ramón vicente díaz del campo martín mantero · diferentes. estos matices van desde el...

12
El hormigón es un material que presenta una gran complejidad técnica e infinitas posibilidades, aunque en España en la década de los sesenta los arquitectos estaban aun lejos de alcanzar todas sus posibilidades arquitectónicas y expresivas. Miguel Fisac en este sentido fue un pionero, realizando una investigación sobre el material que será su seña de identidad en sus futuras construcción. La incorporación de una nueva solución denomi- nada por el arquitecto como «huesos» fue una de las innovaciones más importante en cuanto a la utiliza- ción de este material. Estos «huesos» responden a un elemento prefabricado especial patentado por el ar- quitecto en 1970, que se utiliza como elemento para la formación de cubiertas. Están construidos en una sola pieza hueca realizada mediante moldeado de hormigón. En cada caso el arquitecto proyecta la for- ma y disposición mas adecuada a la función, o fun- ciones, propiamente arquitectónica que pretende re- solver. Después decide el tipo de tratamiento, en general de pretensado, tanto técnica como económi- camente más conveniente. El arquitecto emplea este sistema en numerosas de sus obras, pero en esta comunicación nos centrare- mos en la construcción de un conjunto de iglesias que el arquitecto realiza a finales de los años sesenta, y en las que introduce los nuevos avances en la utili- zación de estas estructuras, como es el caso de las iglesias de Santa Ana en Moratalaz (1965), el Cole- gio de la Asunción en Madrid (1965) o la Iglesia de Santa Cruz en La Coruña (1967). MIGUEL FISAC. ARQUITECTURA Y MODERNIDAD La figura de Miguel Fisac alcanzó en toda España las dimensiones auténticas de un mito durante años. Fue enormemente admirado y muy seguido, se le puede detectarse con facilidad en una gran cantidad de ac- tos referentes a arquitectura y urbanismo de la época. Será durante años considerado como uno de los sím- bolos de la modernidad en nuestro país. Analizando su vida no solo encontramos importantes avances en el campo arquitectónico, sino que además es prota- gonista de acontecimientos de la historia y la cultura de las ultimas décadas. Hombre de inquietudes artís- ticas y vinculado por amistad a diferentes artistas de la vanguardia española contribuyó de manera activa a la difusión del arte abstracto, representada en sus obras, en los difíciles años de la España de posgue- rra. Su asombrosa intuición a la hora de concebir la arquitectura le llevara a asumir corrientes europeas de diversa procedencia y dotarlos de un sello perso- nal y propio. Fisac será uno de los primeros arquitec- tos que asuma los progresivos avances tecnológicos en nuestro país y el ejemplo de la estética de As- plund, aunque en sus primeras obras tendrá que so- portar la carestía de materiales, tales como cemento o el hierro, debiendo de recurrir a sistemas tradicio- nales. Miguel Fisac Serna nació en Daimiel en 1913, dentro del seno de una familia acomodada. Tras sus primeros años de formación académica en Daimiel, y posteriormente en Badajoz, en la década de los años Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

El hormigón es un material que presenta una grancomplejidad técnica e infinitas posibilidades, aunqueen España en la década de los sesenta los arquitectosestaban aun lejos de alcanzar todas sus posibilidadesarquitectónicas y expresivas. Miguel Fisac en estesentido fue un pionero, realizando una investigaciónsobre el material que será su seña de identidad en susfuturas construcción.

La incorporación de una nueva solución denomi-nada por el arquitecto como «huesos» fue una de lasinnovaciones más importante en cuanto a la utiliza-ción de este material. Estos «huesos» responden a unelemento prefabricado especial patentado por el ar-quitecto en 1970, que se utiliza como elemento parala formación de cubiertas. Están construidos en unasola pieza hueca realizada mediante moldeado dehormigón. En cada caso el arquitecto proyecta la for-ma y disposición mas adecuada a la función, o fun-ciones, propiamente arquitectónica que pretende re-solver. Después decide el tipo de tratamiento, engeneral de pretensado, tanto técnica como económi-camente más conveniente.

El arquitecto emplea este sistema en numerosas desus obras, pero en esta comunicación nos centrare-mos en la construcción de un conjunto de iglesiasque el arquitecto realiza a finales de los años sesenta,y en las que introduce los nuevos avances en la utili-zación de estas estructuras, como es el caso de lasiglesias de Santa Ana en Moratalaz (1965), el Cole-gio de la Asunción en Madrid (1965) o la Iglesia deSanta Cruz en La Coruña (1967).

MIGUEL FISAC. ARQUITECTURA Y MODERNIDAD

La figura de Miguel Fisac alcanzó en toda España lasdimensiones auténticas de un mito durante años. Fueenormemente admirado y muy seguido, se le puededetectarse con facilidad en una gran cantidad de ac-tos referentes a arquitectura y urbanismo de la época.Será durante años considerado como uno de los sím-bolos de la modernidad en nuestro país. Analizandosu vida no solo encontramos importantes avances enel campo arquitectónico, sino que además es prota-gonista de acontecimientos de la historia y la culturade las ultimas décadas. Hombre de inquietudes artís-ticas y vinculado por amistad a diferentes artistas dela vanguardia española contribuyó de manera activaa la difusión del arte abstracto, representada en susobras, en los difíciles años de la España de posgue-rra. Su asombrosa intuición a la hora de concebir laarquitectura le llevara a asumir corrientes europeasde diversa procedencia y dotarlos de un sello perso-nal y propio. Fisac será uno de los primeros arquitec-tos que asuma los progresivos avances tecnológicosen nuestro país y el ejemplo de la estética de As-plund, aunque en sus primeras obras tendrá que so-portar la carestía de materiales, tales como cementoo el hierro, debiendo de recurrir a sistemas tradicio-nales.

Miguel Fisac Serna nació en Daimiel en 1913,dentro del seno de una familia acomodada. Tras susprimeros años de formación académica en Daimiel, yposteriormente en Badajoz, en la década de los años

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac

Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero

Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 27-29 enero 2005, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, 2005.

