radiofrecuencia bayon

5
1 LA RADIOFRECUENCIA (RF) Dr. Julián Bayón Plaza Director de la unidad de Medicina Anti-Aging Clínica Planas (Barcelona) Dr. Carlos Fajardo y Dr. Fernando Urdiales Clínica Miramar (Málaga) RADIOFRECUENCIA Tanto en Medicina como en Cirugía estética el disminuir las arrugas faciales y con ello disimular el paso del tiempo en la parte de nuestro cuerpo mas visible, ha sido uno de los objetivos mas solicitados por los pacientes. Dentro de las técnicas no quirúrgicas en los últimos años se ha prestado mucha atención al efecto rejuvenecedor de los diferentes tipos de láser. Se comenzó trabajando en los láseres ablativos para en una segunda etapa pasar a los no ablativos debido al deseo mayoritario de técnicas menos agresivas y con un tiempo de recuperación laboral y social menor. Los no ablativos pretenden aprovechar alguna de las virtudes que se suponen a los ablativos, atribuidos a sus efectos térmicos y de estimulo foto-lumínico sobre la piel. El efecto térmico parecería el responsable de una mejoría de la dermis basándose en la capacidad de contracción del colágeno con la temperatura. Como consecuencia de todo lo anterior empiezan a salir al mercado aparatos que pretenden mejorar el aspecto de la piel mediante un estimulo térmico y en principio achacan sus efectos a la contracción del colágeno producida por el aumento de la temperatura en la dermis. Una técnica empleada con este fin ha sido la Radiofrecuencia ya que esta nos permite aumentar la temperatura en profundidad sin quemar la superficie. Los aparatos que han salido al mercado recientemente para el tratamiento de arrugas se basan en dicha Radiofrecuencia basando sus diferencias en la forma de aplicar dicha Radiofrecuencia por medio de diferentes diseños de electrodos, así como en la utilización combinada de la radiofrecuencia con otras técnicas en el mismo aparato para intentar sumar el efecto de cada una de ellas. Para conocer mejor esta técnica nueva vamos a recordar brevemente su historia y sus diferencias técnicas.

Upload: vivi-perez-zumbado

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisioterapia

TRANSCRIPT

Page 1: Radiofrecuencia Bayon

1

LA RADIOFRECUENCIA (RF)

Dr. Julián Bayón Plaza Director de la unidad de Medicina Anti-Aging Clínica Planas (Barcelona)

Dr. Carlos Fajardo y Dr. Fernando Urdiales

Clínica Miramar (Málaga)

RADIOFRECUENCIA Tanto en Medicina como en Cirugía estética el disminuir las arrugas faciales y con ello disimular el paso del tiempo en la parte de nuestro cuerpo mas visible, ha sido uno de los objetivos mas solicitados por los pacientes. Dentro de las técnicas no quirúrgicas en los últimos años se ha prestado mucha atención al efecto rejuvenecedor de los diferentes tipos de láser. Se comenzó trabajando en los láseres ablativos para en una segunda etapa pasar a los no ablativos debido al deseo mayoritario de técnicas menos agresivas y con un tiempo de recuperación laboral y social menor. Los no ablativos pretenden aprovechar alguna de las virtudes que se suponen a los ablativos, atribuidos a sus efectos térmicos y de estimulo foto-lumínico sobre la piel. El efecto térmico parecería el responsable de una mejoría de la dermis basándose en la capacidad de contracción del colágeno con la temperatura. Como consecuencia de todo lo anterior empiezan a salir al mercado aparatos que pretenden mejorar el aspecto de la piel mediante un estimulo térmico y en principio achacan sus efectos a la contracción del colágeno producida por el aumento de la temperatura en la dermis. Una técnica empleada con este fin ha sido la Radiofrecuencia ya que esta nos permite aumentar la temperatura en profundidad sin quemar la superficie. Los aparatos que han salido al mercado recientemente para el tratamiento de arrugas se basan en dicha Radiofrecuencia basando sus diferencias en la forma de aplicar dicha Radiofrecuencia por medio de diferentes diseños de electrodos, así como en la utilización combinada de la radiofrecuencia con otras técnicas en el mismo aparato para intentar sumar el efecto de cada una de ellas. Para conocer mejor esta técnica nueva vamos a recordar brevemente su historia y sus diferencias técnicas.

