Nacional de la Salud Mujer y Género. Docentes universitarios

Temas Identificados:

1.- Prevención de enfermedades y planificación en salud.. Diversos aspectos epidemiológicos.. “Mapa” de la situación oftalmológica de los usuarios de Salud Pú-blica.. Elaboración de mapas genómicos regionales (enfermedades cróni-cas no transmisibles).. Diagnóstico de situación de salud para el área de referencia de los hospitales públicos.

2 .- Hábitos y costumbres de la población con impacto en la salud.. Captación y control de embarazadas para disminución de mortalidad infantil.• Hábitos alimenticios, cómo mejorarlos teniendo en cuenta restriccio-nes de recursos y preferencias culturales.• Otros hábitos con posible incidencia en la salud (actividad física, higiene)

3.- Recursos humanos y gestión.. Captación y unificación de historias clínicas. . Herramientas para optimizar la gestión hospitalaria: seguimiento de pacientes (en particular de CTI); administrativa; financiero contable.

4.- Comunicación con la población sobre problemas de salud. Fármaco vigilancia para el estudio del consumo de medicamentos en la población.. Desarrollo de un sistema de información sobre el SNIS que sea per-cibido como claro y transparente por los usuarios.. Investigación acerca de percepción de los usuarios sobre el nuevo sistema de salud a efectos de monitorear el sistema y diseñar meca-nismos eficientes de comunicación.

5.- Tecnologías médicas, test de diagnóstico y medicamentos.. Diseño de un instrumento de bajo costo que registre los latidos fetales.. Diseño de un instrumento que registre las ondas encefálicas feta-

les.. Administración de señales biológicas de pacientes de medicina in-tensiva.

6.- Información.. Sistemas de información en nutrición. . ¿Cómo recabar de manera eficiente información sobre temas de violencia doméstica por parte del MSP?. ¿En qué áreas o problemas se concentra el gasto en salud y por qué?

Page 6: Randall & Sutz (2009)

- 40 -

Caja 2: Temas de investigación identificados por el Programa Integral Metropolitano para la Inclusión Social

Actores consultados para conformar la demanda de investigación:

Red Educativa de Malvín Norte, integrada por: - CCZ 6 - Escuelas N° 249, 267 y 317 - Jardín de Infantes N° 287 y 300 - Escuela Técnica Malvín Norte - Liceo N° 42 - Facultad de Ciencias - Centro diagnóstico CODICEN – ANEP - Policlínica Municipal INVE 16 - Centro de Salud Municipal (Cruz de Carrasco)

Red Camino Nordeste, integrada por: - Centro Padres Pasionistas - SANTA GEMA - CCEI - Nuestros Niños - SOCAT - Villa García - Km. 16 Iniciativa Latinoamericana - Juventud Para Cristo - Policlínica Punta de Rieles - Casa Lunas - Escuela N° 360

FUNSACOFATEX

Áreas temáticas asociadas a:

Emprendimientos productivosFUNSA. Organización del trabajo: sistema de calificaciones, eva-

luación de tareas y sistema de premios.COFATEX. Mejora de productos y procesos productivos en rela-

ción al mercado de exportación: insumos y diseño de maquinaria de

bajo costo, ahorro energético y uso responsable del agua.

Rol de la familia en las instituciones educativas ¿Cuál es la percepción de los adultos sobre el sistema educativo

formal? ¿Cómo se ve reflejado esto en las instituciones (familia/educa-ción formal)?

Transformación de los roles familiares (entre otros de la relación madre-hijo) y su vinculación con el sistema educativo

¿Cómo diseñar proyectos institucionales que tomen en cuenta las demandas de participación de los adultos?

Salud y medio ambiente¿La basura se ha convertido en un elemento de identidad barrial?

Estrategias para la desnaturalización de la basura como integrante del paisaje.

Participación de los usuarios en el sistema de salud local: ¿Cuá-les son las fortalezas y debilidades de la participación de los usuarios en las policlínicas barriales?

¿Cómo diseñar un sistema que integre la información que se le pide a la población desde las diversas organizaciones que intervienen sobre la zona, particularmente en el área de la salud, a efectos de faci-litar su uso estratégico?