Page 2: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

treinta empieza sus estudios de arquitectura en Ma-drid. Con la llegada de la Guerra Civil, Fisac se sitúaotra vez en Daimiel en 1936, pero al año siguiente,en compañía de Escribá de Balaguer, fundador delOpus Dei,1 cruzará los Pirineos hacia la zona suble-vada. Finalizada la Guerra retoma sus estudios deArquitectura, y se titulará en 1942. Compañeros desu promoción serán una serie de hombres que en sumayoría, al igual que él, protagonizarán la recupera-ción de la modernidad en nuestro país. Dentro de unapequeña promoción de tan solo diez componentes enla que destacan los nombre de otros arquitectos comoAsís Cabrero, Manolo Bastarreche y Rebollo entreotros (García-Gutiérrez 2000, 16). Pero la arquitectu-ra de Fisac es más; más complicada y difícil de en-tender y definir. Su primera etapa fue muy distinta alo que habitualmente se ha dado a conocer sobre suobra, como demuestran la celebradas obras del Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas en Ma-drid, culmen de una aventura juvenil que se había ini-ciado en el plástica historicista de los primeros añosdel régimen. Un clasicismo que se había impuestotras la toma de poder del nuevo gobierno en España,y que supondrá una nueva etapa en la arquitectura denuestro país que nada tiene que ver con lo realizadopor algunos arquitectos en los años pasados.

Miguel Fisac se incluye dentro de una generaciónque finaliza sus estudios de arquitectura en los pri-meros años de la posguerra en Madrid, y se encuen-tra en unos difíciles años en los que no existe ningu-na gran figura a la que seguir o que sirva dereferente. Así, el arquitecto, al igual que sus compa-ñeros de generación inician un proceso en el que to-mará como punto de partida el clasicismo oficial ydespués buscará nuevas formas de hacer arquitectura.Entre 1942 y 1952 la mayor parte de las obras querealiza Miguel Fisac son para el CSIC, dependientedel Ministerio de Educación Nacional. De esta largarelación laboral provienen los encargos de la Iglesiadel Espíritu Santo (1942), el Edificio Central delConsejo (1943), el Instituto de Edafología (1944) yel Instituto Nacional de Óptica Daza de Valdes(1948). Esta etapa esta se encuentra fuertementemarcada por una serie de preocupaciones por la reno-vación de la arquitectura, que encontramos patentesen algunas obras de estos años como se puede ver enciertos detalles del Instituto de Óptica Daza de Vales.Los proyectos de estos años aunque todavía se en-cuentran muy contaminados de las premisas de la ar-

quitectura oficial del momento presentan un golpedefinitivo a esta, ya que se empiezan a notar ciertoscambios, aunque como bien define Maria Cruz Mo-rales «son más conceptuales que formales» (MoralesSaro 1979, 59).

El final del clasicismo dentro de la obra de Fisacse da con un viaje por toda Europa, que realizará en1949, y que le pone en contacto con la última arqui-tectura europea. A su vuelta encontraremos una obraen la que el artista empieza a indagar en diferentescampos en esa búsqueda constante de una arquitectu-ra actual y con sello propio. A principios de los años50 con el Centro Cajal y Ferrán primero, y con elInstituto Laboral de Daimiel después, abandona sumodo de construcción anterior, toda una apuesta porlas lecciones aprendidas en Europa, pero aun arras-trando en algunos aspectos formales el peso del cla-sicismo anterior.Con estos edificios se inicia una eta-pa de búsqueda de estilo propio, algo muy constantea lo largo de su carrera, y que hoy en día, observandoy analizando su obra desde la distancia podemos de-cir que consiguió. En estos años que Juan Daniel Fu-llaondo (Fullaondo 1972, 8) describe como de «ex-perimentación» podemos ver que varias han sido lasinfluencias de otras arquitecturas en la obra de Mi-guel Fisac, pero ante todo se pueden resumir en tresejes principales; la arquitectura hispano-árabe, la ja-ponesa y la nórdica. Esta serie de influencias, másotras ideas y formas de fábrica propia harán que seanmuchas las corrientes arquitectónicas a las que sepuedan adscribir, en un primer análisis, las obras deMiguel Fisac, pero siempre destacan dentro de ellasuna visión y un estilo muy particular que las hacendiferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular,racionalismo y clasicismo entre otras, formando unmosaico de diversas postura que a lo largo de su ca-rrera el arquitecto ha ido tomando para conseguir unestilo propio y personal (Cortés 1983, 78).

Se abre un importante periodo de esclarecimientoa través de una compleja experimentación con lo quese estaba realizando en Europa. Las interrelacionesentre los distintos caminos son abundantes dentro delas obras de este periodo. El trabajo de Fisac presen-taba, pues, en aquellos años de cambios, formas dehacer muy distintas y que podemos volver a obser-var, igualmente emblematizadas, en edificios comoel Instituto Laboral de Hellín (1952), el Instituto deFormación de Profesorado de Enseñanza Media y

342 R. V. Díaz

Page 3: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

Profesional (1953) o el Mercado Municipal de Dai-miel (1955) entre otros. En el espacio de estos edifi-cios hay matices «orgánicos» por numerosas partes,como los hay también de ésta y de otras clases en elgusto por el material y la textura de sus acabados.

Otro hito importante dentro de esta etapa es la sali-da de Fisac del Opus Dei, hecho que quedará latentea lo largo de toda su vida. En 1955 se casa con AnaMaria Bardell, una joven catalana que conoce pocodespués de su salida del Opus, cuando Miguel Fisaca pesar de ser una persona de reconocido prestigionacional e incluso ya internacional se encontrabacompletamente arruinado.

En este periodo de apertura y avance que vive Es-paña durante los cincuenta, afectara de manera muypositiva a la carrera del arquitecto manchego reali-zando gran cantidad de obras y de encargos, así en1955 se inician las obras del Teologado de los Domi-nicos en Madrid, pieza clave en su trayectoria profe-sional, y que será considerada durante años por loscritica como el ejemplo de la modernidad arquitectó-nica en España. Un aspecto interesante de este perio-do de constante experimentación con distintas co-rrientes es el rechazo, a pesar de ser uno de lospioneros del moderno, que tiene hacia el funcionalis-mo. Incluso cuando llega a realizar obras como lasCasas de Cultura de Ciudad Real y Cuenca, donde sibien encontramos fuertes connotaciones a este estilo,el acabado personal las hace peculiares e irrepeti-bles.2 A la terminación de las obras anteriores siguennuevos encargos como los Laboratorios Farmabionen Madrid o la Iglesia de la Coronación en Vitoria.En aquel clima de optimismo social y tecnológico,además de continuar sus anteriores experiencias, ini-cia la exploración de la prefabricación en hormigón,que ensaya en viviendas y otros edificios.