Page 2: Radiofrecuencia Bayon

2

HISTORIA

LLaa RRFF eess uunnaa tteeccnnoollooggííaa mmuuyy ccoonnoocciiddaa eenn cciirruuggííaa ddeessddee hhaaccee mmááss ddee 7700 aaññooss,, FFuuee iinnvveennttaaddaa ppoorr eell DDrr.. WWiilllliiaamm TT BBoovviiee,, ((HHaarrvvaarrdd,, PPhh..DD.. 11991144)).. JJuunnttoo ccoonn HHaarrvveeyy CCuusshhiinngg,, aayyuuddóó aa ddeessaarrrroollllaarr llaa eelleeccttrroo cciirruuggííaa.. SSee llee ccoonnooccee ggeenneerraallmmeennttee ccoommoo ddiiaatteerrmmiiaa ddeennttrroo ddeell aammbbiieennttee qquuiirrúúrrggiiccoo LLaa eenneerrggííaa ddee RRFF ttaammbbiiéénn ssee uussóó ppaarraa aapplliiccaacciioonneess ccoossmmééttiiccaass ((eelleeccttrróólliissiiss)) yy aapprroobbaaddoo ppoorr llaa FFDDAA ppaarraa llaa rreedduucccciióónn ppeerrmmaanneennttee ddeell ppeelloo ppoorr eesstteettiicciissttaass..

HHaayy ddooss ttiippooss ddee rraaddiiooffrreeccuueenncciiaa oo ddiiaatteerrmmiiaa –– UUnniippoollaarr yy BBiippoollaarr ((ffiigguurraa 11)) LLaa UUnniippoollaarr uussaa uunn eelleeccttrrooddoo ddee rreettoorrnnoo ccoonn mmuucchhaa mmaayyoorr ssuuppeerrffiicciiee qquuee eell eelleeccttrrooddoo ddee ttrraattaammiieennttoo yy ccoollooccaaddaa ffuueerraa ddeell áárreeaa ddee ttrraattaammiieennttoo yy eell eelleeccttrrooddoo aaccttiivvoo ppuueeddee sseerr::

11)) DDee ppeeqquueeññaa ssuuppeerrffiicciiee yy eennttoonncceess ccoonncceennttrraa uunnaa ggrraann ccaannttiiddaadd ddee eenneerrggííaa eenn eessaa ssuuppeerrffiicciiee ppoorr lloo qquuee ssee ppuueeddee uuttiilliizzaarr ccoommoo bbiissttuurríí eellééccttrriiccoo oo ccoonn mmeennoorr iinntteennssiiddaadd ppaarraa ddeeppiillaacciióónn eellééccttrriiccaa..

22)) DDee mmaayyoorr ssuuppeerrffiicciiee yy ssuu oobbjjeettiivvoo eess aauummeennttaarr llaa tteemmppeerraattuurraa eenn llaa zzoonnaa ddee aapplliiccaacciióónn ddeell eelleeccttrrooddoo.. LLaa BBiippoollaarr aapplliiccaa aammbbooss eelleeccttrrooddooss eenn llaa zzoonnaa ddee ttrraattaammiieennttoo yy eell ccaalloorr yy llaa eenneerrggííaa eellééccttrriiccaa eessttáánn llooccaalliizzaaddooss eenn uunn ppeeqquueeññoo vvoolluummeenn.. LLaa eenneerrggííaa bbiippoollaarr eess mmááss sseegguurraa,, aauunnqquuee ppeenneettrraa mmeennooss,, ppoorrqquuee ssoolloo pprroodduuccee eeffeeccttooss eennttrree llooss eelleeccttrrooddooss..

Figura 1

Page 3: Radiofrecuencia Bayon

3

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Debido a nuestra experiencia y conocimientos en Medicina Anti-Aging que nos obliga a intentar entender las bases moleculares de los procesos fisiológicos, hemos elaborado una teoría que nos permitiría al menos en parte explicar el efecto biológico positivo que sobre la piel podemos conseguir con la aplicación de este tipo de aparatos. No creemos que el objetivo único de esta técnica sea calentar el colágeno para que este se contraiga y que sus efectos sean debidos solamente a eso. Creemos que al menos en parte los efectos pueden ser debidos al cada vez mas estudiado fenómeno de la HORMESIS según el cual el cuerpo va produciendo una respuesta adaptativa ante la aparición de un estresor débil, e intermitente lo que origina una mejor capacidad para responder posteriormente ante el mismo estresor mas potente.

