radon en las cuevas

10

Click here to load reader

Upload: anilom2000

Post on 21-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

prl

TRANSCRIPT

  • 183

    RESUMEN

    La relacin entre el radn y la salud ha generado el inters por su investigacin, tanto en viviendas como en lugaresde trabajo. En Espaa, el Reglamento de Proteccin Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes aprobado por el RealDecreto 783/2001 y de conformidad con la Directiva 96/29/EURATOM del Consejo, de 13 de mayo de 1996,establece las normas bsicas relativas a la proteccin sanitaria de la poblacin contra los riesgos que resultan de lasradiaciones ionizantes, tanto si su procedencia es de origen artificial como natural e independientemente que se tratede una actividad laboral o de otras situaciones de exposicin. Los elevados niveles de radn que, en ocasiones, se handeterminado en espacios subterrneos como cuevas, tneles, minas y galeras, hacen de estos lugares zonas de espe-cial inters para su estudio. En la Cueva de Nerja, desde principios de los aos 90 y hasta la actualidad, se han desa-rrollado diversos trabajos de investigacin con el objetivo de cuantificar la concentracin de radn en el aire, median-te el empleo de diferentes metodologas. En todos los casos, el resultado ha mostrado una baja concentracin deradn, por lo que no representa un factor de riesgo para la salud de los trabajadores y visitantes de la cueva.

    Palabras clave: Cueva de Nerja, radiacin, radn, reglamento, salud

    Radon research in Nerja Cave (Malaga)

    ABSTRACT

    The relationship between radon and health has generated the interest for research, both in homes and in workplaces.In Spain, the Rules for Health Protection against Ionizing Radiation approved by the Royal Decree 783/2001 and agreewith the Council Directive 96/29 of 13 May 1996, lays down basic safety standards for health protection the publicagainst the dangers arising from ionizing radiation, whether their origin is natural or artificial and independently if itis a work exposure or other situations. High levels of radon determined at times in underground caves, tunnels, minesand galleries, make these places special interest areas for its study. In Nerja Cave since the early 90s and until now,several research projects have been developed with the aim of quantifying the concentration of radon in the air, usingdifferent methodologies. In all cases, the result revealed a low concentration of radon, so it is not a risk factor for thehealth of workers and visitors.

    Key words: health, Nerja Cave, radiation, radon, rules

    El radn en el medio subterrneo: cuevas

    La radiactividad es la propiedad fsica que poseen algunos cuerpos o elementos qumicos deemitir partculas y radiaciones cuando se desintegran y se transforman en otro elemento. La

    Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    Y. del Rosal Padial, A. Garrido Luque, A. Montesino Baca y C. Lin Baena

    Instituto de Investigacin Cueva de Nerja. Carretera de Maro s/n 29787 Nerja (Mlaga)[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

    _____________________________________

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga). En: J. J. Durn y F. Carrasco (Eds.), Cuevas:Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo, pp. 183-192. Madrid. Asociacin de Cuevas Tursticas Espaolas.

  • radiacin natural tiene su origen en las cadenas de desintegracin de los istopos de uranio238U y 235U y del istopo de torio, 232Th, que finalizan con la formacin de un istopo establede plomo. Durante estos procesos de desintegracin se originan elementos radiactivos, entrelos que se encuentran los istopos de radn: 219Rn, 220Rn y 222Rn. El 222Rn, derivado de la cade-na de 238U, es conocido propiamente como radn y tiene una vida media de 3,8235 das,mientras que la vida media de los istopos 219Rn y 220Rn es de 3,9 y 54 segundos respectiva-mente. El radn es un gas noble radiactivo gaseoso, incoloro e inspido en su estado natural,cuyos tomos de elementos descendientes se recubren de una capa de molculas de agua yse adhieren a aerosoles formando el llamado aerosol radiactivo de los descendientes del radn(Robayna, 1998).