Adolescencia e integraciónEmbarazo adolescente: ¿Cuáles son las mejores estrategias para

captar adolescentes embarazadas desde los efectores de salud a nivel local?

¿Cómo identificar los intereses de los adolescentes para el diseño de estrategias de integración?

»

»

»»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

Page 7: Randall & Sutz (2009)

- 41 -

Caja 3: Temas de investigación vinculados al desarrollo y acompañamiento del Plan Ceibal

Actores consultados para conformar la demanda de investigación:Comisión Política del Plan Ceibal: LATU, AGESIC, CODICEN, ANEP, ANTELAsesores del Plan CeibalDocentes universitarios

Áreas temáticas asociadas a:

Aspectos asociados al aprendizaje curricular Estudio de las prácticas educativas en el aula a partir del Plan

Ceibal.¿Se observan cambios en el aprendizaje por la incorporación al

Plan Ceibal?

Aspectos asociados a la función docente¿Cuáles son las necesidades de formación de los maestros para

potenciar el mejor desarrollo del Plan Ceibal?¿Cuáles son las necesidades de formación de los docentes de

enseñanza media para interactuar con estudiantes socializados en el Plan Ceibal?

Usos de la computadora portátil fuera del aula y sus consecuencias ¿Qué uso le dan los niños a la computadora portátil fuera del

aula? ¿Cómo se manifiestan dichos usos según nivel socio-económico y género, entre otras características?

Investigación acerca de las eventuales aptitudes, habilidades y capacidades derivadas de la aplicación del Plan Ceibal.

Aspectos tecnológicos y de contenido Evaluación y propuestas de superación de las limitantes deriva-

das del acceso a electricidad.Conectividad, barreras a la conectividad y cómo superarlas.Convergencia tecnológica de las computadoras portátiles con

otros dispositivos tecnológicos de consumo masivo, por ejemplo, te-léfonos celulares.

Plan Ceibal en grandes conglomerados urbanos (Canelones y Montevi-

deo)¿Cual es el mejor punto de entrada y de permanencia de las com-

putadoras portátiles en zonas urbanas marginales: el niño, la escuela o las organizaciones comunitarias?

Relacionamiento del barrio, la localidad o la comunidad con el Plan Ceibal.

Seguimiento de los impactos del Plan Ceibal sobre el entorno y viceversa.

Plan Ceibal, inclusión social y desarrolloInvestigación sobre los alcances en materia de inclusión social

del Plan Ceibal.Requisitos para una mejor articulación entre Plan Ceibal y otras

políticas públicas asociadas a la inclusión social y al desarrollo. Plan Ceibal a futuro: potencialidades (por ejemplo, nuevas for-

mas de participación colectiva) y riesgos (tales como nuevas formas de control de la población)

»»»»

»

»

»

»

»

»

»

»»

»

»

»

»

»

»

Page 8: Randall & Sutz (2009)

- 42 -

Las Jornadas fueron ocasión para discutir en tres talleres, que en conjunto reunieron a dos centenares de personas, los problemas detectados. Fue en esta instancia donde in-vestigadores universitarios y un público muy diverso dialo-garon de forma directa en torno a necesidades y formas de abordarlas desde la investigación. A partir de allí se declaró abierta la convocatoria a proyectos de investigación, que se cerró un par de meses después con más de treinta propues-tas presentadas. A muy grandes rasgos, las propuestas que fue posible apo-yar en 2008 con los recursos disponibles pueden clasificar-se en dos tipos: aquellas que buscan obtener y sistematizar información que permita mejorar políticas de corte social y las que procuran poner a punto dispositivos tecnológicos de variado tipo con el objetivo de ampliar el acceso de po-blación carenciada a ciertos bienes y servicios. En las Cajas 4, 5 y 6 se sintetiza lo apoyado en el Llamado a Proyectos de Investigación Asociada a la Inclusión Social 2008.

