rademás, ¿debemos incluir los mismos logos como está en ... · luke dokter (norwegian church...

101

Upload: dodiep

Post on 29-Mar-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

claire.simmons
Sticky Note
Lo original en inglés tiene un visual mejor. ¿No podemos copiar eso? Con la forma de header y footer y los colores en las tablas? Además, ¿debemos incluir los mismos logos como está en inglés, pero con el nuevo logo de Clúster WASH?

Publicado por el Grupo Temático WASH. Global WASH Cluster, UNICEF New York, 3 UN Plaza, New York, NY 10017, USA [email protected] www.humanitarianreform.org/WASH

El Grupo Temático WASH, dirigido por UNICEF, fue establecido como parte del programa de reforma humanitaria internacional y provee una plataforma abierta y formal para que todos los actores del sector WASH trabajen juntos durante emergencias. Este documento orientativo sobre Reducción del Riesgos de Desastres en los programas de agua, saneamiento e higiene ha sido producido bajo el proyecto de Coordinación del Grupo Temático WASH con el fin de apoyar la coordinación eficaz de la respuesta de los grupos sectoriales de agua, saneamiento e higiene ante situaciones de emergencia. Noviembre de 2011 Todos los derechos reservados. Este material está amparado por el derecho de autor; no obstante, puede ser reproducido por cualquier medio y sin costo alguno con fines educativos, pero no para su reventa. No se requiere un permiso formal para su reproducción; sin embargo, el Grupo Temático WASH debe ser informado al respecto. Producido y distribuido por CARE Holanda en representación del Grupo Temático WASH, con el apoyo de los miembros del grupo directivo del Proyecto de Coordinación del Grupo Temático WASH. La siguiente publicación en español contó con la financiación de OXFAM. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores, y pueden o no coincidir con las de OXFAM. Para mayor información comunicarse con: CARE Holanda / CARE Internacional http://www.carenederland.org/ http://www.care.org/ Erik Rottier, Coordinador de Reducción del Riesgo de Desastres E-mail [email protected]

Agradecimientos Esta guía fue escrita por Erik Rottier (CARE Holanda), quien tomó como punto de partida –y amplió- el estudio inicial realizado por Michiel van der Drift (Consultor de CARE Holanda). La edición estuvo a cargo de Eric Fewster (Consultor de CARE Holanda). Annete Molder (CARE Holanda) coordinó el proyecto. El grupo directivo de este proyecto estuvo integrado por: Jean McCluskey (UNICEF); Anthony Spalton (UNICEF); Dinesh Shrestha (ACNUR); Dominique Porteaud (ACNUR); Jock Baker (CARE Internacional). El grupo de trabajo del proyecto estuvo integrado por: Paul Shanahan (CARE Internacional); Rod Jackson (World Vision); Daudi Bikaba (Oxfam GB); Chris Anderson (Oxfam GB); Bob Hansford (Tearfund); Luke Dokter (Norwegian Church Aid); Per Andersson (Concern Worldwide). Además de los aportes de los colegas antes mencionados, esta guía aprovechó ampliamente los aportes de: David Weatherill (UNICEF); Edward Turvill (Oxfam GB); Ben Harvey (International Rescue Committee); Frank Greaves (Tearfund); Michel Becks (The Netherlands Red Cross Society); Isabelle Stercq (independiente); Elmos B. Glay (CARE Liberia); y personal de programas de Action Contre la Faim y CARE, demasiados para mencionarlos aquí, pero cuyos aportes sobre el contenido y la forma de esta guía fueron muy valiosos.

Tabla de Contenido 1. Introducción……………………………………………………………………....5

1.1 Ámbito de aplicación de la Guía ..................................................... 51.2 Público objetivo ............................................................................... 81.3 Estructura del documento ............................................................... 8

2. Los Desastres y la Reducción del riesgo de desastres: conceptos y contexto ………………………………………………………..…..10

2.1 Desastres y tendencias en materia de desastres ......................... 102.2 Riesgo de desastres ...................................................................... 122.3 Reducción del riesgo de desastres ............................................... 14

3. La RRD y los servicios WASH ………………………………………………. .233.1 Integración de la RRD en WASH durante las etapas del ciclo de gestión de emergencias ....................................................................... 253.2 Integración de la RRD en la etapa de respuesta a emergencias ..343.3 Integración de la RRD en las etapas de rehabilitación y desarrollo .......................................................... 41

Anexo 1: El Modelo de presión y liberación (PAR) …………………….……...58Anexo 2: El Marco de funcionamiento de los servicios WASH ……….……...59Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH …….60

Amenaza: Terremoto ........................................................................... 61Amenaza: Tsunami .............................................................................. 62Amenaza: Erupción volcánica ............................................................. 63Amenaza: Movimiento en masa (deslizamiento de tierra, alud de lodo, caída de rocas, avalancha…) .............................................................. 64Amenaza: Subsidencia ........................................................................ 65Amenaza: Inundación general/ inundación repentina (una de las amenazas asociadas con los ciclones tropicales) .............................. 66

Amenaza: Marejada (una de las amenazas asociadas con los ciclones tropicales) ............................................................................................ 68Amenaza: Tormenta de viento (una de las amenazas asociadas con los ciclones tropicales) .............................................................................. 68Amenaza: Temperaturas extremas – temperaturas altas ................... 69Amenaza: Temperaturas extremas – temperaturas bajas .................. 70Amenaza: Sequía ................................................................................ 72Amenaza: Incendio .............................................................................. 73Amenaza: Epidemia ............................................................................ 74

Medidas genéricas de mitigación y preparación…………………………. 76Anexo 4: Potenciales efectos negativos de los servicios WASH a pequeña escala en la sociedad…………………………………………………………….. 81

Abastecimiento de agua ...................................................................... 81Eliminación de excretas ....................................................................... 83Práctica de higiene .............................................................................. 85Control de vectores ............................................................................. 85Gestión de residuos sólidos ................................................................ 86Drenaje ................................................................................................ 88

Anexo 5: Ejemplos de integración de la RRD en el sector WASH ………….90Programa Comunitario de Seguridad del Agua – Myanmar (2008/2009) Comité Internacional de Rescate ........................................................ 90

Referencias y lecturas recomendadas………………………………………….96

Acrónimos CC Cambio Climático ACC Adaptación al Cambio Climático ERD Evaluación del Riesgo de Desastres RRD Reducción del Riesgo de Desastres PPE Plan de Preparación ante Emergencias CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG Organización No Gubernamental PAR Model Modelo de Presión y Liberación DRP Diagnóstico Rural Participativo USD Dólar de los Estados Unidos de América WASH Agua, Saneamiento e Higiene PSA Plan de Seguridad de Agua

1. Introducción En 2008, el Grupo Temático de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) encargó un estudio para explorar los nexos entre WASH y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) durante las etapas de respuesta a emergencias y de rehabilitación ejecutadas por las organizaciones integrantes de este grupo temático. El proyecto comprendió dos partes: la primera constó de un estudio sobre la integración de la RRD en la programación WASH durante las actividades de respuesta y de recuperación implementadas por las organizaciones del Grupo Temático WASH. La segunda parte tenía como objetivo elaborar, a partir de los resultados del estudio, una guía con herramientas que ayudaran a las organizaciones a incorporar la reducción del riesgo de desastres en WASH. El estudio identificó varios asuntos: • Se pone en práctica medidas de reducción del riesgo de desastres

relacionadas con WASH (aunque los equipos de campo no necesariamente lo reconocen).

• Los equipos de campo y el personal de la sede desean tener orientación clara sobre buenas prácticas de RRD respecto de los servicios y programación WASH. Por lo tanto, es necesario desmitificar el enfoque y los principios de RRD.

• Existe orientación limitada sobre reducción del riesgo con respecto a los servicios WASH durante situaciones estables; no hay directrices ni herramientas concretas para la integración de las medidas de reducción del riesgo en WASH durante las etapas de respuesta y rehabilitación.

• La orientación disponible que aborda la reducción del riesgo con respecto a los sistemas WASH se centra principalmente en los sistemas de abastecimiento de agua. Las medidas relacionadas con otros sistemas WASH (por ejemplo, saneamiento, control de vectores) están menos desarrolladas.

Esta guía y sus herramientas llenarán los vacíos mencionados. Ofrece un panorama completo de la integración de la RRD en WASH, y complementa el documento titulado “Disaster Risk Reduction and WASH – Essential Guidance”. El estudio también reveló que las organizaciones consideraban la “preparación” (antes de un desastre) como el enfoque más efectivo en materia de reducción de riesgos. Esta observación es correcta, y en la etapa de desarrollo se debería incluir las actividades de mitigación para completar el círculo. Para integrar estos elementos clave en la Reducción del Riesgo de Desastres, el ámbito de esta guía se amplió para poder vincular las medidas de mitigación y preparación durante la etapa de desarrollo a las etapas de respuesta y de rehabilitación.

1.1 Ámbito de aplicación de la Guía Esta Guía se centra en los nexos entre WASH y RRD durante las etapas de respuesta a emergencias y de rehabilitación. Como se mencionó, la planificación ante desastres durante la etapa de desarrollo a través de la mitigación y preparación es fundamental para reducir el riesgo al que están expuestos los sistemas WASH. Por lo tanto, la Guía también explora medidas de RRD que pueden adoptarse en la etapa de desarrollo.

En esta Guía se trata los siguientes componentes WASH: • Abastecimiento de agua. • Eliminación de excretas. • Prácticas de higiene. • Control de vectores. • Gestión de residuos sólidos. • Drenaje de aguas residuales y agua pluvial. Las herramientas y los principios presentados en esta Guía son aplicables tanto al contexto rural como al urbano, así como a sistemas pequeños y grandes (por ejemplo, bombas manuales en una comunidad frente a un sistema de abastecimiento de agua en zonas urbanas). Se presta atención a los sistemas que proveen servicios a los hogares, comunidades y barrios (es decir, los sistemas de los que se ocupa normalmente el personal de WASH de las organizaciones integrantes de este grupo temático). Varios de los principios discutidos aquí también podrían aplicarse a los servicios provistos a la industria o a proyectos de riego de gran escala, pero esta Guía no hará un análisis de tales sistemas. La guía también se centra en los eventos adversos conocidos como “amenazas naturales”. Éstas se presentan en la Figura 1.

Figura 1: Clasificación de las amenazas naturales.1

1 No se tratarán amenazas como plaga de insectos, estampida de animales e impacto de meteorito.

La Guía no abordará las amenazas tecnológicas (por ejemplo, las que se originan a raíz de condiciones industriales y de transporte) ni las amenazas internacionales, civiles y políticas (por ejemplo, guerras, emergencias humanitarias complejas).

1.2 Público objetivo La Guía está dirigida a los equipos de campo que planifican, coordinan e implementan intervenciones WASH en las etapas de respuesta, rehabilitación y desarrollo. Se da por sentado que los lectores conocen los principios y las normas de WASH que se aplican durante las etapas de respuesta y rehabilitación. Los lectores deben estar familiarizados con los métodos y las herramientas de planificación de proyectos (por ejemplo, uso del marco lógico). Asimismo, se da por sentado que conocen las metodologías empleadas en la planificación de actividades relativas a WASH, tales como el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y sus técnicas. Sin embargo, no es necesario conocer a fondo la RRD ya que en esta Guía se tratarán los conceptos básicos.