    El uranio, fuente de radn, se encuentra distribuido de forma heterognea por la cortezaterrestre, y su concentracin depende del tipo de roca y suelo que lo contenga. El movimien-to de radn en el suelo se debe principalmente a procesos de difusin o de transportemediante fluidos. En general, la difusin es el mecanismo dominante en canales intergranu-lares, capilares y poros ms pequeos, mientras que en poros de mayor tamao y fracturas,predomina el transporte mediante fluidos (Tanner, 1978). La fraccin de radn que se escapadel suelo depende de diversos factores (Dueas y Fernndez, 1983; Dezs, Hakl y Molnr,2002) como las condiciones climticas, la naturaleza, porosidad y humedad del suelo o la pro-fundidad a la que se ha formado y, por tanto, tan slo un porcentaje de este gas alcanzar lasuperficie. En las cavidades, el radn puede migrar a la atmsfera subterrnea desde el sueloy desde la roca encajante, a travs de sus poros. Factores como la diferente porosidad delsuelo y una pobre ventilacin pueden inducir concentraciones de radn muy superiores a laesperada, esto es, intermedia entre la de la atmsfera exterior y la del suelo.

    Desde hace dcadas, se han desarrollado estudios destinados a controlar la concentracin deradn en cuevas, tneles, minas y otros medios subterrneos, motivados principalmente porsu relacin con la salud de las personas (Field et al., 2000; Darby et al., 2005). En este senti-do, son numerosos los pases que han realizado investigaciones para determinar la concen-tracin de radn en cuevas, en especial en cuevas tursticas, de cara a la proteccin radiol-gica de sus trabajadores y visitantes (Ronaki, 1972; Wilkening y Watkins, 1976; Solomon, etal., 1996; Hakl, et al., 1997; Cigna, 2005; Nemangwele, 2005). En trminos generales, noexiste un valor promedio de concentracin de radn en cavidades y, aunque son ms fre-cuentes los resultados relativos a una baja concentracin de radn en el aire, no puede des-preciarse la existencia de cuevas con elevada concentracin de radn (Cigna, 2003), como laCueva de Altamira, en Cantabria, con un promedio anual de radn de 3.562 Bq/m3 (Lario, etal., 2005) o la cueva de Castaar de Ibor, en Cceres, con una media anual de 32.246 Bq/m3

    y niveles de hasta 50.462 Bq/m3 (Lario et al., 2006).

    Normativa sobre el radn en Espaa

    El ordenamiento jurdico espaol aprueba mediante el Real Decreto 178/2001, el Reglamentode Proteccin Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (RPSCRI), en base a la Directiva96/29/EURATOM del Consejo, de 13 de mayo de 1996, que establece las normas bsicas

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    184

  • relativas a la proteccin sanitaria de los trabajadores y de la poblacin contra los riesgos queresultan de las radiaciones ionizantes. Este reglamento es de aplicacin a todas las prcticasque presenten un riesgo de radiacin, tanto si su origen es natural o artificial y su objetivo esla proteccin de la salud de las personas. El RPSCRI, en su Ttulo VII, identifica las fuentes deradiacin natural, entre las que se encuentran los establecimientos termales, cuevas, minas ylugares de trabajo subterrneos en reas identificadas. Una falta de precisin en diversosaspectos motiv que el Centro de Seguridad Nuclear, en 2007 y en cumplimiento de las fun-ciones de asesoramiento que tiene asignadas, emitiera unos criterios radiolgicos a aadir aldesarrollo del ttulo VII (Consejo de Seguridad Nuclear, 2010), entre los que se encuentra laobligacin de realizar estudios sobre la concentracin de radn en lugares de trabajo en losque exista exposicin a este gas. Estos estudios debern incluir:

    1. Localizacin y descripcin de la instalacin.2. Medidas de concentracin de radn realizadas y sus resultados, con planos indicando la

    colocacin de los equipos de medida.3. Descripcin de los puestos de trabajo y tiempo de permanencia en ellos.4. Acciones correctoras previstas o adoptadas cuando los resultados de las medidas estn por

    encima de los niveles de actuacin establecidos.