Caja 4: Propuestas apoyadas en el área salud

Propuestas asociadas a la puesta a punto de dispositivos para obtener soluciones de bajo costo

i) Obtención en forma reproducible de material de recubrimiento dérmico de bajo costo basado en colágeno soluble de tendón bovino.ii) Construcción de un prototipo de sonda de detección de nódulo linfático centinela con costos de fabricación accesibles para los hospi-tales públicos uruguayos. iii) Desarrollo de un algoritmo y un software asociado para localiza-ción con fines quirúrgicos de focos epileptógenos en epilepsia refracta-ria, con interfaz que permita su uso por parte de médicos no expertos en tratamiento de imágenes y costo accesible a hospitales públicos uruguayos.iv) Desarrollar un test rápido de screening que permita la detección inmediata de la presencia de Streptococo grupo B en embarazadas y la instauración de la terapia con antibióticos en el momento del parto, como alternativa a los diagnósticos mediante métodos microbiológi-cos de cultivo a los que, por diversas razones, suelen no acceder em-barazadas de los estratos económicos más bajos.

Propuestas asociadas a la obtención y sistematización de información que permita mejorar políticas de corte social

i) Estudio de opciones terapéuticas válidas en el nivel primario de atención de salud a partir de plantas medicinales autóctonas con re-porte etnomédico como antihipertensivas, importantes por su precio accesible y el fuerte componente de valor agregado en su elabora-ción. ii) Evaluación de la eficacia de un modelo educativo orientado a pre-venir y reducir la obesidad infantil en Centros de Educación Inicial y su incorporación a los programas educativos nacionales, habida cuenta del aumento progresivo de la obesidad en niños de 2 a 4 años prove-nientes de hogares indigentes o en situación de pobreza.

Page 9: Randall & Sutz (2009)

- 43 -

Caja 5: Propuestas apoyadas en el Programa Integral Me-tropolitano, Zonas 6 y 9 de Montevideo

Propuestas asociadas a la obtención y sistematización de información que permita mejorar políticas de corte social

i) Estudios que apoyen el diseño y la coordinación de políticas pú-blicas de información tendientes a revertir la brecha informativa e in-formacional que enfrentan ciudadanas en condiciones de pobreza e indigencia en temáticas consideradas básicas, como salud, embarazo adolescente, capacitación e inserción laboral, identidad local, cons-trucción de la ciudadanía. El estudio está centrado en la Zona 9, con posibilidad de replicarse en la Zona 6, y en una segunda etapa en otras Zonas del Departamento de Montevideo e Interior.ii) Estudio de la vinculación entre las parasitosis intestinales y el estado nutricional de escolares de 1º a 4º año de la escuela Nº 317 ubicada en el Comunal Zonal 6, dado que estudios anteriores mos-traron allí una prevalencia de parasitosis intestinales muy superior a la hallada en estudios similares en otras zonas de Montevideo y un retraso de talla moderado y grave en porcentajes muy superiores a lo esperado.

Una tercera propuesta en esta área apunta a experimentar con una herra-mienta de investigación-acción participativa -un taller lúdico-expresivo- la mejora de una problemática institucional generada por la alta vulnerabi-lidad social de la población a la que atienden dos escuelas de la Zona 9, ubicadas en el mismo predio y marcadamente superbobladas. La situa-ción planteada genera enfrentamiento entre la cultura familiar y la cultura escolar, lo que se traduce en prácticas institucionales implícita y explícita-mente expulsivas.

Caja 6: Propuestas apoyadas en el Area Plan Ceibal

Las tres propuestas referidas al Plan Ceibal y asociadas a la obtención y sistematización de información que permita mejorar políticas de corte so-cial buscan entender, desde diferentes perspectivas, el impacto de dicho Plan sobre dos de sus objetivos claves:

el avance hacia una mayor equidad en términos de capacidad de aprendizaje, dado el elevado porcentaje de fracasos e importantes dificultades escolares en los niños en situación de exclusión social;

el avance hacia una mayor equidad en la apropiación de tecno-logías de la información y de la comunicación, es decir, en la reversión

de la brecha digital.