1.3 Estructura del documento El documento tiene por objetivo proporcionar acceso rápido a la información. Los capítulos 2 y 3 exponen los antecedentes de la RRD y su integración en los programas WASH. Los anexos presentan cuadros panorámicos que permiten acceder rápidamente a información general y a herramientas. • Capítulo 1. Introducción: presenta los antecedentes, el ámbito de

aplicación del documento, así como el público objetivo y la estructura de la guía.

• Capítulo 2. Los Desastres y la Reducción del riesgo de desastres: conceptos y contexto : discute los desastres, las tendencias pasadas y futuras, así como las proyecciones futuras de los desastres. Presenta los conceptos de Riesgo de desastres y Reducción del riesgo de desastres.

• Capítulo 3. La RRD y los servicios WASH: describe la integración de la RRD en las intervenciones de WASH. Ofrece una visión general de WASH/RRD en la etapa de desarrollo. Explora a fondo la integración de WASH/RRD en la etapa de respuesta humanitaria y de rehabilitación. Presenta métodos y herramientas que ayudan al personal a integrar la RRD en las acciones de WASH.

• Anexo 1: El Modelo de Presión y Liberación (PAR): presenta el Modelo empleado en la RRD para evaluar y analizar las amenazas y la vulnerabilidad. Este Modelo ayuda en la planificación de acciones examinando cómo enfrentar estos asuntos.

• Anexo 2: El Marco de Funcionamiento de los Servicios WASH: marco de una página que sirve para evaluar el funcionamiento de los servicios WASH e identificar sus vulnerabilidades.

• Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH: describe las causas probables de determinados eventos adversos e indica las medidas de mitigación y preparación que pueden adoptarse para reducir el riesgo de desastres.

• Anexo 4: Potenciales efectos negativos de los servicios WASH a pequeña escala en la sociedad: examina los posibles problemas que determinados servicios WASH podrían crear en la sociedad. Los efectos se presentan por componente WASH. Asimismo, examina las medidas que pueden adoptarse para evitar o reducir estos efectos.

• Anexo 5: Ejemplos de integración de la RRD en el sector WASH: ejemplos de proyectos que han integrado elementos de RRD en intervenciones de respuesta y rehabilitación.

claire.simmons
Sticky Note
Hay que quitar eso..

• Referencias y lecturas recomendadas: lista de recursos sobre WASH, desastres y RRD.

2. Los Desastres y la Reducción del riesgo de desastres: conceptos y contexto

2.1 Desastres y tendencias en materia de desastres Un desastre es un evento que ocasiona a los individuos y comunidades grandes pérdidas y daños, posiblemente también la muerte y la pérdida de los medios de vida, dejando a las comunidades afectadas en situación de incapacidad para funcionar con normalidad sin asistencia externa.2

La Figura 2 muestra las últimas tendencias con respecto a las amenazas naturales.

2 La definición de desastre propuesta por la EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas) es “Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”.

11

Figura 2: Número de desastres naturales, de personas afectadas por desastres naturales y de daños ocasionados por desastres naturales reportados entre 1975 y 2010.3

3 http://www.emdat.be/Database/Trends/trends.html

12

El impacto de los desastres en la sociedad es enorme: entre 2000 y 2008, ocurrieron alrededor de 400 desastres por año, con un promedio de 215 millones de personas afectadas al año, y ocasionaron daños por un valor superior a los 100 mil millones de dólares estadounidenses por año. Pero estas cifras no siempre muestran el panorama completo, por ejemplo, el Huracán Mitch (que azotó a Centroamérica en 1998) mató a alrededor de 10,000 personas, pero algunos de los países afectados por el huracán pueden haber sufrido una regresión de 50 años en su nivel de desarrollo como consecuencia de este desastre4

.

El impacto de los desastres se experimenta principalmente en los países en vías de desarrollo y los grupos marginados de estos países son generalmente los más vulnerables al impacto de los desastres. Los desastres tienen un efecto extremadamente negativo en los grupos de impacto (es decir, los pobres, las mujeres y los niños) y en los servicios en los que se centran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (por ejemplo, escuelas, servicios de salud, medio ambiente). Asimismo, los desastres ejercen presión para que se alcancen los ODM mediante el desvío de recursos de los programas de desarrollo hacia las operaciones de socorro. Ante el actual ritmo de crecimiento demográfico, el cambio climático, la creciente urbanización, la degradación ambiental y la globalización económica, se prevé que la tendencia al aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres va a continuar. Varios de los elementos mencionados se refuerzan mutuamente e intervienen a nivel mundial.

2.2 Riesgo de desastres Existe el riesgo de desastre cuando se conjugan dos elementos:

1. Una o varias amenazas. Una amenaza 5

2. Una comunidad que es vulnerable a esta amenaza. La

es un peligro potencial. Las amenazas pueden ser “naturales” (por ejemplo, terremotos, inundaciones, sequías, ciclones, incendios forestales, temperaturas extremas, etcétera) y pueden ser “provocadas por el hombre” (conflictos, accidentes industriales, contaminación severa, etcétera). Las amenazas son potenciales peligros que se convierten en eventos/procesos adversos cuando ocasionan daños.

vulnerabilidad6

de una comunidad a una amenaza es la medida en que las personas carecen de capacidad de amortiguamiento o protección contra posibles eventos o procesos adversos.

4 http://www.paho.org/English/DPI/Number6_article6.htm 5 La definición de amenaza propuesta por la EIRD es “Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”. 6 La definición de vulnerabilidad propuesta por la EIRD es “Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza“.

13

Por lo tanto, un desastre ocurre cuando se activa un evento adverso en una comunidad que es vulnerable a ese evento adverso. Ver la Figura 3.

Figura 3: Elementos necesarios para que ocurra un desastre. La amenaza y la vulnerabilidad intensifican el riesgo de desastre, mientras que la capacidad7

de una sociedad lo reduce. Esta relación a menudo se presenta mediante la seudofórmula:

A veces se agrega a la fórmula el grado de exposición, ya que un desastre puede (por definición) ocurrir sólo cuando una comunidad es afectada. Este es el enfoque que se adoptará con respecto a los sistemas WASH (ver 3.3.1 Evaluación, análisis y planificación de acciones durante las etapas de rehabilitación y desarrollo a partir de un ejemplo práctico). De esta fórmula se desprende que el riesgo de desastre en una comunidad puede reducirse atenuando la amenaza y/o disminuyendo la vulnerabilidad y/o fortaleciendo la capacidad de una comunidad. La Reducción del Riesgo de Desastres se ocupa de esto. 7 La definición de capacidad propuesta por la EIRD es, “La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puede utilizarse para la consecución de los objetivos acordados”.

14

2.3 Reducción del riesgo de desastres Antes de la década de 1970 se consideraba que la gran mayoría de los desastres eran inevitables y que la respuesta a emergencias y la rehabilitación eran la forma de hacerles frente. Con el transcurso del tiempo, las personas empezaron a darse cuenta de que era posible reducir el riesgo de desastres adoptando medidas estructurales, sociales y económicas. Los desastres eran vistos cada vez más como el producto de diversos factores en los que se podía influir a fin de reducir los riesgos. Por lo tanto, el enfoque dejó de ser reactivo para volverse proactivo, en el que la comunidad y los riesgos que enfrenta son vistos desde una perspectiva más holística. Esto se tradujo en numerosas acciones que quedaron vinculadas a la reducción del riesgo de desastres. Este enfoque holístico y proactivo se conoce como Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). La RRD 8

es un enfoque que permite evaluar la probabilidad y el impacto potencial de los desastres mediante la identificación y el análisis de las amenazas, la vulnerabilidad de las comunidades a estas amenazas y sus capacidades para hacerles frente.

Luego de la evaluación y el análisis existen varias posibilidades que se presentan en la Figura 4:

• El riesgo de que ocurra un desastre, así como el impacto previsto, es de medio a alto: se requeriría intervenciones específicas de RRD para hacer frente al riesgo. Cuando éste es significativo, se desarrolla actividades dirigidas a aumentar la resiliencia 9

• El riesgo de que ocurra un desastre, así como el impacto previsto, es de bajo a medio: es posible que no se justifiquen intervenciones específicas de RRD, pero ésta debería ser integrada en las intervenciones a desarrollar. En estas situaciones, el objetivo específico no es aumentar la resiliencia de una comunidad, pero se toman medidas para reforzar las mejoras introducidas en la comunidad para contrarrestar los efectos de los desastres.

de la sociedad, las comunidades y los servicios.

• El riesgo de que ocurra un desastre, así como el impacto previsto, es bajo: durante la etapa de planificación no se considera necesario integrar la reducción del riesgo en las intervenciones.

8 La definición de Reducción del Riesgo de Desastres propuesta por la EIRD es, “El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos”. 9 La definición de Resiliencia propuesta por la EIRD es, “La capacidad de un sistema, una comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”.

15

Figura 4: Probabilidad de que ocurra un desastre frente al impacto previsto y el tipo de acción. El riesgo de desastre puede cambiar con el tiempo, por lo que es necesario realizar un monitoreo durante las acciones. Aunque la probabilidad inicial y el impacto potencial de un desastre se consideren bajos, es posible que se requiera actividades de RRD posteriormente. La RRD es un asunto transversal, y las acciones de RRD a menudo integran varios sectores y otros asuntos transversales. Para explicar esto, el recuadro 1 presenta las actividades que se desarrollaron en un proyecto específico10

de RRD en Guatemala. El proyecto fue ejecutado en comunidades marginales y tuvo un importante componente en materia de WASH. Relativamente pocas actividades de este proyecto estuvieron expresamente vinculadas a la RRD y varias de ellas encajarían en un proyecto de WASH o de mejoramiento de tugurios.

10 Las intervenciones específicas de RRD son acciones expresamente dirigidas a aumentar la resiliencia de las sociedades.

16

Recuadro 1: Ejemplo de actividades realizadas en un proyecto específico de RRD. El proyecto ejecutado en Guatemala tenía como objetivo reducir el riesgo de deslizamientos de tierra e inundaciones en áreas marginales. Las actividades subrayadas se relacionan con la reducción del riesgo de desastres: • Instalación de sistemas de abastecimiento de agua entubada. • Instalación de un sistema de alcantarillado de pequeño diámetro. • Construcción de sistemas de drenaje de agua pluvial. • • Reforestación.

Construcción de muros de contención.

• Construcción de salas comunitarias. • • Establecimiento de un sistema de gestión de residuos sólidos.

Señalización de rutas de evacuación.

• • Promoción de higiene.

Establecimiento de un sistema de alerta temprana.

Fortalecimiento de capacidades en materia de prevención/mitigación, preparación y respuesta a desastres.

• Mejorar las capacidades de gestión y comunicación de las organizaciones comunitarias.

