raices 2018 febrero 2018a · en montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta...

28
1 FEBRERO 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Es- critor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] EDITORIAL SUMARIO Editorial ................................................................................................................... 1 José Belloni (parte II) / Antonino Cabana .............................................................. 2 Crónicas sabrosas del viejo Montevideo / Rómulo Rossi ...................................... 3 El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay (XVII) / Rubens "Chopo" Rodríguez ........ 4 Los barrios y su gente / Barrio Capurro / Ricardo Goldaracena ............................. 6 Glorias deportivas / José Nasazzi (tercera parte) ..................................................... 9 Cafés del 900 / Antonio Varese ............................................................................. 12 Cafés del 900 / Antonio Varese (cont.) ................................................................. 17 Crónicas de Montevideo / Alejandro Michelena ................................................. 21 Testimonios de nuestra identidad / Nancy Ramos Boer “Fredda” ....................... 22 Padre Cacho - Siervo de Dios (X) / Julio Romero Magliocca ............................... 24 Con los pies en el cielo....... la rayuela ......................................................................... 25 El tablado de mi barrio / Roberto Bianco ............................................................. 26 Carlos Gardel, el misterio / Carlos Bayardo (parte III) ............................................. 28 TIEMPOS DE COMPRENDERNOS Por. Julio César Romero Magliocca En nuestro camino es inevitable muchas veces encontrarnos en la cresta de ola, y luego en el llano. Muchas veces la euforia por lo bien que nos va, nos hace perder un poco la dimensión de las cosas. Si bien creemos que todo nace , vive y muere con nuestro esfuerzo , en ese camino tenemos muchas manos extendidas, mucho de comprensión cuando pre- sentamos nuestro proyecto. Cuando comenzamos con el proyecto Cultural RAÍCES , en un algo complicado año 2000 , temerosos y titubeantes , entusiasmados y firmes en la convicción del rol que estábamos desempeñando , no medimos todo lo que podríamos lograr con el apoyo de tanta y tanta gente que sumaba su esfuerzo para que esto fuera realidad. En estos tiempos en que la comunicación humana cada vez escapa a la sensibilidad, porque todo es rápido , porque no se tiene el tiempo para meditar y si resolver en los tiempos que marca la vida , es bueno revalorizar todo aquello. Daría para muchos renglones llenar con nombres en agradecimiento, pero en esta oportuni- dad quiero resaltar a cada uno de los auspiciantes que ven en RAÍCES el medio, que aporta su cuota para sumar en Cultura, gracias a ellos este medio llega gratis al lector todos los meses, gracias a ellos esto es realidad a través de los años. "La sensibilidad, el poder de escucha, la comprensión y el respeto a la palabra dada, es aquella hormiguita que empuja su carga , para sumar a las de otras , para que todo suceda". “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero)

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

11

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese (Es-critor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César RomeroCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

EDITORIAL

SUMARIOEditorial ................................................................................................................... 1José Belloni (parte II) / Antonino Cabana .............................................................. 2Crónicas sabrosas del viejo Montevideo / Rómulo Rossi ...................................... 3El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay (XVII) / Rubens "Chopo" Rodríguez ........ 4Los barrios y su gente / Barrio Capurro / Ricardo Goldaracena ............................. 6Glorias deportivas / José Nasazzi (tercera parte) ..................................................... 9Cafés del 900 / Antonio Varese .............................................................................12Cafés del 900 / Antonio Varese (cont.) .................................................................17Crónicas de Montevideo / Alejandro Michelena .................................................21Testimonios de nuestra identidad / Nancy Ramos Boer “Fredda” .......................22Padre Cacho - Siervo de Dios (X) / Julio Romero Magliocca ...............................24Con los pies en el cielo.......la rayuela .........................................................................25El tablado de mi barrio / Roberto Bianco .............................................................26Carlos Gardel, el misterio / Carlos Bayardo (parte III) ............................................. 28

TIEMPOS DE COMPRENDERNOS Por. Julio César Romero Magliocca

En nuestro camino es inevitable muchas veces encontrarnos en la cresta de ola, y luego enel llano. Muchas veces la euforia por lo bien que nos va, nos hace perder un poco ladimensión de las cosas. Si bien creemos que todo nace , vive y muere con nuestro esfuerzo, en ese camino tenemos muchas manos extendidas, mucho de comprensión cuando pre-sentamos nuestro proyecto.Cuando comenzamos con el proyecto Cultural RAÍCES , en un algo complicado año 2000 ,temerosos y titubeantes , entusiasmados y firmes en la convicción del rol que estábamosdesempeñando , no medimos todo lo que podríamos lograr con el apoyo de tanta y tantagente que sumaba su esfuerzo para que esto fuera realidad.En estos tiempos en que la comunicación humana cada vez escapa a la sensibilidad, porquetodo es rápido , porque no se tiene el tiempo para meditar y si resolver en los tiempos quemarca la vida , es bueno revalorizar todo aquello.Daría para muchos renglones llenar con nombres en agradecimiento, pero en esta oportuni-dad quiero resaltar a cada uno de los auspiciantes que ven en RAÍCES el medio, que aportasu cuota para sumar en Cultura, gracias a ellos este medio llega gratis al lector todos losmeses, gracias a ellos esto es realidad a través de los años.

"La sensibilidad, el poder de escucha, la comprensión y el respeto a la palabra dada, esaquella hormiguita que empuja su carga , para sumar a las de otras , para que todo suceda".

“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

Page 2: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

22

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Para iniciar ese modesto recordatorio de la figura más grande de laescultura uruguaya, al hombre sencillo y humilde, al genio quesolo reconocía al trabajo y dedicación como virtud, el inspiradosoneto de nuestra inolvidable poetisa, escritora y periodista cultu-ral, Dora Isella Russell. Esta pieza poética, le fue entregada al granmaestro como reconocimiento de su obra, por el liceo ElbioFernández. Grabado en plancha de plata, el 12 de setiembre de1962, con motivo de cumplir 80 años.

SONETO ARCAIZANTE PARA DON JOSE BELLONI (copia fiel)"Fuera el maestro de la Barba vellidabuen campeador de la ella aventuramueve la mano y le gesto conjuraformas sin tiempo naciendo a la vida.Nunca ha sabido del mal ni de heriday en su alma, perfecta hermosura.Alas despliega en la sangre madurade este varón de la barba floridaque ochenta rosas su huerto levantaen la mañana del joven inviernoy Ariel todavía, que rìe y que canta.Besa al abuelo en la sien, donde tiernocoloca un laurel, postrado en su plantay vuela en la luz, el símbolo eterno."

