rally no. 01 de geografía

57
ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015 Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía AUTOEVALUACIÓN-GEOGRAFÍA 1. El paso de la Viuda está ubicado en la carretera: A. Arequipa-Juliaca B. Canta- Cerro de Pasco C. Olmos-Marañón D. Arequipa- Puno E. Pativilca-Huaraz 2. Relacione: 1. Mollepata 2. Huayhuash 3. El Cóndor 4. Azul a. La Libertad b. San Martín- Loreto-Huánuco c. Amazonas-Cajamarca d. Lima, Ancash, Huánuco A. 1a, 2b, 3c, 4d B. 1a, 2d, 3b, 4c C. 1c, 2d, 3b, 4c D. 1a, 2d, 3c, 4b E. 1b, 2c, 3a, 4d 3. Los pongos Tambo y Maynique se ubican en: A. Cadena oriental de los Andes del Norte B. Cadena oriental de los Andes del Centro C. Cadena oriental de los Andes del Sur D. Cadena occidental de los Andes del Centro E. Cadena Central de los Andes del Centro 4. Ubicamos una sucesión de volcanes: A. Cadena occidental de los Andes del Norte B. Cadena occidental de los Andes del Centro C. Cadena occidental de los Andes del Sur D. Cadena oriental de los Andes del Sur E. Cadena oriental de los Andes del Centro 5. Son volcanes que se ubican en la cordillera de Chila: 1. Sabancaya 2. Ubinas 3. Mismi 4. Misti 5. Coropuna 6. Omate A. 1, 3 B. 2, 4 C. 2, 4, 6 D. 3, 4, 5, 6 E. 1, 3, 5 6. Elija la alternativa que contenga a los nevados más altos del Perú: A. Huascarán- Yerupaja- Alpamayo B. Huascarán, Ausangate- Huandoy C. Huascarán- Yerupaja- Pastoruri D. Huascarán- Yerupaja- Huandoy E. Huascarán- Yerupaja- Salkantay 7. Elige la alternativa errónea, Meseta: Lugar A. Castrovirreyna- Huancavelica B. Galeras- Ayacucho C. Conococha- Ancash D. Bombón- Junín E. La Quinua- Cuzco 8. Son conocidas como tierras de regadío, cuentan con mejores condiciones hídricas y climáticas, por ello constituyen las zonas más pobladas y productivas de los Andes. A. Valles altitudinales B. Valles interandinos C. Valles aluviales D. Valles fluviales

Upload: edwin-gp

Post on 29-Jan-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RALLY Nª1 DE GEOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

AUTOEVALUACIÓN-GEOGRAFÍA

1. El paso de la Viuda está ubicado en la

carretera:

A. Arequipa-Juliaca B. Canta-

Cerro de Pasco

C. Olmos-Marañón D. Arequipa-

Puno

E. Pativilca-Huaraz

2. Relacione:

1. Mollepata 2. Huayhuash 3. El Cóndor

4. Azul

a. La Libertad b. San Martín-

Loreto-Huánuco

c. Amazonas-Cajamarca d. Lima,

Ancash, Huánuco

A. 1a, 2b, 3c, 4d B. 1a, 2d, 3b, 4c

C. 1c, 2d, 3b, 4c D. 1a, 2d, 3c, 4b

E. 1b, 2c, 3a, 4d

3. Los pongos Tambo y Maynique se

ubican en:

A. Cadena oriental de los Andes del

Norte

B. Cadena oriental de los Andes del

Centro

C. Cadena oriental de los Andes del Sur

D. Cadena occidental de los Andes del

Centro

E. Cadena Central de los Andes del

Centro

4. Ubicamos una sucesión de volcanes:

A. Cadena occidental de los Andes del

Norte

B. Cadena occidental de los Andes del

Centro

C. Cadena occidental de los Andes del

Sur

D. Cadena oriental de los Andes del Sur

E. Cadena oriental de los Andes del

Centro

5. Son volcanes que se ubican en la

cordillera de Chila:

1. Sabancaya 2. Ubinas 3. Mismi

4. Misti 5. Coropuna 6. Omate

A. 1, 3 B. 2, 4 C. 2, 4, 6

D. 3, 4, 5, 6 E. 1, 3, 5

6. Elija la alternativa que contenga a los

nevados más altos del Perú:

A. Huascarán- Yerupaja- Alpamayo

B. Huascarán, Ausangate- Huandoy

C. Huascarán- Yerupaja- Pastoruri

D. Huascarán- Yerupaja- Huandoy

E. Huascarán- Yerupaja- Salkantay

7. Elige la alternativa errónea, Meseta:

Lugar

A. Castrovirreyna- Huancavelica

B. Galeras- Ayacucho

C. Conococha- Ancash

D. Bombón- Junín

E. La Quinua- Cuzco

8. Son conocidas como tierras de

regadío, cuentan con mejores

condiciones hídricas y climáticas, por

ello constituyen las zonas más pobladas

y productivas de los Andes.

A. Valles altitudinales B. Valles

interandinos

C. Valles aluviales D. Valles

fluviales

Page 2: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

E. B y C

9. Valle andino más poblado, productivo

y turístico del Perú:

A. Valle Ayabaca B. Valle

de Condebamba

C. Valle de Santiago de Chuco

D. Valle Pachachaca

E. Valle Mantaro

10. No corresponde a la Morfología de

Rupa Rupa:

A. Terrazas B. Pongos C. Valles

D. Cavernas E. Altos

11. Del valle Huallaga:

I. Mayor potencial agroeconómico de

América del Sur

II. Valle cocalero más extenso del Perú

III. Se cultiva la palma aceitera

IV. Es un importante centro de acopio de

productos tropicales como el café

Es falso:

A. Sólo I

B. Sólo II

C. Sólo III

D. Sólo IV

E. I y IV

12. Señale la alternativa que presenta la

secuencia correcta, después de afirmar

si la proposición es correcta:

I. En la Selva Alta los valles conforman

las áreas de producción agropecuaria

tropical mejor aprovechada del Perú.

II. Los valles de Chanchamayo y Satipo,

se encuentran ubicados en Junín

III. En la Selva Alta las ciudades más

importantes se encuentran situadas en

los altos.

IV. El VRAE abarca las regiones de

Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Junín.

A. VVVF B. VFFV C. FVFV

D. VVFV E. FVVV

13. ¿A qué valle interandino se le conoce

como la despensa del Perú?

A. Callejón de Conchucos

B. Valle del Mantaro

C. Valle de Ambo

D. Valle de Urubamba

E. Callejón de Huaylas

14. Señale lo correcto sobre los valles

interandinos:

A. Se produce una salinización de sus

suelos

B. Sus suelos están expuestos a la

lixiviación

C. Sus áreas productivas se están

reduciendo por el crecimiento

poblacional

D. Por sus características de su relieve

se utiliza solo técnicas tradicionales.

E. Su producción carece de variedad de

productos básicos

15. ¿Cuál es el uso de los cañones?

A. Son utilizados de forma exclusiva

para las carreteras

B. Son zonas apropiadas para la

extracción de minerales

C. Es completamente intensa la

actividad agrícola

D. Generalmente se construyen las

industrias

Page 3: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

E. Son zonas donde se represa el agua

para promover las centrales

hidroeléctricas

16. ¿Cuál es el paso o abra que une a las

ciudades de Puno y Cuzco?

A. La Raya B. Crucero AltoC. Porculla

D. Conococha E. Carpish

17. ¿Cuál es el departamento con mayor

número de volcanes?

A. Arequipa B. Moquegua C. Cuzco

D. Puno E. Lima

18. ¿Cuál de las alternativas sería una

característica de los valles

longitudinales?

A. Se practica una agricultura de cultivos

tropicales

B. Por la escasa lluvia, se practica una

agricultura estacionaria

C. Sus suelos son apropiados para

soportar lixiviación

D. En estos espacios, es escasa la

población

E. El valle más representativo es el valle

del Mantaro

19. Indique lo correcto con respecto a la

zona del VRAEM:

A. Pertenece a la Selva Baja

B. Tiene la mayor producción de café y

cacao

C. Se está intensificando la actividad

militar

D. Por su gran biodiversidad, se ha

incrementado el turismo

E. Es una zona con gran actividad

ganadera

20. ¿Cuál pongo es considerado el más

extenso?

A. Rentema B. Aguirre C. Orellana

D. Mainique E. Manseriche

21. ¿Cómo se forman las grutas?

A. Los ríos superficiales erosionan el

suelo

B. La acción de los nevados desgasta la

zona de rocas sedimentarias

C. El hombre las formó con sus

actividades mineras

D. Las aguas subterráneas erosionan las

zonas calcáreas

E. Los movimientos sísmicos provocan

fallas en los continentes

22. En la Selva Baja, la actividad de la

acuicultura se realiza en:

A. Los barrizales B. Las Tahuampas

C. Tipishcas

D. Meandros E. Restingas

23. ¿Cuál es la gruta más grande y

profunda del Perú?

A. Guacharos B. Huagapo C. Lechuzas

D. Tallos E. Vampiros

24. Señale la relación incorrecta:

A. Rentema: Río Marañón

B. Manseriche: Río Marañón

C. Aguirre: Río Huallaga

D. Mantaro: Río Mantaro

E. Tambo: Río Perené

25. El pongo de Rentema se localiza en:

A. Amazonas B. San Martín C. Huánuco

D. Cajamarca-Amazonas E. Loreto

Page 4: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

26. Cordillera que no pertenece al sector

de los Andes Septentrionales

A. Huancabamba B. Campanquis

C. Azul

D. Huachón E. Carbaya

27. Las porciones sobresalientes del

relieve de la Omagua, que son zonas no

inundables y aptas para las viviendas se

llama:

A. Restingas B. Tahuampas C.

Altos

D. Meandros E. Cañones

28. Zonas del relieve peruano que se

constituyen en potenciales generadores

de energía:

A. Mesetas B. Pongos C. Pampas

D. Desiertos E. Aguajales

29. El departamento en el cual la costa

peruana logra su máxima amplitud es:

A. Ica B. Lambayeque C. Lima

D. Piura

E. Moquegua

30. Los volcanes del Misti y Ubinas

pertenecen a la cordillera denominada:

A. Carabaya B. Volcánica C. Chila

D. Barroso E. Vilcabamba

31. Con respecto a la Selva Baja indique

lo correcto:

A. Es el sector más poblado de la

Amazonía

B. Posee la mayor biodiversidad

C. Su clima es templado, cálido y

húmedo

D. Se le conoce como la región de los

pongos

E. Los ríos la recorren de manera

torrentosa

32. ¿Cuáles de los valles amazónicos

donde se están dando fuertes

problemas de narcotráfico?

A. Ene y Apurímac

B. Chanchamayo y Oxapampa

C. Huallaga y Utcubamba

D. La Convención y Paucartambo

E. El Tambo y el de Jaén

33. ¿Cuál es el valle longitudinal de

mayor producción de cacao?

A. Oxapampa B. Satipo C. La

Merced

D. Huallaga E. Quillabamba

34. Sobre la geomorfología amazónica la

clave correcta es:

1. Filos 2. Tahuampas 3.

Restingas

4. Tipishcas 5. Altos

( ) Áreas pantanosas

( ) Terrazas aluviales cultivables

( ) Terrazas urbanizables

( ) Lagos de herradura

( ) Acción erosiva pluvial

A. 2, 3, 4, 1, 5

B. 5, 2, 3, 1, 4

C. 2, 3, 5, 4, 1

D. 4, 3, 2, 1, 5

E. 3, 5, 2, 4, 1

35. Son zonas inundadas con gran

concentración de vegetales como el

Bambú amazónico

A. Aguajales B. Meandros C. Pacales

Page 5: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

D. Cochas E. Cañones

36. ¿En qué relieves se localizan las

ciudades de Puerto Maldonado y

Pucallpa?

A. Tahuampas B. Meandros C.

Restingas

D. Altos E. Filos

37. Los picos más elevados del Perú se

localizan en:

A. La cadena central de los andes del

centro

B. La cadena occidental de los andes del

norte

C. La cadena central de los andes del sur

D. La cadena occidental de los andes del

centro

E. La cadena oriental de los andes del

norte

38. Zonas del relieve peruano que se

constituyen en potenciales generadores

de energía:

A. Mesetas B. Pongos C. Pampas

D. Desiertos E. Aguajales

39. No es un valle de la Selva Alta:

A. Bagua B. Oxapampa C.

Pachachaca

D. Quillabamba E. Satipo

40. Paso que une Lima con la Oroya:

A. La Viuda B. Anticona C. Gavilán

D. Porculla E. La Raya

41. Son formaciones fluviales producto

de la erosión lateral, poseen una

configuración sinuosa y se ubican en la

amazonía:

A. Pongos B. Tahuampas C.

Valles

D. Recodos o Meandros E. Altos

42- El cultivo del arroz y el camucamu

es favorable en:

A. Tipishcas

B. Valles de la Rupa Rupa

C. Meandros

D. Tahuampas

E. Médanos

43. El valle del Huallaga se ubica en la

parte…………………y se cultiva………………

A. Sur occidental- Tabaco

B. Meridional-Café

C. Sur oriental- Arroz

D. Septentrional- Camu Camu

E. Nor oriental- palma aceitera

44. Valles amazónicos que se ubican en

la región Amazonas, territorio productor

de café y arroz:

A. Jaén-San Ignacio

B. Bagua-Utcubamba

C. Mayo-Rioja

D. La Convención-Paucartambo

E. Tambopata-Inambari

45. Según los especialistas, es el valle

de mayor potencial agroeconómico de

América del Sur:

A. Aucayacu B. Pichis C. Huallaga

D. Quillabamba E. Jaén

Page 6: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

HIDROGRAFÍA: CONCEPTOS

BÁSICOS

1. Los Deltas y estuarios son dos formas

de--------------de los ríos:

a. Corriente b. Desembocadura

c. Cuencas d. Afluentes e. Regímenes

2. Lago de mayor superficie a nivel

mundial, se localiza entre Europa y Asia:

a. Victoria b. Aral c. Muerto

d. Baikal e. Caspio

3. ¿Qué estudia la limnología?

a. Lagos y lagunas b. Los ríos

c. Los glaciares

d. Los mares e. Las aguas atmosféricas

4. Los lagos más peligrosos y de corta

duración son los de origen:

a. Tectónico b. Volcánico c. Glaciar

d. Residual e. Barrera

5. El lago más bajo de la superficie

terrestre es……..y se localiza en:

a. Maracaicbo-Venezuela

b. Dos Patos-Brasil

c. Victoria, Uganda y Kenia d. Muerto,

Israel, Jordania e. Eyre-Australia

6. Es la distancia comprendida entre la

naciente y la desembocadura de un río:

a. Curso b. Caudal c.

Régimen d. Estiaje e. Cauce

7. Es aquella región territorial que es

irrigada por un sistema fluvial:

a. Afluente b. Confluencia c. Cuenca

d. Efluente e. Corriente

8. Los lagos más profundos son los de

origen:

a. Glaciar b. Volcánico

c. Herradura d. Tectónico e. NA.

9. El largo artificial más grande es el:

a. Baikal b. Victoria c. Caspio

d. volta e. Assal

10. Río que en su desembocadura forma

el Delta más grande del mundo:

a. Ganges b. Támesis c. Orinoco

d. La Plata e. Amazonas

11. No forma parte de la cuenca

amazónica:

a. Brasil b. Bolivia c. Ecuador

d. Uruguay e. Colombia

12. Indicar el nombre que no

corresponde a la serie:

a. Mara Amarillo b. Mar Peruano

c. Mar Cantábrico d. Mar Caspio

e. Mar del Norte

13. Río afluente más importante del

Amazonas:

a. Danubio b. La Plata c. San

Lorenzo d. Madeira e. Tíber

14. Es el volumen de agua que

transporta un río:

a. Régimen b. Curso c. Talweg

d. Caudal e. Cauce

15. Los ríos que desembocan en el mar

son:

a. Endorreicos b. Exorreicos

c. Arreicos d. a y b e. Regulares

Page 7: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

PRÁCTICA SOBRE LA TIERRA

1. Una de las pruebas para demostrar la

forma terrestre es:

A. El aumento del horizonte visible con

el ascenso de observador.

B. La forma como aparecen y

desaparecen los barcos en el horizonte.

C. Los viajes de circunnavegación.

D. El no poder observar una estrella

desde diferentes puntos de la superficie

terrestre.