En torno al comienzo de la década de los años 60podemos ver un cambio sustancial dentro de la obradel arquitecto, el interés se centra ahora en el trata-miento del hormigón como material principal de susobras. Este interés hará que el material para Fisac, nosolo tenga una función estructural, sino que va a más,dotándole de funciones mas amplias llegando a usar-lo como material de cerramiento, dejando el hormi-gón desnudo y con unos fieles valores decorativoscomo puede verse en edificios como los LaboratoriosMade en Madrid (1959) en donde el hormigón vistoes la imagen presente en el exterior del edificio. Ladécada de los sesenta traerá también para Fisac gran-

des éxitos en algunos de sus edificios. Dentro de es-tos podemos destacar el Centro de Estudios Hidro-gráficos en Madrid (1960), que «destaca por unagran sencillez formal y una absoluta expresividad»(Morales Saro 1979, 97). Otro edificio singular seránlos Laboratorios Jorba (1965), conocidos popular-mente como la Pagoda, y que fue fruto de uno de losepisodios mas tristes de la conservación del patrimo-nio moderno, al ser derribada en 1999. Este edificiodestacaba ante todo por su estética singular, que tienefuertes influencias de la arquitectura japonesa. A es-tos edificios le acompañan la construcción de otrosde importancia como el Eurotel Punta Rotja en Ma-llorca (1962), los edificios Vega (1965) y el EdificioIBM (1967) ambos en Madrid.

La vivienda será uno de los campos mas cultiva-dos por Fisac a lo largo de su trayectoria profesional.En sus inicios como arquitecto este interés se centra-rá en la realización de viviendas con pequeños costeseconómicos, consiguiendo ganar en 1950 un concur-so organizado por el Colegio de Arquitectos de Ma-drid sobre vivienda mínima con un proyecto titulado«Casa en Cadena» (Fisac 1951, 109) En este progra-ma desarrolla un sistema de vivienda social de pe-queñas dimensiones. El proyecto destaca ante todosu iniciativa por liberar a este tipo de construccionesde la rigidez y alineamiento predominante en el pa-norama español. Pero a pesar de conseguir ganar esteconcurso, y siendo una de las finalidades de este suconstrucción, no se consiguió debido a la escasez defondos públicos y coincidiendo con la llegada de unnuevo titular al Ministerio de Vivienda, y a pesar deque el proyecto fue presentado al Jefe de Estado porel Ministro José Ibáñez Martín. Solo años despuéspudo llevar a la practica estas ideas en algunos pe-queños ejemplos como es el caso de un grupo de vi-viendas en Puerta Bonita en Madrid. Durante losaños sesenta realiza otros programas de viviendasbien distintos destinados en su mayoría a la realiza-ción de viviendas unifamiliares para la clase acomo-dada, en los que sigue introduciendo sus nuevosavances, como son los casos de viviendas que realizaen Costa de los Pinos en Mallorca, aunque tambiénrealizará otros destinados a la clase media como losdistintos grupos de viviendas que realiza en la callesConde Casal y Virgen de Aránzazu en Madrid(1966–1967).

A esta importante trayectoria constructiva hay queunir su colaboración en un gran numero de medios

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac 343

Page 4: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

de comunicación como es el caso de sus habitualesapariciones en «ABC» y «Blanco y Negro» dondeescribirá numerosos artículos sobre arquitectura y ur-banismo. Dentro de la estos textos a Fisac, le preocu-paba el caos y el desorden al que se había llegado enlas grandes ciudades como es el caso de Madrid. Sianalizamos la prensa de la época encontramos innu-merables ocasiones en las que el arquitecto manifies-ta estas ideas buscando una ciudad mas humana. To-das estas ideas sobre urbanismo serán plasmadas enla publicación de un libro titulado «La Molécula Ur-bana» (Fisac 1969d) en el que plantea un modelo deciudad.3

Miguel Fisac y la creación con el hormigón

La materia es uno de los puntos primordiales a lahora de estudiar la figura de Miguel Fisac. Definidopor algunos autores como «arquitecto inventor»(Cortés 1983), este adjetivo le es otorgado por la ex-presividad que adquieren los materiales en sus obras.Fisac es consciente en su programa de creación deque la elección de unos materiales concretos influi-rán de manera determinante en el resultado final deledificio, sobre todo en cuanto a los valores estructu-rales y estéticos que se consiguen con estos. Se con-vierten así los materiales en un modo de expresión,que el propio arquitecto definirá como «un no sequé» estético. Pero el uso de estos materiales y técni-cas no conciben por sí mismo la propia obra, sinoque están al servicio de está, evitando así Fisac eluso exclusivamente decorativista de los materiales.Son las propias características de los materiales uti-lizados los que deben expresar la forma como conse-cuencia de su utilización. En la primera etapa es elladrillo el principal protagonista. En obras como elInstituto Cajal y Ferrán o en la Iglesia de Arcas Rea-les entre otras, esté adquiere una expresividad quemuy pocos arquitectos han conseguido lograr. Ensus inicios lo usa siguiendo una utilización tradicio-nal4 como se puede ver en su primera obra; la Capilladel Espíritu Santo. Pero este interés por lo materia-les, desde su comienzos le llevara a diseñar nuevasformas y utilizaciones. Otro tipo de material que Mi-guel Fisac recupera es el tapial usado en la arquitec-tura popular manchega, como puede verse en la seriede institutos laborales o en el Mercado Municipal deDaimiel.

El hormigón aparece desde etapa muy temprana enla obra de Fisac, aunque en las primeras en las queaparece este material será de una forma secundariaen comparación con el resto de materiales.5 A lo lar-go de sus siguientes obras intentará sacarle el máxi-mo partido a través de diferentes acabados y formas.Se inicia una época de experimentación, en el estudiode las posibilidades estructurales y arquitectónicas deeste material. Esto ocurrirá por ejemplo en el Teolo-gado de los Dominicos en Madrid, donde el hormi-gón pasa a ser uno de los principales protagonistasdel conjunto, donde destaca ante todo el uso de estematerial en la torre. El hormigón será el protagonistade su obra de aquí en adelante, no encontraremosobra del arquitecto, donde no aparezca el material,realizando varias obras y proyectos donde este seconvertirá no solo en un alarde técnico, sino que seráel «no se qué» que darán a sus edificios una persona-lidad propia.