Como una espiga madura en el trigal de la patria, fructifica-rán sus obras, perfeccionadas en su genio , enraizadas en la histo-ria, las figuras y el simbolismo. En esta primera parte, quiero desta-car lo que la obra no dice y lo que hace al humano, noble y amado.Conocí a José Belloni en forma personal en el año 1949 . Invitadopor el Consejo Directivo y el Director Arquitecto Mario Mucchinelli,concurrió al Parque de Vacaciones de UTE, a dar una charla. Re-cuerdo el salón de actos lleno con los hospedados y personalida-des de Minas. A un costado del estrado, yo haciéndole un retrato alápiz. El fotógrafo Carusso y su enorme cámara con trípode, que-maba lamparitas de magnesio, foto a foto. Cuando le entregué elretrato, Carusso nos sacó una foto , que luego me envió por correo.Mi juventud, inexperiencias y la condición de ser junto a mi maes-tro Edgardo Ribeiro y un grupo de alumnos los fundadores deltaller - "Amigos del Arte" me hacían creer en un ser superior. Comoen el Parque hacía retratos a diario y recibía muchos elogios, ya mesentía un consagrado triunfando en arte , y la vanidad estaba ga-nando la pureza campesina enseñado por mis padres. Belloni tomóel retrato, me dio un apretón de manos y se fue con las autoridades.Pocas horas después fui llamado a la oficina del administrador y allíme recibió. Hubieron preguntas muy inteligentes y un elogiosoreconocimiento para Ribeiro a quién conocía y lo sabía alumno deTorres García. Las respuestas de mi parte, tal vez no tan cabales yracionales , alertaron su sabiduría. Me habló sonriéndome : "joven-

JOSÈ BELLONI (1882-1965) (Segunda Parte)PERSONALIDAD Por. Antonino Cabana

"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencertus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)

cito" , Ud. tiene talento pero lo más importante que me ha dicho, esque pinta, dibuja, modela en barro, todos los días en horas de sudescanso. Ese es el camino para llegar a algo. Nunca haga esopensando que ya es perfecto, que ha logrado la obra perfecta, quees un ser superior y que es un genio. Trabaje a toda hora , labre sufuturo plástico sin estridencias como labran la tierra sus padres yhermanos. Siempre con respeto y humildad porque aun de los prin-cipiantes algo aprenderá. La vanidad y soberbia cierran todos loscaminos. Si algún día va a Montevideo, visite mi taller. En el año1951 al 1952 , estuve en la capital realizando un curso de contabi-lidad para disputar un cargo en el Parque. Concurrí por dos veces altaller de Josè Belloni. En las horas que estuve, el escultor parecíauna hormiga trabajando. El enorme galpón por así llamarlo estabarepleto de esculturas en rincones, caballetes, pedestales, etc. En lasparedes, retratos y cuadros. Abundaban los materiales : bronce ,yeso , piedra, hormigón , madera , barro... Se encontraban en eltaller, dos ayudantes y dos alumnos. Uno era Samuel Leiva , conquien mantuve una racional amistad desde el taller "Amigos delArte" , de Minas. Conversamos varias veces del genial escultor, susobras, sus modelos vivos, etc. Para finalizar esta primera parte, noquiero dejar en el olvido un episodio para el cual todos tendríamosque meditar. Dos poderosos motivos me impulsaron a esta modestabiografía. La oportunidad que nos da la revista cultural "RAICES", auténticamente uruguaya y modelo cultural de las buenas cos-tumbres. El segundo motivo está relacionado una visita del embaja-dor de Corea del Sur (1977) . Estando de visita en Rocha, lo acom-pañé junto a un grupo de sus compatriotas, compulsivos visitantesde plazas, monumentos, museos, etc. Al llegar al monumento de "LaCarreta" , el representante asiático de cultura, cámara en mano fil-mando desde todos los ángulos, exclamaba entre el júbilo y el asom-bro frases que luego el traductor las reveló. En síntesis, esta es lavaliosa opinión de un extranjero visitante de muchos países y cen-tros culturales de encumbradas resonancias en forma espontánea ylejos de toda diplomacia, las transcribí en mis apuntes. Decía "creosin equivocarme que este es el monumento más hermoso y perfectoque he visto". "Es increíble que sea casi desconocido y no figure enlos catálogos más importantes de las guías turísticas. Su genial au-tor no merece esta falta de reconocimiento. Esta obra, lo ubicaentre los más destacados escultores universales".

Yo pensaba en silencio mientras oía al traductor. "Está cla-ro", "es la obra de un uruguayo, lejos de la poderosa promociónque condiciona fabrica ídolos "convenientes". Hoy día, con nues-tra complicidad todo lo nacional es eclipsado por lo forense. Laliteratura, el teatro, el cine, la música y las artes plásticas, salvo"condicionadas excepciones" es extranjera y lo nuestro muere enpergaminos archivados y en el sistemático olvido de quienes debe-ríamos estar orgullosos.

Page 3: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

33

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

CRONICAS SABROSAS DEL VIEJO MONTEVIDEO

"He conocido la felicidad, el amor, la amistad, el dolor la culpa y el perdón...ansío el tiempo que dure mivida, alcanzar la sabiduría para comprenderlo todo" (Julio C. Romero)

LAS COMPARSAS DE NEGRO

"LA Raza Africana" - "Negros Lubolos" demozos bien - Las canciones y sus dedicato-rias

La primera comparsa de negros que se vioen Montevideo, fue en el carnaval del año1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La RazaAfricana". La visita inicial que efectuaronlos componentes de la agrupación, fue a loshombres de gobierno, para luego hacer lomismo con las principales familias de Mon-tevideo, quienes no solamente los obsequia-ban con refrescos y cerveza, sino que tam-bién les hacían regalos de dinero y coronaspara los estandartes.

La cuestión del estandarte , siempre resulta-ba punto de capital importancia, pues noera cosa de sacarlo a la calle sin el previo"bautizo" , para cuya ceremonia se buscabael padrino y la madrina capaces de pagar elcosto y de contribuir además con algunospesos para extraordinarios. El bautismo te-nía lugar pocos días antes del Carnaval. Loscomponentes de "La Raza Africana" que lla-maron la atención por su número, por su dis-ciplina y por su orquesta, vestían los del sexofuerte, pantalón blanco, chapona coloraday sombrero de paja de amplias alas. Las mu-jeres lucían blusa colorada, pollera blanca yboina blanca.

En sus marchas , hacía cabeza el estandarte; y en la retaguardia cerraba la columna unfarol de tela pintada. Las crónicas nada nos

dicen de los pintorescos personajes conoci-dos hoy con las denominaciones de"escoberos" y "gramilleros".

La música la integraban pistones, clarine-tes, violines, flautas, bajos y guitarras ; y lacomposición de las piezas era fruto de lainspiración de algún pardo, que como ya lohemos dicho en otra oportunidad , gozabanfama de ser excelentes músicos.

Los componentes de la comparsa cantabanacompañados por la orquesta, valses,polkas, habaneras, mazurcas y marchas , consus correspondientes "solos" a cargo siem-pre del moreno o morena de mejor voz.

Cuando los tamboriles y masacallas rompíanen los redobles del tango, entonces la san-gre africana se posesionaba de los morenosquienes cada cual en su sitio, se balancea-ban siguiendo el compás de los instrumen-tos africanos y los gritos de "igue , l amita" y"Igue , la amito!