E. Todas son correctas

2. Está considerada como una causa de

la forma terrestre:

A. Movimiento de Rotación

B. Gravedad Terrestre

C. Movimiento de Traslación D. A y

B son correctos

E. Ninguno de los anteriores

3. Al rotar la Tierra sobre su eje genera

una fuerza llamada centrífuga que

significa:

A. Huir a los polos

B. Huir del centro

C. Atracción que ejercen los cuerpos

hacia el centro de la Tierra D. A y B

E. N.A.

4. Son consecuencias del movimiento de

rotación, excepto:

A. Los días y las noches

B. El achatamiento de los polos y el

ensanchamiento ecuatorial

C. El movimiento aparente del Sol y las

estrellas

D. Desviación de los cuerpos en caída

libre hacia el este

E. La producción de año.

5. Son las diferentes posiciones de la

Tierra en el transcurso del año,

originando cambios de temperatura y

duración de los días. Se producen en:

A. Cambio de luna B. Solamente

Solsticios

C. Solamente equinoccios D. B y C son

correctos

E. Ninguno de los anteriores

6. Sobre el Movimiento de Traslación:

I. Lo realiza alrededor del Sol

II. En un tiempo de 365 días, 5 horas,

48 minutos y 45 segundos

III. En una dirección Anti horaria.

IV. A una velocidad de 30Km/seg.

SON CIERTAS:

A. I, II B. I, II, III C. II, III

D. I, II, III, IV E. N.A.

7. Cuando los rayos solares caen

perpendicularmente sobre El Ecuador

Terrestre, originando que los días y las

noches tengan igual duración. Se

denomina:

A. Solsticio B. Equinoccio

C. Efecto invernadero

D. Calentamiento Global E. A y B

8. Los años bisiestos se producen

cada……………y tienen un total

de……………..

A. 5-365 B. 2-362 C. 1-361

D. 4-366 E. Ninguna de las

anteriores

9. No es consecuencia de la Traslación

de la Tierra:

Page 8: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Estaciones B. El año C. Puntos

Cardinales

D. Zonas Térmicas E. Día artificial

10. Las líneas y los círculos imaginarios

cumplen la función de:

A. ubicar y orientarnos B. Solamente

ubicarnos

C. Señalar la latitud D. Señalar las

coordenadas

E. Sólo orientarnos.

11. Se le conoce también como línea de

los polos:

A. La vertical B. Eje terrestre C.

Los radios

D. El cenit E. El nadir

12. No es un paralelo:

A. Trópico de Cáncer B.

Greenwich C. Círculo Polar

Antártico D. Trópico de

Capricornio E. Círculo Polar Ártico

13. ¿En cuál de los siguientes paralelos

se produce el día artificial y el sol de

media noche?

A. Los Trópicos B. El

Ecuador

C. El Trópico de Cáncer D. Los

círculos polares

E. Greenwich

14. Calcular cuánto tiempo emplea la

Tierra en girar 125 grados:

A. 8 horas y 20 minutos B. 8 horas

y 40 minutos

C. 8 horas y 50 minutos D. 8 horas

y 55 minutos

D. 9 horas y 00 minutos

15. Indique las afirmaciones correctas:

I. Los husos horarios son divergentes

hacia el Ecuador

II. Existen un total de 20 husos horarios

III. En 90 grados existen 6 horas de

diferencia

SON CIERTAS:

A. I, II B. I, III C. II, III

D. Solo I

E. Solo II

16. Los husos horarios son las diversas

franjas terrestres equivalentes

a………………………….cada uno:

A. 10 grados B. 13 grados

C. 15 grados D. 17 grados E. 19

grados

17. Es un elemento del tiempo:

A. Radiación Solar B. Temperatura

C. Presión atmosférica D. A, B y C son

correctas

E. Continentalidad

18. Cantidad de vapor de agua existente

en la atmósfera. Varía de acuerdo a la

presión y a la temperatura:

A. Temperatura B. Radiación Solar

C. Humedad atmosférica D. A y B

E. Presión atmosférica

19. Se manifiesta por una disminución

de la presión y la temperatura:

A. Latitud B. Altitud

C. Continentalidad D. Oceanidad

E. C y D

20. Uno de los factores cósmicos del

tiempo y del clima es:

Page 9: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Movimiento de Rotación B.

Movimiento de Traslación

C. Radiación Solar

D. Forma de la Tierra E. Todas

son correctas

21. Es un río secundario que con sus

aguas “alimenta” a un río principal.

Hablamos de:

A. Efluente B. Afluente C. Confluencia

D. Divortuim Acuarium E. Cauce

22. Cajamarca recibe energía eléctrica

del:

A. Huallaga B. Mantaro C. Amazonas

D. Pucallpa E. Madre de Dios

23. Río del Pacífico cuyas aguas se han

aprovechado para construir el mayor

número de Centrales Hidroeléctricas. Por

ejemplo Pablo Bóner. Hablamos de:

A. Pativilca B. Santa C.

Rímac D. Saña

E. Jequetepeque

BANCO DE PREGUNTAS DE

GEOGRAFÍA

01. La parte sólida del globo terrestre

conformada por suelos y rocas, es la:

A. Atmósfera

B. Geósfera

C. Tropósfera

D. Litósfera

E. N.A

02. La región que cuenta con la mayor

cantidad de auquénidos, llamas, es:

A. Cuzco B. Puno C. Ayacucho

D. Junín E. Huancavelica

03. Los mapas según la representación

que exponen, pueden ser:

A. Físicos, Políticos, Climáticos

B. Económicos, Demográficos,

Fitográficos

C. Zoogeográficos, Viales, Mapamundi

D. Sólo A y B

E. Todos los anteriores

04. La representación de la tierra es

por:

A. El globo y la esfera terrestre

B. Los Mapas

C. Las cartas topográficas

D. Los planos

E. Todos los anteriores

05. La Isla de San Lorenzo tiene la

extensión de:

A. 16.48 Km. cuadrados B. 18.97 Km.

cuadrados

C. 23.54 Km. cuadrados D. 78.66

Km. cuadrados

E. 10.98 Km. cuadrados

06. El Perú se halla situado en:

A. La parte central y occidental de

América del Sur

B. La parte sur y occidental de América

del Sur

C. La parte occidental de América del

Sur

D. La parte sur oriental de América del

Sur

E. La parte occidental y oriental de

América del Sur

Page 10: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

07. La provincia de Huamalíes se

encuentra en el departamento de:

A. Huánuco B. Ancash C. Cuzco

D. Piura E. Ayacucho

08. ¿Por qué razón la tierra y su

atmósfera se mantienen calientes?

A. Porque impulsan su energía en los

océanos

B. Porque absorben la radiación en

forma de calor

C. Porque llevan la radiación solar en

forma de calor

D. Porque captan el calor por períodos

temporales

E. Porque reciben la energía con gran

facilidad.

09. La atmósfera es:

A. La masa de aire que rodea la tierra

B. Es un fenómeno sin propiedades

físicas

C. Es un todo con tres capas o zonas

D. Es la temperatura fría de la Corriente

Peruana

E. Es la masa de aire que cubre los

Andes

10. El Paracas es:

A. Un viento que se manifiesta en la

bahía del mismo nombre en el

departamento de Ica

B. Un viento periódico que sopla

diariamente del mar a la tierra

C. Un viento frío que proviene del sur

D. El viento que se desplaza de los Andes

a la Selva

E. El viento que se desplaza

contrariamente a los que vienen del mar

11. La temperatura fría de la corriente

peruana se debe a:

A. La gran cantidad de ríos que bajan de

los Andes

B. Las aguas heladas que vienen del Polo

Sur

C. Su recorrido cercano al Polo

D. El Anticiclón del Pacífico Sur

E. El florecimiento de las aguas

profundas

12. La cumbre más elevada de los

nevados peruanos es:

A. Chachani B. Misti C.

Huascarán

D. Huandoy E. La Viuda

13. Los vientos son desplazamientos de

masas de aire desde zonas:

A. Polares hacia los mares

B. De altas presiones hasta las de bajas

presiones

C. Polares hacia las subpolares

D. Tropicales hacia las templadas

E. Ecuatoriales hacia las tropicales

14. La litósfera viene a ser:

A. La corteza terrestre formada por

suelos y rocas

B. La parte sólida del Globo Terrestre

C. Es la parte líquida del Globo Terrestre

D. Es una formación enigmática

E. Todas las anteriores

Page 11: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

15. El Pico o Nevado más alto del Perú

después del Huascarán es:

A. Coropuna B. Huandoy C.Salkantay

D. Yerupajá E. Ausangate

16. El primer censo de población del

siglo XX se realizó en el Perú en el año:

A. 1993 B. 1964 C. 1940

D. 1961 E. 1945

17. ¿Cuál es la importancia geográfica

del comercio?

A. Une a los pueblos y alienta su

progreso

B. Abarata los productos

C. Mejora la producción

D. Diversifica el consumo

E. Facilita el intercambio de productos,

crea mercados y propugna la cultura

18. La Astronomía se define como:

A. Ciencia que trata de los astros y

principales leyes que rigen sus

movimientos

B. Es el invento de los árabes durante

trece siglos

C. Es el principio de la gravitación

universal

D. Es el auxilio de energía atómica

E. Es la utilización de la energía atómica

19. Las estrellas son:

A. Astros que tienen luz propia

B. Astros que no tienen luz propia

C. Cuerpos que brillan

D. Elementos que forman la tierra

E. Sistemas de gravitación universal

20. El Sol se define como:

A. Astro luminoso centro de nuestro

sistema solar

B. Astro carente de atmósfera

C. El Sol es un núcleo incandescente

D. El Sol está rodeado de varias capas

gaseosas

E. Es una circunferencia ecuatorial

21. En la selva baja se localizan las

Tahuampas y Restingas, estas se

caracterizan por ser zonas:

A. Propicias para la agricultura

B. Propicias para la ganadería

C. De altura media

D. Que se inundan permanentemente

E. De relieve inclinado

22. La Cadena Central de los Andes del

Norte ha sido erosionada profundamente

por el río Marañón en el Pongo de:

A. Aguirre B. Manseriche C. Tambo

D. Maynique E. Rentema

23. La Cadena Oriental de los Andes del

Norte ha sido erosionada por el río

Aguaytía en:

A. El Pongo de Manseriche

B. El Pongo de Aguirre

C. El Boquerón del Padre Abab

D. El Pongo de Rentema

E. El Pongo de Maynique

24. Uno de los tipos de vegetación de la

flora de la región andina es:

A. La vegetación de las zonas desérticas

B. La vegetación de las zonas húmedas

Page 12: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

C. La vegetación del monte ribereño

D. La vegetación de la zona Yunga

E. Ninguna de las anteriores

25. Una de las variadas plantas

medicinales que destaca en la flora de la

selva peruana es:

A. El huacapi B. La yarina C. La balata

D. El ojé E. La pona

26. Uno de los principales centros de

explotación petrolera en el oriente

peruano puesto en marcha en estos

últimos años es:

A. Maquía B. Pariñas C. Capirona

D. Los Órganos E. Conchán

27. Uno de los centros de Pisicultura de

la región amazónica está localizada en:

A. Quistococha B. Camaná C. Chucuito

D. Paita E. Concepción

28. Una de las condiciones

fundamentales que se requiere para el

cultivo de arroz es:

A. Clima cálido y abundante humedad

B. Clima templado y seco

C. Clima lluvioso y caluroso

D. Clima frío y húmedo

E. Clima frío

29. Las principales zonas productoras de

ganado vacuno es el Perú, están

localizadas en las mesetas de los

departamentos de:

A. Cuzco-Ayacucho-Bombón-

Castrovirreyna

B. Ayacucho-Junín-Parinacochas-

Bombón

C. Puno-Apurímac-Collao-Bombón

D. Ancash-Huancavelica-Callejón de

Huaylas-Castrovirreyna

E. Ninguna de las anteriores

30. Entre las principales carreteras de

penetración del Perú destacan las de:

A. Olmos, Jaén y Bagua

B. Huallanca, Caraz y Siguas

C. Ayacucho, Jaén y Huanta

D. Junin, Cerro de Pasco y Huánuco

E. Abancay, Andahuaylas y Concepción

31. El puerto fluvial del Perú que tiene

como nombre Borjas está localizado en:

A. Ucayali B. Marañón C. Huallaga

D. Pachitea E. Madre de Dios

32. El comercio que se realiza entre los

diferentes puertos del litoral peruano es

conocido con el nombre de:

A. Comercio Litoral

B. Comercio de puertos

C. Comercio de cabotaje

D. Comercio bolichero

E. Comercio portuario

33. Los puertos peruanos del Callao, San

Nicolás y Matarani son importantes para

la Economía peruana porque:

A. Son centros turísticos

B. Son los mejores balnearios de la costa

peruana

C. Son los centros pesqueros

D. Se realizan las exportaciones

nacionales

E. N.A

Page 13: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

34. El mercado subregional andino, está

formado por los territorios de:

A. Venezuela, Brasil, Perú, Colombia y

Ecuador

B. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y

Venezuela

C. Argentina, Brasil, México, Uruguay y

Paraguay

D. Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y

Bolivia

E. Ecuador, Colombia, Bolivia, México y

Brasil

35. El Perú, Venezuela, Colombia,

Hungría, Francia entre otros son

considerados estado porque:

A. Están constituidos por un conjunto de

personas que tienen una historia común

B. Ocupan un área geográfica donde una

Nación desarrolla sus actividades

C. Ejercen autoridad a través de un

conjunto de instituciones

d. Están organizados Jurídico-

Políticamente en un determino territorio

con un gobierno soberano

E. Ejercer autoridad sobre los diferentes

elementos que lo conforman

36. El Órgano máximo de la estructura

del Grupo Andino es:

A. La junta B. El Tribunal Andino de

Justicia

C. La Comisión D. El Comité

Asesor Económico y Social E. El Comité

Consultivo

37. La capa de la atomósfera donde se

halla la capa de ozono es:

A. Tropósfera B. Ionósfera C.

Estratósfera

D. Magnetósfera E. N.A

38. Las líneas imaginarias terrestres

ubicadas a 66 grados y 33 minutos son:

A. Trópicos B. Meridianos C. Polos

D. A, B, C E. Ninguno de los

anteriores

39. La parte sólida del globo terrestre

sobre el cual descansan los demás

elementos constitutivos de la tierra es:

A. La mesósfera B. Geosfera

C. Hidrósfera D. Litósfera E.

Endósfera

40. La zona septentrional de la Costa

Peruana está comprendida entre los

departamentos de:

A. Piura e Ica B. Piura y Tacna

C. Piura y Tumbes D. Piura y

Ancash E. NA

41. Los valles de Vilcanota-Urubamba y

las mesetas de Parinacochas y

Castrovirreyna están localizadas en las

regiones de:

A. Quechua-Yunga B. Suni-Puna

C. Quechua-Puna D. Janca-Puna

E. Suni-Yunga

42. La selva alta por tener su relieve

inclinado y por encontrarse en el Flanco

Oriental de los Andes Peruanos, se le

conoce con el nombre de:

A. Región de empinados flancos

B. Región de relieves y valles estrechos

C. Región de pongos y ríos

D. Región de los ríos navegables

E. Región de clima templado y seco

Page 14: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

43. Una de las causas porque el

porcentaje de salinidad en el litoral

peruano disminuye es:

A. La Corriente de Humboldt

B. La temperatura

C. La presencia del Plancton

D. La influencia de los ríos que desaguan

en él

E. La corriente del Niño

44. El Pongo de Aguirre se encuentra en:

A. Los Andes del Centro y la Cadena

Oriental

B. Los Andes del Sur y la Cadena

Occidental

C. Los Andes del Norte y la Cadena

Central

D. Los Andes del Norte y la Cadena

Oriental

E. Los Andes del Centro y la Cadena

Central

45. El río Marañón cruza el Pongo de

Manseriche en la cordillera:

A. Central de los Andes del Norte

B. Oriental de los Andes del Centro

C. Central de los Andes del Centro

D. Oriental de los Andes del Norte

E. Oriental de los Andes del Sur

AUTOEVALUACIÓN No. 01

01. El objeto de estudio de la geografía

es:

A. Toda la Tierra

B. Los recursos naturales.

C. Los fenómenos atmosféricos.

D. La relación entre el hombre y su medio

E. Localización de accidentes geográficos

02. El carácter explicativo de la

geografía actual se inició con:

A. Federico Ratzel (Alemán)

B. Vidal de la Blache (Francés)

C. Emilio Romero (Peruano)

D. Alexander Von Humboldt (Alemán)

E. Estrabón y Herodoto (Griegos)

03. Al afirmar sobre un Volcán inactivo

se opone directamente al principio

de:

A. Localización B. Conexión

C. Causalidad D. Actividad

E. Relación

04. Plantea que el desarrollo del

hombre depende de su medio

geográfico. Así se exagera el papel del

medio sobre el hombre.