    El Consejo de Seguridad Nuclear ser el organismo que evaluar los resultados e identificaraquellas actividades laborales que deban ser objeto de especial atencin y estar sujetas a con-trol. Este organismo ha establecido un valor medio anual mximo de 400 Bq/m3 para la con-centracin de radn, notablemente inferior al valor de 1.500 Bq/m3propuesto por la ComisinInternacional de Proteccin Radiolgica (ICRP, 1993). Valores superiores requerirn de un nivelde intervencin, para disminuir la concentracin de radn en el aire o, en su caso, para aplicarlas correspondientes medidas de proteccin radiolgica de las personas. Asimismo, el Consejode Seguridad Nuclear comunicar a la autoridad competente las conclusiones y medidas nece-sarias a exigir a los titulares de la actividad. Estos nuevos contenidos se reflejan, en la actuali-dad, en un proyecto de Real Decreto para la modificacin del Reglamento de ProteccinSanitaria contra Radiaciones Ionizantes vigente (Espaa, Ministerio de Industria, Turismo yComercio, 2010).

    Resultados de los trabajos sobre radn realizados en la Cueva de Nerja

    La Cueva de Nerja se ubica en la provincia de Mlaga y se desarrolla en un conjunto de mr-moles dolomticos que conforman la vertiente meridional de las sierras de Tejeda, Almijara yAlhama. La cavidad, de desarrollo horizontal, cuenta con una superficie y volumen aproxima-dos de 35.000 m2 y 300.000 m3 respectivamente. Su comunicacin con el medio exterior serealiza a travs de dos torcas naturales y de una entrada habilitada en 1959 para la visita turs-tica, amn de las numerosas diaclasas y fracturas existentes en los mrmoles. En la Cueva deNerja se diferencian dos sectores (Fig. 1): las Galeras Tursticas, visitadas por unas 450.000personas al ao, y el resto de la cavidad, las Galeras Altas y Nuevas, cuyo acceso se limita apequeos grupos de participantes en la actividad de espeleoaventura e investigadores. El cau-dal de goteo en la cavidad es mximo en primavera-verano y mnimo en otoo-invierno aun-

    Cuevas: Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Asociacin de Cuevas Tursticas Espaolas, Madrid

    185

  • que, en trminos generales, es muy bajo, con un caudal medio de 89 cm3/da para un goterorepresentativo ubicado en las Galeras Tursticas (Carrasco y Andreo, 1993; Lin et al., 2008).

    En la Cueva de Nerja, desde la dcada de los 90, se han realizado varios proyectos de inves-tigacin destinados a determinar la concentracin de radn (222Rn) en el interior de la cavidad.Este trabajo presenta un compendio de los resultados obtenidos para la concentracin deradn en el aire, as como las conclusiones derivadas de cada uno de ellos. Adems, se mues-tran en menor detalle, otros resultados relativos al radn en la cavidad.

    Medidas de radn instantneas

    En el marco de una tesis de licenciatura (Caete, 1997) adscrita al Departamento de FsicaAplicada de la Universidad de Mlaga y desarrollada desde 1992 hasta 1995, se analizaron300 muestras de aire obtenidas mediante clulas tipo Lucas (Lucas, 1957). Esta clula es uncilindro de metacrilato recubierto interiormente, a excepcin de la base, por un plstico espe-cial de color blanco llamado mylar. Sobre este plstico se deposita una suspensin de sulfurode zinc activado con plata como detector de la radiacin alfa emitida por el radn y sus des-cendientes. La clula se cierra por la base, mediante un disco de metacrilato provisto de unajunta trica y, en la cara superior, se coloca una llave de gases ValGrif. La concentracin de

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    186

    Figura 1. Planta de la Cueva de Nerja

  • radn se calcul mediante detectores de centelleo slido, basados en la prdida de energade las partculas alfa al atravesar ciertas sustancias fluorescentes.