Generalmente estas comparsas se formabanen los cuarteles de los batallones deinfantería con la decidida protecciónde sus jefes, - y todavía algún viejohabrá de recordar aquella otra com-parsa nacida en un batallón de ca-zadores que había arreglado al crio-llo una canción de puro candombeafricano con el nombre de "Bambaqueré , composición que tuvo éxitotal , que de inmediato se popularizó.

por ROMULO ROSSI

Negros falsificados

Años más tarde, en 1874 , un grupo de jóve-nes de la mejor sociedad de Montevideo or-ganizó una comparsa que remedaba a las delos morenos con la denominación de "Ne-gros Lubolos" , y que fue la primera que contal nombre recorrió las calles de la ciudad,cuya aparición constituyó una verdaderanovedad.En 1879 la "Raza Africana" recorría todas lascalles de la capital, llamando como siemprela atención por lo numerosa que era y por laexcelente orquesta que acompañaba sus can-ciones. Una canción titulada "Las Orienta-les" , primera composición poética que apa-rece en una hoja suelta que repartían los com-ponentes de la comparsa y que se cantabacon compás de danza, era dedicada a la se-ñora Alcira Latorre de Navajas y decía entreotras cosas:

"Salud, ¡bellas ninfas"Ondinas, del mar !!"Salud, ¡bellos astros"Del cielo Oriental!! "

Page 4: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

44

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

La derrota artiguista de Tacuarembó, en enero del 20, lamentable en simisma, traería la infausta noticia de la muerte del valeroso Pantaleón Sotelo,motivando que el Gobernador Juan Bautista Méndez, notifica al Cabildo deCorrientes, "... la muerte del Comandante General Sotelo, la que es demasiadocierta y muy sensible y cuyas exequias se han hecho en Cambay... celebrandouna misa solemne de honras con asistencia de todos los cuerpos... convo-cando al pueblo a que asistan el día viernes 18... en la Santa Iglesia Matriz, pornuestros finados hermanos quienes en defensa nuestra y esforzándose hastalo último tuvieron la gloria de morir con gloria en el campo de batalla. Dado enla Sala Capitular... José de Silva, Domingo Rodríguez Méndez, Juan BautistaLópez, Bartolomé de Quiroga, Juan José Lagraña")

Significativa la publicación del Cabildo, al referirse y tratar como herma-nos a los guaraníes, con clara noción que su presencia en los campos debatalla, eran contención y defensa de los portugueses, que siempre ambicio-naban llegar con su dominio hasta las riberas del Paraná.

TACUAREMBO EL PRINCIPIO DEL FIN

Si la ausencia de Andresito, al confirmarse su confinamiento en lascárceles lusitanas, resquebrajaba el andamiaje defensivo en las fronteras del altoUruguay, además de ser la figura aglutinante de las legiones guaraníes, cuyapresencia hubiera desbaratado posiciones contrarias al accionar de Artigas, elcombate de Tacuarembó, con resultado adverso al ejército artiguista, marcaráen cierta forma, el declinar de la figura de Artigas, su influencia, apareciendocuestionamientos a su posición intransigente ante las autoridades de BuenosAires, condensada en la famosa frase, "No venderé el rico patrimonio de losorientales, al bajo precio de la necesidad", mientras oficiales y lugartenientes,creían y opinaban, las conveniencias de arreglos, pactos, acuerdos, con losporteños unos, con los portugueses otros, a la sazón, amplios ocupantes delterritorio de la Banda Oriental, con dominio completo, y complaciente, princi-palmente de Montevideo y los poderosos estancieros, que para nada estabanconformes, con las "ideas raras" de Artigas, de repartir tierras entre los másinfelices y desposeídos.

En su lucha ideológica de formar la "Patria Grande", de constituir el paísde las "Provincias Unidas del Sur", encontró las mayores defecciones y aban-donos, en su propia provincia, la Oriental, que debiendo soportar la presenciaportuguesa, apreció las mieles de la misma, cierta estabilidad y tranquilidadpara su comercio, que bien supieron alentar los invasores para desviar la aten-ción de su presencia.

El famoso plan de Artigas, de llevar la guerra ofensiva al territorioportugués - ponderado por expertos militares - frustrado al caer Andresitoprisionero (24/6/1819), no fue abandonado en el pensamiento de Artigas,estuvo presente en la reunión de Asunción del Cambay, donde además dedesignar a Pantaleón Sotelo como jefe del Ejército Occidental Guaraní, estable-ció las formas de conducción para cumplir, en una segunda etapa, su plan deguerra ofensiva en territorio portugués, expuesto claramente el 17 de noviem-bre de 1819, comunica que está resuelto marchar sobre territorio portugués,con una fuerza de 1.600 guaraníes, - una legión de mil guaycurúes, se hanofrecido voluntariamente - "... les introducimos la guerra en su país y nosmantenemos de ellos mismos...", oficiando el 18 a Francisco Ramírez, "Enbreve empezarán a salir las divisiones. Ya se hallan reunidas las de Misiones, yespero que todas contribuyan a dar un día de gloria a la patria...". (Jorge Fco.Machón, "Misiones después de Andresito")

En comunicaciones a los Cabildos de Corrientes, Santa Fe y "Pancho"Ramírez, Artigas les comunicará que el 24 de noviembre parte rumbo a lafrontera con todas las divisiones, resaltando que las misioneras van al mando

“Iluso el hombre creyéndose un semi-Dios, cabalgando en la teoría, intente atrapar el viento, en cambioaplaudo a quien se asocia con él en la humildad, para obtener mejores resultados" (Julio C. Romero)

Por Rubens "Chopo" Rodríguez

EL PEREGRINAR DE ARTIGAS RUMBO AL PARAGUAY (Parte XVIII)

de Pantaleón Sotelo.Primeras victorias artiguistas, 13 de diciembre derrotado el coronel,

Abreu, entre las vertientes de Ibirapuitá y Quaraim, por la vanguardia al mandode Andrés Latorre, y la presencia cerca de San Borja, de legiones guaraníes almando de Pantaleón Sotelo y Mbaibé.

El ejército portugués es poderoso, con espías y vigilancia en toda lafrontera, comienza mal el fatídico año 20 para Artigas, su ejército es derrotadoen la quebrada de Belarmino, "... Perdiéronse más de 400 hombres esa tarde,entre ellos los mejores oficiales de Misiones, como Ticureí, Lorenzo Artigasyotros...", (según Francisco Bauzá, "Historia de la dominación española en elUruguay", que transcribe Jorge F. Machón, "Misiones después de Andresito")Lorenzo Artigas sería hermano de Andresito, habiendo participado en losbarcos de Campbell.

El desastre final se produciría el sábado 22 de enero, cuando en labatalla de Tacuarembó, las fuerzas comandadas por Andrés Latorre, lasguaraníes por Pantaleón Sotelo y Manuel Cayré, son derrotadas por las lusita-nas al mando del Conde de Figueras. Pero quizás peor que la derrota, sería lamuerte en la batalla de Pantaleón Sotelo, que tenía antecedentes y carisma parasuplir la ausencia de Andresito. Por segunda vez, Artigas pierde un respaldovital, de gran significación en el articulado de la historia futura, ya que Sotelo,en última instancia, se hubiera interpuesto y sofocado la rebeldía acomodaticiade Ramírez y jefes guaraníes.