A. El posibilismo geográfico

B. Principio de la causalidad

C La universalidad del conocimiento

D. El determinismo Geográfico

E. Al hombre como ser social

05. Ciencia que estudia la Tierra, el Sol

y la Luna:

A. Geografía B. Geología

C. Astronomía D. Geofísica

E. Cosmonáutica

Page 15: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

06. La Geografía actualmente es una

ciencia social que estudia: A. La tierra: forma, composición y

estructura

B. Todo lo que hay en la superficie terrestre.

C. La interrelación del hombre con su medio.

D. El espacio percibido por el hombre.

E. La variación local de los fenómenos en la superficie terrestre.

07. Elaboró, uno de los primeros

mapas del mundo conocido por los

griegos. A. Anaximandro de Mileto B. Hecateo de Mileto

C. Heródoto de Halicarnaso

D. Eratóstenes de Cirene

E. Claudio Ptolomeo

08. Objeto de estudio de la

geomorfología

A. Las Placas tectónicas

B. La actividad Volcánica

C. Las rocas sedimentarias

D. Las corrientes aéreas

E. Las formas de la superficie terrestre.

09. Padre de la geografía física

moderna:

A. Humboldt B. Carl Ritter

C. Jean Brunhes D. Vidal de la Blache

E. Friedrich Ratzel

10. El Paradigma regional o posibilista

tuvo como representante principal a: A. Humboldt B. Carl Ritter

C. Jean Brunhes D. Vidal de la Blache

E. Friedrich Ratzel

11. El Determinismo en geografía tuvo

como exponente al geógrafo:

A. Humboldt B. Carl Ritter

C. Jean Brunhes D. Vidal de la Blache

E. Friedrich Ratzel

12. Ciencia que estudia los suelos:

A. Edafología B. Meteorología

C. Geomorfología D. Climatología

E. Potamología

13. Enunció el principio de causalidad:

A. Humboldt B. Ritter C. Ratzel

D. La Blache E. Kjellen

14. La región geográfica es:

A. .Un espacio limitado

B. Un área natural homogénea

C. Un área cultural heterogénea

D. Un área homogénea y diferenciable

E. Un espacio cualquiera

15. Es el principio más importante de

todos que da a la geografía el carácter de ciencia. A. Conexión B. Actividad C. Localización

D. Causalidad E. Analogía

16. Los principios geográficos hacen

referencia a:

A. Las propiedades de los objetos geográficos

B. El método de estudio de la geografía

C. Las bases filosóficas de la geografía

D. Las etapas de la geografía

E. Los conceptos esenciales de la geografía

17. Cuando decimos que el clima de lima

tiene como factores determinantes a la Corriente Peruana y al anticiclón del Pacífico sur, hacemos referencia al principio de:

A. Conexión B. Localización C. Causalidad D. Analogía E. Actividad

18. Las costas occidentales de los

continentes son más secas que las orientales. Esta aseveración es resultado de la aplicación del principio de:

Page 16: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Actividad B. Comparación C. Conexión D. Generalización E. Extensión

AUTOEVALUACIÓN No. 02

01. Cuál de las siguientes

proposiciones responden a la

verdadera localización del Perú: A.

Parte Noroccidental de América

B. Parte Occidental de América

C. Parte Occidental de América del Sur

D. Banda Occidental de los Andes

E. Parte Central y Occidental de América del Sur

02. El Perú con respecto a la latitud se

ubica:

A. Hemisferio Boreal

B. Hemisferio Occidental

C. Hemisferio Austral

D. Hemisferio Oriental

E. Hemisferio Septentrional

03. Señale la relación incorrecta:

A) Las regiones de Amazonas, Ucayali y Madre de Dios limitan con Brasil.

B) Las regiones: Tumbes, Piura, Amazonas Loreto, Cajamarca y limitan con Ecuador. C) Solo Tacna limita con Chile.

D) Las regiones de Madre de Dios, Puno y Tacna limitan con Bolivia.

E) Ninguna de las anteriores.

04. Países limítrofes de mayor a menor

extensión fronteriza con Perú:

A) Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia

B) Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile

C) Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile

D) Chile, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil

E) Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile

05. El extremo más septentrional del

Perú es:

A) Río Güeppi a 18° 21' 03” de Latitud Sur.

B) Hito N° 1 a 18° 21' 03” de Latitud Sur

C) Río Güepi a los 0° 01' 48” de Latitud Sur.

D) Hito N° 1 a 0° 01' 48” de Latitud Sur

E) Punta Balcones a 81º 19’ 34.5’’ de Longitud Occidental.

06. Es falso que el Perú se ubique en:

A. La Zona Tórrida

B. El Hemisferio Meridional

C. El Hemisferio Septentrional

D. El Hemisferio Sur

E. El Hemisferio Occidental

07. Con la firma del Tratado de Ancón

de 1883, se entregó a Chile

definitivamente:

A. Tarapacá B. Tacna C. Arica

D. Moquegua E. A y C

08. Si tomamos en cuenta al Meridiano

de Base y la Línea Ecuatorial,

respectivamente, el Perú se ubica en

los hemisferios:

A. Oriental-Austral

B. Occidental-Norte

C. Occidental – Meridional

D. Oriental – Septentrional

C. Occidental – Boreal

09. Son regiones políticas limítrofes

con Ecuador. A) Loreto, Amazonas,

Cajamarca.

B) San Martín, Loreto, Lambayeque

C) Cajamarca, Tumbes, Lambayeque

Page 17: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

D) La Libertad, Ancash, Tumbes.

E) Loreto, Ucayali, Amazonas.

10. Punto más alto del territorio peruano.

A. Nevado del Huascarán a 6767 m S.N.M

B. Cordillera del Huascarán a 6868 m S.N.M.

C. El Cerro del Huascarán a 8768 m S.N.M.

D. Meseta del Huascarán a 6768 m S. N. M.

E. Nevado del Huascarán a 6768 m S. N. M.

11. Donde se ubica el Punto más

Occidental del Territorio Peruano.

A. 00° 01’ 48’’ de Latitud Sur

B. 18° 21’ 03’’ de Latitud Sur

C. 68° 39’ 29’’ de longitud Occidental D. 81° 19’ 34,5’’ de longitud occidental

E. 75° 10’ 29’’ de longitud

Occidental

12. Para determinar el Ancho del

Territorio Peruano es necesario unir:

A. El punto más Occidental y Meridional

B. El punto más Oriental y Meridional

C. El punto más al Norte y Occidental

D. El punto más Septentrional con Meridional

E. El punto más Oriental y Occidental

13. Cuál de los siguientes datos no

corresponde a la ubicación matemática del territorio peruano

A. 00° 01’ 48’’ de Latitud Sur

B. 18° 21’ 03’’ de Latitud Sur

C. 78° 10’ 29’’ de Longitud Occidental

D. 81° 19’ 34,5’’ de Longitud Occidental

E. 68° 39’ 27’’ de Longitud Occidental

14. Los Ministros que firmaron garantizando la validez del Protocolo de Río de Janeiro son de los actuales países de:

A. Argentina, Bolivia, Brasil y USA

B. Argentina, Chile, Venezuela y USA

C. Argentina, Chile, Colombia y USA

D. Argentina, Chile, Brasil y USA

E. Argentina, Colombia, Brasil y USA

AUTOEVALUACIÓN No. 03

01. Qué unidades administrativas

reconoce la división política y administrativa del territorio peruano. A. Región, Macro región, Departamento, provincia.

B. Poder judicial, legislativo, ejecutivo

C. Departamento, provincia, distrito, centro poblado.

D. Región, provincia, distrito, centro poblado, caserío.

E. Límite fronterizo, regiones, departamentos y provincias

02. Relacione correctamente:

1 Está constituido por el presidente

de la República y dos

vicepresidentes

2. Reside en el congreso, y son 130 elegidos democráticamente

3. Son las instituciones que ejercen la potestad de administrar justicia

a. Ejecutivo b. Judicial c. Legislativo

A.1a - 2b - 3c B. 1c - 2a - 3b

C. 1b - 2a - 3c D. 1a - 2c - 3b

E. 1c - 2b - 3a

03. Una capital del Perú no concuerda

con su Departamento

A. Abancay – Apurímac

B. Chachapoyas – Amazonas

C. Pucallpa – Madre de Dios

Page 18: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

D. Moyobamba – San Martín

E. Huaraz- Ancash

04. Es el espacio geográfico delimitado

por las fronteras en donde la

población se organiza formando un

Estado

A. Estado B. Hinterland

C. Territorio D. Nación E.Heartland

05. Es la institución de la nación

organizada territorial, política y jurídicamente; dotada de poder que lo ejerce el gobierno

A. Orden jurídico B. Estado

C. Territorio D. Soberanía E. B y C

06. El departamento con más

provincias es:

A) Lima B) Cusco C) Cajamarca

D) Loreto E) Ancash

07. El Perú tiene……provincias

y….distritos

A. 190 – 1820 B. 184 – 1824

C. 200 – 1800 D. 195 – 1838

E. 194 – 1821

08. Región que tiene costa sierra, selva

y mar es…………..mientras que la de

mayor numero de

provincias corresponde

a……. A. La Libertad –

Arequipa

B. La Libertad – Cajamarca

C. Arequipa – La Libertad

D. Ancash – La Libertad

E. La Libertad – Ancash

09. País que en el mundo ocupa en

extensión el 4° lugar y en América

el segundo lugar.

A. Canadá B. Estados Unidos

C. Brasil D. Argentina E. México

10. El Perú en extensión Ocupa en

América Latina el 4° lugar, en América del sur el tercer lugar. Entonces en el

Continente Americano ocupa

A. 5° lugar B. 8° lugar C. 4° lugar D. 6° lugar E. 3° lugar

11. Marque la relación incorrecta:

A. La Libertad: Trujillo

B. San Martín: Chachapoyas

C. Ucayali: Pucallpa

D. Loreto: Iquitos

E. Junín: Huancayo

12. Departamento litoral, creado por la

Ley N° 2667, del 25 de noviembre de 1942, posee dos ríos, de los cuales uno es navegable.

A. Piura B) Puno C) Arequipa D) Tumbes E) Ucayali

13. La región política más extensa del

Perú es:

A. Arequipa B) Madre de Dios C) Ucayali D) Loreto E) Cusco

14. Departamento del Perú que tiene las

tres regiones naturales:

A. Ancash B) Lima C) Arequipa

D) La libertad E) Cajamarca

15. Señale, ¿cuál es el departamento que

fue el último en crearse en nuestro país?

A. Pasco B) Ica C) Ucayali D) Callao E) Madre de Dios

16. El departamento de Lima cuenta con

diez provincias. ¿Cuál de los mencionados no corresponde?

Page 19: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A) Cañete B) Huaura C) Huarochirí D) Oyón E) Casma

AUTOEVALUACIÓN No. 04

01. Es la región natural más poblada

del Perú.

A. Chala o costa B. Quechua

C. Suni D. Selva Alta E. Selva

baja

02. Es cierto de la Región Yunga por:

I. Presentar valles estrechos y quebradas profundas

II. Tiene clima cálido – templados. Sol dominante todo el año

III. Región eminentemente frutícola

IV. Se cultiva el mangle y el algarrobo

V. Son ciudades importantes: Huánuco, Chachapoyas, Tacna, Moquegua, Chosica.

A. I, III y V B. Todas C. V es

incorrecta

D. IV es incorrecta E. I, II y III

03. La………….es una zona con clima templado seco, densamente poblada, donde el hombre peruano se ha adaptado mejor. A. Costa B. Yunga C. Quechua

D. Jalca E. Puna

04. La flor de la cantuta (flor sagrada de

los incas) y, el zorzal gris pertenecen a la región respectivamente. A. Chala - Yunga B. Quechua - Quechua

C. Suni - Quechua D. Quechua - Suni

E. Suni - Puna

05. Región donde se dividen las aguas

de los ríos que van a la

Cuenca del Pacífico y a la del Atlántico

A. Suni B. Jalca C. Janca

D. Quechua E. Selva Alta

06. Es la región de clima cálido – húmedo,

con abundantes precipitaciones, por lo que se constituye en la región más lluviosa del Perú.

A. Yunga B. Quechua C. Suni

D. Rupa Rupa E. Omagua

07. El zorzal gris y el zorzal negro

pertenecen respectivamente a:

A. Región Quechua – Región Suni

B. Región Suni- Región Quechua

C. Región Yunga – Región Quechua

D. Región Quechua – Región Yunga

E. Puna altoandino – Janca o cordillera

08. Regiones naturales donde predomina

un clima cálido y templado, respectivamente. A) Yunga-Quechua B) Chala-Suni C) Quechua-Omagua D) Yunga-Ruparupa

e) Janca-Omagua

09. Es la zona de huaycos y presenta

quebradas estrechas y profundas,

nos referimos a:

A. Puna B. Omagua C. Quechua

D. Yunga E. Suni

10. Ordene las siguientes regiones

naturales del Perú de menor a mayor altitud

1. Chala 2. Suni 3.Quechua 4.

Puna

A. 2, 1, 4, 3 B. 3, 4, 2, 1

C. 3, 2, 4, 1 D. 1, 3, 2, 4 E. 1, 4, 2, 3

11. Es la región donde se produce la

mayor cantidad de precipitaciones en

Page 20: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

el país: A. Quechua B. Selva Alta C. Selva Baja D. Suni E. N.A

12. Se considera que el Perú es una

síntesis geográfica del mundo, porque:

A. Es una franja marítima que tiene 200 millas

B. Es una zona marítima fluvial

C. Tiene las condiciones topográficas y climáticas del mundo.

D. Tiene la Cordillera de los Andes

E. Está en el centro de América del Sur

13. La característica de relieve llano, y la

abundancia de pastos de altura, que presenta la región………tiene gran potencial ganadero.

a) Quechua b) Suni c) Omagua

d) Puna e) Janca

14. La ciudad de Cajamarca en qué lado

de la Cordilla de los Andes se encuentra.

A. Flanco Boreal B. Flanco Occidental

C. Flanco Austral D. Flanco Oriental

E. Flanco Septentrional

15. Relacione las siguientes alternativas:

1. 0 m y 500 m de altitud

2. 2500 m y 3500 m de altitud

3. 500 m y 2500 m de altitud

4. 3500 m y 4100 m de altitud

5. 4100 m y 4800 m de altitud

( ) Yunga ( ) Quechua

( ) Jalca ( ) Costa ( )

Suni

A. 1, 2, 3, 4, 5 B. 1, 3, 5, 2, 4

C. 3, 2, 1, 5, 4 D. 3, 2, 5, 1, 4

E. 5, 4, 3, 2, 1

16. Regiones naturales donde predomina un clima Glacial - cálido, respectivamente.

a) Yunga – Quechua b) Chala – Suni

c) Quechua – Omagua

AUTOEVALUACIÓN No. 05

01. Comprende desde la península de

Illescas (Piura) hasta la península de

Paracas (ICA)

A. Costa Norte B. Costa Centro

C. Costa Sur D. La zona Boreal

E. Todo el litoral

02. No corresponde al relieve

costeño

A. Valles B. Pampas

C.Tablazos. D.Depresiones

E.Mesetas

03. De los valles de la Costa es falso:

A. Constituyen el área más poblada

B. Sus conos de deyección tienen gran capacidad hídrica y agrícola

C. Son un total de 53 valles

D. Los valles de la costa forman los suelos fluviosoles

E. En su parte baja se encuentran las morrenas.

04. Son terrazas marinas en proceso de

levantamiento epirogénico (fuerza

diastrófica que forma continentes)

A. Mesetas B. Tablazos C. Lomas

D. Estribaciones E. Pisos altitudinales

05. Accidente topográfico costero que

se caracteriza por tener suelos

aluviales aptos para la irrigación:

A. Depresiones B. Tablazos

C. Desiertos D. Pampas

E. Contrafuertes andinos

Page 21: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

06. La relación correcta es:

1. Terreno inmediato a la orilla de un río (forma de bahía que se originan al penetrar el mar en el curso inferior del valle

2. Son formaciones rocosas de baja altitud que recorren transversalmente la costa.

3. Superficies cubiertas por arena y partículas rocosas 4. Sirven como depósitos salitreros

a. Desiertos b. Esteros c.

Estribación andina d.Depresiones

A. 1a, 2b, 3c, 4d B. 1c, 2a, 3b, 4d

C. 1b, 2c, 3a, 4d D. 1a, 2c, 3b, 4d

07. La causa principal de la

frialdad del Mar Peruano: A. El

fenómeno afloramiento

marítimo.

B. El clima tropical húmedo.

C. La aridez de la costa Peruana.

D. La escasez de la Biomasa marina.

E. El anticiclón del Pacífico sur.

08. Es la zona más profunda del

océano:

A. El zócalo continental

B. La plataforma continental

C. Las fosas marinas

D. La llanura oceánica E. El Talud continental.

09. El relieve submarino de fuerte

pendiente:

A. Talud continental B. Dorsales

Submarinas

C. Llanura abisal D. La llanura

Oceánica

E. Zócalo continental

10. La conversación sobre los Derechos del Mar Peruano es promovido por.

A. OEA B. ONU C. OTAN

D. UEE. E. IMARPE

11. La plataforma continental por su

escasa profundidad condiciona. A. La concentración de nutrientes

B. El fenómeno de afloramiento

C. La ausencia de mareas

D. El enfriamiento repentino del mar

E. La contaminación de los ecosistemas

12. Relieve submarino que corta la

continuidad de la Fosa del Perú.

A. Dorsal de Nazca B. Zócalo continental C. Placa de cocos D. Llanura abisal

E. Dorsal Oceánico.

13. La Zona de mayor profundidad que se

ubica entre la Placa Pacífico se denomina.