Con la llegada de los años sesenta se empieza aver en la obra de Fisac un importante cambio conrespecto a la forma de abordar el problema arquitec-tónico. Dejará entonces atrás la etapa que había co-menzado en los primeros años de la década de loscincuenta, que se habían caracterizado por la fuerteinfluencia de la arquitectura nórdica. Poco a poco vadesapareciendo de la obra del arquitecto, algo signi-ficativo si tenemos en cuenta que los sesenta en elámbito madrileño destacarán por la importancia quetiene el desarrollo de la arquitectura orgánica. A pe-sar de haber sido incluido por Fullaondo dentro delgrupo de arquitectos que forma el llamado «Organi-cismo madrileño», Fisac iniciará en esta etapa un ca-mino individual en cuanto a su producción. A partirde las obras de este periodo en la forma de hacer ar-quitectura de Fisac se destaca su excesivo formalis-mo abstracto, nada purista en su concepción, pero ri-guroso en la ejecución (Arqués 1996, 32).

El hormigón armado es un material que presentamucha mayor complejidad técnica y posibilidades,aunque en España en la década de los sesenta los ar-quitectos estaban muy lejos experimentar sus posibi-lidades arquitectónicas y expresivas. Fisac en estesentido fue un pionero, realizando una investigaciónsobre el material que será su seña de identidad en susfuturas construcción. La obra mas significativa de Fi-sac en este periodo de investigación sobre nuevosmateriales será el del Centro de Estudios Hidrográfi-cos en Madrid, que será encargado al arquitecto por

344 R. V. Díaz

Page 5: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

parte de la Dirección General de Obras Hidráulicasdel ministerio de Obras Publicas en 1960. Este edifi-cio destaca por la incorporación de una nueva solu-ción denominada por el arquitecto como «huesos»6

que emplea para cubrir los 22 metros de luz de lasala de ensayos. Resolviendo con la utilización de es-tas piezas las dificultades que se planteaban en cuan-to a la iluminación y evacuación de las aguas (Mora-les Saro 1979, 97).

Estos «huesos» responden a un elemento prefabri-cado especial patentado por el arquitecto en 1970,que se utiliza como elemento para la formación decubiertas. Estos están construidos en una sola piezahueca realizada mediante moldeado de hormigón.7

Pero no todas las piezas de prefabricas de hormigónson iguales. En este trabajo nosotros las englobamosdentro de la denominación de huesos, pero encontra-mos en ellas múltiples formas y posibilidades en losdistintos edificios de Fisac. Así, podemos encontrartres tipos de estos elementos prefabricados depen-diendo de la forma final, soluciones ligeras, cerradasy huecas.

En cada caso el arquitecto proyecta la forma y dis-posición mas adecuada a la función, o funciones,propiamente arquitectónica que pretende resolver.Después decide el tipo de tratamiento, en general depretensado, tanto técnica como económicamente masconveniente. Según sea la luz, las cargas, el tamañoque han de tener las piezas, etc. Con estos condicio-nantes se encuentran las más estrictas secciones detrabajo de la pieza que proporcionan el menor gastomaterial, el menor peso propio y, como consecuen-cia, la menor cantidad de acero en la estructura (Fi-sac 1967, 9).

Otro edificio significativo serán los LaboratoriosJorba (1965), conocidos popularmente como la Pago-da que será derribada en 1999. A estos edificios leacompañan la construcción de otros de importanciacomo los edificios Vega (1965) y el Edificio IBM(1967) ambos en Madrid. La arquitectura religiosasigue teniendo gran importancia dentro de obra laobra del arquitecto introduciendo en la misma susavances técnicos en proyectos como Santa Ana enMoratalaz (1965), el Colegio de la Congregación dela Asunción en Madrid (1965) o la Iglesia de SantaCruz en la Coruña (1967).

Esta etapa será un periodo en el que el arquitectorealizara innumerables viajes al extranjero la mayo-ría de ellos para participar en congresos y jornadas,

fruto de su la aportación de los avances conseguidosen hormigón. Así, en 1962 visitara Nueva York y laciudad de México con motivo de una reunión de laU.I.A.8 sobre instalaciones escolares. En 1967 viaja-ra a varias ciudades del este de Europa como Moscú,Berlín y Praga. En este viaje se interesara por cono-cer varios ejemplos de sistemas de prefabricaciónpesada para la industria de la construcción. Y porultimo en 1968 realizara un viaje a Irlanda e Ingla-terra.

Obsesionado con la expresividad del hormigón, re-corrió desde estas obras un camino de investigaciónsobre la textura de este material que le llevara a unduro camino individual pero de grandes logros, a pe-sar de no ser comprendido por el resto de la profe-sión. Miguel Fisac siempre estuvo muy interesado enlas características propias del hormigón con respectoa otros utilizados en la construcción de estructuras,destacando ante todo su estado pastoso original, an-tes de ser vertidos en moldes. Si las formas de estosmoldes responden, por ejemplo, a unas condicionespropias de ellos, o de los materiales de que están he-chos, es evidente que la forma definitiva del hormi-gón armado queda esencialmente desvirtuada poruna causa externa. Siguiendo esta línea de investiga-ción, empieza a indagar en la creación de elementoscon la utilización de distintos moldes. Conseguirá através de este camino otro elemento renovador comoson los sistemas de encofrados flexibles en hormi-gón. A través de la utilización de un sistema de mol-des en el proceso del encofrado, Fisac realiza una se-rie de elementos que tiene como finalidad que unavez fraguado el hormigón se mantenga en él una hue-lla estética de su forma original semilíquida. Estasexperimentaciones las realizará a partir de los añossesenta, manteniendo aun hoy este sistema de acaba-dos exteriores como puede verse en una de sus ulti-mas obras, un conjunto cultural en Castilblanco delos Arroyos en Sevilla.

EL CONCILIO VATICANO II Y SU REPERCUSIÓN EN EL

MUNDO DE LAS ARTES

Un aspecto importe a la hora de estudiar la arquitec-tura de esta etapa de Fisac es el desarrollo del Conci-lio Vaticano II, que marco cambios en los edificiosdel arquitecto manchego, a la vez que se convirtió enun factor fundamental para entender la evolución del

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac 345

Page 6: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

arte sacro. El Concilio Vaticano II puso las bases deuna renovada relación entre la Iglesia y la cultura,que tiene inmediatas repercusiones también en elmundo del arte (Molina 1969, 28).