    Los puntos de muestreo se localizaron en las salas de Beln (Hall), Cascada (Ballet) yCataclismo (Mirador), en las Galeras Tursticas, y en la Sala de las Columnas de Hrcules (C.Hrcules), ubicada en las Galeras Altas. La concentracin de radn en el aire de la cueva indi-c un valor mximo de 488 Bq/m3, el 21 de julio de 1993 y un mnimo de 5 Bq/m3, el 9 defebrero de 1994, en ambos casos en la Sala del Beln. La distribucin estadstica de las con-centraciones en radn en los diferentes puntos de muestreo correspondi a una distribucinnormal, con una media de 74 2,7 Bq/m3. La evolucin temporal de la concentracin deradn fue similar en las distintas salas analizadas, con oscilaciones peridicas a lo largo delao, con mximos en verano y mnimos en invierno (Fig. 2).

    El trabajo incluy, adems, un estudio de la ventilacin de la cavidad siguiendo la metodolo-ga recogida en Wilkening y Watkins (1976) y Villar et al., (1984), estableciendo un ndice deventilacin para la cavidad de 2,8 m3/s durante el invierno-otoo y de 0,2 m3/s en primavera-verano. Los valores medios anuales del ndice de ventilacin determinados para las salas delsector turstico fueron 1,50 m3/s en la Sala del Beln, 1,17 m3/s en la Sala de la Cascada y 2,16m3/s en la del Cataclismo. Asimismo, se calcul un promedio de exhalacin de radn en elsuelo de la cueva de 24.000 Bq/m3, y se concluy que el nivel de radiacin recibido por tra-bajadores y visitantes de la cavidad no representaba un factor de riesgo para su salud.

    Cuevas: Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Asociacin de Cuevas Tursticas Espaolas, Madrid

    187

    Figura 2. Concentracin de radn en distintas salas de la cueva y temperatura del aire exterior. Los datos corres-ponden al valor medio en cada estacin del ao (Caete, 1997)

  • Medidas de radn en continuo (ALPHA-GUARD)

    Durante los aos 2003 a 2005, el Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidadde Mlaga desarroll un proyecto de investigacin para evaluar el ndice de ventilacin de laCueva de Nerja y calcular las dosis de radicacin recibidas por trabajadores y visitantes(Laboratorio de Radiactividad Ambiental Universidad de Mlaga, 2005). En este caso, se midila concentracin de radn en continuo, mediante un equipo ALPHA-GUARD, modeloPQ2000PRO, instalado a 0,8 metros del suelo, que ofreci datos horarios de concentracin deradn en el aire. El funcionamiento de este equipo se basa en la espectrometra alfa del radny sus descendientes, procedente del volumen de aire que ha entrado en la cmara de ioniza-cin y que previamente ha sido filtrado para permitir nicamente la entrada de gas radn.

    El muestreo se llev a cabo en tres salas de las Galeras Tursticas de la Cueva de Nerja: Saladel Beln (Hall) desde julio de 2003 hasta julio de 2004, Sala de la Cascada (Ballet) desde juliode 2004 hasta julio de 2005 y Sala del Cataclismo (Columna) desde julio hasta diciembre de2005. El gran volumen de datos generado permiti realizar estudios estadsticos de elevadafiabilidad y, adems, los resultados correspondientes al perodo comprendido entre octubre ydiciembre de 2004 se integraron en una campaa de intercomparacin de medidas de radnentre laboratorios espaoles, que obtuvo excelentes resultados (Consejo de SeguridadNuclear, 2004). En este caso, los valores de concentracin no tuvieron una distribucin nor-mal y estuvieron comprendidos entre 11 y 625 Bq/m3, con valores superiores a 400 Bq/m3

    durante los meses de julio y agosto. En la figura 3 se muestran los datos correspondientes ala media semanal para cada una de las salas durante el periodo de estudio. Estudios estads-ticos determinaron modelos de correlacin entre la concentracin de radn y la temperatura

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    188

    Figura 3. Concentracin media semanal de radn en cada una de las salas muestreadas (Laboratorio deRadiactividad Ambiental Universidad de Mlaga, 2005). La semana 1 corresponde a la primera semana de enero

  • y humedad de la cueva, as como con la temperatura exterior (Tabla 1). En todos los modelosse obtuvieron correlaciones positivas entre los parmetros citados.

