rafael vargas concepciones_de_aprendizaje

3
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué? Desde hace varios años, la preocupación de las autoridades se han visto inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar a otro modelo educativo cómo es el de competencias centrado en el aprendizaje ya que se visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en continuo movimiento. Las concepciones de aprendizaje más congruentes para esta reforma educativa que considero están enfocadas al desarrollo de competencias son los siguientes: Teoría del procesamiento de la información Se producen procesos internos al interactuar con distintos medios, la memoria a corto plazo para que decodifique y sea ocupada cuando construya conocimientos y recupere la información de manera más favorable y sea entrelazada también a largo plazo. -Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. -Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. -Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Aprendizaje por descubrimiento Aquí se percibe que el aprendizaje toma un sentido práctico, ya que transfiere lo que aprende y le da una interpretación en las situaciones que lo requieran, comprueba y deshecha por orden de importancia, analiza las situaciones y con ello descubre nuevas formas de pensamientos para ponerlos en práctica. - Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. -Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. - Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. -Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. -Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Upload: rafael-vargas

Post on 09-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rafael vargas concepciones_de_aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

Desde hace varios años, la preocupación de las autoridades se han visto inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar a otro modelo educativo cómo es el de competencias centrado en el aprendizaje ya que se visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en continuo movimiento.

Las concepciones de aprendizaje más congruentes para esta reforma educativa que considero están enfocadas al desarrollo de competencias son los siguientes:

Teoría del procesamiento de la información

Se producen procesos internos al interactuar con distintos medios, la memoria a corto plazo para que decodifique y sea ocupada cuando construya conocimientos y recupere la información de manera más favorable y sea entrelazada también a largo plazo.

-Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.-Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.-Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento

Aquí se percibe que el aprendizaje toma un sentido práctico, ya que transfiere lo que aprende y le da una interpretación en las situaciones que lo requieran, comprueba y deshecha por orden de importancia, analiza las situaciones y con ello descubre nuevas formas de pensamientos para ponerlos en práctica.

- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.-Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.-Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo

Los aprendizajes previos toman sentido ya que entrelaza lo aprendido y lo relaciona con el contexto, tiene que darle la importancia y orden para facilitar la interpretación para lo que se va a realizar, discrimina y comprende de qué manera resolver situaciones.

-Condiciones para el aprendizaje:... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación.-Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.-Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.-Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Constructivismo. -Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-

Page 2: Rafael vargas concepciones_de_aprendizaje

Los estudiantes centran sus atención por aprender cuando resulta interesante y atractiva la actividad, ya que ponen a prueba sus capacidades al interactuar con los diferentes medios, reconstruye lo que aprende y lo transforma, experimenta con base a sus errores para seleccionar de manera más cognitiva lo que pretende.

motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Socio-constructivismo

La contextualización social es parte fundamental del desarrollo y asimilación de nuevos saberes, se abre la apertura a nuevos andamiajes de conocimientos, ya que interactúan con diferentes ideas para trabajar colaborativamente y promueve a que esos saberes se pongan en práctica, destacando las potencialidades de los alumnos y le sirvan en su vida.

-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.