A. Fosa abisal

B. Cordillera submarina

C. Plataforma continental

D. Talud continental

E. Llanura abisal

14. Montículo de Arena con base rocosa

A. Duna B. Médano C. Estribación

D. Abra E. Oasis

15. Las depresiones costeras son

importantes por:

1. Contener reservas de fosfatos

2. Ser áreas adecuadas para la irrigación

3. Ser depósitos salitreros

4. Ser refugio de vida silvestre

5. Ser yacimientos de hidrocarburos

A. 1, 2, 3 B. 1, 3, 4 C. 2, 4 y 5

D. 3, 4 y 5 E. 1, 3 y 5

16. Son canales costeros colonizados por

manglares

Page 22: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Esteros B) Pampas C) Dunas

D) Lomas E) Desiertos

AUTOEVALUACIÓN No. 06

01. Son cañones del relieve peruano

excepto

A) Cañón del Pato

B) Cañón del Colorado

C) Cañón del Cotahuasi D) Cañón del Colca

E) Cañón del Infiernillo

02. Cuál de las siguientes cordilleras no

se encuentra en la

Cordillera de los Andes Septentrionales

A) Azul B) Ausangate C) Negra

D) Blanca E) Huachón

03. Es incorrecto sobre la Cadena

Occidental de los Andes del Norte.

I. Presenta las mayores altitudes, las que ubicamos en la

Cordillera Blanca y la Cordillera de

Huayhuash

II. El Valle del Río Santa se caracteriza por ser muy estrecho, por lo que se conoce como el Callejón de Huaylas

III. Al Este de la Cordillera Negra se encuentra el Callejón de Conchucos

IV. También se lo llama Cordillera Huayhuash

V. La Cordillera Blanca y Negra divergen en el Nudo de Mollepata

A. Sólo II B. Sólo III C. III y

IV D. III y IV E. Sólo V

04. Se llama también Cordillera de

Huayhuash

A. Cadena Occidental de los Andes del Norte

B. Cadena Occidental de los Andes Centrales

C. Cadena Oriental de los Andes del Sur

D. Cadena Occidental de los Andes del Sur

E. Cadena Central de los Andes del Norte

05. Sobre la Geodinámica

interna: Es cierto I.

Actúan desde el interior

de la corteza

II. Se desplazan en contra de la gravedad

III. Son agentes constructores de relieves

IV. Son lentas, pues el proceso de formación se realiza a través de millones de años.

V. Su acción se inicia desde el manto superior.

A. I, III, V B. I, III, IV C. Sólo V

D. I, II, III, y IV E. Todas

06. Pico más alto del Perú después del

Huascarán:

A) Yerupaja B) Huandoy

C) Huancarhuas D) Alpamayo

E) Carabaya

07. La Cadena Central de los Andes

del Norte es erosionada al Norte de

Bagua por el río………formando el

Pongo de………

A. Huallaga Rentema

B. Marañón – Manseriche C. Marañón – Rentema D. Huallaga – Manseriche

E. Ninguna.

08. El Cañón del Cotahuasi se ubica en:

Page 23: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A) Junín B) Arequipa C) Ayacucho

D) Cusco E) Huancavelica

09. Cordillera de los Andes

Septentrionales que sirve como

divisoria de aguas entre la Vertiente

del Pacífico y la Cuenca del Marañón.

A. Cordillera Blanca

B. Cordillera Negra

C. Cordillera de Huayhuash

D. Cordillera Azul

E. Cordillera del Cóndor

10. Son relieves de la región andina:

A) Meseta, Pampa, río, aguajales

B) Valle, desierto, tahuampas, restingas

C) Cañón, duna, pampas, cordilleras

D) Pico, tablazo, terraza, duna, catarata

E) Pasó o abra, cañón, pongo, morrena

11. Relacione las siguientes alternativas.

1. Cordillera Huancabamba

2. Cordillera Mollepata o Pelagatos

3. Cordillera Negra

4. Cordillera de Huayhuash

( ) Lima, Ancash, Huánuco

( ) Ancash

( ) La Libertad

( ) Piura

A) 4, 3, 1, 2 B) 4, 3, 2, 1 C) 4, 2, 1, 3

D) 4, 1. 3, 2 E) 1, 2, 3, 4

12. Es el conjunto de montañas unidas

por su base. Los lugares donde están unidas se llaman nudos: A) Meseta B) Pico C) Cañón

D) Cordillera E) Pasó o abra

13. Paso o abra más bajo del Perú

A) Porculla B) Anticona C) La Viuda

D) Gavilán E) Conocha

14. Cañón más profundo del Perú y del

mundo:

A) Cañón del Colca B) Cañón deTomás

C) Cañón de Cotahuasi D) Cañón de

Colorado

E) Cañón del Infiernillo

AUTOEVALUACIÓN No. 07

01. Los grandes proyectos de irrigación

Chavimochic y chinecas utilizan las

aguas del río:

A. Chira B. Piura C. Rímac

D. Santa E. Majes

02. En la vertiente del Pacífico; la

mayoría de los ríos están

contaminados por A. Desechos

industriales

B. Desagües urbanos

C. Fertilizantes

D. Relaves mineros

E. Desperdicios urbanos

03. Río con más centrales

hidroeléctricas

A. Pativilca B. Santa C. Mantaro

D. Rímac E. Tambo

04. La derivación de las aguas de la

laguna de Marcapomacocha

incrementa el caudal del río:

A. Blanco B. Santa C. Santa

Eulalia

D. Chicaza E. Lurín

Page 24: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

05. El proyecto Choclococha permite

aumentar el caudal del río

A. Santa B. Ica C. Piura D. Moche

E. Cañete

06. E l Río Ocoña ha formado el

cañón….en el departamento de

Arequipa A. Cotahuasi – Arequipa

B. Colca – Arequipa

C. Infiernillo - Moquegua

D. Uscuchaca – Apurímac

E. Del Pato – Ancash

07. El mayor uso de agua en la costa

está en relación directa a:

A. Su régimen del caudal del río

B. Tamaño de la cuenca hidrográfica

C. Las necesidades básicas de la población de todo el país

D. La demanda urbana, energética y agrícola

E. La disponibilidad de agua de la cuenca

08. Curso de un río en el cual éste pierde

fuerza y los materiales sólidos que

lleva se sedimentan, formando las

llanuras aluviales o valles. A.

Curso superior B. Curso inferior

C. Curso medio D. B y C E.

Delta

09. Línea que une los puntos de mayor

profundidad a lo largo de un curso de

agua.

A. Alveo B. Talweg C.

Cauce D. Higland

E. Divortuim acuarium

10. Las aguas se evaporan o se filtran en

el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Este concepto se relaciona con:

A. Exorreico B. Arreico C. Endorreico

E. Curso E. Cuenca

11. En el curso medio del río……… se ha construido la represa de Poechos.

A. Piura B. Chira C. Zarumilia

D. Tinajones E. Jequetepeque.

12. Ordene correctamente:

Carhauquero…. ( ) 1. Chili

Huallanca……... ( ) 2. Rímac

Barba Blanca…. ( ) 3. Chancay

Charcani………. ( ) 4. Santa

A. 1234 B. 4321 C. 1342

D. 3421 E. 3142

13. De los ríos de la Vertiente del Pacífico

I. La totalidad de ríos presentan desembocadura de estuario.

II. Las aguas de los ríos del Norte tienen origen Pluvial.

III. Son un total de 53 ríos

IV. Forman valles de gran producción agrícola. V. Algunos forman cañones.

Es cierto

A. I y II B. III y IV C. I, III y IV D. I. III y V E. Todas

14. Río que recorre: Conococha, Callejón

de Huaylas, Recuay, Huaraz, Carhuaz Yungay, Caráz, Huallanca.

A. Fortaleza B. Pativilca C. Santa

D. Nepeña E. Chancay

15. El reservorio de Pechos y Tinajones

respectivamente se ha construido en el curso de los ríos

A. Chili Vítor – Chancay

B. Chira – Rímac

C. Chira – Majes

D. Chira – Chancay

E. Chancay – Chira

Page 25: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

AUTOEVALUACIÓN No. 08

01. Río que nace en el nevado Mismi:

A) Mantaro B) Ene C) Marañón

D) Perene E) Amazonas

02. Qué ríos de la Vertiente del

Amazonas dan origen al río Ene.

A) Apurimac – Mantaro

B) Marañón – Ucayali

C) Urubamba – Tambo

D) Chanchamayo – Tambo

E) Chanchamayo – Paucartambo

03. El origen tradicional del Río

Amazonas ocurre cerca al

Puerto…….., de la confluencia de los

ríos…………y……….

A) Iquitos – Marañón– Ucayali.

B) Borja –Marañón– Santiago.

C) Nauta – Ucayali – Marañón.

D) Atalaya- Tambo– Urubamba.

E) Pucallpa – Pachitea – Ucayali

04. El Río Santa se encuentra en:

A) Piura B) Ancash C) Arequipa

D) Ica E) Lima

05. Río más contaminado por relaves

mineros y único efluente de la vertiente

del Titicaca, respectivamente. A) Maurichico– Coata

B) Huancane– Lampa

C) Ilave– Huenque

D) Ramis – Desaguadero

E) Azángaro– Desaguadero

06. ¿Por qué ríos están formados los

pongos de Rentema y Aguirre?

A) Marañón - Ucayali

B) Mantaro - Urubamba

C) Marañón - Huallaga

D) Huallaga - Ucayali

E) Tambo - Napo

07. Señale la relación Río: pongo,

incorrecta:

A) Huallaga: Pongo de Aguirre

B) Pachitea: Boquerón del Padre Abad

C) Santa: Cañón del Pato

D) Urubamba: Pongo de Mainique

E) Mantaro: Pongo del Mantaro

08. Río que nace en territorio peruano en

la Cordillera de Carabaya y sirve de

límite entre Perú y Bolivia.

A) Huancané B) Coata C) Suches

D) Desaguadero E) Ilave

09. Río más largo del mundo:

A) Nilo B) Danubio C) Amazonas

D) Missisipi E) Éufrates

10. Señale la alternativa que no sea un

río afluente del Amazonas.

A) Putumayo B) Yavarí C) Huallaga

D) Napo E) Nanay

11. Señale que río tiene cuenca

endorreica.

A) Río Tumbes B) Río Ramis

C) Río Santa D) Río Amazonas

E) Río Locumba

12. Relacione correctamente:

I. Cauce A. ¿Cuánta agua va?

II. Caudal B. ¿Cómo va el agua?

III. Cuenca C. ¿De dónde se colecta?

IV. Corriente D. ¿Por dónde va?

A) IA, IID, IIIC, IVB B) IA, IIB, IIIC, IVD

C) ID, IIB, IIIC, IVA D) ID, IIA, IIIC,

IVB E) IA, IID, IIIB, IVC

13. El Río Mantaro se encuentra en:

A) Ica B) Ancash C) Arequipa

D) Junín E) Lima

Page 26: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

14. El Río Marañón donde toma tal

nombre:

A) Cajamarca B) Junín C) Huánuco

D) Ancash E) Arequipa

15. Río que es un afluente del Río

Amazonas y sirve de límite parcial entre Perú y Brasil. A) Yavarí B) Nanay C) Napo D) Putumayo E) Suches

16. Qué río es afluente del Río Amazonas

Peruano por la margen derecha.

A) Itaya B. Nanay C. Napo

D. Putumayo E. Yavarí

17. No es característica de los ríos de la

Hoya Hidrográfica del Titicaca.

A) Su curso es de corta longitud.

B) Presentan un declive de suave pendiente.

C) Son de caudal irregular.

D) Tienen abundantes recursos ictiológicos.

E) Se originan en Pasco y Vilcanota.

18. La Cuenca del Amazonas no es

importante por: A. Permite la navegación y el comercio.

B. Tiene gran riqueza ictiológica (peces).

C. En la ribera de los ríos se han formado puertos importantes.

D. Constituye el escenario del mayor centro agrícola del Perú.

E. Se constituye como medio de transporte.

AUTOEVALUACIÓN 09

01. (UNMSM: 86) En la región Chala

hay dos zonas climáticas bien

definidas la primera es la sección

septentrional o norte, y está ubicada

entre:

A. Olmos (Lambayeque) hasta las fronteras con el Ecuador

B. Cabo Blanco (Piura) hasta las fronteras con el Ecuador

C. Punta de Malabrigo (La Libertad) hasta las fronteras con el Ecuador.

D. El Alto Piura hasta las fronteras con el Ecuador.

E. Punta Cerro Prieto (La Libertad) hasta las fronteras con el Ecuador.

02. (UNMSM: 87) Los elementos

básicos que contiene el clima

atmosférico son: A. Latitud,

humedad, Relieve

B. Humedad presión y temperatura

C. Nubosidad, altitud, y presión

D. Vientos, temperatura y oceanidad

E. Continentalidad, presión, humedad

03. (UNMSM: 88) La temperatura

disminuye del Ecuador a los polos

por: A. Relieve terrestre

B. La repartición de tierras y mares

C. El achatamiento polar

D. La distribución de los gases de la atmósfera

E. La forma de la Tierra

04. (UNMSM: 88) El Clima de la región

Quechua se caracteriza por ser:

A. Frío con lluvias de todas las estaciones

B. Templado de altitud con precipitaciones de verano

C. Templado altitud lluvias sólo en invierno

D. Térmicamente homogéneo entre el día y la noche

E. De muy bajo contraste pluviométrico estacional

05. (UNC) Influyen en el clima de

la costa meridional I. Los andes,

la latitud y corriente Peruana

II. La baja latitud, altitud de los andes, la corriente del niño

III. La corriente peruana, baja latitud, la corriente del niño A. I, II, III B. sólo III C. Sólo I y II

D. sólo I E. Sólo III.

Page 27: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

06. UNMSM (84) Durante el Fenómeno

del Niño el área afectada es………las aguas oceánicas son más………y presentan………salinidad. A. Toda la costa norte……cálidas……mayor

B. La costa norte……….calientes……menor

C. La costa central……….calientes……igual

D. La costa norte……..agitadas……mayor

E. Toda la costa………fría………menor

07. Por encontrarse el Perú en plena

zona tórrida le corresponde un

clima:

A. Semiárido B. subtropical árido

C. Tropical D. De tundra E.

Cálido – semiárido

08. El fenómeno recurrente que se

desarrolla en el Pacífico Sur, de gran

repercusión en el medio natural y

socioeconómico, se denomina:

A) Corriente cálida.

B) Inversión térmica.

C) Corriente Peruana.

D) Fenómeno de “El Niño”.

E) Fenómeno de afloramiento.

09. Es la región más lluviosa y más

húmeda del Perú, respectivamente:

A. Costa Norte y Costa Meridional

B. Sierra Central y Costa Central

C. Selva Amazónica y Yunga Fluvial

D. Selva Alta y Costa Norte

E. Selva Alta y Selva Baja

10. Tiene una temperatura media anual que oscila entre los 22 a 25 ° C. y la

radiación solar es permanente todo el año. A. Costa Norte B. Yunga

marítima C. Yunga fluvial D. Costa Central

E. Quechua marítima.

11. Se caracteriza porque el aire es pobre

en oxígeno lo cual provoca el llamado “Soroche” o mal de altura.

A. Quechua B. Suni C. Puna D. Janca E. Cordillera

12. No es un factor que determina el

Clima del territorio peruano. A. Cordillera de los Andes.

B. Anticiclón de Pacífico Sur

C. Corriente del Niño.

D. Corriente de Humboldt E. Anticiclón del Pacífico Norte.

13. En qué lugar del Perú se registró la

máxima temperatura de 41°C.

A. Pucallpa B. Iquitos C. Yurimaguas

D. Neshuya E. Quince Mil

AUTOEVALUACIÓN No. 10

01. En el año 1985, después de realizar

unos estudios en el territorio peruano

determinó la existencia de 11

ecorregiones:

A. J. Pulgar Vidal B. Antonio Brack

C. Walter Alva D. Vidal de la Blache

E. Federico Ratzel

02. Ecorregión que comprende la porción

el Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile.

A. Ecorregión del Mar Frío.

B. Ecorregión del Mar Tropical

C. Ecorregión del Desierto del Pacífico

D. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial

E. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico

03. Ecorregión que se caracteriza por

las aguas Cálidas y por la flora y

fauna propia de mares Tropicales.

Page 28: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

Incluye los manglares del norte del

Perú, en la desembocadura de los

ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y

Piura. A. Ecorregión del Mar Frío.

B. Ecorregión del Mar Tropical

C. Ecorregión del Desierto del Pacífico

D. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial

E. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico

04. Se extiende desde Venezuela hasta

el norte del Perú en las alturas

andinas por encima de los 3500 m.

El clima es de tipo frío muy húmedo,

nublado y con altas precipitaciones.

La vegetación predominante son los

pajonales, con arbustos y bosques

enanos. La fauna es de tipo

amazónica

A. Ecorregión de la selva alta

B. Ecorregión del bosque seco ecuatorial

C. Ecorregión del páramo

D. Ecorregión del bosque tropical amazónico

E. Ecorregión de la puna

05. Se extiende por encima de los 3500 -

3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y Argentina.