En lo referente a los cambios más importantes des-taca la Constitución «Sacrosanctum Concilium» so-bre la Sagrada Liturgia donde se dieron los inicios deuna política de reforma y fomento de está. En la re-forma de la Liturgia se tuvo muy en cuenta la plena yactiva participación de todo el pueblo. Haciendo es-pecial hincapié en la necesidad de que se realizasencelebraciones comunitarias, con asistencia y partici-pación activa de los fieles. Además en las nuevas ce-lebración litúrgica se destacan por la importancia queadquiere la Sagrada Escritura (Concilio Vaticano II,1985). Pero uno de los cambios más significativosfue la aprobación del uso de la lengua vernácula paralas distintas celebraciones.

En lo referente al arte sacro se le intentó dar espe-cial importancia, ya que el capitulo séptimo de estamisma constitución se dedicó en exclusiva al arte ylos objetos sagrados. Pero a pesar de la dedicaciónexclusiva de un capitulo no fueron muchas las apor-taciones dadas por el Concilio a la arquitectura reli-giosa, ya que se basaron principalmente en tres pun-tos. Por un lado un dictamen donde se reconocía laposibilidad del libre ejercicio de estilo artístico. Enél, la Iglesia razonó que a lo largo de la historia nun-ca consideró como propio ningún estilo artístico,sino que utilizo los que estaban presentes en cadatiempo. A través de esta reflexión, la iglesia admitela libre utilización de cualquier movimiento artísticopara la realización de cualquier manifestación sacrahaciendo especial hincapié en el arte de su tiempo.En el campo de la arquitectura solo se hace referen-cia a la que los nuevos templos sean funcionales conrespecto a la reforma de la eucaristía: «Al edificar lostemplos, procúrese con diligencia que sean aptospara la celebración de las acciones litúrgicas y paraconseguir la participación activa de los fieles» (Con-cilio Vaticano II 1985, 68.)

Por último, otro aspecto que se trató en el Conciliofue el referente al tema de las Imágenes sagradas serecomienda que se mantenga la práctica de exponerimágenes sagradas a la veneración de los fieles; perohaciendo especial hincapié en que estas sean pocasen cuanto a número y guarden entre ellas el debidoorden (Blázquez 1988, 237).

LAS IGLESIAS POSTCONCILIARES DE FISAC

Iglesia Parroquial de Santa Ana en Moratalaz

Este conjunto eclesiástico constituye un hito impor-tante dentro de la labor arquitectónica de Fisac. Co-menzada en 1965, y terminada un año después,9 enSanta Ana se puede resumir lo que será la obra delarquitecto en los años sesenta y principios de los se-tenta: el sentido estético de los materiales como unode los protagonistas de la obra (Fisac 1967a, 3).

Una de las principales características que defineeste conjunto de edificios es precisamente que no seha proyectado un templo al que se han unido unosservicios adicionales, sino todo lo contrario. El arqui-tecto ha realizado un proyecto en el que se intentadar unidad a toda una serie de espacios que confor-man el conjunto de la parroquia como son la sacris-tía, el salón de actos, despachos, entre otros, constru-yendo un conjunto plantado desde un primermomento como unitario (Fisac 1967b, 33). Para con-seguir esto la solución empleada por Fisac se ha ba-sado en la unidad de los materiales de construcción yen la utilización de unos criterios de jerarquía paraorganizar todo el conjunto.10 Así, para conseguir esteresultado, el arquitecto se basa por un lado en la ho-mogeneidad de la cubierta, ya que esta formada entodo el conjunto por piezas pretensadas y huecas. Porotro lado se han jerarquizado los espacios y volúme-nes del conjunto, prestándole más atención a los deltemplo propiamente dicho.

El resultado es un conjunto de edificios construi-dos en hormigón, prácticamente en su totalidad, en elque Fisac logró una unidad de construcción, en cuan-to a materiales y formas se refiere, que anteriormenteno observábamos en la obra religiosa del arquitecto.Pero si esta obra destaca por el programa, también lohace por las circunstancias emotivas que tiene para elarquitecto la construcción de este conjunto, ya que serealiza en honor de una hija del arquitecto que falle-ció a temprana edad.

Esta iglesia para mi tiene una serie de circunstancias es-peciales que hace que la quiera desde que pensé en po-derla hacer. Esta realizada en recuerdo de mi hija Anai yademás tiene de circunstancias especiales que yo quehago mucho hincapié, cada vez mas, en el programa enpara que sirve un edificio, esta es la primera iglesia queyo hago con un programa post-conciliar.11

346 R. V. Díaz

Page 7: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

Pero, en esta iglesia encontramos además, la res-puesta del arquitecto a las normativas dadas en elConcilio Vaticano II sobre arte religioso y la impor-tante transformación que se produce en la celebra-ción de la eucaristía, que tendrán en las iglesias delarquitecto una solución arquitectónica acorde con es-tos cambios. El Concilio Vaticano II ha remarcado laimportancia de la Palabra en la Liturgia eucarística,además esta pasa de estar presidida por un solo puntoa estar basada en dos mesas: el ambón, Cristo Pala-bra, y el altar, Cristo Alimento. La estructura internade la Iglesia de Santa Ana favorece la participaciónde los fieles en la vida litúrgica. En efecto, con elConcilio Vaticano II en la Constitución litúrgica «Sa-crosanctum Concilium», la iglesia ha puesto en evi-dencia que la renovación litúrgica presupone unaverdadera renovación interior, sin la cual toda refor-ma de símbolos y espacios no tendría sentido.

Y además teniendo en cuenta que la liturgia de la palabraiba a tener un carácter muy importante, entonces teniaque tener unas buenas condiciones acústicas. Yo que ha-bía estudiado con cierta profundidad las condicionesacústicas de los edificios, me encontraba que con los me-dios que teníamos para hacer un salón de actos, que aquíno lo tenia porque era hormigón y no podía poner una se-rie de materiales absorbentes que son caros y que estánfuera un poco de contexto de la iglesia. Tuve que realizarunas formas que fueran dispersivas, que no creasen nin-gún eco y por eso las paredes de esta iglesia son curvasnegativas, hacia fuera, y conseguí una buena acústica.(Fisac 1967c, 43)

Teniendo en cuentas estas condiciones el templose ha realizado atendiendo a las necesidades de crearun espacio para una asamblea, pero a la vez prestan-do especial atención en que no se reúnen en torno aun punto concreto, sino en torno al camino configu-rado por el eje Sagrario-Mesa-Ambon, por lo quedaasí configurada una planta de forma ovalada (Fisac1967a, 2).