Creación de un sistema de equipos de respuesta a emergencias (por ejemplo., coordinación de emergencia, primeros auxilios, búsqueda y rescate).

• Refuerzo de la cohesión social mediante el desarrollo de actividades en grupo. • Estrechar los vínculos entre la comunidad y las autoridades. • Cabildeo con el fin de mejorar la percepción que el público en general y las autoridades

tienen de los tugurios. Cada uno de los sectores está vinculado a RRD: WASH, seguridad alimentaria, vivienda, energía, educación, salud o economía; todos ellos resultan afectados por los desastres. La interrupción de las actividades en un sector puede causar desastres secundarios y el correcto funcionamiento de los sectores es fundamental para limitar el impacto y la magnitud de los desastres. En la comunidad internacional se reconoce cada vez más la importancia del enfoque de RRD y, por lo tanto, está recibiendo más atención. Éste ha sido el caso desde que 168 estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron, en 2005, el Marco de Acción de Hyogo (MAH), con el objetivo general de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El recuadro 2 presenta una visión global de este Marco.

17

Recuadro 2: El Marco de Acción de Hyogo (MAH). Este marco identificó cinco prioridades de acción11

1. Velar porque la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementación.

:

2. Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana.

3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores subyacentes del riesgo. 5. Fortalecer la preparación en desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel.

El período de aplicación del MAH comprende los años 2005 a 2015; además busca lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres. Aunque el MAH ha tenido cierto éxito, principalmente a nivel nacional, los efectos a nivel comunitario han sido limitados, y son especialmente las personas más vulnerables quienes han visto pocas mejoras.12

Es importante mencionar el cambio climático. Para que la RRD sea plenamente eficaz, es necesario integrar el cambio climático en el enfoque de reducción del riesgo de desastres. El cambio climático provocará nuevas amenazas (por ejemplo, la propagación geográfica de las enfermedades infecciosas va a cambiar ya que nuevos patógenos o vectores pueden aparecer en comunidades en las que antes no existían o las regiones que no resultaron afectadas por ciclones tropicales pueden ser azotadas por estos patógenos o vectores). Las características de las amenazas y los eventos adversos también pueden cambiar, por ejemplo, la probabilidad de que ocurra una inundación o un incendio forestal en un determinado lugar puede aumentar o la intensidad de las tormentas y las inundaciones puede aumentar. La presión adicional que ejercerá el cambio climático en los medios de vida y en toda la sociedad también aumentará la vulnerabilidad y reducirá la capacidad de las comunidades para hacer frente a los desastres. Estos cambios deberán considerarse en la evaluación, el análisis y la planificación de acciones. Tradicionalmente, el enfoque de RRD tendía a mirar hacia atrás para identificar el riesgo de desastres y el impacto que éstos tenían en la sociedad. Con el cambio climático, se ha vuelto mucho más importante mirar hacia adelante, “esperar lo inesperado” e incorporar las proyecciones científicas del cambio climático en la planificación de intervenciones.

En la actualidad se hace hincapié en la incorporación de la RRD en la programación. Ello quiere decir que el enfoque de RRD se va a integrar sistemáticamente en todas las acciones de respuesta, rehabilitación y desarrollo. La

2.3.1 Integración de la Reducción del riesgo de desastres

Figura 5 muestra qué significa la integración de la RRD en el ciclo del proyecto.

11 http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-brochure-English.pdf 12 http://www.globalnetwork-dr.org/reports/VFLfullreport0609.pdf

18

Figura 5: Integración de la RRD en el ciclo del proyecto.

19

La RRD tenía tradicionalmente un enfoque más orientado al desarrollo debido a su metodología. La RRD tiene un lugar propio en todas las etapas del ciclo de gestión de emergencias (es decir, desarrollo, respuesta a emergencias y rehabilitación). En situaciones de emergencia, el objetivo principal es adoptar medidas dirigidas a “salvar vidas y las extremidades” de los heridos y a mantener los servicios vitales en funcionamiento y protegidos contra nuevos eventos adversos. Es necesario simplificar la evaluación y el análisis por limitaciones de tiempo y de capacidad. En la etapa de rehabilitación, el objetivo de la RRD es mejorar las condiciones reinantes en la sociedad, reforzar y garantizar la prestación de los servicios vitales e iniciar el refuerzo de los servicios que no son vitales. Durante esta etapa, la evaluación y el análisis son más exhaustivos.

2.3.2 La RRD en el ciclo de gestión de emergencias

En la etapa de desarrollo, el objetivo de la RRD es evaluar todos los servicios para adoptar una perspectiva orientada al futuro, a la vez que se lleva a cabo una evaluación y un análisis mucho más completos. Todas las medidas de RRD corresponden a las categorías de prevención/mitigación y preparación: • Prevención13

• Mitigación

: medidas necesarias para evitar completamente los daños y/o trastornos que ocasiona una amenaza a la sociedad. En esta Guía, la prevención está agrupada con la “Mitigación” porque muchas veces es difícil excluir completamente los daños y/o trastornos y porque una determinada medida puede prevenir un evento y mitigar otro (por ejemplo, un sistema de drenaje de agua pluvial puede prevenir una inundación después de precipitaciones que tienen un período de retorno de 2 años, pero no puede prevenir inundaciones (aunque sí puede reducir su impacto) causadas por precipitaciones con un período de retorno de 3 años).

14

• Preparación

: medidas dirigidas a reducir el impacto de un evento adverso en la sociedad. Ocurren ciertos daños o trastornos, pero el impacto es menor que sin medidas de mitigación. Como ejemplos de estas medidas cabe mencionar: reforzar las estructuras para que el daño sea más limitado si ocurre un evento adverso o incorporar elementos redundantes en un sistema.

15

: todas las medidas que pueden tomarse para reconocer los eventos adversos que pueden ocurrir, para soportar y enfrentar los efectos de estos eventos y para prepararse para la siguiente etapa en el ciclo de gestión de emergencias.

13 La definición de Prevención propuesta por la EIRD es, “La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos”. 14 La definición de Mitigación propuesta por la EIRD es, “La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas o los desastres afines”. 15 La definición de Preparación propuesta por la EIRD es, “El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza”.

20

Recuadro 3: La “Mitigación” en la RRD y el Cambio Climático (CC). El término “mitigación” es utilizado de manera muy diferente por los especialistas en reducción del riesgo de desastre y en cambio climático. Para evitar confusiones conviene entender el uso de este término en la RRD y el CC. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta, en el Cuarto Informe de Evaluación16

, la siguiente definición de mitigación: “Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros”.

Por lo tanto, los especialistas en cambio climático utilizan este término para referirse a medidas dirigidas a reducir el volumen de gases de efecto invernadero que se libera en la atmósfera y a aumentar el potencial para absorberlos. Las medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático son conocidas entre los especialistas en CC como “adaptación”. A diferencia de la RRD, que se centra en los efectos negativos de las amenazas, la adaptación se centra en los potenciales efectos negativos y positivos. La definición de “adaptación” presentada en el “Cuarto Informe de Evaluación del IPCC” es: “Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados del cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación, por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública y autónoma y planificada. Algunos ejemplos son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etcétera”. Las medidas de “adaptación” tomadas en las intervenciones de Adaptación al Cambio Climático (ACC) y las adoptadas en las intervenciones de RRD son casi siempre iguales o muy similares.

La Tabla 1 presenta las etapas del ciclo de gestión de emergencias, indicando el tipo de medidas de RRD y ejemplos. Tabla 1: Etapas del ciclo de gestión de desastres con ejemplos de medidas de RRD.

Etapa Alcance general de las medidas Objetivo específico y ejemplos

Desarrollo Mitigación/ prevención

• Reducción de la probabilidad del riesgo: por ejemplo, instalación de diques y terraplenes, construcción de sistemas de drenaje de agua pluvial, reforestación de colinas propensas a deslizamientos de tierra.

• Reducción de las consecuencias del riesgo: por ejemplo, ampliación de canales de drenaje, construcción sismorresistente, reforestación para reducir la escorrentía intensa, vacunación, sensibilización del público.

• Evasión del riesgo: gestión correcta del uso de la tierra, reubicación de viviendas.

• Aceptación del riesgo: aceptación del riesgo de inundaciones periódicas y de baja intensidad.

16 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_appendix.pdf

21

Etapa Alcance general de las medidas Objetivo específico y ejemplos

• Transferencia/distribución/difusión del riesgo: por ejemplo, contratación de pólizas de seguro, diversificación de los medios de vida.

Preparación • Identificación de las señales de advertencia de un evento adverso: por ejemplo, sistema de alerta temprana.

• Preparación para la respuesta a la emergencia: por ejemplo, desarrollo de un plan de contingencias, formación de equipos de respuesta a la emergencia, fortalecimiento de la capacidad del personal encargado de la protección civil, preposicionamiento de suministros, construcción y mantenimiento de albergues comunitarios, instalación de sistemas de comunicación resilientes, sensibilización del público.

• Preparación para la rehabilitación: por ejemplo, fortalecimiento de capacidades para la evaluación de daños, fortalecimiento de capacidades para la aplicación de métodos de reconstrucción de viviendas más resilientes, preparación para la remoción de escombros, preposicionamiento de materiales de reconstrucción.

Reducción del riesgo causado por el servicio/la intervención

• Evaluar los peligros potenciales que una acción puede ocasionar y evitar/reducir los riesgos e impactos negativos que esa acción puede provocar: por ejemplo, evitar la degradación ambiental, evitar la contaminación del medio ambiente humano por agentes biológicos, eliminar los desechos correctamente, evitar construcciones que representen una amenaza física para la población, organizar el tráfico ligado a un servicio/una intervención para evitar accidentes.

Respuesta a emergencias

Mitigación /prevención

• Reducción de la probabilidad del riesgo: por ejemplo, instalación de estructuras de emergencia para reducir el riesgo de desastres (por ejemplo, diques provisionales, sistemas de gaviones como medida de protección contra la erosión).

• Reducción de las consecuencias del riesgo: por ejemplo, comprobar la existencia de sistemas adecuados de WASH (por ejemplo, mejorar los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y control de vectores o instalar servicios paralelos), vacunación, sensibilización del público.

• Evasión del riesgo: reubicación de las comunidades en riesgo.

• Aceptación del riesgo: aceptación de un mayor riesgo de enfermedades infecciosas no agudas y no severas (por ejemplo, esquistosomiasis, conjuntivitis).

Preparación • Identificación de las señales de advertencia de un evento adverso: por ejemplo, sistema de alerta temprana para amenazas a la comunidad inminentes o de gran magnitud (por ejemplo, fallo en una presa, brote de cólera).

22

Etapa Alcance general de las medidas Objetivo específico y ejemplos

• Preparación para la respuesta a la emergencia ante la intensificación y/o magnificación del desastre principal o del desastre secundario: por ejemplo, fortalecimiento de las capacidades del personal, preposicionamiento de suministros esenciales, preparación de albergues comunitarios y centros de tratamiento, instalación de sistemas de comunicación resilientes, sensibilización del público.