A. Ecorregión de puna

B. Ecorregión de páramo

C. Ecorregión de sabanas de palmeras

D. Ecorregión serranía esteparia

E. Ecorregión del desierto del Pacífico

06. Se extiende a lo largo del flanco

occidental andino desde la Libertad

hasta el Norte de Chile, entre los

1000 y 3800 m de altitud. El clima es

templado - cálido en las partes bajas

y el templado frío en las partes altas:

A. Ecorregión de la puna

B. Ecorregión del páramo

C. Ecorregión de sabana de palmeras

D. Ecorregión serranía esteparia

E. Ecorregión del desierto del Pacífico

07. Se le conoce con el nombre de

Pampas del Heath, debido al río que

las recorre y sirve de límite entre los

dos países (Perú y Bolivia).

A. Ecorregión de la puna

B. Ecorregión del páramo

C. Ecorregión de sabanas de palmeras

D. Ecorregión serranía esteparia

E. Ecorregión del desierto del Pacífico

08. Es un bosque crecido en un desierto,

en el que sólo pueden vivir pocas

especies de árboles como: El

algarrobo y el ceibo son algunas

especies que pueden soportar la

sequedad de aquella zona.

A. Ecorregión del bosque tropical del

Pacífico

B. Ecorregión de la Selva Alta

C. Ecorregión de sabanas de palmeras

D. Ecorregión del bosque seco ecuatorial

E. Ecorregión del desierto del Pacífico

09. La Ecorregión del Perú que presenta

vegetación de lomas, clima

semicálido y neblinas estacionales se

denomina:

A. La Puna B. Desierto del Pacífico

C. El Páramo D. Sabana de Palmeras

E. Serranía esteparia

10. Uno de los factores que influye en la

Biodiversidad del mar peruano.

A. El fenómeno de la inversión térmica.

B. La frialdad de las aguas con temperaturas promedias de 24 a 25° C.

C. La presencia de la corriente peruana

D. La riqueza del guano de las islas

Page 29: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

E. La existencia de la corriente ecuatorial el centro o contracorriente ecuatorial.

11. Es la Ecorregión donde viven la

mayoría de las especies de plantas y animales del mundo. A. Ecorregión del bosque tropical del Pacífico

B. Ecorregión de la Selva Baja

C. Ecorregión de sabanas de palmeras D. Ecorregión del bosque seco ecuatorial

E. Ecorregión de Selva Alta.

AUTOEVALUACIÓN No. 11

01. Los siguientes ejemplos como: el

suelo, el agua, el aire, etc. Son: A.

Recursos inagotables

B. Recursos renovables aparentes

C. Recursos agotables verdaderos

D. Recursos no renovables

E. Recursos Intangibles

02. Son aquellos recursos naturales que

se extrae de diferentes animales en

calidad de materia. A. Recursos

naturales B. Fuerzas motrices

C. Materias primas D. Bienes finales

E. Insumos

03. No Pertenece a los recursos

animales de la Costa peruana.

A. Aves guaneras (guanay, piquero,

alcatraz)

B. Camarones de los ríos del Sur del Perú.

C. Langostinos: en los ríos de Tumbes D. Aves continentales como: Pava aliblanca.

E. Reptiles: caimán, yacaré o lagarto

negro.

04. No es un yacimiento donde

se explota sal.

A. Salinas de Chilca (Sur de

Lima).

B. Salinas de Otuma (Sur de Paracas).

C. Salinas de Cáñamac (Lambayeque).

D. Salinas del Cerro de Bayóvar (Piura) E. Salinas de Pacasmayo (La Libertad).

05. Son espacios que se caracterizan

por albergar una gran diversidad

biológica y presentar bellezas

paisajísticas, expresiones históricas y

culturas de incalculable valor para la

humanidad. A. Comunidades

amazónicas

B. Áreas sostenibles

C. Áreas naturales protegidas

D. Los ecosistemas

E. Todas son verdaderas

06. No es un área natural protegida:

A) Parques Nacionales

B) Reservas Nacionales

C) Santuarios Nacionales

D) Bosques de Caza

E) Bosques de Protección

07. Santuario nacional que protege al

cocodrilo americano cuyo hábitat son

los esteros. A) Manglares de

Tumbes

B) Tambopata – Candamo

C) Lagunas de Mejía (Arequipa)

D) Huayllay (Pasco)

E) Ampay (Apurímac)

08. El Nevado Huascarán se encuentra

dentro de un área protegida

llamado: A) Parque Nacional

Page 30: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

B) Reserva Nacional

C) Santuario Nacional

D) Santuario Histórico

E) Bosques de Protección

09. “El Manu” famoso por los reportajes

televisivos donde se muestra la flora

y fauna silvestre es un:

A) Reserva Nacional B) Parque

Nacional

C) Santuario Nacional D) Santuario

Histórico

E) Bosques de Protección

10. Unidad de conservación ubicada en la

región de Cajamarca:

A) Huagapo B) Ampay C) San Andrés

D) Salinas E) Calipuy

11. Pampas Galeras donde se protege la

especie de fauna vicuña silvestre es un (a): A) Parque Nacional

B) Santuario Nacional

C) Reserva Nacional

D) Santuario Histórico

E) Bosques de Protección

12. La reserva de Pacaya Samiria se ubica

en:

A) Cusco B) San Martín C) Huánuco D) Loreto E) Madre de Dios

13. No corresponde a los objetivos

formales de la creación de áreas naturales protegidas.

A) Proteger las especies en vías de extinción.

B) Garantizar la conservación de especies.

C) Fomentar el turismo.

D) Permitir la investigación científica.

E) Uso para la expansión urbana.

14. El lago de Junín donde se protege la

belleza escénica, de flora y fauna es un (a): A) Parque Nacional

B) Santuario Nacional

C) Reserva Nacional

D) Santuario Histórico

E) Bosques de Protección

15. El INRENA para poder evaluar las

unidades de conservación categoriza a las especies; excepto:

A) Especies vulnerables

B) Especies en vías de extinción.

C) Especies exóticas.

D) Especies en situación indeterminada.

E) Especies raras.

AUTOEVALUACIÓN No. 12

01. UNMSM-2005-I. ¿Cuál es el río

cuya llanura aluvial destinada a la

agricultura industrial de caña de

azúcar da lugar a un importante

centro industrial y al pueblo de

Paramonga?

A) Fortaleza B) Pativilca C) Huaura

D) Supe E) Huarmey

02. UNMSM 2005 I. La maca es un

cultivo que ofrece buenas

oportunidades de ingresos

económicos a los campesinos de la

región.

A) Selva Alta B) Suni C) Quechua

D) Yunga E) Puna

03. UNMSM 2004-I. ¿Cuál de los

siguientes departamentos es al mismo

tiempo productor principal de caña de

azúcar y arroz?

A) Moquegua B) Ica C) La Libertad

D) Arequipa E) Tumbes

Page 31: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

04. UNMSM 2000. Indique dos

características saltantes con las

cuales se relaciona estrechamente el

valle del Jequetepeque:

A) Cultivo de arroz - Represa Gallito Ciego.

B) Cultivo frutales - Represa Gallito Ciego.

C) C. caña de azúcar - Represa de Poechos

D) Cultivo de algodón – Represa Tinajones

E) C. caña de azúcar – Represa San Lorenzo

05. La agricultura pertenece al sector:

A) Secundario extractivo B) Terciario.

C) Primario extractivo. D) Distributivo

E) Primario productivo.

06. La agricultura como actividad

económica, es importante

fundamentalmente por: A) Fuente de

divisas.

B) Fuente de trabajo.

C) Realizar grandes importaciones.

D) Grandes volúmenes de exportación.

E) Su producción de trigo.

07. El principal problema que enfrenta

la agricultura de nuestro país es:

A) La falta de tierras agrícolas.

B) La falta de agua.

C) La importación de alimentos subsidiados.

D) Sistema de tenencia de la tierra.

E) La falta de mano de obra.

08. Son los principales productos de

exportación del agro nacional:

A) Algodón y caña B) Café y

espárragos

C) Azúcar y maíz D) Arroz y papa

E) Espárrago y trigo

09. Es la capital metalúrgica del Perú:

A) Cerro de Pasco B) Southern Perú

C) La Oroya D) Cajamarquilla

E) Cuajone

10. Son centros azucareros ubicados en

el departamento de La Libertad:

A) Pomalca, Tumán, Cayaltí

B) Andahuasi, Chucarapi, Eten

C) Casagrande, Cartavio, Laredo

D) San Jacinto, Casagrande, Paramonga

E) Pucalá, Cartavio, Casagrande

11. Es la empresa agroindustrial

azucarera más grande e importante del Perú:

A) Pomalca B) Cartavio C) San Jacinto D) Tumán E) Casa Grande

12. Es el principal valle productor de caña

de azúcar, se sitúa en el departamento de La Libertad: A) Chucarapi B) Fortaleza C) Reque D) Chicama E) Moche

13. Valle ancashino importante productor

de caña de azúcar:

A) Moche B) Nepeña C) Fortaleza D) Tambo E) Zaña

14. La ganadería de la región andina se

caracteriza por: A) Especies seleccionadas.

B) Su alto rendimiento económico.

C) Adecuada orientación técnica y científica.

D) Desarrollarse a campo abierto.

E) Se le da fuertes inversiones de capital.

Page 32: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

15. Es el tipo de ganado exótico que cuenta con la mayor cantidad de cabezas en nuestro país:

A) Vacuno B) Ovino C) Porcino D) Caprino E) Equino

16. Sector que agrupa los servicios

mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio, la enseñanza, el transporte y el turismo:

A) Primario B) Secundario C) Terciario D) Extractivo E) Productivo

HISTORIA DEL PERÚ

PREINCA, INCA, DESCUBRIMIENTO,

VIRREINATO

1. ¿En qué período se inicia la

difusión del cultivo del maíz? a.

Formativo

b. Arcaico inferior

c. Desarrollo regional

d. Lítico

e. Intermedio temprano

2. En el período formativo se

domestican y cultivan el maíz y el

algodón, estos fueron en el 1900

a.C. y el 2500 a.C.

respectivamente. Los lugares

fueron:

a. Wiracochapampa-Chicama

b. Pukará (Puno)- Caballo

Muerto

c. Cuzco (sierra)- Lambayeque

d. Huari (sierra)- Sechín (sierra)

e. Cachi (Ayacucho)- Río Seco y

Culebras (Costa norte)

3. Max Uhle sostuvo que la cultura

peruana tendría origen maya

presentando una serie de

pruebas. Indique la incorrecta:

a. Parecido entre la cerámica

Chavín y Parcas con la Maya

b. Uso de plataformas

c. Vocablos similares

d. Leyenda de Aia Paec

e. Leyenda de Naylamp

4. Relacionar correctamente:

a. Max Uhle: procedencia

asiática

b. Julio C. Tello: Toría

aloctonista

c. Federico Kauffman : Teoría

autoctonista

d. Luis G. Lumbreras- Teoría

Hologenista

e. Paúl Rívet- Teoría

inmigracionista asiática

5. Sobre el origen de la cultura en el

Perú:

1. Julio C. Tello argumentaba

que siendo el

hombre originario de

América, la cultura se

habría desarrollado en

Norteamérica

2. Max Uhle sostuvo que la

cultura peruana se habría

originado por influencias

mesoamericanas

3. Kauffman Doig negó que la

cultura peruana tenga su

origen en Valdivia

(Ecuador). Son correctas:

a. Sólo 1

b. Sólo 2

c. Sólo 3

d. 1 y 2

e. 2 y 3

6. Sobre la teoría andino-oriental,

no pertenece:

a. La cultura peruana

es autóctona

b. Tuvo una influencia

amazónica

(tribu de los Ge)

c. La cultura se irradió a partir

de la sierra norte

Page 33: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Planteada por Julio C. Tello

e. Cerámica con motivos

selváticos

7. Para que surjan las altas culturas,

es necesario la unión de logros

internos de un pueblo, con logros

externos que confluyen en los

procesos de cambios. Esta sería

el argumento de la teoría: a.

Andino.oriental

b. Autoctonista

c. Hologenista

d. Aloctonista

e. Melanésica

8. Escultura Chavín, donde se

representa a un ser en forma de

pez:

a. Monolito Bennett

b. Estela de Yauya

c. Monolito de Sechín

d. Estela de Raymondi

e. El Obelisco Tello

9. La cerámica monócroma,

semiescultórica con asa gollete,

estribo, religiosa y con una

constante felínica, predominante,

perteneció a: a. Moche

b. Tiahuanaco

c. Chavín

d. Nazca

e. Vicus

10. No corresponde a las

características de Chavín: a.

Gobierno teocrático

b. Cerámica monócroma

c. Fue el primer

imperio

pamperuano

d. La Medusa

e. La Estela de Yauya

11. Con respecto a la cerámica de

Paracas Caverna y Paracas

Necrópolis, se diferencian en que

el primero es--------- y el

otro………..

a. Polícromo – monócromo

b. Precocción- postcoccilón

c. Monócromo- polícromo

d. Polícromo- bícromo

e. Gollete- asa puente- dos

picos

12. Sobre las trepanaciones

craneanas de la cultura paracas,

es falsa:

a. Se utilizó el método del

raspado, incisión y barrenado

b. Al cirujano se le llamó Sirkah

c. Se usaron como instrumento

cuchillo de obsidiana, diente

de cachalote como cureta

d. Doblaban el cuero cabelludo

para hacer la limpieza

e. Todas son verdaderas

13. La técnica de la asepsia:

a. Fue utilizada por los cirujanos

paracas

b. Permitió a los Vicus

desarrollar la metalurgia

c. Estableció los parámetros

religiosos en la cerámica

Chavín

d. Fue empleada por los

guerreros de Sechín

e. La utilizaron los sacerdotes

paracas en el manto de

paracas.

14. La cerámica encontrada en

Ocucaje fue

a. Huari

b. Moche

c. Paracas

d. Chincha

e. Vicus

Page 34: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

15. Paracas Cavernas fue descubierta y

estudiada por:

a. Richar Mac Neish- Julio C.

Tello

b. Julio C. Tello- Samuel Latrhap

c. Julio C. Tello Rafael Larco

d. Julio C. Tello- Luis Guillermo

e. Julio C. Tello-Toribio Mejía

16. Presentó una posible escritura a la

cual llamó tokapus:

a. Rafael Larco Hoyle

b. Lathrap

c. Victoria de la Jara

d. Mc. Neish

e. Lumbreras

17. Completar la siguiente analogía:

Chavín es a …………….. como

Tiahuanaco es a …………… a.

Nepeña- Huaca del Sol

b. Pañamarca- Pumapunku

c. Nepeña- Querícala

d. Chullpas- Templete

e. Pucalá- Putuni

18. La cultura Vicus fue descubierta para

la ciencia por: a. Julio C. Tello

b. Ramiro Mattos

c. Max Uhle

d. Toribio Mejía

e. Samuel Lathrap

19. La Cultura Vicus construyó tumbas

en forma de : a. Copa

b. Copa invertida

c. Trapecio

d. Rectángulo

20. La capital de Paracas Necrópolis fue:

a. Cahuachi

b. Topara

c. Tajahuana

d. Sechín

e. Ninguna de las anteriores

21. No es una característica del

Formativo

a. La aparición de la revolución

agrícola

b. El surgimiento de la banda de

recolectores y cazadores

nómades

c. La aparición del

estado teocrático

d. El desarrollo de la civilización

andina

e. Todas son correctas 22. La Estela

Yauya:

a. Forma parte de la Escultura

Chavín

b. Fue trabajada en el Primer

Horizonte

c. Tuvo manifestaciones

zoomorfas, antropomorfas y

religiosas

d. Fue lítica y tuvo también el

motivo felínico.

e. Todas son correctas

23. Cuando una cultura influye sobre

la mayor parte e nuestro

territorio estamos hablando de:

a. Desarrollo cultural

b. Horizonte cultural

c. Intermedio

d. Expansión menor

e. Desarrollo regional

24. Chavín, Paracas- Nazca:

a. Huaca de los

Reyes,

Kunturwasi, Tinguiña

b. Cachuachi, Tinguiña,

Kunturwasi

c. La Luna, Huaca del Sol,

Huaca de la Luna

d. Kunturwasi, Moxeque,

Sechín

e. Pacopampa, Tajahuana,

Cahuachi

Page 35: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

25. No corresponde la Cultura

Chavín:

a. Sechín

b. Moxeque

c. Tajahuana

d. Pacopampa

e. Caballo Muerto

26. Considerada como la cultura

matriz de la costa:

a. Moche

b. Paracas

c. Chimú

d. Chavín

e. Nazca

27. Considerada como la capital de

Paracas Necrópolis: a. Topara

b. Tajahuana

c. Huaca del Loro

d. Hatun Colla

e. Huaca Arco Iris

28. La ciudadela fortificada de Cillor,

su lengua fue el Culli, su dios

principal fue Atagujo y su

divinidad más importante fue

Catequil, cuyo adoratorio

propio fue en Porcón, perteneció

a: a. Recuay

b. “Caxamarca”

c. Huaraz

d. Chacchapuclla

e. Huaylas

29. Floreció entre la Cordillera Blanca

y

Negra, destacando por sus

edificios de piedra, su cerámica

escultórica y los monolitos tallados,

nos referimos a: a. Caxamarca

b. Vicus

c. Lambayeque

d. Recuay

e. Paramonga

30. Pequeña figurilla hecha de

láminas de oro conocida como la

Venus de Frías, pertenece a la

cultura: a. Moche

b. Vicus

c. Nazca

d. Chavín

e. Paracas

31. Sobre la cultura Nazca podemos

afirmar:

1. Tuvieron cabezas trofeo que los

llevaban en el cuello o la cintura

2. Se expandieron a lo largo de toda la

costa entre Ica y Tarapacá

3. Lograron un gran desarrollo en la

ingeniería hidráulica. a. Sólo I

b. Sólo III

c. I y III

d. II y III

e. Todas son correctas

32. Planteó que los geoglifos de la

Costa Sur del Intermedio

Temprano están relacionadas: a.