"El desastre de Tacuarembó, más la posterior defección de las filasartiguistas de don Fructuoso Rivera, marca en cierta medida el principio del finde la vida pública del caudillo oriental y Protector de los Pueblos Libres, JoséArtigas. Para los misioneros, Tacuarembó significó un verdadero genocidio,no sólo de sus principales... oficiales y milicianos, sino también de la "chus-ma" que siempre acompañaba a las tropas guaraníes. Además, la muerte dePantaleón Sotelo dejaba a los misioneros nuevamente sin Comandante Gene-ral".

Aunque exagerado, el parte portugués oficial de batalla, establecía800 muertos, 15 heridos, 490 prisioneros, los portugueses, un muerto ycinco heridos.

El viajero Auguste de Saint Hilaire, en 1821 haría referencia que "...Tacuarembó, cerca de quinientos hombres muertos y cuatrocientos prisione-ros, los portugueses perdieron uno... casi todos míseros indios... (Jorge F.Machón, "Misiones después de Andresito"

Artigas con unos pocos orientales abandona el territorio de la BandaOriental, ya ocupada totalmente por los portugueses, situación que para algu-nos sectores, era agradable, creando una situación política para nada irritante.Las aspiraciones de libertad y soberanía, se cambiaban por libertad y seguri-dad de comerciar libremente.

Al retiro de Artigas derrotado en su suelo natal oriental, le habránllegado del occidente sones y campanas de triunfo, con la victoria del 1º defebrero, de los ejércitos federales de Ramírez y Estanislao López, con impor-tante presencia guaraní, sobre las fuerzas de Buenos Aires, cuyas autoridadesfueron suplantadas, suscribiendo el Pacto del Pilar, que manteniendo ideasfederales, motivaría el enfrentamiento de Artigas con Ramírez, ya que estefirmante del Tratado, no se obligaba a sostener la lucha contra los portugue-ses, ignorando la situación de Corrientes, Misiones y Banda Oriental.

La derrota de Tacuarembó caló hondo en la nación guaraní, que sinrecursos, con su territorio devastado y empobrecido por los saqueadoresportugueses, con sus hermanos, milicianos, jefes, prisioneros o muertos,poco podían esperar que se aliviara su situación, máxime el acoso que pade-cía el Protector por los portugueses, en sus permanentes intenciones detraspasar el Uruguay.

Page 5: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

55

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar lasprofundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)

e-mail:[email protected] - Cel.: 098 528 463

Martín Vidal RevelloLic. en Psicología - Psicoterapeuta

Adicciones en general - Atención a parejas

Page 6: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

66

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

En el paraje que habría de constituirse en el barrio Capurro,existían , en el ultimo cuarto de siglo XVIII , unos edificios conoci-dos como el "Caserío de los Negros". A partir de 1743 , en que llegoal Puerto de Montevideo, por cuenta del asentista Thomas Nava-rro, un barco procedente de las costas de Guinea cargado de infeli-ces negros para el comercio de la esclavatura, cada vez fueron masfrecuentes los cargamentos de esclavos que llegaban a nuestra ciu-dad, a menudo, en deficientes condiciones de higiene. Ese tráficode negros esclavos se acrecentó muy especialmente en 1810 , paraluego decaer. Antes de ser subastados, los negros eran alojados endepósitos ubicados dentro de los muros de la ciudad. Entre lascompañías que realizaban el trafico, se destacaba la española "RealCompañía de Filipinas", autorizada a transportar hacia América decinco a seis mil negros por año. En 1787, ante la inminencia de lallegada del primer cargamento de la Compañía de Filipinas, el Cabil-do montevideano, por temor al contagio de las enfermedades quelos desembarcados podrían desencadenar en la ciudad, obligo alrepresentante de la Compañía José de Silva a construir "habitaciónbastante para los negros, que se esperan y demás que sucesivamen-te vendrán a este puerto en la boca del Arroyo Miguelete, hacia laparte del Cerro, que es el paraje que esta a la costa del mar y senombra Jesús Maria, distante de esta Ciudad tres cuartos de legua,en cuyo puesto deberán permanecer precisamente como el mas có-modo para ellos mismos y sin riesgo alguno para el público" Por lodemás, si alguno de los esclavos moría , debía ser enterrado en eselugar. Las autoridades capitulares habían señalado el paraje antedi-cho para defender a la comunidad de las enfermedades que mascorrientemente traían los negros esclavos: calenturas pútridas , sar-na, viruela, escorbuto, disentería, atento a considerar que dichoparaje era el mas salubre para que allí los desembarcados pasaran sucuarentena, dado que - según dirían - "soplan generalmente vientosdel este y sur este por ello se hace mas oportuno y necesario el lugarque han destinado para los negros porque estos vientos reinantesdefienden a esta población , como opuesta a aquel lugar de todocontagio en los halitos". En un comienzo, el local consistió en ungalpón, en la desembocadura del arroyo Miguelete, en su margenizquierda, frente a la Punta de Piedras,que luego fue objeto de sucesivas mo-dificaciones que le constituyeron concinco piezas, con grandes almacenes ycocina, con muros de material y techosde teja. Según el Arqto. Carlos PérezMontero, el establecimiento se encon-traba emplazado en la que hoy es la es-quina de las calles Capurro y Juan Ma.Gutiérrez, Ildefonso Pereda Valdés, porsu parte, en su obra "El Negro en elUruguay - Pasado y Presente" Monte-video, 1965 , Págs.34 , ubica el Caserío

de los Negros sobre la calle Republica Francesa y Ruta 1. Hacia1802, las edificaciones se hallaban abandonadas y se había iniciadoel saqueo de las mismas, con el robo de puertas y ventanas. En1804, José Pérez propone a José Silva alquilar "un cuartel de la Casade los Negros". Pensaba usar dicha construcción como almacén detrigo, especificando que en caso de alquilársele dicho cuartel, pro-cedería previamente al envío al lugar de un capataz con otro hom-bre a efectos de limpiar con agua caliente el lugar, para exterminarlas innumerables pulgas de que estaba plagado. El alquiler del cuar-tel no se concreto por causa de "haber sido habitada recientementepor negros enfermos" Durante el primer periodo revolucionario ,durante los dos sitios que sufrió Montevideo, entre 1811 y 1814, elCaserío sirvió como asiento de tropas de la guarnición de la Ciudad.