Pero debido a la importancia que se le da a la «pa-labra» en la nueva liturgia, uno de los principalesproblemas que se debían de resolver era el de laacústica del edificio, que en este caso se acrecenta-ban debido al tipo de material utilizado. Para solucio-nar este problema Fisac dispone en el muro de cerra-miento del altar tres que muestran claras referenciasal románico, y que a la vez servirán para ordenar laimagineria en torno a estos espacios.

También con la finalidad de solucionar el proble-ma de la acústica, en la parte de los pies de la iglesiase realizan una a través de lo que el denomina como«muros dispersivos», se trata de elementos que cie-rran la planta por los que seria la fachada. Estos mu-ros formados por secciones cilíndricas los desarrollapor primera vez en esta iglesia en la que sitúa tres deestos cilindros.12 En las posteriores iglesias mantieneeste mismo sistema aunque cambia el número siendoocho en la capilla de Cuestas Blanca y cuatro en elcaso de la Parroquia de la Coruña (Morales 1979,166).

El espacio destinado al Baptisterio y a la zona deconfesionarios se sitúa a los pies de la iglesia aprove-chando el espacio dejado por las curvas de estemuro, pero quedando directamente comunicado conla nave. En este espacio destaca por seguir una líneamas simple y limpia que en el resto de la iglesia.

Los muros de la iglesia, tanto interior como exte-riormente están realizados con elementos de cerra-miento de hormigón armado en su calidad propia (Fi-sac 1967d, 22). Mientras que para la cubierta seutilizaron piezas pretensadas simplemente apoyadasen la cubierta y una viga colgada de un arco tambiénde hormigón para recibir las cabezas de las vigas tu-bulares que no pueden apoyarse en el muro debido alrompimiento que se produce para la iluminación delábside (Fisac 1967a, 2)

En el caso de la colaboración con los artistas enesta iglesia se produce una estrecha y productiva co-laboración entre Fisac y José Luis Sánchez.

También busqué la manera de que mis colaboradoresfueran artistas que pudieran realizar una labor realmentepositiva. En este sentido la colaboración del escultor JoséLuis Sánchez fue muy positiva . . . Yo quede muy com-placido. Había que hacer alguna pequeña cosa en la re-serva del Santísimo y en el lugar de la pila bautismal, allíintervino Agustín Úbeda, un pintor de primera fila y ca-tedrático de Bellas Artes, etc. que realizo unas vidrierasmuy interesantes.13

El escultor realizó un conjunto escultórico que sesitúa en su totalidad en la cabecera de la iglesia, dis-tribuido en las tres concavidades que se abren en eltestero. Realiza una serie de piezas realizadas en sutotalidad en cemento metalizado consiguiendo asíuna interesante armonía con la arquitectura del tem-plo, ya que las imágenes debido a la semejanzas de

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac 347

Page 8: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

los materiales empleados dan la impresión de ser unacontinuidad del muro de la iglesia. El programa ico-nográfico esta constituido por una figura de CristoCrucificado que se sitúa en el espacio central, apa-rentando estar suspendido en el espacio. El autorhuye en esta representación de cualquier rasgo dra-mático en una obra que destaca por sus formas sim-plificadas (González Vicario 1987). A la izquierda sesitúa un grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño.14

El otro artista que trabaja en esta iglesia es el pintoAgustín Úbeda15 que realizará dos vidrieras, una parala zona donde se sitúa el sagrario y otra en el baptis-terio, que destacan por su formas abstractas y ampliouso del color en contraste directo con la monocromaestética del hormigón.

El Colegio de Cuesta Blanca en Madrid

El conjunto de edificios que forman el Colegio de laCongregación de la Asunción, se sitúa también en elCerro del Aire. Se trata de un programa en el que el ar-quitecto tuvo que realizar todos los espacios necesa-rios para un complejo educativo para mil quinientosalumnos de párvulos, primera y segunda enseñanza.El complejo se sitúa en un amplio terreno de 30.520metros cuadrados (Fisac 1969a, 51), que, tanto sudisposición en planta como en altimetría, presentauna extraordinaria irregularidad y al que se tuvieronque adaptar los edificios, tanto en planta como en al-zado, llegando a existir diferencias altimétricas dehasta 12 metros entre unas zonas y otras (Fisac1969b, 5).

Después de múltiples tanteos y soluciones planta-das desde el comienzo por Fisac la solución final estaformada por un conjunto de bloques de edificaciónenlazados de forma fluida por medio de galerías yrampas y adaptados totalmente a la topografía naturaldel terreno.

En el complejo se distinguen tres zonas. La prime-ra de ellas comprende un edificio de una sola plantaque hace las funciones de entrada, portería, botiquín,central telefónica, cabina telefónica, sala de visitas,secretaria y administración. Este edificio de entradaestá enlazado por un espacio cubierto con otro de dosplantas de viviendas.16 El espacio cubierto posterioral edificio de entrada sirve, en realidad, como atriode la capilla dentro de lodo este conjunto.

La segunda de las partes esta formada por un am-

plio salón de actos, situándose también en esta zonalas aulas y servicios de párvulos y primaria, pabe-llón de religiosas, compuesto por semisótano y dosplantas, el internado, también con tres plantas. Latercera de las zonas la componen edificios forman-do dos grupos de aulas para bachillerato elemental ysuperior, grupo de aulas especiales, laboratorios,clases de música, escuela-hogar, aula de dibujo, etc.,gran local polideportivo con sus servicios anejos ygimnasio.

Pero si por algo destaca este conjunto es por suconstrucción y por los materiales empleados que do-tan al edificio de un valor expresivo que viene dadoprincipalmente por el juego de volúmenes que se ob-tiene en la movida altimetría del solar, y por la cali-dad y textura del hormigón en muros, en armoníacon las piezas delgadas y huecas de la cubierta. Tan-to el exterior como el interior de este conjunto es dela máxima austeridad, tanto ornamental como de ri-queza de materiales (Aguilar 1968, 146).

El elemento más creativo e interesante del conjun-to es la Capilla, que sigue el modelo anteriormenterealizado en la iglesia de Santa Ana, pero atendiendoa otras necesidades en este caso ya que no se trata deun centro parroquial como el anterior, sino que setrata de una pequeña capilla para un colegio. Este es-pacio destaca de todos los anteriores sobre todo porla forma. En un conjunto de edificios rectilíneos, sereservó la curva en exclusiva para diferenciar la capi-lla de planta acusadamente comunitaria. Esta se sitúaen el centro de todo el conjunto. Esta capilla, capazpara unos setecientos fieles a pesar de sus reducidasdimensiones, tiene forma aproximada de una porciónde cilindro circular en la parte correspondiente al áb-side, y una superficie dispersiva acústicamente for-mada por ocho medios cilindros circulares, con suposición convexa hacia el interior.17 La forma de esteespacio se ha querido que responda, lo mas fielmenteposible, a la necesidad de crear un recinto sacro deasamblea de fieles rodeando el presbiterio.