• Preparación para la rehabilitación: por ejemplo, evaluación de daños, planes de reconstrucción que tomen en cuenta y eliminen las vulnerabilidades pasadas, adquisición de materiales de reconstrucción.

Reducción del riesgo causado por el servicio/la intervención

• Evaluar los peligros potenciales que una acción puede ocasionar y evitar/reducir los riesgos e impactos negativos que esa acción puede provocar: por ejemplo, reducir la degradación ambiental, reducir la contaminación del medio ambiente humano por agentes biológicos, eliminar correctamente los desechos, evitar construcciones que representen una amenaza física para la población, organizar el tráfico ligado a un servicio/una intervención para evitar accidentes.

Rehabilitación Mitigación/prevención • Reducción de la probabilidad del riesgo: por ejemplo, instalación de diques y terraplenes, sistemas de drenaje de agua pluvial, reforestación de colinas propensas a deslizamientos de tierra.

• Reducción de las consecuencias del riesgo: por ejemplo, ampliación de canales de drenaje, reforestación para reducir la escorrentía intensa, sensibilización del público.

• Evasión del riesgo: gestión correcta del uso de la tierra, reubicación de viviendas en riesgo.

• Aceptación del riesgo: aceptación del riesgo de inundaciones de mediana intensidad, aceptación de un mayor riesgo de enfermedades infecciosas no agudas y no severas (por ejemplo, esquistosomiasis, conjuntivitis).

• Transferencia/distribución/difusión del riesgo: por ejemplo, diversificación de los medios de vida.

Preparación • Identificación de señales de advertencia de un evento adverso: por ejemplo, sistema de alerta temprana para amenazas a la comunidad de baja, mediana y gran magnitud (por ejemplo, inundaciones de baja intensidad, aumento de infecciones epidémicas no severas).

• Preparación para la respuesta a la emergencia ante la intensificación y/o magnificación del desastre principal o del desastre secundario: por ejemplo, desarrollo de un plan de contingencias, formación de equipos de respuesta a la emergencia, fortalecimiento de la capacidad del personal encargado de la protección civil, preposicionamiento de suministros, preparación y mantenimiento de albergues comunitarios y

23

Etapa Alcance general de las medidas Objetivo específico y ejemplos

centros de tratamiento, instalación de sistemas de comunicación resilientes, sensibilización del público.

• Preparación para la etapa de desarrollo: por ejemplo, fortalecimiento de capacidades para la evaluación de daños, fortalecimiento de capacidades para la reconstrucción de viviendas más resilientes, adquisición de materiales necesarios para optimizar los sistemas.

Reducción del riesgo causado por el servicio/la intervención

• Evaluar los peligros potenciales que una acción puede ocasionar y evitar/reducir los riesgos e impactos negativos que esa acción puede provocar: por ejemplo, evitar la degradación ambiental, evitar la contaminación del medio ambiente humano por agentes biológicos, eliminar correctamente los desechos, evitar construcciones que representen una amenaza física para la población, organizar el tráfico ligado a un servicio/una intervención para evitar accidentes.

3. La RRD y los servicios WASH Como se mencionó anteriormente, algunos sectores son vitales para la supervivencia y el funcionamiento de la sociedad, y es crucial que continúen funcionando bajo todas las condiciones. Uno de esos sectores es precisamente el de agua, saneamiento e higiene. La deficiencia de los servicios WASH puede causar desastres y éstos, a su vez, pueden obstaculizar aún más los servicios WASH, aumentando así el riesgo de desastres. Por lo tanto, es necesario considerar el riesgo de desastres cuando se desarrollan o instalan estos servicios, ya sea en la etapa de respuesta, rehabilitación o desarrollo. Asimismo, es esencial que los servicios WASH existentes o nuevos no introduzcan o intensifiquen las vulnerabilidades o amenazas. La Figura 6 muestra dos áreas de interés en las que los servicios WASH pueden relacionarse con el riesgo de desastres.

24

Los desastres pueden interrumpir directamente el nivel de los servicios WASH (existentes o como parte de la respuesta a la emergencia) con el consiguiente aumento del riesgo. Por ejemplo, un terremoto puede romper las tuberías de distribución de agua y ésta puede contaminarse, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por vía fecal-oral. En esta Guía, la primera prioridad es cómo asegurar que los efectos de los eventos adversos sean mitigados por medio de actividades específicas dirigidas a la mitigación y a la preparación ante desastres. Un elemento esencial de ello es la aplicación coherente de buenas prácticas de programación y de ingeniería, y algunas organizaciones consideran que el desarrollo de los servicios WASH en general durante emergencias ya es parte de la RRD. La deficiencia de estos servicios puede provocar condiciones favorables para los desastres. Una comunidad que consume agua de un río contaminado con materia fecal por comunidades ubicadas en el curso superior de ese río, corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas transmitidas por vía fecal-oral (por ejemplo, tifoidea, cólera). Los sistemas de drenaje de agua pluvial que no pueden eliminar el agua de lluvias intensas como consecuencia de su mal diseño o debido a que el lodo o los desechos sólidos obstruyen el paso del agua, pueden ocasionar inundaciones en las comunidades. Esta Guía no va a llegar tan lejos, pues lo que se busca es hacer que los sistemas WASH sean resilientes a las amenazas naturales. La segunda prioridad es asegurar que los servicios WASH, existentes o establecidos como parte de la respuesta a la emergencia, no provoquen nuevos riesgos de desastre (secundarios) propiciando condiciones favorables para que ocurran desastres. Esto incluye los riesgos generados por el funcionamiento “normal” del sistema, así como los riesgos generados por los efectos que un desastre puede tener en un sistema WASH (por ejemplo, contaminación del medio ambiente por las estructuras de saneamiento durante inundaciones). Los desastres pueden destruir o socavar con facilidad los servicios WASH, lo que podría crear condiciones que provocarían desastres secundarios o posteriores. Una comunidad desplazada por una inundación, que vive hacinada y en condiciones poco higiénicas, corre el riesgo de brote de cólera, tifus transmitido por piojos y otras enfermedades infecciosas. Un desastre que interrumpe el abastecimiento de agua para riego puede ocasionar la pérdida de oportunidades de subsistencia, dando lugar a la inseguridad alimentaria en la comunidad.

25

Figura 6: La RRD y los servicios WASH: enfoque aplicado en esta Guía. Los desastres y los servicios WASH se relacionan en muchos sentidos. El agua, el saneamiento y la higiene son vitales para la supervivencia de los seres humanos y la sociedad, así como para el mantenimiento de los medios de vida. Es importante tener en cuenta la situación en su totalidad. En cualquier acción debe considerarse los vínculos con otros sectores (por ejemplo, vivienda, seguridad alimentaria, energía, salud) y debe darse prioridad a aquellos sectores que pueden maximizar los impactos positivos en la sociedad.

3.1 Integración de la RRD en WASH durante las etapas del ciclo de gestión de emergencias Durante las distintas etapas del ciclo de gestión de emergencias respecto de WASH, el centro de atención de la RRD varía, aunque las medidas generales (es decir, mitigación y preparación) son muy similares en todas las etapas. • Debido a la naturaleza y a las prioridades de las emergencias y a la falta de

tiempo y de recursos durante la etapa de respuesta, las acciones de RRD son de alcance limitado. Durante las acciones de socorro se debe dar prioridad a los servicios vitales para asegurar que la población tenga acceso a agua potable en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Las acciones de RRD se limitan a los elementos esenciales (por ejemplo, la ubicación de un sistema de emergencia en un lugar seguro o la disposición y el almacenamiento de existencias de productos químicos en cantidad suficiente para el tratamiento del agua). Es probable que el tiempo de ejecución de estas acciones sea limitado, de horas a semanas. Asimismo, la integración con otros sectores y asuntos transversales es más limitada.

26

• En la etapa de rehabilitación

• En la etapa de

, hay cierta estabilidad y los límites se extienden. Si bien los elementos priorizados durante las acciones de socorro siguen siendo importantes, en esta etapa la atención se extiende a los servicios menos críticos, pero clave (por ejemplo, gestión de residuos sólidos cuando su presencia plantea un riesgo para la salud pública). Las acciones de RRD tienen un mayor alcance y apuntan a lograr niveles de resiliencia más altos. Es posible que el tiempo de ejecución de estas acciones se extienda a meses o estaciones completas. Asimismo, la integración con otros sectores y asuntos transversales es mucho mayor.

desarrollo

, los elementos atendidos durante las etapas de repuesta y rehabilitación reciben atención mucho más amplia. Se atiende todos los servicios WASH, incluso los que no son vitales (por ejemplo, gestión de residuos sólidos cuando su presencia no se considera un grave problema de seguridad o salud pública). Las acciones de RRD son integrales y tienen por objetivo alcanzar un alto nivel de resiliencia, especialmente en los servicios vitales de WASH. El tiempo de ejecución de estas acciones se puede extender a varios años. La integración con otros sectores y asuntos transversales es mucho mayor.

Figura 7: Prioridad de la RRD en las etapas del ciclo de gestión de emergencias. Algunos objetivos de las intervenciones WASH son pertinentes a todas las etapas del ciclo de gestión de emergencias y se presentan más adelante. En las secciones posteriores se examina detalladamente las intervenciones que se refieren de forma más específica a cada una de las etapas mencionadas. Los objetivos de la RRD en todas las etapas son: 1. Reducir el potencial impacto de los eventos adversos en los servicios

WASH (es decir, mitigación).

27

2. Garantizar niveles mínimos de servicio y la rehabilitación estructural rápida de los servicios WASH después de eventos adversos (es decir, preparación).

3. Asegurar que el diseño de los sistemas se centre en las vulnerabilidades anteriores para que los servicios sean más resilientes (es decir, “reconstruir mejor”) después de los daños ocasionados por eventos adversos.

4. Asegurar que los servicios WASH tengan efectos negativos mínimos en la sociedad (es decir, no causar daños).

Estos objetivos se discuten a continuación con más detalle.

Las medidas de prevención/mitigación están dirigidas a evitar la interrupción o el daño de los servicios WASH. Para lograrlo se pueden aplicar diferentes enfoques:

3.1.1 Reducir el potencial impacto de los eventos adversos en los servicios WASH (mitigación).

• El primero es reducir la probabilidad de que ocurran riesgos. Se adopta medidas con el fin de reducir la probabilidad de que ocurra una amenaza o aislar esa amenaza de los sistemas WASH. Se puede mencionar como ejemplo un sistema de drenaje de agua pluvial que elimine el agua de una zona en forma controlada, con lo que se evitaría una inundación.

• El segundo es reducir las consecuencias de los riesgos. Se da por sentado que van a ocurrir riesgos, pero se toman medidas para limitar los daños que ellos van a ocasionar. Un ejemplo sería reforzar o modernizar las estructuras para que sean más resistentes a los efectos de un terremoto. En este caso, es probable que se produzcan daños, pero serían más limitados. Otro ejemplo sería capacitar a varios miembros de la comunidad en la operación y el mantenimiento de bombas de tal manera que si uno de ellos no puede trabajar, otro le sustituya.