En 1814 , por disposición de Alvear , sirvió también - segúnIsidoro de Maria - de alojamiento temporario a las tropas que eva-cuaron la Plaza en el mes de junio de aquel año. Mandado inspec-cionar por el Cabildo en febrero de 1816, el estado del caserío eralamentablemente. Destechadas las piezas, cocinas y dos almacenesde veinte varas de largo cada una. Faltaban cuarenta puertas yventanas con sus marcos y unas ocho puertas y marcos de las piezasde azotea. En 1902, la Municipalidad dispuso la demolición de lasruinas y escombros a que , por entonces, había quedado reducido el"Caserío de los Negros". Pero, en definitiva , quien daría nombre albarrio era el inmigrante italiano Juan Bautista Capurro. Había naci-do en la localidad de Voltri, cercana a Génova, en el ultimo deceniodel siglo XVIII y había arribado al país algo antes de 1829 . Enefecto : en este ultimo año, existe un documento expedido el 9 dejulio , por las autoridades del Oriente de Montevideo, por el cual sehace constar que "ha obtenido el grado de Maestro Simbólico" y sesolicita a quien correspondiere en la Orden Masónica se le recibierey auxiliare "fraternalmente". Era marino mercante, como lo compro-baba su patente de "capitán de gran cabotaje" , expedida el 25 deenero de 1819, en Turín, por orden del Secretario de Guerra y Ma-rina del Rey de Cerdeña, Víctor Manuel. De sus actividades maríti-mas, anteriores a su llegada a Montevideo, solo se puede afirmarcon cierta seguridad que había navegado por el Mar Negro traspor-

tando cargamentos de trigo. Ya radi-cado en nuestro país continuo nave-gando por algún tiempo, a estar a sudeclaración en la Capitanía del Puertode Montevideo, de enero de 1830, enque dice que unos días antes el barco"Penguin", del que era capitán, habíasido "sorprendido por un fuerte vien-to soplando del W y del SW, descu-briéndose entonces que la embarca-ción hacia agua". No se sabe si conti-nuó navegando después, pero si, haynoticias sobre su actuación como ar-mador o consignatario marítimo.

"Inteligente el pájaro que a pesar de encontrarse atrapado en una jaula, descubre que la libertad estáen su canto" (Julio C. Romero )

LOS BARRIOS Y SU GENTE Por.Ricardo Goldaracena

BARRIO CAPURRO

Page 7: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

77

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 380$ 380$ 380$ 380$ 380

Cno. Corrales 3076 Local 68

Page 8: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

88

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 9: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

99

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1010

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 11: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1111

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1212

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 13: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1313

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1414

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 15: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1515

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1616

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 17: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1717

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1818

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 19: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

1919

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2020

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 21: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2121

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 22: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2222

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Por. Nancy Ramos Boerr "Fredda"Descendiente de indígenas del Uruguay,artista plástica, comunicadora.

TESTIMONIOS DENUESTRA IDENTIDADE-Mails: [email protected]

[email protected]

"La felicidad como meta, más que disfrutarla en la llegada, hay que saborearla en el camino"(Julio C. Romero)

EL RIESGO DE SORTEAR OBSTÁCULOS (Ultima Parte)El trayecto que faltaba adquirió un cambio rotundo. Hasta entonces habíavenido callado, ensimismado, porque estaba contemplando el exterior desbor-dante. Sus sonidos, sus colores, sus movimientos, sus aromas me evocabanlos paseos previos, aunque escasos. Continué silencioso, aunque no estabavolcado hacia la naturaleza, sino hacia mis soliloquios que me arremolinaba. Nopodía comprender, pero no se me apartaba de mi mente, la expresión quemanifestó Amaranta. Su mirada penetrante que recorrió cada uno de nosotrosen un instante y luego inclinó su cabeza con un sentimiento de desolación eincomprensión. Ella siempre tan segura de sí misma, noté su indecisión demanifestar algo y callárselo por prudencia o respeto, e inclinar la cabeza alsentirse humillada, desamparada. Mis padres entrecruzaron miradas cómpli-ces. Fue cuando la expresión mediadora de Abbi aflora para apaciguar reaccio-nes reprimidas. No comprendo como ella, que vivió toda su vida entre nuestrafamilia, no sienta la confianza de manifestar lo que piensa. Para mí, siemprehubo un halo de misterio a su alrededor. Cuando le preguntaba por su familia,si había conocido a sus abuelos, hermanos, tíos, siempre había eludido laspreguntas. "El pasado se entierra con los muertos", respondía, siendocoincidentemente la misma respuesta de mis padres para ese caso específico.Me acuerdo en las reuniones festivas realizadas en casa, donde los niños nopodemos intervenir en las conversaciones de adultos, mis oídos habían capta-do que la madre de Amarante, llamada Noilisia; con un grupo había llegado deun largo camino a pie, con su bebé en brazos, hambrienta, cansada, harapien-ta, escoltada por oficiales de la primera presidencia de nuestra República. Lospadres de Abbi, intercedieron hábilmente a través de numerosas corresponden-cias para solicitarlas para los quehaceres domésticos y darle una educación asu cría. En definitiva, a Amaranta le enseñaron a leer y escribir solamente sunombre. Cristianamente la bautizaron así por su piel rojiza como la tierra.Orgullosamente dice, que el nombre de su madre, era en honor a una jefafamosa. Abruptamente corta su discurrir, quedando ensimismada en sus pen-samientos. Siempre me he preguntado, ¿si se auto-limita de esta manera por-que quiere o hay alguien más que así se lo exigió. Y si así fuera ¿cuál es la razónde su silencio involuntario?"¡Al fin estamos llegando! Espero tener una estadía placentera". El deseo mani-festado por mi madre con voz severa, parecía más bien "una orden" en lugar de"un deseo". Secundado con el "Amén". ¡Qué así sea!" sentenciado por mipadre. Dichos comentarios me secuestraron fuera de mis pensamientos parapercibir que ya estamos atravesando la tranquera del terreno que yacía derribadainexplicablemente, extendida sobre las hierbas cimarronas. La casa se veía en lalejanía, montada en una pequeña cima. Abbi inmediatamente se incorporó desu extendimiento y exclamó con una voz juvenil extraída del pasado: "Todo luceigual. La tranquera y las vallas permanecieron igual desde entones. Ustedesprosigan, que nuestro carruaje se detenga aquí por algunos minutos. !En segui-da los alcanzamos en la casa!" Noté nuevamente que mis padres cruzaronmiradas cargadas de sentido, cuyo significado no podía descifrar aún. Mispadres alternaban impresiones y órdenes con los cocheros. Se iba dejandoatrás al tercer coche, con cuatro manchas humanas evocadas por la soleadadistancia, mullido en el pacífico silencio del campo."Limpien el lugar primero, para llevar luego las canastas de las vituallas a lacocina. Las dos tinajas que trajimos, ponerlas en un lugar fresco para cuandose necesite el agua". Así siempre disponía mi madre de los quehaceres domés-ticos. Mientras que mi padre siempre orquestaba los arreglos de las averías.