Con la vida transhumana

b. Con la extracción de peces

c. Con la producción de ceramios

d. Con la producción agrícola

e. Con las campañas guerreras

33. Planteó que los geoglifos de

Nazca serían ceques o caminos

ceremoniales:

a. María Reich

b. Paúl Kosok

c. Julio C. Tello

d. Victoria de la Jara

e. Toribio Mejía

34. Paúl Kosok postuló por primera

vez el uso de los geoglíficos

Nazca como:

a. Planos de la costa sur

b. Calendario

astronómico agrícola

c. Lugares destinados al culto

Page 36: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Observatorio astronómico

e. Caminos rituales o ceques

35. La Cultura Nazca fue

contemporánea a la cultura: a.

Chimú

b. Moche

c. Inca

d. Chavín

e. Tiahuanaco

36. Las figuras de las Pampas de

Nazca constituyen un gigantesco

calendario, es la opinión de: a. P.

Rívet

b. J. Murra

c. Larco Hoyle

d. M. Reiche

e. Victoria de la Jara

37. Planteó la hipótesis de la

escritura pallariforme entre los

Moche: a. Wálter Alva

b. Max Uhle

c. Rafael Larco Hoyle

d. Luis G. Lumbreras

e. Federico Kauffman

38. En el mural Moche llamada “la

rebelión de los artefactos” se

encuentra:

a. Huaca de Pañamarca

b. Huaca del Loro

c. Huaca de la Luna

d. Huaca del Sol

e. Huaca Rajada

39. Durante el Período Clásico:

a. Pertenecen Moche-Nazca

b. Surgieron los primeros

estados

teocráticos

c. Aparece Chimú

d. Surgieron las culturas

expansionistas y

Pamperuanas

e. Es el apogeo de los Aymaras

40. De los siguientes restos

mencionados cuál de ellos se

relaciona con la cultura Moche: a.

Moxeque

b. Huaca del Sol

c. Kunturwasi

d. Kalasasaya

e. Tajahuana

41. Utilizaron los caballitos de totora:

a. Moche

b. Nazca

c. Paracas

d. Reynos Aymaras

e. Chavín

42. Moche-Nazca

a. Cahuachi-Pacopampa

b. Pampa Granda-Cahuachi

c. Moche-Tajahuana

d. Huaca del Sol-Piquillacta

e. Garagay – Cahuachi

43. Son considerados los mejores

ceramistas pictóricos los ………

mientras que los mejores

ceramistas escultóricos fueron los

……….

a. Moche-Chavín

b. Moche-Chimú

c. Nazca-Chavín

d. Nazca-Moche

e. Tiahuanaco-Wari

44. La cultura……….. fuer la máxima

expresión del militarismo y el

urbanismo preinca: a. Wari

b. Chimú

c. Moche

d. Tiahuanaco

e. Lambayeque

45. No es parte de la arquitectura

Moche:

a. Huaca del Sol

b. Huaca de la Luna

c. Moche

Page 37: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Galindo

e. Pumapunko

46. Sobre las características de la

cerámica Nazca no pertenece:

a. Tuvieron horror al vacío

b. No utilizaron el verde y el azul

c. Fue naturalista

d. Abstracta

e. Utilizaron hasta 10

tonalidades

47. Considerada aún como la capital

más antigua del Perú: a. Tinguiña

b. Huaca Dragón

c. Kunturwasi

d. Cahuachi

e. Huaca de la Luna

48. La cultura Chincha se distingue

básicamente por: a. Cerámica

b. Orfebrería

c. Comercio marítimo

d. Agricultura

e. Pesca artesanal 49.

Yampayec:

a. Es la técnica de la cocción en

la cerámica moche

b. Significó la metalurgia moche

c. Es el inicio de la cerámica o

etapa de Sañu en Moche

d. Es una divinidad

religiosa

Lambayeque

e. Representó la escritura

pallariforme Moche

50. La huaca Chotuna y el ídolo

Yampayec pertenecen a la cultura: a.

Ichmay

b. Playa Grande

c. Pachacámac

d. Lambayeque

e. Gallinazo

51. Huaca Rajada y

Pañamarca pertenecen a la

cultura: a. Chavín

b. Paracas

c. Moche

d. Tiahuanaco

e. Chincha

52. ¿Qué cultura no pertenece al Primer

Intermedio? a. Moche

b. Chachapoyas

c. Nazca

d. Recuay

e. Lambayeque

53. Indique la relación incorrecta:

a. Ceramio ceremonial-Paracas

b. Cuchillo de obsidiana-Paracas

c. Tokapus – De la Jara

d. El tamborillero- Rebeca Carrión

e. Todas son correctas

54. Indique lo que no pertenece a Nazca:

a. Ascope

b. Huaca del Loro

c. Pampa la Tinguiña

d. Estaquería

e. Dos Palmos

55. La cerámica de forma ovalada, base

convexa con asa puente, tubos

divergentes, de carácter iconográfico

y pictórico, así mismo polícromo,

religiosa que invita a ser vista es:

a. Nazca

b. Moche

c. Chincha

d. Chancay

e. Chachapoyas

56. El Señor de Sipán fue descubierta

por:

a. Julio C. Tello

b. Max Uhle

c. Wálter Alva

d. Federico Kauffman

e. Luis G. Lumbreras

Page 38: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

57. No pertenece a Moche

a. La rebelión de los artefactos

b. Ungaré

c. La Huaca del Sol

d. La represa de San José

e. Ascope

58. Cachuachi, considerada la ciudad

más antigua, pertenece a la cultura

…………….. que fue descubierta

por…………

a. Moche- Larco Hoyle

b. Nazca- Max Uhle

c. Paracas- Max Uhle

d. Chavín- Julio C. Tello

e. Nazca- Julio C. Tello

59. Dios Moche y

Tiahuanaco, respectivamente:

a. Aia Paec- Wiracocha

b. Felino- Inti

c. Kon- Wiracocha

d. Naylamp- Pachacámac

e. Kon- Pachacámac

60. Relaciona correctamente:

I. Apurlec A. Huarivilca

II. Templete B. Dos Palmos

III. Sechín C. El Purgatorio

IV. EstaqueríaD. Pacopampa

V. Piquillacta E. Querícala

A. IA, IIB, IIIC, IVD, VE

B. IC, IIE, IIIA, IVD, VB

C. IC, IIE, IIIB, IVD, VA D. IC, IIE, IIID, IVB, VA

E. IB, IIC, IIIA, IVD, VE

EL TAHUANTINSUYU

1. A su llegada al futuro

emplazamiento del Cuzco, los

Incas habitaron un Villorío

establecido en esta zona. El

nombre era

a. Piquillacta

b. Taypicala

c. Hatun Colla

d. Caral

e. Acamama

2. La expansión incaica se inició

con………………….y llegó a sus

límites máximos durante tiempos

de…………………….

a. Manco Cápac-Pachacútec

b. Pachacútec-Huayna Cápac

c. Pachacútec-Túpac Yupanqui

d. Túpac Yupanqui-Huayna

Capac

e. Manco Cápac-Sinchi Rocak

3. Gran parte de las conquistas

hechas por Túpac Yupanqui lo

hizo siendo………………………de

Pachacútec

a. Tucuy Ricuy

b. Apocuna

c. Auqui

d. Mitimae

e. Curaca

4. El Aylluca era fundamentalmente

a. Nexo entre el Estado Inca y el

ayllu

b. Gobernador de un suyu

incaico

c. Un sacerdote del Sol

d. El vigilante de los colcas

e. Protector de las ñustas y

collas

5. Eran supervisores de la

administración en las wamanis y

ayllus. Imponían sanciones,

celebraban matrimonios, etc.

Page 39: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

Dependían directamente del Cápac

Apu Inca:

a. Apunchic

b. Tucuy Ricuy

c. Purej

d. Auqui

e. Apu Quispay

6. Reino que los Incas integraron al

Chinchaysuyu: a. Collas

b. Huanca

c. Lupaca

d. Vicus

e. Huarpa

7. La victoria cuzqueña sobre los

chancas fue mérito del

inca…………..durante el

siglo……………….

a. Capác Yupanqui-XVI

b. Túpac Yupanqui-XV

c. Pachacútec-XIV

d. Pachacútec-XV

e. Túpac Yupanqui-XIV

8. Dirigió una expedición marítima y

llegó a algunas islas de la

Polinesia:

a. Huayna Cápac

b. Pachacútec

c. Huáscar

d. Huiracocha

e. Túpac Yupanqui

9. Cada uno de los suyus tuvieron a

nivel de gobierno, una máxima

autoridad que fue…………………suerte

de ministros que formaban la base

del Consejo Imperial. a. Apunchic

b. Tucuy Ricuy

c. Apocuna

d. Curaca

e. Sinchi

10. ¿Qué Inca conquistó Quito por el

norte y el río Maule por el sur: a.

Huayna Cápac

b. Pachacútec

c. Túpac Yupanqui

d. Huáscar

e. Inca Roca

11. Cuando el Tucuy Ricuy oficiaba de

juez. se llamaba…………………y

cuando, hacía de repartidor de

mujeres era…………………. a. Amauta-

apocuna

b. Suyuyuc Apu-apunchic

c. Tocricoc-Quipu Camayoc

d. Taripa Camayoc-Huarmicoco

e. Hampi Camayoc-apunchic

12. Sobre Túpac Yupanqui:

I. Es llamado Inca

Navegante

II. Fundó el Yachayhuasi

III. Fundó Tumibamba

IV. Llevó la frontera inca

hasta el Estrecho de

Magallanes No le

corresponden:

a. I, III

b. II, IV

c. I, IV

d. Solo

III

e. Sólo

IV

13. El Tahuantinsuyo se dividió en suyos

y estos a su vez

en……………………gobernadas por

Tocricoc: a. Llactas

b. Curacazgos

c. Cacicazgos

d. Huamanis

e. Tribus

14. Auqui heredero del trono de Huayna

Cápac muerto en una epidemia de

viruela: a. Huáscar

b. Atahualpa

c. Ninan cuyuchi

d. Atoq

e. Quisquis

Page 40: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

15. Funcionarios con atribuciones

administrativas judiciales y militares

en una provincia o huamani: a.

Curaca

b. Apocuna

c. Apunchic

d. Willac Umu

e. Auqui

16. El famoso auqui Cusi Yupanqui

después de la batalla

de Yawarpampa asumió el poder

con el nombre de:

a. Pachacútec

b. Sinchi Roca

c. Inca Roca

d. Huayna Cápac

e. Túpac Yupanqui

17. Confrontaban los altos

cargos burocráticos estatales: a.

Los runacunas

b. Los yanacunas

c. Las panacas

d. Los yanayacos

e. Los mitmacuna

18. La legendaria Pacaritambo se ubica

en el actual departamento de:

a. Puno

b. Ayacucho

c. Cuzco

d. Apurímac

e. Junín

19. Para los Incas, el Lago Titicaca era

su:

a. Panaca

b. Marka

c. Pacarina

d. Mallqui

e. Colca

20. Se llamó Cápac Cuna a:

a. El hombre común del Imperio

b. El jefe de familia

c. La relación de los

incas

gobernantes

d. Las dinastías imperiales

e. Los caminos principales del

Imperio

21. Según la tradición oral,

los primeros miembros del

ayllu surgieron de las: a.

Pacarinas

b. Jircas

c. Huacas

d. Apachetas

e. Conapas

22. Conformaban el Consejo Imperial

que asesoraban al Inca

los………………………..

a. Curacas

b. Suyuyuc Apus

c. Caciques

d. Willac Umu

e. Llactayoc

23. Funcionario que se desempeñaba

como supervisor oficial del imperio

incaico:

a. Amauta

b. Apu Quispay

c. Chasqui

d. Tucuy Ricuy

e. Mitmacuna

24. Señale la afirmación correcta:

a. Con Inca Roca empieza la

dinastía de Hurin Cuzco

b. Pachacútec fue derrotado por los

chancas

c. Huáscar y Atahualpa fueron hijos

de Túpac Yupanqui

d. Túpac Yupanqui pertenece al

Período Imperial Incaico

e. Yahuar Huaca es el Tercer Inca de

la Cápac Cunak

25. El cuidado de las mallqui de los Sapa

Inca estaban a cargo de: a. Las

pacarinas

b. El hatun auqui

c. El Apu Quispay

Page 41: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Las panacas

e. Las acllacuna

26. Las panacas eran:

a. Lugares míticos

b. Apus sagrados

c. Líneas rituales

d. Ayllus reales

e. Sacerdotisas del Dios Illapa

27. El ídolo destruido por Atahualpa:

a. Wiracocha

b. Catequil

c. Inti

d. Punchao

e. Pachacámac

28. Manco Cápac y Mama Ocllo a su

llegada al futuro emplazamiento del

Cuzco clavaron una barra de oro en

una zona llamada: a. Piquillacta

b. Huatun Colla

c. Huanacaure

d. Pacaritambo

e. Huaynapata

29. Personaje femenino que tomo parte

activa en la conquista del Cuzco, esta

mujer participó luchando junto a los

hombres e incluso al ejército:

a. Mama Coro

b. Cusy Raymi

c. Mama Ocllo

d. Chañan Curi Coca

e. Mama Huaco

30. Fue la relación donde se guardaba

memoria de los incas que sólo habían

tenido un buen gobierno: a. Cápac

Cuna

b. Cápac Cocha

c. Quellca

d. Puquin Cancha

e. Cápac Toco

31. En el Tahuantinsuyu eran siervos que

dependían directamente del

Inca:

a. Hatuncuracas

b. Mitimaes

c. Yanayacos

d. Orejones

e. Yanaconas

32. Era el colonizador al servicio del

Estado Inca: a. Aylluni

b. Mitimae

c. Yanacona

d. Purej

e. Apocuna

33. Fueron los últimos en la escala social

durante el incanato, eran prisioneros

de guerra que

trabajaban en la producción de hoja

de coca en la selva: a. Piñas

b. Yanas

c. Yanaconas

d. Aucas

e. Mitayos

34. Fue la base de la sociedad andina,

sus miembros estaban unidos por

vínculos de parentesco (real o

ficticio), territoriales, económicos, de

lengua y de autoridad. a. Calpulli

b. Marka

c. Ayllu

d. Ayni

e. Haylli

35. Fueron descendientes del Sapa Inca,

tenían por obligación cuidar de su

malqui, guardar su recuerdo y

administrar sus bienes: a. Ayni

b. Panaca

c. Camachic

d. Realeza

e. Sapa Inca

36. Comprendían a la gran mayoría de

los pobladores andinos, de entre sus

filas el Estado extraía la fuerza de

trabajo indispensable para el

gobierno:

a. Mitimaes

b. Yanaconas

c. Piñas

Page 42: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Aucarunas

e. Hatunrunas

37. Sobre la sociedad incaica, señale lo

incorrecto:

a. La base social fue el ayllu

b. El jefe étnico era llamado cacique

c. El Purej es el jefe de una familia

d. Tenían por lengua oficial al

quechua

e. Se dividía en mitades y sayas

38. De las siguientes proposiciones, cuál

no tiene relación con las panacas:

a. Cuidaban la momia del Inca

b. Administración de los bienes del

Inca muerto

c. Las posesiones de las panacas

nunca eran divididas entre

individuos

d. El Inca heredero quedaba fuera

de la panaca de su padre.

e. Tenían que pagar tributos a su

emperador.

39. Siervo incaico considerado como un

ayudante salido de la clase baja en

provecho de las acllas:

a. Yanas

b. Mitayos

c. Aucarunas

d. Hatunrunas

e. Piñas

40. Sobre la esclavitud en el

Tahuantinsuyu señale lo que no

corresponde:

a. Eran llamadas pinacunas

b. Su vida depende del Inca

c. Únicamente trabajaban en los

cocales

d. Podían volver a obtener su

libertad

e. Eran propiedad exlcusiva

delinca

41. Sobre el hatunruna señale lo

correcto:

a. Tenían libertad para casarse a la

edad que quisieran

b. Podían movilizarse por el Cápac

Ñan.

c. Debían obediencia estricta a sus

gobernantes

d. Su vestuario era confeccionado

con lana de vicuña

e. Escogían la mita en la cual

querían servir al Estado

42. Los reyes y gobernadores sometidos

al Tahuantinsuyu formaban parte de:

a. La nobleza de sangre

b. La nobleza de privilegio

c. La nobleza advenediza

d. La alta nobleza imperial

e. El pueblo común y corriente

(hatunruna)

43. Señale lo incorrecto sobre la mita:

a. Era realizada por todos los

habitantes del Tahuantinsuyu

b. La edad de los mitayos fluctuaba

entre los 18 y 50 años de edad

c. Los que escapan de la mita son

castigados severamente

d. La mita preferida era la militar,

debido a los privilegios que

podían obtener.

e. Mitayo era el hombre casado con

o sin hijos.