• El tercero es la evasión del riesgo. En otras palabras, se elimina la amenaza evitando la exposición. Un ejemplo sería evitar la instalación de estructuras en áreas propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra.

Existen otros dos enfoques que, en un sentido estricto, no son medidas de mitigación del riesgo de desastres pero que a menudo se incluyen en la mitigación: • Aceptación del riesgo: no se puede ofrecer una solución adecuada para el

riesgo y, por lo tanto, se acepta la interrupción o los daños que podrían originarse a raíz de un evento adverso. Un ejemplo sería un tramo de tubería que pasa por una zona propensa a deslizamientos de tierra. Otro ejemplo sería un sistema de drenaje de agua pluvial que está diseñado para soportar lluvias torrenciales con determinados períodos de retorno, en el que se acepta el riesgo que plantea las lluvias torrenciales con períodos de retorno mayores. A veces no queda otra alternativa que aceptar el riesgo. En ciertas ocasiones se puede superar este problema incorporando elementos redundantes en el sistema, de modo que si se pierde un componente se puede sustituir con otro. Cuando la potencial pérdida (parcial) constituye un riesgo, generalmente se requieren medidas de preparación. Un ejemplo sería planificar el transporte de agua en camiones hasta las comunidades que corren el riesgo de corte del abastecimiento de agua potable.

28

• Transferencia, distribución o difusión del riesgo: el riesgo o una parte del riesgo es dispersado o compartido con otros. Se puede mencionar como ejemplos la contratación de una póliza de seguro o llegar a un acuerdo con las comunidades para que faciliten a otras comunidades el acceso a una fuente de agua si se avería un sistema.

La aplicación de las normas y las buenas prácticas generales relativas a los servicios WASH asegura la implementación de muchas medidas de mitigación. Cuando existen riesgos y no está claro si las normas aplicables son las adecuadas, es prácticamente seguro que se requiera un estudio detallado del riesgo de desastre. Si bien los especialistas en WASH pueden evaluar y analizar de manera adecuada las amenazas y vulnerabilidades de los sistemas comunitarios WASH a pequeña escala, es muy probable que se requiera asesoramiento especializado en el caso de sistemas más complejos como, por ejemplo, una planta de tratamiento de agua urbana. El Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH presenta ejemplos de estas medidas. Un enfoque interesante aplicado a los sistemas de abastecimiento de agua lo constituyen los Planes de Seguridad de Agua. El Recuadro 4 describe este enfoque brevemente.

29

Recuadro 4: Planes de Seguridad de Agua.17

Los Planes de Seguridad de Agua (PSA) enfocan los sistemas de abastecimiento de agua en forma similar a la descrita en esta Guía. El tema central de la mayoría de los recursos que abordan los Planes de Seguridad de Agua es la calidad del agua. También hay recursos que adoptan un enfoque más holístico.18

Esto tiene sentido ya que la calidad del agua es sólo uno de los elementos que tiene repercusiones en la salud y la satisfacción de los usuarios. La mayoría de los recursos se centran en la calidad del agua, motivo por el cual este documento se discute aquí.

Los Planes de Seguridad de Agua pueden utilizarse para el abastecimiento de agua a cualquier escala y pueden elaborarse para sistemas existentes o nuevos. El objetivo primordial de un PSA es minimizar y eliminar la contaminación de manera eficaz durante todo el proceso previo al consumo del agua. Un Plan de Seguridad de Agua consta de tres elementos: • Una evaluación de cada componente del sistema de abastecimiento, desde la

fuente hasta el usuario, para determinar si existe riesgo en cuanto a la calidad del agua.

• Un sistema de monitoreo sistemático de determinados parámetros para detectar problemas con rapidez.

• Procesos que permitan corregir los problemas que pueden surgir, monitorear el plan y presentar informes.

El plan aplica un enfoque sistemático y holístico, y normalmente involucra a todos los actores que pueden tener un impacto en la calidad del agua (por ejemplo, ingenieros, administradores de agua, usuarios, especialistas en salud pública). Un PSA es generalmente el resultado de un estudio minucioso en el que participan numerosos actores, y se realiza cuando la situación está estable. La evaluación y el análisis son mucho más completos que en la etapa de respuesta e incluso en la etapa de recuperación. La sección “¡Error! El resultado no es válido para una tabla.” ofrece recursos que explican el concepto de plan de seguridad de agua y describen el enfoque adoptado.

17 http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/GDW4revrev1and2.pdf 18 http://www.who.int/water_sanitation_health/publication_9789241562638/en/index.html

30

Las medidas de preparación tienen como objetivo identificar eventos adversos potenciales y próximos, hacer frente a los efectos inmediatos de esos eventos y recuperarse de los daños ocasionados del modo más rápido y eficaz posible. Las medidas de preparación ante emergencias incluyen:

3.1.2 Garantizar niveles mínimos de servicio y la rehabilitación estructural rápida de los servicios WASH después de eventos adversos (preparación)

1. Elaborar un Plan de Preparación ante Emergencias (PPE). Este plan explica

en detalle la estrategia y la organización para hacer frente a determinados eventos adversos y cómo recuperarse de sus efectos negativos. Asimismo incluye procesos de dotación de recursos, monitoreo y evaluación. El Recuadro 5 presenta un ejemplo del contenido de un PPE. En el caso de sistemas básicos, el PPE puede ser sencillo, pero en el caso de servicios vitales y sistemas a gran escala debe prepararse un PPE completo. Al planificar la respuesta a una emergencia es importante establecer nexos con otros servicios y otras organizaciones que intervienen en la respuesta (por ejemplo, servicios de salud pública, compañía de bomberos). La estrategia del plan tendrá que adaptarse a la capacidad real y al compromiso de las instituciones externas que participarán en la estrategia de socorro y rehabilitación. Se puede elaborar un PPE para un determinado servicio WASH, una organización o toda una sociedad. Si se elabora un PPE para un determinado servicio WASH, éste debe ajustarse a otros planes elaborados y aplicados a nivel local (por ejemplo, planes municipales). La eficacia de un plan está vinculada a su aplicación, y para que el PPE funcione correctamente se necesita una estructura organizacional clara, personal competente, activos adecuados y suficientes, recursos y procedimientos eficaces, así como compromiso (político) y respaldo. El PPE debe revisarse periódicamente para mantenerlo actualizado.

31

Recuadro 5: El Plan de Preparación ante Emergencias. Ejemplo del contenido de un PPE para un sistema de agua, saneamiento e higiene:

• Descripción del sistema WASH con énfasis en los elementos vitales del sistema. • Escenarios de eventos adversos distintos que describen las características,

ubicación, probabilidad, las señales iniciales de advertencia y la duración del evento.

• Pronósticos de la manera como estos eventos afectarán al sistema WASH. • Pronósticos de la manera como el posible daño del sistema WASH afectará los

niveles de servicio a los usuarios. • Descripción de riesgos potenciales o de cambios en los riesgos existentes que

podrían ocurrir después de los escenarios. • Descripción de las metas de las estrategias de contingencia (por ejemplo,

mantener niveles mínimos de servicio a los usuarios, rehabilitación rápida). • Descripción de las estrategias de contingencia y sus activadores. También incluye

estrategias alternativas para mantener niveles mínimos de servicio y los activadores que pondrán en marcha estas estrategias.

• Descripción de medidas que se pueden tomar para reducir la probabilidad y/o el impacto de los eventos adversos (por ejemplo, medidas de mitigación y preparación).

• Descripción de estrategias para el monitoreo de riesgos (por ejemplo, sistema de alerta temprana).

• Indicar los plazos previstos para el desarrollo de estrategias diferentes. • Mencionar a los actores internos y externos que intervienen en las acciones de

reducción del riesgo de desastres y en las de respuesta indicando sus roles, responsabilidades y capacidades reales respecto de los sistemas WASH.

• Jerarquía, procedimientos y sistemas que se activarán ante diferentes escenarios. Esto incluye la estrategia de comunicación (por ejemplo, notificación, presentación de informes) y la entrega de recursos de apoyo.

• Descripción de suposiciones y riesgos con respecto a las estrategias de contingencia.

• Descripción de posibles cuestiones de responsabilidad (por ejemplo, pérdidas en el sector privado debido a la interrupción de los servicios) y cómo se resolverán.

• Descripción de otros sistemas de gestión de emergencias existentes en el área objetivo y evaluación de la posibilidad de trabajar con ellos.

• Indicar los recursos dedicados a las intervenciones de respuesta y su ubicación (por ejemplo, materiales almacenados para las intervenciones de respuesta).

• Definir los recursos necesarios para mantener las estrategias de contingencia. • Definir dónde se obtendrá los recursos necesarios para organizar y mantener las

estrategias de contingencia. • Descripción de los procesos de monitoreo y evaluación. • Descripción del proceso de actualización del PPE.

32

2. Desarrollar una estructura organizacional que pueda hacer funcionar la estrategia de preparación ante emergencias. En el caso de los sistemas WASH a pequeña escala, esta estructura puede ser muy básica. Si, por el contrario, los sistemas son de gran escala, esta estructura puede constar de grupos de trabajo encargados de las actividades de coordinación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, apoyo psicosocial y logística. Dependiendo del tipo, la escala y la organización del servicio WASH, así como del contexto, la estructura organizacional puede estar integrada en su totalidad por miembros de la comunidad y trabajadores que prestan el servicio. También puede estar integrada por representantes de las autoridades y posiblemente del sector privado.

3. Fortalecer las capacidades. Las personas que van a formar parte de la estrategia deben tener competencias y conocimientos adecuados. Las tareas pueden requerir nuevas competencias, como las de coordinación o supervisión, evaluación de daños, operación de los equipos de comunicación, primeros auxilios, gestión de residuos químicos, búsqueda y rescate. Los usuarios de los equipos deben estar familiarizados con ellos y tienen que conocer los procedimientos y las medidas de seguridad personal. Además de las competencias individuales, los integrantes tienen que acostumbrarse al trabajo en equipo y a las nuevas reglas que se apliquen. El fortalecimiento y mantenimiento de las capacidades requiere capacitación y ejercicios de simulación periódicos.

4. Facilitar infraestructura y materiales. Para las intervenciones de respuesta se necesitan determinados materiales. Aquello que se necesite dependerá del servicio, contexto y el tipo de desastre. Como ejemplos de infraestructura y materiales que pueden necesitarse cabe mencionar edificios utilizados como albergues, tanques de agua de emergencia, recipientes para el almacenamiento de agua para consumo doméstico, materiales para la distribución de agua, productos químicos para desinfectar el agua, bombas, generadores, vehículos, combustible, repuestos, equipos de comunicación, materiales de seguridad, materiales de construcción, suministros médicos y lugares para la eliminación de residuos. En el plan de contingencias debe identificarse las necesidades exactas de infraestructura y de materiales. Es preciso asignar un presupuesto anual para la preparación y la planificación de contingencias. Es difícil obtener fondos para la preparación ante desastes, especialmente si estos no son frecuentes, no son una prioridad política o si los recursos son escasos. Tal vez sea necesario realizar actividades de cabildeo para sensibilizar al público objetivo acerca de este tema.