Web: http://freddatestimonios.blogspot.comnancyramosboerrfredda.blogspot.com

"Hay que bajar a limpiar el pozo de agua, para poder usarlo. Ponerle un cubonuevo porque el viejo..". En eso llega corriendo desesperada la criada que estabacon Abbi e irrumpe con sus gritos: "Ayuda por favor, Abbi está muy mal, estácomo loca... no deja de gritar y de hablar con espíritus. Amaranta no puede conella..." Fue como si un incendio voraz se hubiese desatado en un segundo. Losque podíamos correr a campo traviesa así lo hicimos, los que no, montaron enla volanta más veloz y se pusieron en camino con ruedas que parecían no tocarsuperficie alguna. Fuimos llegando uno a uno como podíamos, sin aliento, sinrespirar. Hasta el coche se silenció paulatinamente al llegar frente a aquel escena-rio. Estaba Abbi incorporada en su asiento, hablando, gesticulando con perso-nas que no podía ver, pero sí, sentir sus presencias. Parecía estar disertandodesde su propia tarima. Todo el mundo llegaba con ojos desorbitados por laimprovisada corrida y situación. Poco a poco fuimos adentrándonos a su dis-curso incoherente al principio, pero escuchándolo fue tomando una lógicapropia y hasta más profunda que la normal: "Oh no madre! No esclavizaremos aNoilisia y Amarante de esta manera. Ellas nos son esclavas!... los conquistadoresdespojaron a los nativos de sus tierras y sus pertenencias... y los esclavizaron enel nombre de una "cruz y un progreso" que ha traído demasiadas calamidades anuestro continente. ¡No nadie los llamó! ¡Nadie!... Desembarcaron por azar, porerror y nos hacen pensar que debemos erguirles estatuas majestuosas en plazaspúblicas. Los nativos son seres humanos iguales que nosotros, iguales a ellos...exactamente iguales o mejores que "los conquistadores". Padre, a ti te digo,aunque el primer presidente los haya mandado a aniquilar en Salsipuedes... si enSalsipuedes... no me importa lo que piense la elite social, no me voy a callar y lovoy a seguir repitiendo hasta mi muerte... y tu Rubicunda, deja de maltratar aAmaranta, ella no es un objeto heredado de nuestros padres...! Amaranta y sumadre tenían una familia igual que nosotros! ¡Aniquilados todos, si todos!... yahora tienen que caminar como prisioneros de guerra o delincuentes hastaMontevideo, para que en la capital las autoridades decidan su destino. ¿Quédestino? Nosotros no somos dioses para decidir el destino de nuestros iguales.Aunque se opongan rotundamente, ¡no me afecta que me deshereden!. Detodos modos iré a Europa a estudiar Derecho, sí Derecho! No me importa que lasgrandes universidades estén creadas para los hombres, yo seré una de lasprimeras mujeres abogadas que defienda los derechos de los desprotegidos...Ese pensamiento legitimador, enfermizo, heredado desde "La Conquista", privi-legia a unos pocos, a los ricos como nosotros, a los que están en el poder, atodos esos predicadores de mala fe. ¡Sigan calcando, remedando ese pensa-miento instaurador y deformador a favor de sus propios beneficios! ¡No,no!...¡Están ustedes muy equivocados! Los libros no me han atrofiado mi racio-cinio... sino que, me lo han ampliado... Padre, apróntame la volanta, me regresoa la capital, mi decisión está tomada. ¡No, madre! No me interesa ser una damade la alta sociedad como "Rubicunda"... Si no me ceden ningún carruaje, meregreso montada en mi caballo... quieres ver cómo sí lo hago... ¡Déjadme!¡Abran paso! Mi pingo puede sobresaltar la altura de la tranquera... ¡No meobstaculicen el paso!... Voy a franquear la valla, la traspasaré..."En ese momento Abbi quiere ponerse de pie y se desploma envuelta en soporentre sus cojines. Todo el mundo quedó petrificado en su lugar. Segundos demutismo y después, me pareció ver a Abbi sorteando la tranquera, flotando enun corcel blanco con una multitud de desprotegidos que la veneran en silencio,presididos por Noisilia y Amaranta, gesticulando una inclinación de aprobaciónrespetuosa.

OYEDÁN (MEMORIA enCHANÁ) sábados de 8 a 9 de lamañana por la 1050 AM RADIOURUGUAY

2do. Premio Narrativa Histórica - RÚBEN DARÍO TONAR

DÉCIMO SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA HISTÓRICA Y POESÍAÉPICA LITERARIA INÉDITA "Profesora MELBA PÍRIZ CORNALINO" - AÑÓ 2014JURADO: Escritora GRACIELA GENTA HORGALES, Prof. JORGE BAEZA,Investigador OSCAR MONTAÑO

Page 23: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2323

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto conalguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)

E-mail: [email protected]

e-mail:[email protected] - Cel.: 098 528 463

Martín Vidal RevelloLic. en Psicología - Psicoterapeuta

Adicciones en general - Atención a parejas

Page 24: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2424

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

RENOVANDO EL ESPÍRITUDE DON BOSCO - PEQUEÑACOMUNIDAD

Evaluando los cambios que sefueron operando en mi hermano IsidroRuben Alonso, debo consignar quesiempre fue de un carácter dulce y hu-milde. Prefería estar en un segundo lu-gar a que lo destacaran. Si lo nombra-ban como ejemplo se ponía coloradoy decía para si mismo: "trágame tierra".Nada de protagonismos para Cacho.El prefería ser el muchacho enfermizo ,callado, humilde, responsable y fielcumplidor.

El cargo que le dio el ObispoMarcelo Mendiharat, lo desplazó unpoco de la Congregación. Debía escu-char muchas campanas, muchos crite-rios, tenía largos momentos de medita-ción solitaria y pudo comparar el ruidajede un colegio con trabajos en peque-ños equipos.

Retrotrayéndose consideró quela Congregación Salesiana, le daba másimportancia y ponía como modelos a"elefantes blancos" , en lugar de peque-ñas comunidades con muchossalesianos laicos (si se puede) y pocossalesianos consagrados. Esta tesis, devolver a lo simple y sencillo, la expusoen el Congreso Inspectorial Salesianode 1968. Sólo quedó en actas y nadase hizo al respecto. En el Congreso de1969 volvió a criticar la organizaciónInspectorial actual y de mala gana sevotó una moción para que hiciera pro-puestas por escrito. Elevó entonces unnutrido documento en el que alababala concepción de la pequeña comuni-dad salesiana, tal cual existía en tiem-pos del Padre Miguel Rua.

"Cuando descubras que estás triste, visita aquel niño, el de tus propios cimientos, quizás hasta tesusurre a los oídos como hiciste para llegar hasta aquí" (Julio C. Romero)

PADRE CACHO Siervo de Dios (parte X) Por. Julio César Romero Magliocca

También comparaba a la familiasalesiana uruguaya de 1968 con la fa-milia nostra allá en los años del PadreVaula. Explicaba que en casassalesianas con muchas actividadesentrecruzadas donde el trabajo era loprincipal y la vida religiosa era cosasecundaria, se perdía mucho el espíritude Don Bosco. Y el reglamento impo-sible de cumplir. Ya no se madrugabapara hacer la obligada meditación.Nada de meditación. ¡ Trabajo y mástrabajo!.

No estamos formando seres paraun futuro próximo, estamos trabajandopara las arcas. ¡No somos una empre-sa capitalista, somos salesianos de DonBosco!. Pensemos hermanos que siestamos en la Congregación es paraperfeccionarnos y para darnos por en-tero al prójimo. En un "elefante blanco", no tenemos tiempo ni lugar para inter-cambiar con nuestros hermanos, ni parameditar en comunidad. ¡Volvamos a lapequeña comunidad!.