    Adems se calcul el ndice de ventilacin siguiendo la metodologa de Wilkening y Watkins(1976) y Villar et al., (1984), obtenindose un valor medio anual de 1,44 m3/s en la Sala delBeln y de 1,34 m3/s en la Sala de la Cascada. Los datos de concentracin de radn obteni-dos determinaron nuevamente que la dosis de radiacin recibida por los trabajadores y visi-tantes de la Cueva de Nerja no representaba un factor de riesgo para su salud.

    Medidas de radn en continuo (RADIM 5WP)

    Desde el ao 2008, el Instituto de Investigacin de la Cueva de Nerja ha medido la concen-tracin de radn en el interior de la cavidad, mediante un sensor modelo RADIM 5WP, espe-cialmente diseado para lugares hmedos. Su fundamento de trabajo es la captacin de laspartculas alfa emitidas durante la desintegracin del radn y descendientes y su posterioralmacenamiento en una cmara en la superficie de un detector semiconductor por un campoelctrico. El data-logger registra un valor de concentracin cada 30 minutos.

    El sensor permaneci en la Sala de la Cascada, en las Galeras Tursticas de la cavidad, desdeel verano de 2008 hasta el verano de 2009. En este periodo, los valores de concentracin pre-sentaron una distribucin asimtrica. El valor medio diario de la concentracin de radn en elaire estuvo comprendido entre 26 y 546 Bq/m3, el 10 de enero y el 25 de julio, respectiva-mente, alcanzndose valores superiores a 400 Bq/m3 durante los meses de junio a septiembre(Instituto de Investigacin Cueva de Nerja, 2008 y 2009). De cara a comparar los registros de

    Cuevas: Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Asociacin de Cuevas Tursticas Espaolas, Madrid

    189

    Tabla 1. Modelos de correlacin mltiple obtenidos para la concentracin de radn (variable dependiente) y latemperatura exterior, la temperatura interior y la humedad ambiental de la cavidad. A la derecha, en relacin a laconcentracin de radn en la Sala del Ballet y a la izquierda, en la Sala de la Cascada (Laboratorio de Radiactividad

    Ambiental de la Universidad de Mlaga, 2005)

    Modelo r p-value

    Coeficientes Error tip.

    1(Constante)TEMP_EXT

    -231,59723,515

    3,3080,186

    0,822 0,000

    2(Constante)TEMP_EXTTEMP_INT

    -1847,71915,57383,840

    37,8040,2501,955

    0,859 0,000

    3

    (Constante)TEMP_EXTTEMP_INT

    HUM

    -1798,21715,38679,1080,641

    44,4890,2652,9750,304

    0,859 0,000

    Modelo r p-value

    Coeficientes Error tip.

    1(Constante)TEMP_EXT

    -299,726,6

    4,20,2

    0,823 0,000

    2(Constante)TEMP_EXTHUMEDAD

    -531,416,75,4

    7,50,30,1

    0,852 0,000

    3

    (Constante)TEMP_EXTHUMEDADPRESION

    -975,216,85,30,4

    219,00,30,10,2

    0,852 0,000

  • datos obtenidos con los aportados por el sensor ALPHA-GUARD (Fig. 3), se ha elaborado ungrfico con la concentracin media semanal de radn en el aire (Fig. 4), observndose que lasconcentraciones de radn obtenidas son similares en ambos casos, inferiores, por lo general,a 100 Bq/m3 durante los meses de octubre a junio y alcanzando los valores mximos duranteel perodo estival. Al igual que Caete (1997) y Laboratorio de Radiactividad Natural de laUniversidad de Mlaga (2005) se observa una correlacin significativa entre la concentracinde radn en el aire y la temperatura exterior (Fig. 4), con un coeficiente de correlacin de0.9170 para 324 valores.