5. Instalar un Sistema de Alerta Temprana (SAT). Este sistema puede advertir con anticipación las amenazas inminentes, y activa medidas dirigidas a reducir el potencial impacto de un evento adverso. Un buen sistema de alerta temprana es de mucho valor para toda la sociedad y, por lo tanto, debe instalarse cuando sea posible. En un ámbito más limitado, los SAT de pequeña escala pueden ser adecuados para los sistemas WASH (por ejemplo, un sistema básico que alerta al operador si hay una amenaza inminente de inundación en una toma de agua).

33

Los servicios que han sufrido daños en un desastre a menudo son reconstruidos o rehabilitados de acuerdo a los mismos estándares utilizados antes del desastre. Esto implica que el sistema sigue siendo vulnerable, tal como lo era antes del desastre. Por lo tanto, durante la rehabilitación de los servicios es necesario identificar las vulnerabilidades que ocasionaron los daños o la interrupción y debe aumentarse la resiliencia del servicio para evitar que ocurra el mismo problema si se produjera otro evento adverso. Este es el principio ‘reconstruir mejor’. Un ejemplo es instalar elevadas sobre el suelo tanto las bombas manuales como sus brocales para que estén seguros ante inundaciones (ver la

3.1.3 Asegurar que el diseño de los sistemas se centre en las vulnerabilidades anteriores

Figura 8). A veces los desastres también generan nuevas vulnerabilidades que es necesario considerar.

Figura 8: bomba manual elevada en áreas propensas a inundaciones.

Los servicios WASH pueden tener un impacto negativo en las comunidades cuando causan la contaminación y degradación del medio ambiente, cuando representan una amenaza directa (por ejemplo, el colapso de las estructuras) o cuando provocan problemas tales como el deterioro de las carreteras, congestión vehicular e incomodidad por el ruido o los olores.

3.1.4 Asegurar que los servicios WASH tengan efectos negativos mínimos en la sociedad (no causar daño)

Es necesario evaluar los servicios teniendo presente los efectos negativos que éstos podrían causar y tomar medidas para minimizar los problemas. Este es el principio de “no causar daño”. El Anexo 4: Potenciales efectos negativos de los servicios WASH a pequeña escala en la sociedad, presenta información adicional al respecto y las medidas que pueden adoptarse para evitar o controlar estos efectos.

34

3.2 Integración de la RRD en la etapa de respuesta a emergencias La etapa de respuesta a emergencias tiene lugar antes, durante y después del evento adverso. Si se da la voz de alarma de un evento inminente, la respuesta puede comenzar antes de que ocurra el evento. En esta etapa, las prioridades son evitar muertes y lesiones, limitar los daños a los activos y al medio ambiente y hacer preparativos para la rehabilitación. Esta etapa dura hasta que la situación se estabiliza en cierta medida, la mortalidad se reduce a un nivel aceptable, las amenazas inminentes están controladas y las actividades de rehabilitación comienzan. Dependiendo de la situación, esta etapa dura generalmente semanas o meses. Durante la etapa de respuesta, los objetivos de la RRD en relación a WASH son: 1. Mantener niveles de servicio que sean adecuados a través de la reducción

del impacto de potenciales eventos adversos en los servicios WASH. 2. Establecer servicios WASH de emergencia que sean resilientes. 3. Garantizar niveles mínimos de servicio y la rehabilitación estructural rápida

de los servicios WASH después de eventos adversos. 4. Asegurar que los servicios WASH tengan efectos negativos mínimos en la

sociedad (es decir, no causar daño).

Para que las acciones de respuesta tengan éxito, es crucial realizar una buena evaluación. El tiempo es muy limitado durante la etapa de respuesta, por lo que se tiene que encontrar el equilibrio entre la sencillez y rapidez por un lado y entre la confiabilidad e integridad por otro lado.

3.2.1 Evaluación y análisis durante la etapa de respuesta a emergencias

Al inicio de la etapa de respuesta se da prioridad a los servicios WASH que son vitales. La situación determinará cuáles son los servicios vitales. La primera prioridad es asegurar que la población tenga acceso al agua y a recipientes para su almacenamiento de modo que puedan satisfacer sus necesidades esenciales. La segunda prioridad es garantizar que se aborde las principales amenazas para la salud pública; por ejemplo, limitar la contaminación del medio ambiente con materia fecal, aumentar la disponibilidad de agua y el acceso a barras de jabón o el control de vectores si las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores son un problema potencial. La evaluación inicial generalmente identifica prioridades específicas en un determinado contexto. La mayoría de las veces, los contextos de emergencia son extremadamente complejos. Los equipos de respuesta tienen una fuerte carga de trabajo y están sometidos a mucha presión, por lo que la sencillez del enfoque tiene un valor agregado. En la medida de lo posible, evitar nuevos procedimientos o herramientas; lo más conveniente es integrar los elementos de RRD en los procedimientos existentes. En el siguiente cuadro se indica cómo se puede integrar la RRD en las acciones de WASH durante emergencias, incorporándolos en los procedimientos existentes.

35

Evaluación en la etapa de respuesta humanitaria Quiénes El personal de WASH que responde a la emergencia. Cuándo Durante la evaluación de línea base y de necesidades de agua, saneamiento

e higiene en la comunidad. No se dispone de mucho tiempo (horas al día) para producir los resultados de la evaluación. No es posible realizar una evaluación detallada. Los asuntos prioritarios deben identificarse con seguridad en un período de tiempo corto. Paulatinamente se irá agregando más detalles.

Metodología La evaluación del riesgo de desastre se integra en la evaluación de línea base y de necesidades de agua, saneamiento e higiene en la comunidad. Los métodos a utilizar pueden ser:

• Estudio de datos secundarios. • Evaluación rápida de carácter técnico y organizacional de los

servicios WASH. • Mediciones del sistema WASH. • Observación directa. • Mapeo rápido. • Caminata de transecto (de campo). • Entrevistas semiestructuradas.

El método debe ser lo más participativo posible dentro de las limitaciones de la situación.

Resultados La evaluación y el análisis deben producir los siguientes resultados: • Un resumen sintético de las amenazas que pueden tener un

impacto en los servicios vitales de agua, saneamiento e higiene, con posibles escenarios de la forma como estas amenazas afectarían a los servicios (existentes o de emergencia).

• Una descripción concisa del estado de los servicios vitales (existentes o de emergencia), indicando su vulnerabilidad a las amenazas.

• Una breve reseña de los riesgos de desastre que los servicios WASH (existentes o de emergencia) podrían ocasionar en las comunidades.

Las preguntas adicionales deben integrarse en las listas de verificación, como la que se muestra en la página siguiente. El Anexo 2 presenta el Marco de Funcionamiento de los Servicios WASH, que puede utilizarse para evaluar los servicios WASH, y el Anexo 4: Potenciales efectos negativos de los servicios WASH a pequeña escala en la sociedad ofrece más información sobre posibles daños a las comunidades.

36

Servicios WASH • ¿Qué servicios WASH son vitales para la supervivencia y/o prevención de graves

problemas de salud pública? • ¿Qué servicios WASH son esenciales para la conservación de los medios de vida?

Evaluación de amenazas

• ¿Existen amenazas que podrían afectar los servicios vitales de agua, saneamiento e higiene?

• ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra un evento adverso? • Si ocurre un evento adverso, ¿cuál es el potencial impacto en los servicios vitales de

agua, saneamiento e higiene? Instituciones y organizaciones:

• ¿Qué instituciones y organizaciones intervienen en la respuesta a la emergencia? • ¿Qué rol deben desempeñar estas instituciones y organizaciones en la respuesta a la

emergencia? • ¿Qué apoyo puede esperarse realmente de estas instituciones y organizaciones?

Servicios vitales de WASH:

• Utilizar el marco presentado en el Anexo 2: El Marco de Funcionamiento de los Servicios WASH:

o ¿Qué elementos clave han resultado afectados por el desastre? o ¿Cuál es el impacto en el funcionamiento del servicio? o ¿Habían elementos que funcionaban mal antes del desastre? o ¿Cuál es el impacto en el funcionamiento del servicio?

• ¿Qué repercusiones ha tenido el desastre en el nivel del servicio a los usuarios? ¿Hay grupos específicos que se han visto especialmente afectados?

• Utilizar el marco presentado en el Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH:

o ¿Realmente se pueden adoptar medidas en (a) pocos días y (b) en pocas semanas para mejorar el nivel del servicio (es decir, calidad y cantidad) y la confiabilidad de los sistemas existentes y los servicios de emergencia?

Todos los servicios WASH existentes:

• ¿Algún elemento de los servicios afecta negativamente a las comunidades? ¿Algún grupo específico se ha visto especialmente afectado?

• ¿Realmente se pueden adoptar medias en (a) pocos días y (b) en pocas semanas para reducir los efectos negativos?

Servicios WASH de emergencia establecidos:

• ¿Algún elemento de los servicios de emergencia podría afectar a las comunidades?¿Algún grupo específico podría verse especialmente afectado?

• ¿Qué medidas deben tomarse para eliminar o reducir los efectos negativos a un nivel aceptable?

Si procede, añadir mapas básicos de amenazas que indiquen las zonas de mayor riesgo o material de apoyo adicional (por ejemplo: fotos, breves resúmenes de la situación, diagramas de proceso).

37

El riesgo de desastre en el área objetivo no se mantiene constante a lo largo del tiempo. La evaluación inicial no puede ser muy exhaustiva y, con el tiempo, es necesario comprender mejor la situación del riesgo de desastre. Las evaluaciones y los análisis de los servicios WASH serán continuos durante la etapa de respuesta humanitaria, y estas iniciativas deben servir para continuar obteniendo más información del riesgo de desastre con respecto a los servicios WASH. Dependiendo de la evolución de la emergencia y el contexto, el enfoque debe orientarse hacia la metodología descrita en la subsección Integración de la RRD en los servicios WASH durante la Etapa de rehabilitación. Es necesario analizar los resultados de la evaluación e incorporarlos en los planes de acción.

Con los resultados de las evaluaciones (línea base de la comunidad, necesidades de agua, saneamiento e higiene, y riesgo de desastres) y el análisis de estos resultados se elabora un plan de acción. Este plan se centrará en restablecer/mantener el nivel de los servicios WASH que son vitales. Asimismo asegurará que estos servicios, tanto los existentes como los de emergencia, no provoquen otros riesgos de desastre. La planificación de acciones debe ser participativa en la medida de lo posible, y debe proteger y aprovechar al máximo posible las estructuras organizacionales existentes que son beneficiosas.

3.2.2 Planificación de acciones en la etapa de respuesta a la emergencia

Se puede adoptar una serie de medidas para reducir el riesgo de desastres en la etapa de respuesta a una emergencia. Se presenta una lista completa de medidas a tomar en el Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH. Aunque estos anexos hacen hincapié en las etapas de rehabilitación y desarrollo, varias de las medidas son aplicables o pueden adaptarse a la etapa de respuesta.