44. El tributo laboral entregado al Estado

incaico era la:

a. Mita

b. Minka

c. Llacta

d. Callpa

e. Haylli

45. Menciones usted cuál no es una

característica del trabajo durante el

tahantinsuyu:

a. Colectivo

b. Limitado

c. Equitativo

d. Individual

e. Rotativo

Page 43: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

46. El topo puede ser definido como:

a. El trabajo agrario del ayllu

b. La prisión para los delincuentes

comunes

c. Una porción de terreno entregada

a un hatunruna para su usufructu

d. La tierra perteneciente a la

comunidad en general

e. Un roedor doméstico de los Andes

47. Sobre los caminos incaicos señale lo

incorrecto:

a. Son comparados con los

caminos romanos

b. Los chasquis lo recorrían como

mensajeros reales

c. Eran llamados Cápac Ñan

d. Facilitaron la comunicación en el

tiempo.

e. Fueron usados por todos los

hatunrunas

48. En las llactas existían depósitos

utilizadas con el objetivo de guardar

los excedentes productivos, estos

lugares eran los

(las):

a. Tambos

b. Pukaras

c. Amaruhuasi

d. Yupanas

e. Colcas

49. Depósitos construidos a lo largo de

los caminos servían

como hospedaje a los viajeros

con encargos del Estado: a.

Sancayhuasis

b. Amaruhuasis

c. Tambos

d. Chullpas

e. Llactas

50. Palos encurvados y puntiagudos

provistos de un apoyo para excavar:

a. Quelcas

b. Yupanas

c. Tacllas

d. Huamani

e. Llauto

51. Fue un mecanismo de reciprocidad

simétrica, en el Tahuantinsuyu: a.

Ayni

b. Chunka

c. Minga

d. Mita

e. Quipus

52. Se encargaban de la producción

textil en el Tahuantinsuyu: a.

Mitimaes

b. Quipu Camayoc

c. Hatunrunas

d. Acllas

e. Ayllus

53. Los incas llamaban a sus centros

administrativos: a. Llacta

b. Ceques

c. Pariacacas

d. Panacas

e. Apocuns

54. La red vial principal del

Tahuantinsuyu recibía el nombre de:

a. Tambo Camayoc

b. Ceque

c. Pachaca

d. Sayas

e. Cápac Ñan

55. La shipa coya viene a ser:

a. La concubina del Inca

b. La hija casada del emperador

c. La mujer principal del Inca

d. La esclava imperial

e. La princesa soltera

56. Las obras más importantes que

permitieron la expansión territorial y

luego el establecimiento de la

organización del incario fueron los

(las):

a. Ejércitos

b. Llactas

c. Caminos

Page 44: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

d. Camellones

e. Andenes

57. El Cápac Ñan tocricoc se

encargaba de administrar: a. Los

puentes

b. El tesoro real

c. Los caminos

d. Justicia

e. Los tambos

58. Sobre la sociedad inca, marque lo

correcto:

a. Los advenedizos formaron parte

de la nobleza

recompensada

b. La realeza la formaron los

pihuichuris

c. Los lucanas formaron parte de la

nobleza de sangre

d. El inca, podía llamarse piña en

tiempo de guerra

e. La Yacolla, sería la concubina o

palla del Inca.

59. El sistema de trabajo obligatorio por

turno a favor del Estado para la

construcción de obras públicas y los

cocales fue: a. La chunka

b. La minka

c. El ayni

d. La mita

e. El calpulli

60. Indique lo incorrecto sobre el ejército

incaico:

a. Tuvo una sólida organización y

disciplina

b. Destacó un eficiente servicio

militar obligatorio

c. El servicio militar debería

cumplirse antes del matrimonio

d. El general en jefe llevó el título de

Apu Quispay

e. Los sinchis dirigían a estos

ejércitos en tiempos de paz

61. El Yachayhuasi es a casa del saber

como:

a. Servinacuy es a virginidad

b. Inti Raymi es a fiesta de la luna

c. Amauta es a Sanchayhuasi

d. Acallahuasi es a casa de las

escogidas

e. Collca es a chasqui

62. Fue el cantor o poete popular

incaico:

a. Hampi Camayoc

b. Marka Camayoc

c. Vilaoma

d. Haravec

e. Warmicoco

63. El Yachayruna o discípulo se

guardaba en:

a. Chicuchicu

b. Warachicu

c. Ruptuchicu

d. Kallpa

e. Aymoray

64. Las expresiones más altas del arte y

técnica incaica se desarrollaron en

la:

a. Cerámica

b. Tejidos

c. Orfebrería

d. Arquitectura

e. Xilografía

65. Las momias incas de Puruchuco son

investigadas por el arqueólogo: a.

Guillermo Cook

b. Walter Alva

c. Luis Lumbreras

d. Alberto Bueno

e. Emilio Choy

66. El templo más importante del

Tahuantinsuyu:

a. Pachacámac

b. Vilcashuaman

c. Inticancha

d. Coricancha

e. Tumebamba

67. Los cumbimayos eran especialistas

en:

Page 45: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

a. Textiles finos

b. Agricultura costeña

c. Orfebrería de plata

d. Técnicas mineras

e. Mantenimiento de los templos.

68. La abasca era:

a. Un vaso de piedra

b. La ropa del pueblo

c. Una técnica de textilería

d. Vaso de madera decorado con

imágenes

e. Un sistema de contabilidad

69. Llamadas también

PAMPAYRUNAS:

a. Acllas

b. Mitahuarmis

c. Pallas

d. Ñustas

e. Pihuichuris

70. Mencione usted cuál es un

instrumento de percusión. a. Pututo

b. Zampoña

c. Quena

d. Tinya

e. Pincullo

71. Según Waldemar Espinoza era el

ayllu de los sabios teólogos (eran los

sacerdotes), desde niños

aprendían todo lo referente al culto

solar:

a. Collana

b. Lupaca

c. Tarpuntay

d. Colli

e. Maras

72. ¿Cuál de los siguientes dioses murió

en el Lago Titicaca? a. Wiracocha

b. Inti

c. Quilla

d. Turupa

e. Pachacámac

73. Los dioses poseían una fuerza vital

sobre natural, esta se llamaba: a.

Willac Umu

b. Uku Pacha

c. Camaquén

d. Huamani

e. Apacheta

74. Tarapacá y Tahuapaca eran los

ayudantes del dios andino llamado:

a. Pachacámac

b. Tunupa

c. Vichama

d. Aia Paec

e. Catequil

75. El ídolo Punchao que se

encontraba en el

Coricancha representaba a:

a. La Quilla

b. El Inti

c. Wiracocha

d. Pachacámac

e. Catequil

76. Pariacaca era un Dios relacionado

con:

a. Las lluvias y los huaycos

b. Los temblores y la predicción

c. El mar y las lagunas

d. Los huamanis del Collao.

77. El sumosacerdote inca

preferentemente era escogido del

grupo de:

a. Los Hurin Cuzco

b. La nobleza regional

c. Los Hanan cuzco

d. Los sacerdotes de

Pachacámac

e. La nobleza por recompensa

78. Pachacámac era un Dios relacionado

con:

a. Los huamanis del collao

b. El sol y el día

c. Los temblores y la predicción

d. El mar y lkas lagunas

Page 46: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

e. Las lluvias y los huaycos.

79. Ceremonia mediante el cual se le

cortaba el cabello a los niños: a.

Rutuchicu

b. Anta Situa

c. Aymoray

d. Warachicu

e. Cápac Situa

80. La Hanan Pacha según la

cosmovisión significa: a. Mundo de

arriba

b. Mundo de abajo

c. Mundo superficial

d. Mundo de adentro

e. Mundo terrenal

81. Nombre que recibe el sumosacerdote

incaico: a. Yapanaque

b. Hatuncuraca

c. Apunchic

d. Willac Umu

e. Intipchuri

82. El lenguaje hablado en secreto por la

élite incaica fue el: a. Pukina

b. Apococuna

c. Quechua

d. Aymara

e. Cauqui

83. ¿Cuáles son los elementos

considerados con alto sentido

simbólico?

a. Papa, agua y llama

b. Tejido, maíz y coca

c. Maíz, agua, yuca

d. Tejido, papa y pescado

e. Tejido, quinua y oro 84. El Kero

viene a ser:

a. Un vaso de piedra

b. La ropa del pueblo

c. Una técnica de textilería

d. Vaso de madera decorado con

imágenes

e. Un sistema de contabilidad

85. Los poemas solemnes en el

Tahuantinsuyu se llamaban: a.

Hayllis

b. Aymoray

c. Huancas

d. Cachampa

e. Urpi

86. Los tejidos finos en el

Tahuantinsuyu eran llamados: a.

Huayra

b. Kero

c. Chusi

d. Cumbi

e. Abasca

87. La cachampa era una danza

relacionada con:

a. La muerte de un soberano

b. Una victoria guerrera

c. Una danza funeraria

d. La llegada de la peste

e. Una ceremonia de

matrimonio 88. El Quipu Camayoc:

a. Utilizó y enseñó el manejo de un

instrumento nemotécnico como

auxiliar de memoria que permitió

llevar una contabilidad y control

material del

Tahuantinsuyo

b. Residió en el acllahuasi pues

contribuía a la ceremonia del Inti

Raymi.

c. Compartía las mismas

obligaciones con el Apunchic

d. Estableció el calendario solar y el

manejo del Intihuatana

e. Era el encargado de pactar la paz

con los pueblos vencidos al

incorporarlos al

Tahuantinsuyu

89. Indique lo que no pertenece al

conjunto:

a. Pututu

b. Antara

c. Tinya

d. Llauto

e. Quena

Page 47: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

90. No fue una construcción incaica:

a. Vilcashuaman

b. Huánuco Pampa

c. Tumebamba

d. Caxamarca

e. Chanchán

HISTORIA UNIVERSAL

EDAD ANTIGUA

1. El paleolítico inferior se caracteriza

por:

A. Inicia la fabricación de utensilios muy

rudimentariamente trabajados

B. Esta primera industria ha sido

bautizada con el nombre de Plebe

Culture

C. Descubrió el fuego y su utilización

D. Se organizó en grupos llamados

Hordas

E. Todas las anteriores son correctas

2. El paleolítico medio se caracteriza

por:

A. La industria lítica se perfecciona

B. Este periodo es dominado por el

hombre de Neanderthal

C. Es troglodita

D. Especializa sus utensilios, se pinta,

tatúa

E. Todas las anteriores son correctas

3. El paleolítico superior se caracteriza

por:

A. Se produce la última glaciación (40

000 años)

B. Aparece un nuevo tipo de hombre, el

Homo Sapiens u Hombre de Cromagnon

C. La caza y la pesca fueron su fuente

principal de alimentos

D. Surgen las primeras manifestaciones

artísticas (escultura-pintura rupestre)

E. Todas las anteriores son correctas

4. El Neolítico se caracteriza por:

A. Es el periodo de la piedra pulida

B. Se da una ruptura radical con las

bases económicas del Paleolítico

C. Creación de herramientas más

complejas y de mayor especialización

D. Socialmente se consolidan los clanes

E. Todas las anteriores son correctas

5. El primer metal que reemplazó a la

piedra fue:

A. Hierro B. Oro C. Bronce

D. Tumbaga E. Cobre

6. El hombre conoce la aleación y

obtiene en un principio el bronce (90%

de cobre + 10% de estaño). Es el

período del:

A. Hierro B. Cobre C. Tumbaga

D. Oro E. Bronce

7. Mejoró notablemente el hombre sus

herramientas y armas, se presume que

fueron los hititas los primeros en

utilizarlos:

A. Bronce B. Cobre C. Tumbaga

D. Oro E. Hierro

8. El gobierno egipcio fue de carácter

teocrático, donde el Faraón hijo de Isis

que representó a……………… y de Osiris

que representó al……………..

A. Tierra-Marte B. Marte-Júpiter

Page 48: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

C. Tierra-Luna D. Selene-

Urano

E. Luna-Sol

9. Se dieron conocimientos básicos de

geometría plana y del espacio, sistema

de pesas y medidas como por ejemplo,

el talento, el palmo, el codo, el estadio,

etc. Estamos hablando de la cultura:

A. Mesopotámica B. Persa

C. Reino Hebreo D. India

E. Egipto

10. Anubis representa:

A. Esposa de Seth

B. Las tinieblas

C. La Luna, esposa de Osiris

D. El Sol poniente

E. Dios con cabeza de chacal

11. Horus representa:

A. Dios solar

B. Las tinieblas

C. Esposa de Seth

D. Dios con cabeza de chacal

E. El Sol naciente

12. Escritura usada por sacerdotes y

escribas:

A. Cuneiforme B. Jeroglífica

C. Demótica D. A y B

E. Hierática

13. Calendario de 12 meses (lunar),

nociones de círculo, circunferencia,

número cero. Hablamos de:

A. Cultura Egipcia B. Cultura Hebrea

C. Cultura Persa D. Cultura China

E. Cultura Mesopotámica

14. Dentro de la religión mesopotámica

destaca Ea…….,sin……….., anú, que

representan a:

A. Tierra-Sol-Luna

B. Luna, mar, agua, cielo

C. Sol, luna, júpiter

D. A y B son correctas

E. Mar y agua, luna y cielo

15. Único hijo de Abraham, tuvo un

gobierno tranquilo y próspero, tuvo hijos

gemelos Jacob y Esaú:

A. Jacob B. Abraham C. Moisés

D. Saúl E. Isaac

16. El pueblo hebreo se asentó en el

delta del Nilo. Su hijo José logra que el

faraón Apopi (hicso) ceda un territorio

para su pueblo. Derrotados los hicsos,

los nuevos faraones trataron como

esclavos a los hebreos. Este hecho se dio

durante el Patriarcado de:

A. Abraham B. David C. Moisés

D. Isaac E. Jacob

17. Se desarrolló en las costas

mediterráneas del Asia Menor (actual

Líbano e Israel). Zona poco apta para la

agricultura. Grandes comerciantes.

Hablamos de:

A. Palestina B. Mesopotamia

C. Creta D. Persa E. Fenicia

18. Potencia marítima y comercial, gran

colonizadora. Se dio el comercio con el

Mediterráneo Occidental y Mar Rojo. Se

funda Gadez, actual ciudad de Cádiz.

Hablamos de:

Page 49: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Biblios B. Cartago C. Sidón

D. A y B son correctos E. Tiro

19. Creadores del vale, pagaré, se dio la

industria del teñido, en especial del color

púrpura (Múrex). Hablamos de:

A. Manifestaciones culturales de Egipto

B. Manifestaciones culturales de persa

C. Manifestaciones culturales de Hebrea

D. Manifestaciones culturales de China

E. Manifestaciones culturales de Fenicia

20. Dentro de sus manifestaciones

culturales se da un dualismo o

mazdeísmo, el bien vs el mal. El bien

representado por el fuego y el mal por la

serpiente. Hablamos de:

A. Cultura Egipcia B. Cultura Romana

C. Cultura Griega D. Cultura Creta

E. Cultura Persia

21. Organiza su imperio en 23 satrapías,

ojos y oídos, ruta real, participa en la

primera Guerra Médica:

A. Sargón II B. Salmanazar

C. Alejandro III D. Darío III

E. Darío I

22. En la región de Lacedemonia, en las

riberas del río Eurotas en la península

del Peloponeso, se desarrolló:

A. Atenas B. Grecia C. Roma

D. Palestina E. Esparta

23. Está considerado como el verdadero

organizador social y político de Esparta:

A. Solón B. Demóstenes

C. Clístones D. Darío el Grande

E. Licurgo

24. Eran los descendientes de los dorios

conquistadores de Esparta. Poseían las

mejores tierras y se dedicaban a la

realización de ejercicios militares.

Hablamos de:

A. Periecos B. Ilotas C. Gerusia

D. Apella E. Espartanos

25. Dentro de las instituciones políticas

en Esparta destaca Gerusia que tenían

por función:

A. Vigilaban la administración de los

reyes

B. Delibera y opina sobre las decisiones

de Gerusia

C. Vivían en esclavitud

D. Descendientes de los habitantes

conquistados

E. Consejo de ancianos, verdadero poder

del Estado, designaba reyes y nombraba

a los éforos

26. Predominaba una monarquía dual

(dos reyes):

A. Atenas B. Creta C. Fenicia

D. Palestina E. Esparta

27. Principal ciudad de la península del

Ática, su principal puerto El Pire. Fue

ocupada por los jonios durante las

invasiones indoeuropeas:

A. Esparta B. Creta C. Fenicia

D. Egipto E. Atenas

28. Dentro de las principales

instituciones atenienses, en el aspecto

político destaca:

A. Rey o Basileus B. Arcontes

Page 50: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

C. Areópago D. Eclesia o Asamblea

Popular E. Todas son correctas

29. Conformaba el consejo de las

familias nobles (50 miembros). Función

de tribunal supremo:

A. Basileus B. Arcontes

C. Asamblea Popular D. A y B

E. Areópago

30. Reúne a los eupátridas mayores de

edad:

A. Rey B. Arcontes C. Areópago

D. Polemarca o General E. Eclesia

31. Es en realidad una parte del gobierno

aristocrático. Se amplían los privilegios

de los eupátridas a los habitantes más

ricos que pasan a asumir cargos

políticos. Hablamos de:

A. Aristocracia B. Tiranía

C. Democracia D. Oligarquía

E. Timocracia

32. Gobierno de un dictador que asume

el poder inconstitucionalmente:

A. Aristocracia B. Timocracia

C. Democracia D. A y B

E. Tiranía

33. Una de las principales reformas que

se dan dentro de la Timocracia tenemos:

A. Dividió a los atenienses en cuatro

clases sociales.

