radiacion

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA DOCENTE: URTEAGA TORO, Manuel. ALUMNO: GUERRERO MARTINEZ, Jeiner TEMA : RADIACION. CURSO : TOPOGRAFIA II CICLO : IV Cajamarca 15de setiembre del 2014

Upload: jeiner-guerrero-martinez

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

topografia

TRANSCRIPT

Page 1: Radiacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA DOCENTE: URTEAGA TORO, Manuel.

ALUMNO: GUERRERO MARTINEZ, Jeiner

TEMA : RADIACION.

CURSO : TOPOGRAFIA II

CICLO : IV

Cajamarca 15de setiembre del 2014

Page 2: Radiacion

INTRODUCCION

El siguiente informe presenta las actividades realizadas durante la primera práctica de campo del curso de topografía II, la cual se realizó gracias al esfuerzo de todos los miembros de las diferentes brigadas, así también se contó con la instrucción del docente del curso y el apoyo de las personas quienes nos prestó los materiales y equipos que eran necesarios para el buen desarrollo de la práctica. Dicha práctica tuvo lugar en “el campus de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” donde se realizaron actividades como alineamientos y medición de distancias con teodolito. El conocimiento de un ingeniero depende de dos partes: la práctica y la teoría. El ingeniero sin práctica simplemente no es ingeniero, la teoría si practica no funciona. El ingeniero es un hombre de campo, sino sabe cómo funcionan las cosas en el mismo, fracasa. La mayoría del tiempo el ingeniero lo pasa en el campo compartiendo los conocimientos con los expertos en la materia (albañiles, maestros de obra, etc.). Saturar nuestro cerebro con teoría nos puede llevar al fracaso polo tanto es necesario combinar nuestros conocimientos con la práctica.

Page 3: Radiacion

OBJETIVOS

OJETIVO GENERAL

El objetivo de esta práctica es realizar el levantamiento topográfico

mediante el método de taquimetría de una parcela de terreno a partir de

una sola estación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la distancia entre puntos ubicados en el alineamiento del

terreno asignado.

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la

configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra.

Determinar y corregir los errores, empleando las diversas fórmulas de

corrección pertenecientes a dicho trabajo.

Page 4: Radiacion

LOCALIZACION

El espacio en el cual se desarrolló la práctica tuvo lugar en el campus de la

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Con coordenadas:

17M

776324.00m E

9206999.00m S

Aproximadamente.

FECHA: 03/09/2014

HORA: 10:00am-1:30 pm

TIEMPO: soleado

BRIGADA: A2M

Page 5: Radiacion

MARCO TEORICO

EQUIPOS E INTRUMENTOS

PIQUETES: son varillas de fierro que

sirve para materializar puntos y ayuda a templar

la wincha, los piquetes se caracterizan porque

en su parte superior tienen una forma circular y

en la parte inferior termina en punta para que se

pueda fijar en el terreno.

El TEODOLITO ELECTRÓNICO

Instrumento que se adapta a diferentes usos en el campo de la Topografía. Usado principalmente para mediciones de ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por Taquimetría o estadía y para trazar alineamientos rectos.

TRÍPODE

Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen la misma longitud, cuya función es dar estabilidad al equipo que se ubica sobre él, es decir, sostener los instrumentos topográficos y geodésicos.

Page 6: Radiacion

MIRA

Estadía o Mira Estadimétrica, también

llamado estadal en Latinoamérica, es una

regla graduada que permite mediante

un nivel topográfico, medir desniveles, es

decir, diferencias de altura. Con una mira,

también se pueden medir distancias

con métodos trigonométricos, o mediante

un telémetro estadimétrico integrado

dentro de un nivel topográfico,

un teodolito, o bien un taquímetro.

BRÚJULA

Es el instrumento utilizado para la

determinación del norte magnético

de la Tierra, y por tanto, para la

determinación de cualquier dirección

con relación a éste. En su forma básica

consiste en una aguja magnetizada

sujeta en su punto central y con

posibilidad de giro sobre una rosa de

direcciones.

GPS

Es un sistema global de navegación por

satélite (GNSS) que permite determinar en todo el

mundo la posición de un objeto, una persona o un

vehículo con una precisión hasta de centímetros

(si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual

son unos pocos metros de precisión.