Observamos en la (figura 2) un ejemplo de curva hormética positiva en donde podemos ver como, si la dosis o intensidad del estimulo es el adecuado, la respuesta va a ser positiva, mientras que la respuesta va a ser muy pequeña si la intensidad es demasiado pequeña o lo que es peor va a ser negativa si el estimulo es demasiado fuerte, como vemos lo difícil va a ser en cada momento poder saber cual es la dosis o intensidad ideal del estimulo para conseguir la respuesta optima y eso lo podemos determinar mediante la medición de las proteínas de choque térmico (HSP). Cuando se trata de estimular hay que situarse en la parte correspondiente de la curva, en este caso seria utilizar una dosis pequeña para tener un efecto de rejuvenecimiento de la piel. Por el contrario utilizando una dosis mas alta y situándonos en el otro extremo de la curva tendremos el efecto opuesto y nos serviría para conseguir un efecto inhibitorio o destructivo lo cual se emplea a nivel corporal para el tratamiento de la celulitas.

Figura 2

Page 4: Radiofrecuencia Bayon

4

PROTEINAS DE CHOQUE TÉRMICO (HEAT SHOCK PROTEINS) El organismo responde a este estresor por medio entre otros de la síntesis o estimulo de una serie de proteínas llamadas proteínas de choque térmico (HSP siglas en inglés de Heat Shock Proteins) o chaperones, las cuales son unas proteínas en principio intracelulares que la célula fabrica para protegerse de ese estrés. Las proteínas de estrés son aquellas proteínas celulares cuya expresión es inducida en elevada cantidad por aquellos agentes que producen situaciones de estrés: calor, isquemia, acidosis, ionóforos, metales pesados, etc. Es una respuesta de todas las células y de todos los organismos. Algunas de estas proteínas sólo se sintetizan en condiciones de estrés; otras son componentes celulares habituales y el estrés aumenta su producción. Las primeras que se descubrieron son las que se producen en respuesta al aumento de la temperatura, de ahí que se denominaran proteínas de shock térmico (HSPs o heat shock proteins). Estas siglas se mantienen para referirse, en general, a las proteínas de estrés. Estas proteínas a través de un complejo sistema de señales tanto intra como extra-celulares forman una especie de escudo protector de tal forma que cuando el mismo estresor vuelve a actuar con mas potencia sobre la célula esta se encuentra ya preparada y puede resistir con menos daño a dicho estresor. En el caso concreto de la acción de radiofrecuencia la posible explicación a nivel molecular podría ser: El aumento de temperatura produce un estimulo del TGF-beta y este a su vez estimula la formación de HSP-47 que es una proteína que protege al pro colágeno tipo I durante su síntesis y secreción, así como produce una disminución de la expresión de MMP-1 y MMP-2 (1) (J Periodontol. 2003 Mar;74(3):296-306.) El aumento de temperatura también de una forma directa puede aumentar la síntesis de HSP 47 Luego, o bien mediado por el efecto pleiotrópico del TGF-beta, a través del complejo del SMAD (figura 3) y su acción sobre la trascripción genética va a activar unos genes que pueden producir un estimulo proliferativo y de crecimiento o todo lo contrario. O directamente, el aumento de temperatura va a producir el estimulo de determinadas proteínas de choque térmico entre ellas la HSP 47

Figura 3

Page 5: Radiofrecuencia Bayon

5

La HSP 47 es una proteína residente en el retículo endoplásmico que reconoce específicamente la región de la triple hélice de colágeno y es requerida para el correcto plegado y maduración de las moléculas de colágeno, así como la organización del procolágeno y su control de calidad previo a su secreción.(2) Solamente en presencia de esta proteína de estrés las moléculas de colágeno tipo I pueden ser ensambladas en la forma tridimensional correcta de triple hélice.(3)( Biol Sci Space. 2004 Oct;18(3):118-119.) La hipertermia generada por el aparato a nivel de la dermis cuando es de unas características determinadas, va a producir un estimulo sobre la síntesis dentro de la célula de esas proteínas (HSP) producida con el aparato a nivel de la dermis parece provocar la expresión de el TGF-beta 1 (Transforming Growth Factor Beta 1) que a su vez estimula a las HSP-47 a lo que los fibroblastos responden aumentando la producción de colágeno. Como conclusión. La radiofrecuencia puede ser una herramienta muy útil dentro de nuestro arsenal terapéutico combinándolo con otras técnicas que sean también poco agresivas nos permitirá a cada uno dentro de su experiencia diseñar el conjunto de técnicas que emplearemos en cada paciente según sus necesidades y disponibilidad. Si hay que tener claro el que debido a su modo de acción los resultados van a depender de la respuesta biológica de cada paciente y nunca debemos de esperar una respuesta inmediata con resultados espectaculares a corto plazo ya que puede ser un motivo de insatisfacción para el paciente. El ir profundizando en las bases moleculares de el efecto biológico conseguido con esta técnica nos permitirá en un futuro optimizar los resultados, cuando por ejemplo sepamos cual es la intensidad del estimulo que consigue la respuesta optima según la curva hermética.