    Conclusiones

    La relacin entre el radn y la salud ha motivado el inters por su estudio en el medio ambien-te interior, en especial en espacios subterrneos como las cuevas tursticas, de cara a la pro-teccin de los trabajadores y visitantes frente a la radiacin natural.

    En la Cueva de Nerja, los distintos trabajos realizados para determinar la concentracin deradn en el aire han determinado valores mnimos en invierno y mximos en verano, coinci-diendo con perodos de ventilacin mxima y mnima respectivamente y en consonancia conla circulacin de aire estimada para estas pocas del ao en la cueva (Lin et al., 2009). Lasdiferencias existentes entre los datos correspondientes a cada uno de los estudios realizadosen la Cueva de Nerja, pueden estar relacionadas con el empleo de diferentes tcnicas de medi-da, que abarcan medidas instantneas, en una primera etapa y medidas en continuo, condiferente instrumental, en las investigaciones posteriores.

    Las concentraciones de radn determinadas en la Cueva de Nerja son bajas e inferiores en

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    190

    Figura 4. Concentracin media semanal de gas radn (222Rn) en el aire de la Sala de la Cascada (color rojo) y tem-peratura media semanal en el exterior (color azul). La semana 1 corresponde a la primera semana de enero

  • todos los casos a los lmites mximos contemplados en la actual normativa espaola. La dosisde radiacin recibida por los trabajadores y visitantes de la cavidad no representa un factor deriesgo para su salud.

    Referencias

    Caete, S. 1997. Concentraciones de Radn e intercambio de aire en la Cueva de Nerja. Tesisde Licenciatura, Universidad de Mlaga, 84 pp.

    Carrasco, F. y Andreo, B. 1993. Caractersticas de las aguas de infiltracin de la Cueva de Nerja(Mlaga). Geogaceta, 14, 9-12.

    Cigna, A.A. 2003. The distribution of radon concentration in caves. International JournalSpeleololgy, 32 (1/4), 113-115.

    Cigna, A.A. 2005. Radon in caves. International Journal of Speleology, 34 (1-2), 1-18.Consejo de Seguridad Nuclear. 2004. Calidad metrolgica y dosimetra del radn. Primera

    campaa nacional de intercomparacin, Madrid, 72 pp.Consejo de Seguridad Nuclear. 2010.http://www.csn.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4234&Itemid=242&lan

    g=esDoll R. 2005. Radon in Homes and Risk of Lung Cancer: Collaborative Analysis of Individual

    Data from 13 European Case-control Studies. British Medical Journal, 330, 223-227.Desz Z, Halk J. y Molnar, L. 2002. Radon exhalation of limestone bedrock and cave deposits.

    En: Institute of Nuclear Research of the Hungarian Academy of Sciences Debrecen (ed.)ATOMKI Annual Report 2001, Hungra, 97 pp.

    Dueas, C. y Fernndez, M.C. 1983. Medida de la exhalacin en Rn del suelo e influenciasobre la misma de ciertas variables. Anales de Fsica, 79, 10-17.

    Espaa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2010. Proyecto de Real Decreto por elque se modifica el Reglamento sobre proteccin sanitaria contra radiaciones ionizantes,aprobado por Real Decreto 783/2001, de 6 de julio.

    http://www.mityc.es/energia/nuclear/Legislacion/Estatal/proyectos/RDrad_ionizantes.pdfField, R.W., Steck, D.J., Smith, B.J., Brus, C.P., Fischer, E.F., Neuberger, J.S., Platz, C.E.,

    Robinson, R.A., Woolson, R.F. and Lynch, C.F. 2000. Residential Radon Gas Exposure andLung Cancer. The Iowa Radon Lung Cancer Study. American Journal of Epidemiology, 151(11), 1091-1102.

    Hakl, J., Hunyadi, I. and Vrhegyi, A. 1997. Radon monitoring in caves. En: Durrani S.A. y IlicR. (eds.). Radon measurements by etched track detectors. World Scientific, Syngapore.261-283.