Page 7: Radiacion

LIBRETA DE CAMPO

Sirven para tomar apuntes de cualquier

tipo cuando se está trabajando en el

campo, éstas podrán ser encuadernadas,

las más recomendables, por su

encuadernación cocida y de telas duras.

CÁMARA FOTOGRÁFICA

Utilizada para tomar apuntes visuales

del trabajo en campo y para tomar

imágenes en nuestro caso de las partes

del Teodolito y los instrumentos que se

utilizan para determinar los datos

pedidos.

Page 8: Radiacion

MARCO TEORICO

El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos.

Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos

círculos graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos

niveles de burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en

un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa

automáticamente al otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden

medirse, luego, ángulos horizontales y verticales directamente en sus

respectivos planos de referencia.

Son muchas las variaciones que representan estos instrumentos, tanto en su

construcción como en sus aplicaciones. Los hay de poca y de

alta precisión según su grado de aproximación (a), es decir las divisiones del

nonio para las lecturas angulares.

Hay teodolitos con aproximación, por ejemplo: a = 5' a = 10'' a = 1'

En la universidad Sur colombiana hay dos tipos de teodolitos:

Zeiss Jena THEO 080 a = 5'

Zeiss Jena THEO 010A a = 1''

Una de las aplicaciones del teodolito es su utilización en levantamientos ya sea

de poligonales abiertas o cerradas.

Uno de los métodos de levantamiento de poligonales cerradas es el

de radiación.

El levantamiento por radiación es el método más simple en el cual se emplea el

teodolito y la cinta.

Page 9: Radiacion

PROCEDIMIENTO:

Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los

vértices que constituyen la poligonal cerrada.

Se ubica dentro de la zona a levantar un punto tal que desde el puedan

verse todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación.

Se arma el trípode sobre la estación, procurando que la mesilla quede

verticalmente encima de la estaca o placa y, además, que quede

aproximadamente horizontal, para lo cual se juega con la longitud

variable de las patas del trípode.

Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode,

sujetándolo a esta por medio de una rosca.

Se coloca la plomada al gancho que para tal fin tiene el THEO, se procede

a accionarla para saber en qué momento el aparato está centrado.

Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro de un radio

menor de unos 2cms del punto estación, procedemos a nivelar el aparato

con los tornillos de nivelación.

Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos quedó el eje vertical

(o sea la plomada) del punto estación. I está a una distancia menor de

2cms podemos soltar el aparato y deslizándolo sobre la mesilla, hacemos

que el eje vertical pase por el punto estación (dirección plomada).

Después de esta operación es necesario ajustar el aparato para que no se

deslice sobre la mesilla.

Al hacer la operación indicada en el numeral anterior es probable que se

haya desnivelado el aparato, por lo tanto es necesario volverlo a nivelar,

ya con bastante exactitud.

Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas

en el terreno.

La escala angular horizontal se coloca en 0°0'0'' con respecto al norte.

Se miden los azimuts de cada uno de los vértices.

Page 10: Radiacion

LEVANTAMIENTO DE UN LOTE

punto Distancia

(m)

Angulo horizontal

Angulo vertical observación

1 60 326°09´50" 90°46’33” Lindero campo

2 56.90 333°00’47” 88°52’28” desnivel

3 55.80 335°32’15” 89°07’47” desnivel

4 43.00 303°59’46” 90°16’11” desnivel

5 34.10 305° 46’24” 88°11’16” desnivel

Page 11: Radiacion

CALCULO DE PROYECCIONES

Lado longitud azimut proyecciones

Este norte

1 60 34°12´12”

2 56.90 56°12’46”

3 55.80 224°23’34”

4 43.00 231°12’48”

Page 12: Radiacion

CONCLUSIONES

En esta práctica se logró hacer el levantamiento topográfico apartir de

una sola estación de la parcela asignada por el docente.

Logramos corregir los errores haciendo uso de los métodos pertinentes.

Se aprendió a poner en estación al teodolito el cual será de mucha

utilidad para las futuras prácticas.

Page 13: Radiacion

BIBLIOGRAFIA TOPOGRAFÍA. Ing. José Torres Tafur. Universidad Nacional de Cajamarca.

www.unalmed.edu.co/jecordob/topografia/TOPOGRAFIA.pp

TOPOGRAFIA –técnicas modernas –Jorge Mendoza Dueñas (2012)

Page 14: Radiacion

ANEXOS

Page 15: Radiacion
Page 16: Radiacion