Tipos de servicio Ejemplos de medidas

Servicios existentes

Infraestructura • Reforzar la infraestructura (por ejemplo, arriostrar las estructuras para

evitar que colapsen, sustituir las piezas defectuosas o gastadas por unas nuevas, levantar muros con sacos de arena para proteger taludes pequeños contra la erosión/colapso, proteger tomas de agua).

• Construir estructuras o instalar sistemas que reduzcan el impacto de posibles eventos adversos en los componentes de WASH (por ejemplo, sistemas de gaviones para reducir la fuerza del agua, habilitar áreas cortafuegos).

• Incorporar elementos redundantes en las estructuras (por ejemplo, instalar una segunda toma de agua, organizar el acceso a otros ambientes de trabajo).

Recursos humanos • Fortalecer las capacidades del personal (por ejemplo, capacitar al

personal para la evaluación y reparación de daños, asegurar que haya empleados que ocupen el lugar y cumplan las tareas de otros (es decir, varias personas que tengan las mismas competencias), capacitar al personal en seguridad y protección).

38

Tipos de servicio Ejemplos de medidas

Materiales • Incorporar elementos redundantes (por ejemplo, preposicionamiento de

un generador de emergencia, motobomba a diesel, asegurar que haya capacidad de transporte adicional).

• Aumentar la autonomía (por ejemplo, preposicionamiento de repuestos, artículos de consumo, herramientas en el lugar donde se necesitarán, preposicionamiento de materiales necesarios para posibles reparaciones, asegurar que haya repuestos y artículos de consumo en cantidad suficiente).

• Garantizar la protección de los materiales y equipos (por ejemplo, contra inundaciones, vientos de alta velocidad, temperaturas elevadas, incendios, robos).

Organización • Establecer un sistema adecuado y confiable para monitorear la calidad de

los servicios y asegurar que haya capacidad para intervenir si no se cumplen los estándares.

• Establecer sistemas que faciliten el trabajo (por ejemplo, procedimientos para la entrega de materiales, procedimientos de comunicación directa).

• Instaurar sistemas de alerta temprana de emergencia ante amenazas graves e inminentes (por ejemplo, avería de una presa).

Insumos • Encontrar la manera de hacer frente al aumento de los gastos y la posible

reducción de los ingresos (por ejemplo, un acuerdo con la municipalidad).

• Prepararse para cambios en la calidad del agua (por ejemplo, identificar posibles problemas de calidad del agua, instalar reservorios adicionales que puedan servir para la sedimentación asistida o la cloración).

• Prepararse para una menor disponibilidad de agua (por ejemplo, preparar el acceso a fuentes alternativas de agua).

• Garantizar la seguridad del suministro de artículos de consumo, repuestos y equipos (por ejemplo, firmar contratos con proveedores, aumentar el nivel de existencias).

Usuarios • Prepararse para cambios en la demanda (por ejemplo, mayor demanda

debido a las tareas de extinción de incendios, demanda en otros lugares por el desplazamiento de la población).

• Prepararse para cambios de actitud en los usuarios (por ejemplo, estrechar lazos con las estructuras de poder tradicionales, campaña de comunicación dirigida a los usuarios).

Infraestructura y proveedores de servicios externos • Evitar la dependencia de un solo proveedor (por ejemplo, identificar otros

proveedores, solicitar cotizaciones). • Alquilar o pedir en préstamo (por ejemplo, comprobar que los contratos

tengan valor local, buscar alternativas). • Disminuir la dependencia de servicios que podrían ser vulnerables (por

ejemplo, asegurar el suministro de energía eléctrica con generadores de emergencia, establecer sistemas de comunicación alternativos como los sistemas VHF).

• Evitar la dependencia de determinados especialistas externos si hay problemas de lealtad (por ejemplo, buscar otros especialistas, preguntar honorarios profesionales).

Otros • Adaptarse a los cambios en el contexto (por ejemplo: dar protección al

39

Tipos de servicio Ejemplos de medidas

personal). Servicios WASH de emergencia (se pueden integrar de forma parcial en los sistemas existentes)

Varias de las medidas citadas arriba también se aplican a los servicios WASH de emergencia. Algunas medidas adicionales se indican a continuación: Infraestructura/materiales • Ubicar sitios seguros (por ejemplo, áreas situadas por encima del nivel de

inundación previsto, lejos de edificios o estructuras en peligro de colapso, zonas libres del riesgo de deslizamientos de tierra).

• Utilizar estructuras y materiales de calidad que sean muy resistentes a los eventos adversos que podrían ocurrir.

• Diseñar sistemas que tengan elementos redundantes incorporados (por ejemplo, varios sistemas de reservorios en paralelo, en los que cada uno de los reservorios esté separado del sistema, equipos auxiliares como generadores y motobombas, conexión a un segundo pozo perforado, instalación de una segunda toma de agua).

Recursos humanos • Fortalecer las capacidades del personal (por ejemplo, capacitar al

personal en el uso correcto de los sistemas). Organización • Establecer sistemas y mantenerlos adaptados a los servicios existes, la

organización y el contexto. Insumos • Preparar el sistema para posibles cambios en la calidad del agua (por

ejemplo, incorporar capacidad adicional en el sistema de sedimentación asistida).

• Construir el sistema de tal manera que se reduzca la necesidad de artículos de consumo que podrían ser costosos y difíciles de conseguir (por ejemplo, si es pertinente, instalar un sistema de filtros gruesos en lugar de sistemas de sedimentación asistida, si es posible utilizar la gravedad en lugar del bombeo).

Usuarios • Adaptar los servicios a las necesidades de los usuarios (por ejemplo,

asegurar la adaptación de las estructuras a las costumbres y preferencias locales, garantizar que los niveles de cloro sean mínimos).

Infraestructura y proveedores de servicios externos • Evitar la dependencia de determinados proveedores, especialistas o

servicios (por ejemplo, utilizar sistemas que requieran suministros, servicios o especialistas a un nivel mínimo).

Cuando se planifica un marco lógico, es poco probable que los objetivos de las acciones de respuesta humanitaria se centren específicamente en la reducción del riesgo de desastres. Es preferible integrar el componente de RRD en un objetivo que se centre en otra área (por ejemplo, un objetivo relacionado con la salud). Sin embargo, en los “resultados” o “productos esperados” del marco lógico, el riesgo de desastres puede integrarse en líneas específicas.

40

El siguiente ejemplo presenta una parte de un marco lógico que integra la RRD en una acción de WASH durante la etapa de respuesta. El ejemplo muestra que la RRD se integra fácilmente en la programación WASH existente y que, sustancialmente, ya está integrada en las acciones convencionales de WASH. Lo nuevo es la integración de una perspectiva a futuro de los potenciales eventos adversos. En este ejemplo, las inundaciones en un área han ocasionado daños y contaminación de los pozos perforados; existe el riesgo de brote de enfermedades infecciosas transmitidas por vía fecal-oral. Los elementos de RRD se muestran en rojo.

Meta general: …

Indicadores: …

Propósito: El riesgo de transmisión de enfermedades en la comunidad X se reduce a través de la instalación y el mantenimiento de sistemas efectivos y resilientes de abastecimiento de agua, eliminación de excretas y promoción de la higiene.

Indicadores: • Durante el período X se cumplieron las

normas Esfera para los servicios pertinentes.

• Los servicios recibieron un adecuado mantenimiento el 98% del tiempo durante el periodo X.

• … Resultados: 1. Los sistemas de abastecimiento de agua

existentes están rehabilitados y pueden resistir inundaciones de corta duración causadas por inundaciones anteriores durante el periodo X.

2. …

Indicadores: • … • Las normas de instalación de pozos

perforados permiten inundaciones de corta duración, causadas por inundaciones anteriores, sin la degradación o contaminación del sistema.

Actividades: 1.1 Retirar los sedimentos del pozo perforado y

completar su instalación. 1.2 Sellar nuevamente la parte superior del

pozo perforado con un sello sanitario de arcilla.

1.3 Reparar o instalar la plataforma de drenaje, el muro de contención, el sistema de drenaje y el cerco.

1.4 Desinfectar el pozo perforado. 1.5 Instalar el brocal que impida el ingreso de

agua al pozo durante inundaciones. …

Insumos: • …

Se da por sentado que los posibles efectos negativos y los riesgos que podrían ocasionar las acciones de WASH han sido considerados en los planes de acción y no están incluidos en el marco lógico.

41

3.3 Integración de la RRD en las etapas de rehabilitación y desarrollo La rehabilitación comienza en la etapa de respuesta a la emergencia después que se ha logrado cierta estabilidad. La incertidumbre que rodea normalmente a las situaciones de emergencia impide definir cuándo comienza la rehabilitación. Del mismo modo, es difícil saber a ciencia cierta cuándo termina la rehabilitación. Muchas sociedades se ven constantemente afectadas por eventos adversos y viven de manera continua en las etapas de respuesta a emergencia o de rehabilitación. La etapa de rehabilitación se centra en reconstruir los medios de vida y los servicios de las comunidades tal como eran antes del desastre, y constituye la base de la etapa de desarrollo. En la etapa de desarrollo, las condiciones reinantes en una sociedad son relativamente “estables” o van mejorando (por ejemplo, respecto de la seguridad, los medios de vida y la gobernanza). En esta etapa, las prioridades son generalmente el crecimiento sostenible o bien la consolidación del crecimiento que se ha alcanzado. Los objetivos de la RRD durante las etapas de rehabilitación y desarrollo son: 1. Reducir el potencial impacto de los eventos adversos en los servicios WASH

(es decir, mitigación). 2. Prepararse para la rápida recuperación del nivel de los servicios WASH

después de eventos adversos (es decir, preparación). 3. Asegurar que el diseño de los sistemas nuevos o adaptados corrija las

vulnerabilidades anteriores (es decir, “reconstruir mejor”) después de los daños ocasionados por los eventos adversos.

4. Asegurar que los servicios WASH tengan efectos negativos mínimos en la sociedad (es decir, no causar daño).

La evaluación en la etapa de rehabilitación es mucho más detallada que la que se realiza durante la etapa de respuesta y los equipos que efectúan la evaluación tienen que estar más familiarizados con la metodología de RRD.

3.3.1 Evaluación, análisis y planificación de acciones durante las etapas de rehabilitación y desarrollo a partir de un ejemplo práctico

Evaluación en las etapas de rehabilitación y desarrollo Quiénes Personal de WASH con experiencia en evaluaciones de riesgo de desastres.

Debido a que el proceso es gradualmente de carácter técnico y participativo (dependiendo del servicio, participará la comunidad, el personal del proveedor del servicio y las autoridades), los empleados con las competencias pertinentes intervendrán en la evaluación.

Cuándo Las evaluaciones de riesgo de desastres tienen que realizarse lo antes posible durante la etapa de respuesta. Es necesario monitorear periódicamente el riesgo de desastre para hacer frente a los problemas que surjan.