No digo que prendamos fuego alos Talleres de Don Bosco. Digo queesa especie de mansión sea nuestro lu-gar de trabajo y nuestro hogar sea unapequeña casita en las cercanía. Allí serála sede de la pequeña comunidad. Ha-remos nuestra forma de trabajo y a lanochecita regresamos a nuestro hogar,cocinamos, comemos juntos, leemos,meditamos, intercambiamos experien-cias, mateamos. En fin, cultivamos elespíritu fraterno que tanto nos inculcóDon Bosco.

Al fin la Inspectoría emitió unaresolución por la cual se autorizaba alPadre Alonso a dirigir una experienciade "Pequeña Comunidad" , bajo las si-guientes condiciones:

1 Debía realizarse en una humil-de vivienda en la ciudad de Rivera.

2 El jefe del proyecto, podríaelegir a otros dos salesianos que lo se-cundaran en la experiencia.

3 No debía respaldarse mucho,ni poco, en el colegio salesiano de Ri-vera. Podía pernoctar una semana, lue-go de lo cual quedarse a dormir eracomo abandonar el proyecto. El quelo hiciera retornaría a Montevideo.

4 Se le entregaría dinero comopara alquilar una casita y mantenersepor un mes. Luego de eso subsistiríancon el dinero de su trabajo.

5 Llevarían un acta del fiel cum-plimiento del reglamento de DonBosco.

Seguían una serie de disposicio-nes disciplinarias que en nada molesta-ron a los participantes que veníanaupando a Cacho en su posición. Fue-ron el Padre Antonio Carcabelos y elPadre Eulalio Landa.

Yo les dije en aquel entonces: soncomo los tres monjes rebeldes, téngan-me al tanto. (Julio María Alonso Alonso- hermano del Padre Cacho).

Con el próximo número de Raí-ces, ofreceremos como fue esa expe-riencia de convivencia junto a los po-bres en Pueblo Nuevo de Rivera.

Page 25: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2525

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)

La trazábamos con tiza, sobre elmosaico, si era en la tierra, con unelemento de punta, generalmente unpalito. Se empezaba tirando unapiedra mediana, luego se procedíaa sortear los casilleros, con un solopie o a "la pata coja" y también conel pie se empujaba al siguiente casi-llero.

No se podían tocar las líneas al lle-gar al 4-5 , se podía caer en los dospies así 8-9 y al llegar al Cielo, lavictoria. (Seudónimo "PachaMama" )

Y las noches eran azules, no habíacielo negro. Se veían dibujados en

las veredas los rectángulos trazados entiza blanca que brillaba en aquella luzque no era demasiado clara, y de sime-tría no muy perfecta, aunque a noso-tros nos pareciera. Y saltábamos sobreesa enorme superficie, llamada "juegode la rayuela" plenas de goce veranie-go, imposible de olvidar, este juego le-vemente competitivo, simple , precisa-mente por esta naturaleza se tornó es-piritual e imperecedero. (Mari ElenaDomínguez)

El juego de mi infancia. ¡Que lejos seha quedado! Dibujada en el piso. Contizas de colores, esperaba en el patiode la escuela, que el remolino de blan-co de los niños saliera de las clases, al

Los juegos de antaño Por Julio César Romero Magliocca

recreo. Se acercaran a ella para pi-sar su cuerpo y correr y gritar, des-lizando ese tejo redondito entre suslíneas rectas, saltando en un pie solo.Haciendo el equilibrio para llegar alcielo. Sus cuadrados; el cuerpo, elcielo, su cabeza y nosotros pisán-dola, pisándola hasta borrar sus lí-neas poco a poco. (Hilda Torres)

CON LOS PIES EN EL CIELO… LA RAYUELA

Page 26: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2626

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

En la esquina de mi barrio , ha-bía un tablado, adornado con bombitasde colores y tal como aquellas matro-nas de principios del siglo pasado, Lu-cía del barrio se ofrecía a darle unasmanos a la cal…

Despues vendría algún buen veci-no que en vísperas de carnaval se disfra-zaba de Picasso en formación para pin-tarle angelitos-culones, tocando lacorneta…una extraña troupe de arlequi-nes, pierrot, colombinas provenientes deuna excéntrica corte carnavalera, que porsu laicidad hasta se le perdonaba su sar-cástica mueca y su grotesco.

Y llegaba la noche de la inaugu-ración del carnaval…La noche que seprendían todas las luces del tablado, lacuadra, los balcones y las vidrieras delos pequeños negocios de la esquina.El "Gordo" bolichero de la esquina deltablado… Presidente de "Dina" comi-sión del tablado para esa noche se sa-caba el saco blanco de almacenero yestrenaba un saco sport colormostaza…que le chingaba de atrás.

Tuvo la habilidad el viejo tabla-do de emparejar los pelos. Se plantólo más orondo en las esquinas de mibarrio y fue de la noche a la mañana ElTeatro Popular levantado con el esfuer-zo de todo el barrio, el más popularporque no se cobraba entrada y cadacual transportaba su platea, un banqui-to o una silla.

Sonaban cohetes y matracas,pitos y cornetas, el botijerío, corría deuna a la otra punta del tablado y se ti-raba al vacío como desde un trampo-lín, todo era alegría.

Y allá los altoparlantes, sonan-do a todo volumen , la voz de AlbertoCastillo… "Tamboriles, tamboriles/tamboriles que ya suenan/ y hacen repi-car los parches/ los morenos de mi tie-rra" …y allá arriba la luna, se reía y sereía como una escarapela de carnaval.

Unos tanques de alquitrán - muyaboyados - y unos cuantos tablones -con licencia - sirvieron para armar mu-chos tablados que alegraron mis nochesbarrioteras. Tenían a los costaos,garabateados - sobre sus pollerones dearpillera - dos yobacas con alas hartoflacos y angelitos tocando la corneta.

"No hay mejor puente que el que se construye extendiendo la mano" (Julio C. Romero)

EL TABLADODE MI BARRIO

Por Roberto Bianco

Y …fue tal vez, algún "Picasso"e barrio con el talento aun en camisetaquien hizo los muñecos del tablado conalambrina, engrudo y diarios viejos. La"Dina" Comisión que regenteaba eldestino precario del proscenio la pre-sidía un dolor de dos papadas que losmurguistas le dedicaban versos.