B. Abolición de la esclavitud por deudas

C. Los nueve arcontes debían ser

elegidos por la Eclesia

D. Creación del Consejo de los 400

E. Todas son correctas

34. La tiranía fue instaurada

por………….la cual terminó por acción

de………….

A. Los eupátridas-Solón

B. Dracón-los arcontes

C. Solón-Dracón

D. Clístenes-los arcontes

E. Pisístrato-Clístenes

35. Considerado como el Dios del fuego,

la fragua y los metales en Grecia:

A. Vulcano B. Diana C. Plutón

D. Febo E. Hefaistos

36. Dios de la vegetación en Roma

A. Dionisio B. Plutón C. Vulcano

D. Hefaistos E. Baco

37. Eran hijos de un mortal y un Dios o

humanos divinizados. Por ejemplo las

musas, las gracias, Nereo, etc.

A. Los Dioses B. Héroes

C. A y B D. Troya

E. Los semidioses

38. Establece la organización religiosa

en Roma (cargo de Sumo Pontífice).

A. Anco Marcio B. Tulio Hostilio

C. Rómulo D. Tarquino Prisco

E. Numa Pompillo

39. Crea el puerto de Ostia e inicia la

construcción de los acueductos de

Roma:

A. Tarquino Prisco B. Servio Tulio

C. Tarquino el Soberbio

D. Numa Pompilio

E. Anco Marcio

Page 51: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

40. Construye la cloaca máxima

(desagüe de la ciudad), el foro y el circo:

A. Tarquino el Soberbio B. Servio

Tulio

C. Anco Marcio D. Numa Pompillo

E. Tarquino Prisco

41. Sus actos tiránicos motivaron la

rebelión de los patricios que lo deponen

y acaban con la Monarquía:

A. Tarquino Prisco B. Servio Tulio

C. Anco Marcio D. Tulio Hostillo

E. Tarquino el Soberbio

42. Clase fundadora, sólo ellos podían

pertenecer al Senado. Se organiza en

gens o curias. Hablamos de:

A. Plebeyos B. Esclavos C. Clientes

D. A y B E. Patricios

43. Pobladores que llegaron

tardíamente. Por su falta de poder,

muchos se unieron en calidad de

trabajadores a los patricios patrones:

A. Patricios B. Esclavos C. Cliente

D. A y B E. Plebeyos

44. Masa trabajadora que tenía

prohibido casarse, eran considerados

cosas, se les vendía o mataba:

A. Patricios B. Esclavos C. Cliente

D. A y B E. Plebeyos

45. En Roma, de los siguientes

enunciados:

I. Los Cónsules eran representantes del

Poder Ejecutivo. Eran dos, máximos

jefes militares

II. Los Censores Fiscalizaban la labor der

los demás magistrados. Su función

duraba 5 años

III. Los Pretores eran los jueces civiles y

militares, secundaban a los cónsules, su

función duraba 1 año.

IV. Los ediles se encargaban del

gobierno de la ciudad, su cargo duraba 1

año.

Son verdaderas:

A. I, II, IV B. I, III, IV C. I, II

D. II, III, IV E. I, II, III, IV

46. En Roma, de los siguientes

enunciados sobre los logros obtenidos

por los plebeyos:

I. Obtienen la abolición de la esclavitud

por deudas.

II. Prohibición de poseer más de 500

fanegas de tierra en propiedad y la

distribución de tierras disponibles entre

ciudadanos pobres

III. Ley Canuleya: Permiso para

matrimonios mixtos

IV. Ley Licinia: Acceso del plebeyo al

Consulado

V. Ley Hortensia: Las decisiones de la

plebe son ley

Son verdaderas

A. I, II, III B. II, III, IV C. I, III

D. III, IV, V E. I, II, III, IV, V

47. Una de las leyes que estableció Cayo

Graco fue:

A. Ley de la Reforma Agraria

B. Ley Fundamentaria

C. Ley de Colonias

Page 52: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

D. Ley de Ciudadanía

E. Todas son correctas

EDAD MEDIA

1. Derrocó a Childerico III, último Rey

Merovingio y se proclamó rey de los

francos. A su muerte le sucedió su hijo

Carlos, más conocido como Carlomagno:

A. Eurico B. Leovigildo C. Walia

D. Meroveo D. Pipino el Breve

2. Monarcas incapaces e ineptos que

sucedieron en el trono a Clodoveo,

delegando las labores de gobierno a:

A. Reino Vándalo B. Reino Franco

C. Germanos D. Eslavos

E. Mayordomos de palacio

3. Un célebre mayordomo fue Carlos

Martel, quien derrotó a los árabes en la

batalla de Poitiers (732):

A. Clodoveo B. Pipino el Breve

C. Walia D. Eurico

E. Carlos Martel

4. Echados de España, atravesaron el

estrecho de Gibraltar, al mando de

Genserico, se establecieron en Túnez, al

norte de África, finalmente su reino fue

destruido por los bizantinos.

A. Visigodos B. Ostrogodos

C. Lombardos D. Germanos

E. Vándalos

5. En el siglo XI, se da una nueva pugna

entre el emperador Constantino IX y el

papa León IX que termina con la ruptura

de la iglesia de Bizancio con la iglesia de

Roma. Se crea la iglesia ortodoxa con

Miguel Cerulario como primer patriarca.

A este hecho se le conoce con el nombre

de:

A. Querella de los Iconoclastas

B. Guerra contra los sajones

C. Guerra contra los lombardos

D. Guerra contra los avaros

E. Cisma de oriente

6. Los pilares de la fe en la religión

musulmana son:

A. Fe, esperanza, caridad

B. Fe, empatía, caridad

C. Esperanza, empatía, caridad

D. Fe, oración, limosna, empatía

E. Fe, oración, limosna, ayuno y

peregrinación

7. Nace en La Meca, era de la tribu de

los Coraisquitas, guardianes de La Meca.

Empieza su prédica en torno a Alá en el

año 610.

A. Clodoveo B. Chiitas C. Yihad

D. Sunitas E. Mahoma

8. Dentro del Imperio Carolingio se

establecieron los Ducados, que

consistían en:

A. Provincias limítrofes, gobernadas por

los marqueses

B. Funcionarios que vigilaban

periódicamente el exacto cumplimiento

de las leyes

C. Eran las leyes que el emperador

dictaba

D. A y B

E. Era la división de mayor jerarquía.

Estaban conformadas por varios

Page 53: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

condados y marcas, al mando de un ----

---- con atribuciones civiles, militares y

judiciales.

9. A la muerte de Carlomagno, le sucedió

en el trono su hijo:

A. Clodoveo B. Walia C. Pipino

D. Teodulfo E. Ludovico Pío

10. Al darse la división del Imperio

Carolingio, se da también el Tratado de

Verdún, con el cual acordaron:

I. A Carlos el Calvo, le tocó el reino de

Francia

II. A Luis el Germánico, el tocó el

territorio de Germania

III. A Lotario le tocó la parte central

llamada Lotaringia y el norte de Italia.

Este conservó el título de Emperador

Son correctas:

A. Sólo I B. Sólo II, III

C. Sólo I, III D. Sólo III E. I, II, III

11. Una de las causas por las cuales se

dio las cruzadas religiosas fue:

A. La lucha religiosa entre el

Cristianismo y el islam

B. La conquista de nuevas tierras por

parte de los señores y reyes

C. La recuperación de Jerusalén que

estaban en poder de los turcos

D. La necesidad de la iglesia de

recuperar y mantener el poder espiritual

y político que se había debilitado

E. Todas son correctas

12. Una de las consecuencias de las

cruzadas religiosas fue:

A. Unificación política y territorial de

España

B. Unificación religiosa, imponiéndose el

catolicismo

C. Se estableció la Santa Hermandad

para combatir a la delincuencia

D. Apoyo a los viajes de Cristóbal Colón

que produjeron el descubrimiento de

América

E. Todas son correctas

EDAD MODERNA

1. Fenómeno cultural iniciado en el siglo

XV, caracterizado por un nuevo estilo

de vida, una devoción por el hombre y

una marcada predilección por las artes

y las letras clásicas:

A. Romanticismo B. Renacimiento

C. HumanismoD. A y B

E. Todos son correctos

2. Debido a la Toma de Constantinopla

por los turcos otomanos, el tráfico y

relaciones comerciales y culturales se

interrumpen, y a consecuencia de ello

gran cantidad de intelectuales y artistas

bizantinos huyen a Italia alimentando y

promoviendo el Renacimiento con

nuevas ideas. Este hecho se dio con:

A. Humanismo B. Renacimiento

C. A y B D. Antropocentrismo

E. Positivismo

3. Fue un movimiento cultural antecesor

al Renacimiento de características

literarias, orientado al estudio de las

obras de la antigüedad grecolatina.

A. Renacimiento B. Humanismo

C. Antropocentrismo D. A y B

E. B y C

4. Los siguientes planteamientos:

Page 54: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

- El hombre se salva por su fe

- Libre interpretación de la Biblia

- Reconoce 3 sacramentos

- La Biblia debe ser traducida al idioma

de cada país

- No existe el celibato religioso

- No al culto de los santos y de la virgen

Corresponden a:

A. Enrique VIII B. Juan Calvino

C. Clodoveo D. Pipino el Breve

E. Martín Lutero

5. Existe la predestinación, es un

planteamiento de:

A. Enrique VIII B. Juan Calvino

C. Clodoveo D. Martín Lutero

E. Ninguno de los anteriores

6. Una de las causas fundamentales para

que se dé la Reforma Religiosa fue:

A. Enfrentamiento Iglesia-Estado

B. La riqueza de la Iglesia

C. La venta indiscriminada de

indulgencias.

D. Solamente A

E. Todas son correctas

7. Es consecuencia de la Contrareforma

Religiosa:

A. Se funda el Tribunal del Santo Oficio

(Ex inquisición)

B. Se fundó la sociedad o compañía de

Jesús por Iñigo López de Recalde o Iñigo

de Oñez (San Ignacio de Loyola), cuya

obra cumbre fue “Ejercicios Espirituales”

C. A y B son correctas

D. Se da el Concilio de Trento

E. Ninguna de las anteriores es correcta

8. Los acuerdos que se establecieron en

el Concilio de Trento por el Papa Paulo

III y clausurado por Paulo IV, son los

siguientes:

A. El jefe de la Iglesia es el Papa

B. Existe 7 sacramentos

C. La Biblia debe ser traducida a la luz

de las enseñanzas de la Iglesia Católica

D. Existe la transubstanciación

E. Todas son correctas

9. Las siguientes obras:

- Cartas filosóficas o Cartas sobre los

ingleses

- Diccionario filosófico

Fueron escritos por:

A. Juan Jacobo Rousseau

B. Barón de Montesquieu

C. Voltaire (Francisco María Arouet)

D. Quesnay

E. Ninguno de los anteriores

10. Las siguientes obras:

- Cartas persas: criticó con agudeza las

instituciones y costumbres de su patria.

- Consideraciones sobre las causas de la

grandeza de los romanos su decadencia

- El espíritu de las leyes: para garantizar

la libertad política sostuvo que debían

separarse las funciones del gobierno o la

división del poder en Legislativo,

Ejecutivo y Judicial

Fueron escritas por:

Page 55: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

A. Voltaire

B. Juan Jacoba Rousseau

C. Barón de Montesquieu

D. Pipino el Breve

E. Clodoveo

EDAD CONTEMPORÁNEA

1. Fue promovida por Víctor Manuel II

rey de Cerdeña, rechazada por el papa

Pío IX y apoyada por Napoleón III de

Francia

A. Concilio de Trento

B. Unificación Italiana

C. Unificación Alemana

D. A y B

E. B y C

2. Promovida por Guillermo I de Prusia y

Otto Von Bismarck, caracterizado por el

socialismo de Estado.

A. Concilio de Trento

B. Unificación Italiana

C. Unificación Alemana

D. Revolución Bolchevique

3. Los siguientes acontecimientos:

- Guerra de los Boers (1899), entre los

colonos holandeses y el ejército inglés

por la zona de transvaal y Orange

(Sudáfrica)

- Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)

- Guerra Balcánica (1912-1913), guerra

de liberación en contra del Imperio Turco

Otomano

Se dieron:

A. Durante la Primera Guerra Mundial

B. Durante la Segunda Guerra Mundial

C. Durante la Paz Armada

D. Durante la Guerra Fría E. A y B

4. Período que abarca desde el fin der la

Unificación alemana hasta el inicio de la

Primera Guerra Mundial:

A. Paz Armada B. Entre Guerras

C. Revolución Rusa D. Guerra Fría

E. Postguerra

5. Una de las consecuencias de la

Primera Guerra Mundial es:

A. 15 millones de muertos

B. Caídas de monarquías

C. Nueva demarcación política de

Europa: aparecen Letonia, Estonia,

Polonia, Checoslovaquia

D. Disolución del Reino Austro-Húngaro

E. Todas son correctas

6. Sociedad internacional con sede en

Ginebra. Tuvo como principal misión

mantener la paz resolviendo mediante

arbitraje todos los problemas

quepudieron surgir. Se disuelve en

1946. Hablamos de:

A. Tratado de Versalles

B. Tratado de Saint Germán

C. Tratado de Trianón

D. Tratado de Sevres

E. Liga de Naciones

7. Durante la Segunda Guerra Mundial:

El Eje estuvo conformado por:

A. Alemania, Inglaterra y Francia

B. Alemania, Italia e Inglaterra

Page 56: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

C. Alemania, Italia y Japón

D. Inglaterra, Francia, URSS, EEUU

E. URSS y EEUU

8. Es causa de la Segunda Guerra

Mundial:

A. Ambiciones imperialistas del Eje

B. Fracaso de la Sociedad de Naciones

C. Armamentismo y política fascista

D. A, B y C

E. Solamente “C”

9. Uno de los propósitos de la ONU,

creada en la Conferencia de San

Francisco en 1945 es:

A. Mantener la paz y seguridad

internacional

B. Fomentar entre las naciones

relaciones de amistad, en el respeto al

principio de la igualdad y al de libre

determinación de los pueblos

C. Realizar la cooperación internacional

en la solución de problemas.

D. Servir de centro que armonice los

esfuerzos de las naciones para alcanzar

restos propósitos comunes

E. Todas son correctas

10. La Guerra Fría fue una situación de

tensión internacional al borde de la

conflagración entre:

A. EEUU y la URSS

B. Vietnam y Estados Unidos

C. Estados Unidos y Cuba

D. China y URSS

E. Europa y Asia

11. Relacione correctamente:

I. Educación

II. Alimentación

III. Trabajo

IV. Salud

V. Niñez

A. OIT

B. UNESCO

C. UNICEF

D. FAO

E. OMS

A. IE, IIA, IIIB, IVC, VD

B. IA, IIC, IIIE, IVD, VB

C. IB, IIA, IIIE, IVD, VC

D. ID, IIB, IIIA, IVE, VC

E. IB, IID, IIIA, IVE, VC

12. Relacione correctamente:

I. Nasser

II. Gandhi

III. Tito

IV. Lumumba

V. Castro

A. India

B. Cuba

C. Egipto

D. Yogoslavia

E. Congo

A. IC, IIB, IIIE, IVA, VD

B. IA, IIC, IIID, IVE, VB

C. IC, IIA, IIID, IVE, VB

Page 57: Rally No. 01 de Geografía

ACADEMIA PRECADETE MEGO PROCESO 2015

Enildo Linares Guerrero-Lic. En Educación-Especialidad de Historia y Geografía

D. IC, IIE, IIIA, IVB, VC

E. IC, IID, IIIA, IVE, VB

13. La coexistencia pacífica se dio entre:

A. Estados Unidos e Inglaterra

B. Estados Unidas – URSS

C. URSS e Inglaterra

D. Estados Unidos y Francia

E. Inglaterra y Alemania

14. El inicio de la carrera espacial se dio

durante:

A. Coexistencia pacífica de 1960

B. Coexistencia pacífica de 1982 con la

Guerra de las Malvinas

C. Reunificación de Alemania de 1990

D. Caída del Comunismo en Europa

Oriental (1990)

E. A y B son correctos

¡SI QUIERES SER EL MEJOR, VEN Y

PREPÁRATE CON LOS MEJORES!

“NUNCA EMPIECES EL DÍA DE HOY

CON LAS ESPINAS DEL AYER”