Las propuestas abordan estos aspectos con enfoques y metodologías di-versas, que incluyen encuestas a nivel nacional y modelización de datos, análisis de caso del desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas en niños de escuelas públicas de Montevideo y el Interior y estudios de caso centrados en el uso informacional de las computadoras portátiles del Plan Ceibal. En todos los casos se apunta a entender el proceso desde la pers-pectiva de los escolares, de los maestros y de las familias.

Una de las propuestas asociadas a esta área tiene como objetivo la puesta a punto de dispositivos tecnológicos de bajo costo –software, interfaces electrónicas- que mejoren las potencialidades didácticas de la computa-dora portátil del Plan Ceibal y, a través de talleres en escuelas, permitan un acercamiento de los niños a la comprensión del funcionamiento del artefacto.

i.

ii.

Page 10: Randall & Sutz (2009)

- 44 -

En todos los casos se valoró con especial cuidado que la propuesta efectuada contara con el aval sustantivo, y no meramente formal, de algún colectivo social o institución que respaldara la utilidad de los resultados esperados para su accionar y, también, comprometiera su apoyo para hacer viable la investigación. Llegados hasta aquí importa señalar que esta iniciativa de la CSIC, aunque orientada explícitamente a fomentar la vincu-lación entre investigación y problemas originados en diver-sas formas de exclusión social, no es en absoluto la única a mencionar en esa dirección en el ámbito de la Universidad de la República. A través de otros programas de la CSIC y sobre todo a través de esfuerzos diversos en el conjunto universitario, en todos los servicios y en todas las tareas, de enseñanza, de extensión y de investigación, se construyen capacidades que sirven para identificar formas de la exclu-sión y para diseñar formas de apoyo a su reversión.

Sobre las agendas de investigación y las circunstancias que las moldean

La Universidad de la República es una universidad de in-vestigación. Sus funcionarios docentes de alta dedicación deben generar nuevo conocimiento; las actividades realiza-das con ese objetivo y los resultados obtenidos constituyen elementos determinantes en la evaluación de su actuación. Una de las razones para esto es que la enseñanza univer-sitaria, que debe fomentar intensivamente la creatividad de los estudiantes, gana inmensamente de la experiencia en investigación de los docentes.

La UR ha ido creando diversos mecanismos de apoyo fi-nanciero para fomentar actividades de investigación, todos ellos asociados a procesos de evaluación de la calidad de las propuestas para las cuales se solicita apoyo. Estos pro-cesos de evaluación son siempre complejos, por múltiples razones: son sin embargo indispensables. Uno de los pun-tos centrales que los hace indispensables es que no tiene sentido alguno utilizar recursos, siempre escasos, en apo-yar “mala investigación”, sea porque quien la propone no da garantías de llevar a cabo un buen trabajo, sea porque en opinión de expertos en el tema correspondiente la pro-puesta de investigación tiene defectos de diversa índole que hacen dudosa la obtención de resultados de la rele-vancia adecuada.

Page 11: Randall & Sutz (2009)

- 45 -

Ahora bien, ¿quiénes son buenos investigadores? ¿Cuáles son los criterios por los cuales es razonable juzgar su cali-dad? Con variaciones en la forma que toma en las diversas disciplinas, un criterio predominante es el de la calidad y cantidad de los resultados de investigación comunicados, la así llamada producción académica. Esta comunicación toma generalmente la forma de publicaciones. A efectos de los procesos de evaluación académica, la calidad de los re-sultados de la investigación está directamente asociada al prestigio de la publicación que acepta darlos a conocer. Esto lleva, en el Uruguay y en todo el mundo, a buscar comuni-car en publicaciones prestigiosas. Para lograrlo no alcanza con hacer investigación de excelencia, aunque puede acep-tarse que en la inmensa mayoría de los casos la excelencia es un prerrequisito: los temas en los que se trabaja tam-bién influyen en la facilidad con que pueden comunicarse los resultados obtenidos; el idioma en el que se comunica también. Esta circunstancia plantea un problema cuya resolución no es simple. Tener la mayor cantidad posible de investigado-res de excelencia es un objetivo muy importante para una universidad dinámica, capaz de crear conocimiento nuevo de calidad y de enseñar a alto nivel. Pero si el único o princi-pal criterio para evaluar la calidad de la investigación se de-riva de las decisiones que toman las revistas internacionales más prestigiosas, aumenta la probabilidad de que temas de importancia para el país, aún trabajados al más alto nivel, puedan no encontrar cabida en dichas revistas justamente por ser muy específicos. Así, la agenda de investigación, es decir, los problemas que los investigadores más calificados deciden estudiar y hacia los cuales orientan el trabajo de los jóvenes que aspiran a convertirse en investigadores, puede verse influida en medida excesiva por criterios que no con-templan adecuadamente realidades nacionales.