Esta capilla presenta además una gran coherenciaambiental que dan los muros envolventes de la asam-blea, polarizada en torno a un santuario, bien diferen-ciado pero no distanciado (Aguilar 1968, 146). Laluz alegra y suaviza la frialdad del hormigón visto,que da también unidad constructiva al espacio. Eldiscreto lucernario, sin romper la línea geométricadel volumen y filtrando luz entre los elementos cons-tructivos de la cubierta, consigue clara diafanidad so-

348 R. V. Díaz

Page 9: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

bre el santuario y asamblea.En este caso Fisac trabaja con el artista Amadeo

Gabino18 que realiza una imagen de la virgen en ma-dera de pino en su color y el crucifijo en bronce. Enla primera de las obras la imagen de la virgen se fun-de con la del niño en un solo volumen resaltado porel movimiento ondulante de los paños que los cubren(González Vicario 1987, 105). El crucifijo esta situa-do sobre la pared que esta sobre el altar y destaca porsus proporciones estilizadas y su simplificación de lasformas. la obra de amadeo Gabino en esta capilla sebasa en la valoración del volumen y del material em-pleado, al mismo tiempo que tiende a una amplia sim-plificación anatómica (González Vicario 1987, 105).

Fisac realizo para el este conjunto el diseño de va-rias piezas donde destaca el sagrario, concebidocomo un gran cubo de bronce, que roza el minimalis-mo, ya que presenta como único motivo decorativoen su frente el volumen de unas gruesas bisagras(González Vicario 1987, 105).

Iglesia de Santa Cruz. La Coruña

El programa de la iglesia de Santa Cruz en La Coru-ña, comprende un complejo parroquial con todos susservicios que empieza a construirse en el año 1967.El proyecto, estaba programado realizar en variasetapas, de las que solo se construyó la primera, queincluía la realización de la iglesia, una guardería in-fantil y un dispensario médico. El complejo se en-cuentra encuadrado en un planicie situada en las pro-ximidades de la Bahía de La Coruña, lo que hacíaque el edificio adquiriera aun más protagonismo porsu privilegiada situación (Fisac 1972, 25).

El conjunto esta formado por dos edificios, el pri-mero de ellos está formado por la iglesia, mientrasque el segundo, de menores dimensiones es el queestá formado por el resto de dependencias del pro-yecto. Ambos realizados en hormigón, siguiendo conel protagonismo con el que el arquitecto ha dado almaterial en las construcciones de este periodo. Laiglesia esta totalmente realizada en hormigón arma-do, mostrando en sus paramentos la huella y texturade los encobrados en madera que fueron realizadospara su ejecución.19 La cubierta, por otro lado, estarealizada en piezas prefabricadas del mismo materialrealizadas a pie de obra, lo que encareció al final elcoste económico de las obras.20 Pero si por algo des-

taca este conjunto de edificios es por sus fluidas for-mas, ya que todo el conjunto esta concebido plástica-mente como una sucesión de recintos formados pormuros curvos verticales encadenándose de una formadinámica (Morales Saro 1979, 167).

Esta iglesia presenta una planta de abanico algodesfigurado por la existencia en el muro de cerra-miento frontal, que se presenta fuertemente curvado,de cuatro semicilindros convexos hacia el interiorpara solucionar problemas de acústica. En estos es-pacios a los que Fisac añade algunos muros mas parapoder aprovecharlos, se sitúan en estos un atrio deentrada al conjunto, la sacristía y el baptisterio.

El templo se remarca por una torre campanil inde-pendiente realizada en hormigón y que guarda am-plias similitudes con las realizadas las iglesias ante-riores de Fisac en Cuestas Blancas y Moratalaz. Estealtísimo campanario fue motivo de una amplia polé-mica a nivel local debido a que no fue del gusto delos promotores del edificio (Fisac 1969 c).

En esta iglesia el Fisac sigue trabajando con losdos artistas que más han participado en sus últimosproyectos. En ella están presente un gran crucifijoobra del escultor Pablo Serrano, así como una ima-gen de la Virgen, obra de José Luis Sánchez que pre-siden el presbiterio (Fisac 1972, 25), y que siguen lamisma línea que las anteriores colaboraciones que tu-vieron con el arquitecto.

NOTAS

1. Fisac pertenecerá al Opus Dei desde 1936 hasta 1955.2. Este acabado se puede observar claramente en el ulti-

mo piso de la Casa de Cultura de Cuenca que sobresalecon respecto al resto en una clara alusión a las CasasColgadas de la ciudad.

3. Un modelo de ciudad que esta marcado profundamentepor la convivencia entre sus habitantes. Tras un intere-sante estudio sociológico, Fisac define la ciudad comoun «lugar de vivir y convivir» (claramente influenciadopor la Carta de Atenas). Totalmente contrario al con-cepto de Gran Ciudad, el arquitecto diseña un tipo deciudad basado en lo que él denominas moléculas urba-nas, que son distribuciones concéntricas que forman elconjunto de la ciudad. Así, tenemos un núcleo centralpara la convivencia; una corona de convivencia vecinal(variando de 35 a 60 barrios de 10.000 habitantes); unazona agrícola, ganadera y forestal; y por ultimo unazona industrial exterior. Pero, este modelo de ciudad

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac 349

Page 10: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

no esta totalmente cerrado. Es decir, no es un esquemarígido sino que se encuentra abierto a distintas interpre-taciones. El arquitecto no solo se centra en la distribu-ción de los espacios sino que también traza, por ejem-plo, los medios de comunicación y transporte dentro deesta ciudad y llega a realizar una red de ciudades.Es significativo en lo que refiere al tema de este traba-jo, la arquitectura religiosa, que apenas aparecen refe-rencias a ella en este Modelo de ciudad. Fisac solo de-fine que debe de estar en la zona de convivencia, y queno debe de destacar del resto de edificaciones.

4. En la arquitectura española de la primera posguerra eluso de materiales siguiendo los «cánones tradiciona-les» será uno de los aspectos mas valorados por los crí-ticos de arquitectura y los propios arquitectos. Esta im-portancia es más relevante aun si analizamos lavaloración que este material ha tenido en diferentesmomentos históricos como por ejemplo en la arquitec-tura mudéjar.