    Instituto de Investigacin Cueva de Nerja. 2008. Memoria Cientfica ao 2008. Informe in-dito. Fundacin Cueva de Nerja, Mlaga, 273 pp.

    Instituto de Investigacin Cueva de Nerja. 2009. Memoria Cientfica ao 2009. Informe in-dito. Fundacin Cueva de Nerja, Mlaga, 295 pp.

    International Commision on Radiological Protection (IRCP). 1993. Protection against Radon222

    at home and at work. Pergamon Press, Oxford. Annals of the IRCP 23 (2).Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Mlaga. 2005. Determinacin

    del ndice de ventilacin de la cueva y de la dosis de radiacin recibida por visitantes y tra-bajadores. Informe indito. Fundacin Cueva de Nerja, Mlaga, 32 pp.

    Cuevas: Patrimonio, Naturaleza, Cultura y Turismo. Asociacin de Cuevas Tursticas Espaolas, Madrid

    191

  • Lario, J., Snchez-Moral, S., Caaveras, J.C., Cuezva, S., Soler, V. 2005. Radon continuousmonitoring in Altamira Cave (Northern Spain) to assess users anual effective dose. Journalof Environmental Radioactivity, 80, 161-174.

    Lario, J., Snchez-Moral, S., Cuezva, S., Taborda, M. y Soler, V. 2006. High 222Rn levels in ashow cave (Castaar de Ibor, Spain): Proposal and application of management measuresto minimize the effects on guides and visitors. Atmospheric Environment, 40, 7395-7400.

    Lin, C., Carrasco, F., Vadillo, I. y Garrido, A. 2008. Estudios hidrogeolgicos en la Cueva deNerja. En: Lpez-Geta, A., Rubio Campos y Martn-Machuca (eds.). Agua y Cultura, VIISimposio del Agua en Andaluca. Madrid, 673-683.

    Lin, C., Carrasco, F., Calaforra, J.M., del Rosal, Y., Garrido, A. y Vadillo, I. 2009. Control deparmetros ambientales en las Galeras Altas y Nuevas de la Cueva de Nerja (Mlaga).Resultados preliminares. En: Durn, J.J. y Lpez-Martinez, J. (eds.). Cuevas Tursticas,cuevas vivas. Madrid, 131-144.

    Lucas, H. 1957. Improved low-level alpha-scintillation counter for Radon. Review of ScientificInstruments, 28 (9), 677-727.

    Nemangwele, F. 2005. Radon in the Cango Caves. Tesis doctoral. Universidad de WesternCape, Sudfrica. 92 pp.

    Robayna, B.E. 1998. Radn en viviendas de las Islas Canarias occidentales. Distribucin geo-grfica y dosimetra. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna, Tenerife, 223 pp.

    Ronaki, L. 1972. Radiological Measurements in the caves of Mecsek regions (Budapest). Karst-es Barlangkutatas, 7, 127-133.

    Solomon, S.B., Langroo, R., Lyons, R.G. and James, J.M. 1996. Radon exposure to tour guidesin Australian show caves. Environment International, 22 (1), 409-413.

    Tanner, A.B. 1978. Radon Migration in the Ground: A Supplementary Review. NaturalRadiation Environment. III, DOE Symposium Series 51 (1), 5-56.

    Villar, E., Fernndez, P.L., Quinds, L.S., Solana, J.R. y Soto, J. 1984. Flujos de materia en laCueva de Altamira. En: Ministerio de Cultura, Direccin General de Bellas Artes y Archivos(eds.). Estudios fsico-qumicos sobre la Cueva de Altamira, 9, 45-66.

    Wilkening, M.H. y O.E. Watkins. 1976. Air exchange and Rn222 concentrations in the Carlsbadcaverns. Health Physics, 31, 39-145.

    Y. del Rosal Padial, et al., 2010. Estudios del radn en la Cueva de Nerja (Mlaga)

    192