Una vez más, vale la pena insistir en ello, este no es un tema uruguayo: está planteado en todas partes, aunque su gravedad es mayor en aquellos países que no lideran la in-vestigación internacional. No es por cierto el único aspecto a tomar en cuenta al analizar las circunstancias que mol-dean las agendas de investigación. Otro, de importancia comparable y, quizá, aún mayor, tiene que ver con el tipo de demandas que recibe la investigación nacional. Conviene aclarar, antes de seguir adelante, que si bien separamos el análisis de la primera circunstancia -las preferencias de las revistas académicas internacionales de mayor prestigio- del análisis de esta segunda circunstancia -las características

Page 12: Randall & Sutz (2009)

- 46 -

de las demandas hacia la investigación-, no están del todo divorciadas la una de la otra.

Las demandas a la investigación nacional pueden venir del ámbito gubernamental y de empresas productivas de bie-nes y servicios; también de otro tipo de organizaciones, por ejemplo, organizaciones internacionales. Estamos hablando aquí de demandas que influyen sobre la agenda de inves-tigación académica en la medida que apoyan con recursos financieros la dedicación a resolver determinados proble-mas. En la historia de la ciencia y de la tecnología, así como de la innovación, abundan los ejemplos que muestran la importancia de este tipo de demanda en la focalización de esfuerzos en determinadas direcciones, con el resultado de que ciertos problemas o bien se resuelven o bien reciben una atención sin la cual es imposible llegar a resolverlos. El apoyo financiero es una parte crucial de este tipo de de-mandas, pues permite encarar la investigación con lo que se necesite para llevarla a cabo, sea salarios de investigado-res con experiencia, apoyos para la formación de alto nivel de jóvenes investigadores, infraestructuras y operativa de investigación, que son crecientemente costosas, intercam-bios académicos. El volumen de la demanda a la investiga-ción nacional por parte de actores no académicos es uno de los aspectos que diferencia más claramente a los paí-ses altamente industrializados de países como el Uruguay u otros latinoamericanos. Es también uno de los factores que, en perspectiva histórica, explica el despegue de algu-nas naciones que en los últimos cincuenta o sesenta años transformaron sus economías, basándolas cada vez más en el conocimiento y la innovación. Puede llegar a tener serios problemas, sin embargo, por empujar fuertemente en ciertas direcciones y no en otras. A nivel internacional, y concretamente en el área de la salud, se ha acuñado la expresión “brecha 90/10” para dar cuenta de esa situación, derivada de la potente y sesgada demanda de investigación de la industria farmacéutica mundial. El 90% de la inves-tigación en salud se dirige a buscar soluciones para pro-blemas del 10% de la población mundial mientras que los problemas del 90% de la población mundial, la más pobre, convocan al 10% de dicha investigación.

Así, ya sea sesgando las agendas de investigación hacia lo que da prestigio académico, ya proveyendo recursos finan-cieros de forma sesgada o ambas cosas, la influencia que sobre dichas agendas pudiera tener la relevancia social in-trínseca de los problemas a estudiar tiende a disminuir.