Tuvo la habilidad, el viejo tabla-do de emparejar los pelos como un tem-plo común a todo el barrio donde ha-cían de "Dios" los comparseros. Don-de sentó sus reales el Candombe ycorearon Fadiños los "trouperos" y los"Al Jonson" - de cualquier esquina - can-taban en ingles pintaos de negros. Fueen el Coliseo donde gargantearon su"O sole mío" los "Carusos" reos, don-de algún pulastrun…pintarrajeado des-trozaba "La Danza de los velos"…

Page 27: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2727

F E B R E R O 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de lamano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: Raices 2018 Febrero 2018a · en Montevideo, fue en el carnaval del año 1867, formada por cincuenta morenos afri-canos y nativos, bajo el nombre de "La Raza Africana". La visita inicial

2828

F E B R E R O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

LA EDAD IMPLACABLE

Aclaremos que Gardel no había nacido en 1887, tal como de-claró en su Registro de Nacionalidad ante el Consulado uruguayo enBuenos Aires (expediente 10052) , siendo uno de sus testigos su com-pañero de dúo, José Razzano. Como buen artista, aprovechó para qui-tarse años y para no aparecer mayor que su socio artístico Razzano.Seguramente eligió 1887 porque en ese año había nacido Razzano.Últimamente el profesor e investigador Omar Ernesto Michoelsson inves-tiga sobre la interrupción, en los Libros de Bautismo de la Parroquia deSan Fructuoso (antiguo nombre de Tacuarembó) , de las anotacionescomprendidas entre el 22 de junio de 1887 y el 4 de junio de 1888 (LibroVIII/foja 280), lo que permitiría suponer que alguno de los cuadernillosmanuales, que utilizaban los sacerdotes para luego pasar lo anotado allibro principal, pudo haberse perdido o se evitara guardar ciertas anota-ciones. De esto deduce Michoelsson la posibilidad de que 1887 hayasido el año del eventual bautismo. Por ahora es solo un estudio. Lo realy objetivo es que, muerto Gardel el 24 de junio de 1935, en nota escritaese mismo día y publicada por El Día (La Plata), el día 25, se lee:

"La vitalidad de Gardel, esa vitalidad que hacía imposible deter-minar su edad, aun cuando los conocedores la hacían pasar del mediosiglo."

El mismo día 25 de junio de 1935, La Mañana de Montevideopublica una nota necrológica, escrita por quien fuera el apoderado deGardel en Uruguay, don Pedro Bernat. En ella se expresa:

"Carlitos Gardel había nacido en la segunda sección judicial deTacuarembó (…) Fallece a los cincuenta y dos años, en la forma quedejamos relatada."

Y en Buenos Aires, en Noticias Gráficas del 29 de junio de 1935,debajo del facsímil de un documento suyo que, como todos, hacemención a 1887, se lee:

"Amigos íntimos de la niñez nos aseguran que se quitó unosaños."

Que inmediatamente después de su muerte, ajenos a toda polé-mica, simultáneamente tres diarios de tres ciudades diferentes - La Plata,Montevideo y Buenos Aires - , y desconociéndose aún el "testamento"que aparecería recién a mediados de agosto, rechacen la posibilidad delnacimiento en 1890, o lo que es igual, la muerte de Gardel a los cuarentay cuatro años, como quiere el "testamento", dista de ser una casualidad,máxime si se tiene en cuenta que, con el correr del tiempo, una avalan-cha de testimonios haría resquebrajar el andamiaje montado para que laherencia de Gardel pasara a manos de Berthe Gardes. El tema "edad" fueimplacable, e inapelable. En artículo publicado por el notable escritorargentino Osvaldo Soriano en Página 12 (Buenos Aires, 18 de junio de1995) , referido a Gardel, Soriano alude a las investigaciones que herealizado:

"Bayardo ha trabajado siempre con documentos y declaracio-nes de sus adversarios, para que no puedan acusarlo de parcialidad."

Y para no desmentir al extinto best-seller del país hermano, así loharemos. En Clarín (Buenos Aires, 24 de junio de 1949), Hugo Mariani,introductor de Gardel en Nueva York, comenta que en setiembre de1933, antes de concretarse la firma del contrato del cantor, le preguntóa Gardel qué edad tenía. Éste respondió "cuarenta y nueve años", a lo

que su contratista, irónicamente, le comentó : "en Nueva York tendrás 39",visto lo avanzada de la edad del ídolo. Si en setiembre tenía 49 años,cumplía 50 en diciembre y su nacimiento habría sido en 1883. No se puedepensar, por lo tanto, en 1890 y mucho menos que pudiera morir a loscuarenta y cuatro años, dos años después. Es este un testimonio inapela-ble, en el cual no hay la más mínima alusión a la nacionalidad o identidad deGardel, lo que garantiza la imparcialidad de la información. Tampoco la haycuando Francisoco "Pancho" Martino, primer compañero de dúo de Gardel- entrevistado el 27 de junio de 1935, enseguida de la muerte en Medellínpor La Nación (reportaje que fuera reproducido por La Tribuna Popular el 28de junio de 1935 y por Estampas de Carlos Gardel, de Zaffaroni y Pucciano)- recuerda emocionado que vio por última vez al cantor el 7 de noviembrede 1933, al ir a despedirlo en ocasión de su último viaje, y su amigo le dice:

"Te das cuenta, Pancho , lo que es hacer de galán a los 47 años."Gardel seguía el consejo de Mariani y se sacaba años: aquí su

nacimiento dataría de 1885, pero el 1890 del "testamento" sigue sin apare-cer.

Siempre en 1933, ahora en diciembre, en París, Gardel festejapomposamente su cumpleaños en el Café de París y en un determinadomomento le dice a su amigo Manuel Sofovich, férreo adherente al "Gardelfrancés" :

"Pibe, ¡ son cuarenta y nueve años! ¿Te das cuenta de lo que escumplir cuarenta y nueve años?"

Manuel Sofovich relata este hecho en tres oportunidades en Noti-cias Gráficas : el 9 de setiembre de 1953, el 24 de marzo de 1960 y el 25 demarzo de 1960. Se descartan errores de imprenta: en el primer caso, nosolo habría dicho dos veces "cuarenta y nueve" , sino que Sofovich agregaque festejaron con un coñac Napoleón "los juveniles 49 años de Gardel".Y como para disipar posibles dudas, en los dos últimos casos explicita que,por lo tanto, había nacido en 1884. Es obvio que si en setiembre teníacuarenta y nueve años, no podía seguir teniéndolos el día de su cumplea-ños, lo que prueba que se sacaba años, como todo el mundo sabía.Recalcamos: son todos datos proporcionados por la prensa de BuenosAires. Carlos Spaventa, cantor argentino, en el diario El Tiempo de NuevaYork, en su versión en español, comenta al periodista Emilio Ramil que endicha ciudad, pero en este caso en 1934, Gardel festejó …¡ sus cuarenta ynueve años!, habiéndole comentado a Spaventa:

"Che, hermano, ¿quién iba a decir que el año que viene cumplo ́ lamedia rueda´?"

Aludiendo a los cincuenta años.Parece ridículo seguir insistiendo, pero Isabel del Valle, la novia

eterna de Gardel, en reportajes de Clarín, Tiempo Argentino (en dos oportu-nidades) y Flash - todas publicaciones de Buenos Aires - y aun en uncasete hecho en Puerto Rico, repetía hasta el cansancio :

"Carlos siempre me decía : no te olvides que te llevo veinte años"Isabel del Valle había nacido el 16 de marzo de 1907. Si Gardel le

llevaba veinte años - o , más bien, "le decía" que le llevaba veinte años - eraque fijaba para ella , su nacimiento en 1886. El cantor conoció a Isabelcuando ésta tenía catorce años - más allá de su cuerpo muy desarrollado -y sería patológico que, frente a ella, casi una niña o realmente una niña, seagregara cuatro años, si había nacido realmente en 1890.

Fuente libro DOS ROSTROS PARA GARDEL autor Nelson BayardoCARLOS GARDEL - EL MISTERIO (Parte III) - Atrapado por el Misterio