5. A esto contribuirá la situación económica de España,ya que durante varios años en el país era normal quealgunos proyectos tuvieron que ser modificados por noconseguir hormigón y hierro suficiente para la cons-trucción.

6. El nombre de huesos viene de una curiosa anécdotaprotagonizada por el arquitecto. Tras hacer los cálculosde las piezas y dimensionarlos, al arquitecto el elemen-to resultante le recordaba algo, así que mando a su mu-jer a la carnicería para que trajera distintos huesos delas columnas vertebrales de animales y pudo ver alcompararlos como afinando al máximo los cálculos ha-bía llegado a un resultado que evocaba la solución porparte de la naturaleza en la evolución de la columna.

7. Patente de Sistema de Construcción de cubiertas con luzcenital con funciones de cubrición, resistencia, desagüey aislamiento a partir de un elemento especial para la re-alización de dicho sistema. A.H.P.M. Nº 351077.

8. Unión Internacional de Arquitectos.9. A. H. COAM. Ficha Iglesia Santa Ana. Moratalaz. Nª 255.10. A. H. COAM. Ficha Iglesia Santa Ana. Moratalaz. Nª 255.11. Conversación con Miguel Fisac mantenida el día 18 de

febrero de 2003 en su vivienda en el Cerro del Aire(Madrid).

12. A. H. COAM. Ficha Iglesia Santa Ana. Moratalaz.Nª 255.

13. Conversación con Miguel Fisac mantenida el día 24 defebrero de 2003 en su vivienda en el Cerro del Aire(Madrid).

14. También realizara para el conjunto el sagrario y unapequeña figura para la luz de este.

15. Agustín Úbeda nace en Herencia (Ciudad Real) en1925, en los años cuarenta se forma en la Escuela Su-perior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid donde

se titula de Profesor de Dibujo. En 1949 realiza su Pri-mera Exposición individual de sus obras, y en 1953 re-cibe una bolsa de Estudios del Instituto Francés paraestudios en París, residencia en Francia hasta 1974.

16. A. H. COAM. Ficha colegio y capilla de la Congrega-ción de la Asuncion. Nª 1.798.

17. A. H. COAM. Ficha colegio y capilla de la Congrega-ción de la Asuncion. Nª 1.798.

18. Amadeo Gabino es uno de los artistas más sobresalien-tes de la escultura española contemporánea. Su ampliatrayectoria profesional, fundamentalmente escultórica—realizada, sobre todo, con materiales metálicos—, leha permitido una considerable proyección internacio-nal. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de SanCarlos (Valencia). Completó sus estudios en Roma,Milán, París, Hamburgo y Nueva York. Ha representa-do a España en las Bienales de Venecia de 1956 y1966, en la Bienal de Alejandría de 1954, en la I Bie-nal de Arte Cristiano de Salzburgo en 1956, en la FeriaMundial de Nueva York de 1964.

19. Debido a las condiciones propias del hormigón el ma-terial utilizado para realizar su encofrado queda patenteen el resultado final del mismo. Estas condiciones deeste material hará que Fisac se plantee en posterioresedificaciones el hacer distintos experimentos utilizadosdistintos materiales para realizar el encofrado llegandoa descubrir nuevas texturas al aplicar materiales plásti-cos que dan un acabado al hormigón nunca utilizado enla construcción anteriormente.

20. Este encarecimiento se da por el precio que supone larealización de estas piezas prefabricas de hormigón, yaque en ocasiones no resultan rentable si la cantidad deestas piezas en pequeña. El alto precio no solo derivade la construcción de la misma sino también de la colo-cación de estas en el edificio.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, J. M. 1968. Capilla del colegio Cuesta blanca.ARA, 187.

Arqués, F. 1996. Miguel Fisac. Madrid: Pronaos.Blázquez, R. 1988. La iglesia del Concilio Vaticano II. Sa-

lamanca: Ed. Sígueme. Cánovas, A., dir. 1994. Fisac medalla de oro de la arqui-

tectura. Madrid. Ministerio de Fomento.Concilio Vaticano II. 1985. Documentos del Vaticano II;

constituciones, decretos, declaraciones. Madrid: Biblio-teca de autores clásicos.

Cortés, J. A. 1983. Miguel Fisac, arquitecto inventor. Villade Madrid. 78.

Fisac, M., 1951. Viviendas en cadena. Revista Nacional deArquitectura 109.

350 R. V. Díaz

Page 11: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo

Fisac, M. 1967a. Breves reflexiones de Miguel Fisac. Ar-quitectura 99.

Fisac, M. 1967b. Complejo parroquial de Santa Ana. ARA13.

Fisac, M. 1967c. Complejo parroquial de Santa Ana. Mora-talaz. Madrid. Informes de la Construcción 191.

Fisac, M. 1967d. Complejo parroquial de Santa Ana. Mora-talaz. Madrid. Arquitectura 99.

Fisac, M. 1969a. Colegio de la congregación de la Asun-ción en Alcobendas. Madrid. Informes de la Construc-ción 210.

Fisac, M. 1969b. Colegio de la Asunción. Arquitectura127.

Fisac, M. 1969c. No soy responsable de la torre de la Coru-ña. Nuevo Diario 5–12–1969.

Fisac, M. 1969d. La molécula urbana: una propuesta parala ciudad del futuro. Madrid: Ediciones y PublicacionesEspañolas.

Fisac, M. 1972. Iglesia parroquial en Santa Cruz. ARA 31.Fullaondo, J. D. 1972. Miguel Fisac. Madrid: Direccion

General de Bellas Artes.García Gutiérrez, J. 2000. Un trozo de aire humanizado.

Conversación con Miguel Fisac. Cuadernos Hispanoa-mericanos. 606.

Gonzalez Vicario, MT. 1987. Aproximación a la esculturareligiosa contemporánea en Madrid. Madrid. UNED.

Molina Martínez, M. 1969. Diccionario del Vaticano II.Madrid: Editora católica.

Morales Mc, 1979. La arquitectura de Miguel Fisac. Ciu-dad Real: Colegio de Arquitectos de Ciudad Real.

Hormigón y Fe: Las iglesias de Miguel Fisac 351

Page 12: Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero · diferentes. Estos matices van desde el empírismo, or-ganicismo, expresionismo, renovación de lo popular, racionalismo y clasicismo