Page 13: Randall & Sutz (2009)

- 47 -

Llegados a este punto conviene hacer una precisión. Pu-blicar en revistas científicas internacionales de alto nivel es muy importante, entre muchas otras cosas porque asegura la mayor difusión de los resultados obtenidos, haciendo por tanto más visible a la comunidad nacional, lo cual a su vez permite insertarse mejor en redes académicas de intercam-bio. La calidad de la investigación es la primera beneficiaria de este curso de acción. Obtener recursos financieros a par-tir de demandas de investigación planteadas por actores no académicos es extremadamente importante, entre muchas otras cosas porque en todas partes los presupuestos para actividades académicas están resultando insuficientes para hacer frente a los crecientes costos que éstas requieren. Pero además, y aún más importante, porque dicha deman-da muestra una confianza en la capacidad de la investi-gación para ayudar a resolver problemas que en general corresponde estimular. Intentamos mostrar que un excesivo énfasis en alguno o ambos de estos dos aspectos puede dificultar la generación de una agenda de investigación donde encuentren lugar destacado problemas relevantes del país. Ello no implica, de ninguna manera, minimizar la importancia de dichos as-pectos; implica sí que otros mecanismos de estímulo a la investigación pueden ser necesarios para lograr agendas más completas. Uno de ellos es darle atención especial a la investigación orientada a la inclusión social: ello es lo que promueve el Programa de la CSIC reseñado anteriormente.

El largo camino a recorrer

Hace ya mucho tiempo, el gran historiador Tulio Halperin decía de las universidades latinoamericanas que habían lle-gado a ser la “voz de los que no tenían voz”. Hay muchas formas de no tener voz. Una de ellas es tener problemas que resultan invisibles o no redituables para las agendas de investigación, porque ello implica que el conocimiento, palanca tan poderosa en el mundo de hoy, pasa de largo frente a esos problemas, sin verlos ni considerarlos. Una forma de dar voz al objetivo de la inclusión social en lo que a la investigación respecta es el programa de la CSIC que ya comentamos. Vale destacar que la calidad de las propuestas que dicho programa reciba, la capacidad de en-frentar con éxito problemas sumamente complejos, depen-de del desarrollo alcanzado por la investigación. Si las capa-

Page 14: Randall & Sutz (2009)

- 48 -

cidades para producir conocimiento de calidad son escasas, poco se podrá apoyar a la inclusión social. Esto apunta a evitar falsas dicotomías, que tan a menudo permean las discusiones universitarias y de políticas de investigación. Crecer en capacidades de investigación del más alto nivel es imprescindible, en todas las áreas del conocimiento: ello tiene exigencias que deben ser cumplidas. Intentamos mostrar que para dar voz en la investigación a los problemas de los más postergados, tan imprescin-dible como la calidad de la investigación es la adecuada orientación de la misma. Aquí puede haber, más que fal-sas dicotomías, inferencias equivocadas, del estilo “que los investigadores cultiven la excelencia de su producción sin más preocupación que esa, que algún mecanismo habrá, fuera de la órbita académica, para que la potencia del co-nocimiento así alcanzado incremente sostenidamente la equidad”. Ahora bien, aún si se acepta que esta inferen-cia es equivocada, que la orientación de la investigación es un elemento que influye en el aporte del conocimiento a la inclusión social, queda por avanzar en la identificación sistemática de líneas de trabajo que definan dicha orienta-ción. Para eso es clave seguir construyendo puentes entre la investigación universitaria y los problemas que afectan a la población más postergada, en diálogo permanente con las instituciones cuya responsabilidad es encararlos y con la gente que los padece. La tarea no es sencilla; se trata de, a la vez, construir puentes y establecer diálogos entre ac-tores muy diferentes. Pero un paso grande es reconocer y asumir que esa tarea es también nuestra, que es una tarea universitaria, que es propósito de la Universidad de la Re-pública que la investigación que promueve e impulsa sirva de la forma más directa posible para el desarrollo humano del Uruguay.

Junto a esto, hace falta otorgarle mérito académico a los esfuerzos que los investigadores hagan en esta dirección y a los resultados que obtengan. Como ya señalamos, si el mérito lo definen exclusivamente las pautas internacionales de medición de la calidad académica, poco se podrá avan-zar. Este desafío exige innovar, aunque más por agregación de nuevos criterios que por sustitución de otros vigentes. Innovar, cambiar rutinas, ya sabemos, no es algo sencillo.

El camino a recorrer es seguramente largo; buena parte del mismo ni siquiera está ya construido y disponible para avanzar. Pero investigar para la inclusión social es un pro-pósito firme de esta casa y eso haremos.