Metodología Los métodos a utilizarse son: • Estudio de datos secundarios. • Evaluaciones técnicas/inspecciones del emplazamiento. • Evaluaciones organizacionales en las que se incluye recursos

humanos, logística, administración, procedimientos, actitudes y capacidades de los usuarios, especialistas externos.

42

• Mediciones del sistema WASH. • Entrevistas. • Grupos focales. • Calendario estacional. • Perfil histórico. • Ranking. • Diagrama de Venn. • Análisis de redes sociales e institucionales. • Observación directa. • Ejercicios de mapeo. • Caminata de transecto.

El método debe ser lo más participativo posible dentro de las limitaciones de la situación.

Resultados La evaluación y el análisis deben producir los siguientes resultados: • Escenarios de cómo los eventos adversos pueden afectar a los

servicios WASH (existentes o de emergencia). • Escenarios de cómo los servicios WASH dañados afectarán a la

sociedad. • Priorización de los servicios WASH que requieren atención. • Un resumen de los riesgos de desastre que los servicios WASH

(existentes o de emergencia) podrían ocasionar a las comunidades.

Para visualizar este proceso, se presenta un ejemplo de integración de la RRD en los servicios de agua, saneamiento e higiene del pueblo ficticio “La Esperanza”. En este ejemplo, se examina todas las partes del proceso, desde la evaluación hasta la planificación de acciones. Los pasos del proceso están ilustrados en la Figura 9. En este ejemplo, se examina los sistemas existentes; se puede adoptar el mismo enfoque cuando se diseñan sistemas nuevos. Los métodos a utilizarse para las evaluaciones de riesgos incluyen discusiones en grupos focales, caminatas de transecto y observación directa, calendario estacional, perfil histórico y análisis organizacional. Los métodos empleados para evaluar el riesgo de desastres en este ejemplo son:

• Entrevistas a líderes comunitarios, miembros de la comunidad, autoridades y una institución de investigación.

• Observación directa del área y de los servicios WASH. • Discusiones en grupos focales. • Ejercicios de mapeo. • Calendario estacional. • Perfil histórico.

43

Figura 9: Pasos de la evaluación, el análisis y la planificación de acciones. 1. Identificar cada una de las unidades funcionales o servicios de WASH. El primer paso del proceso es identificar cada uno de los componentes de los sistemas WASH que se tienen que examinar en el área objetivo. Puede tratarse de sistemas individuales en lugares determinados (por ejemplo, bombas manuales, letrinas, un manantial protegido). En el caso de sistemas más complejos, es necesario identificar cada uno de sus componentes (por ejemplo, toma de agua superficial, estación de bombeo, unidad de filtro grueso, tramo de la tubería). Si se trata de sistemas interdependientes, se puede elaborar un diagrama de flujo para entender su funcionamiento y su interdependencia. La Figura 10 presenta un ejemplo.

44

Figura 10: Diagrama de los componentes del sistema de abastecimiento de agua por gravedad. En la tabla 2 se muestra por separado cada uno de los sistemas WASH que se identificaron en La Esperanza y, en la medida de lo posible, sus respectivos componentes. Tabla 2: Resumen de los sistemas WASH de La Esperanza.

Sistema WASH individual No. Componentes individuales de los sistemas WASH

A – Sistema de distribución de agua por gravedad

1 Caja de captación 2 Tramo de tubería desde la caja de

captación hasta el tanque elevado 3 Tanque elevado 4 Tramo de tubería desde el tanque

elevado hasta el tanque de almacenamiento

5 Tanque de almacenamiento 6 Tramo de tubería desde el tanque de

almacenamiento hasta la pileta pública

7 Pileta pública B – Pozo excavado manualmente – cuesta arriba

Pozo – cuesta arriba

C – Pozo excavado manualmente – cuesta abajo

Pozo – cuesta abajo

D – Eliminación de excretas/ saneamiento

Letrinas domésticas

E – Prácticas de higiene Prácticas de higiene F – Control de vectores Control de vectores G – Gestión de residuos sólidos Botaderos H – Drenaje 1 Drenaje de aguas residuales

domésticas 2 Drenaje de agua pluvial

45

2. Identificar las amenazas y sus características Es necesario identificar las amenazas. Algunas son complejas y tal vez se requiera asesoramiento especializado para obtener información fidedigna de las amenazas y sus características en un determinado lugar. Las amenazas y sus características también pueden cambiar debido al cambio climático o a variaciones en la demografía o el medio ambiente. Por lo tanto, es importante tener presente los posibles cambios de las amenazas y sus características. En el caso de La Esperanza, las entrevistas, los grupos focales, el perfil histórico y la observación directa señalaron dos amenazas de importancia: deslizamientos de tierra e inundaciones. Luego se llenó una ficha de evaluación de amenazas19

para cada una de ellas. Esta ficha documenta información sobre la amenaza. Este ejemplo práctico pone de relieve sólo una de las amenazas identificadas (deslizamientos de tierra), y se muestra a continuación. La parte resaltada en verde se desarrollará más adelante en otras fichas.

Descripción de la amenaza (indicar una amenaza por ficha) Deslizamientos de tierra

Historia y frecuencia del evento adverso

• Los deslizamientos de tierra han ocurrido desde que las personas tienen uso de memoria, pero con el tiempo se han vuelto más frecuentes y más graves.

• Es probable que esto se relacione con la tala del bosque.

• En la cuenca de La Esperanza, los deslizamientos de tierra ocurren una vez al año.

• Cada tres años ocurren deslizamientos de tierra de grandes proporciones que ocasionan daños a la infraestructura o los medios de vida.

Probabilidad de ocurrencia de la amenaza Calificación: 1. Raro (<1 por 500 años) 2. Improbable (1 por 100 a 500

años) 3. Posible (1 por 20 a 100 años) 4. Probable (1 por 5 a 20 años) 5. Casi seguro (>1 por 5 años)

• 5: Casi seguro (>1 evento por 5 años)

Señales de advertencia y rapidez de aparición • Deforestación en zonas de pendiente alta, señales de

erosión.

Señales de mediano plazo:

• Lluvias intensas, erosión fuerte, subsidencia del terreno.

Señales de corto plazo:

Rapidez de aparición: segundos a días.

Lugar(es) afectado(s) • Zonas de pendiente alta y zonas situadas debajo de éstas.

• Principalmente zonas o áreas agrícolas sin cobertura vegetal.

• Áreas inclinadas por encima de cauces fluviales, áreas que sufren erosión.

19 Adaptado de: Venton, P.; Hansford, B. (2006) Reducing risk of disaster in our communities.

46

• Ver mapa de amenazas.

Gravedad e impacto • No han habido muertes hasta la fecha. Las viviendas y las parcelas familiares aún no han resultado afectadas, pero el grado de exposición está aumentando.

• Los daños ocasionados a las tierras agrícolas a menudo son permanentes, ya que los deslizamientos de tierra eliminan el suelo superficial y exponen el suelo rocoso que no puede ser cultivado.

• El impacto en los hogares puede ser grave, ya que los medios de vida son destruidos a raíz de la pérdida de cultivos, tierras agrícolas y ganado. Es posible que en el pasado una cuarta parte de las viviendas haya resultado afectada por deslizamientos de tierra. En vista de que las familias más vulnerables viven en las áreas de mayor riesgo, son ellas las que resultan afectadas.

Época/estacionalidad • La mayoría de los deslizamientos de tierra ocurre en la estación de lluvias, pero también se han producido pequeños deslizamientos en la época seca.

Duración • Los deslizamientos de tierra en el área de captación de La Esperanza generalmente duran de segundos a minutos. Han ocurrido deslizamientos secundarios.

Proyecciones para el futuro • Con el aumento de la deforestación, el riesgo de deslizamientos de tierra en la zona se está intensificando.

• A medida que las áreas deforestadas crezcan y se acerquen al pueblo, aumentará el riesgo de deslizamientos de tierra que ocasionarán muertes, lesiones y daños a las parcelas familiares.

• Debido al cambio climático, se prevé que la intensidad de las lluvias será más fuerte, lo que aumentará aún más el riesgo de deslizamientos de tierra en el futuro.

Actitud de la sociedad • En las discusiones de grupos focales, se reconoce que los deslizamientos de tierra son un problema. Los hogares pobres que se dedican a la agricultura en pequeñas parcelas (las familias pobres casi siempre terminan con terrenos que tienen pendientes más altas) reconocen que los deslizamientos de tierra son una gran amenaza para su sustento.

• En cierta medida, las personas ven los deslizamientos de tierra como parte de la dura realidad y aceptan el riesgo. No obstante, si se puede aportar soluciones, lo más probable es que sean bien recibidas.

El mapa de amenazas en “‘La Esperanza” se presenta en la figura siguiente.

47

Figura 11: Mapa de amenazas en “La Esperanza”. Luego, la información sobre la amenaza se utiliza para evaluar el posible impacto en las unidades funcionales o los servicios WASH identificados en el paso 1. Las partes de la ficha que están resaltadas en verde se desarrollarán más adelante en otras fichas.

48

Amenaza Deslizamiento de tierra

Unidad funcional o servicio WASH Descripción del efecto de la amenaza

Exposición a la amenaza: Calificación: 0. Ninguna; 1. Insignificante; 2. Baja; 3. Media; 4. Alta; 5. Muy alta

A1. Caja de captación La caja de captación está en terreno empinado y un deslizamiento de tierra podría destruirla fácilmente, con el riesgo de pérdida del manantial.

5. Muy alta

A2. Tramo de tubería desde la caja de captación hasta el tanque elevado

El tramo de tubería está en terreno empinado y un deslizamiento de tierra podría destruirlo fácilmente.

5. Muy alta

A3. Tanque elevado El tanque elevado está en terreno empinado y un deslizamiento de tierra podría destruirlo fácilmente.

4. Alta

A4. Tramo de tubería desde el tanque elevado hasta el tanque de almacenamiento

El tramo de tubería pasa por un terreno que está mucho más propenso al riesgo de deslizamientos de tierra.

5. Muy alta

A5. Tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento está ubicado en un área de baja propensión al riesgo de deslizamientos de tierra. La erosión, las prácticas agrícolas y otros deslizamientos de tierra pueden intensificar el riesgo con el tiempo.

3. Media

A6. Tramo de tubería desde el tanque de almacenamiento hasta la pileta pública

El tramo de tubería pasa por una zona de baja propensión al riesgo de deslizamientos de tierra, pero el riesgo se puede intensificar con el tiempo a medida que la deforestación avance.

2. Baja

A7. Pileta pública La pileta pública está en el centro del pueblo y no está expuesta al riesgo de deslizamientos de tierra. Se prevé que no van a haber cambios.

2. Baja

B. Pozo – cuesta arriba

El pozo está en terreno cuyo nivel de riesgo de deslizamientos de tierra es medio; un deslizamiento de tierra podría destruir completamente el pozo.

3. Media

C. Pozo – cuesta abajo

El pozo está en terreno de baja propensión al riesgo de deslizamientos de tierra, aunque esto podría cambiar con el tiempo.

2. Baja

D. Letrinas La mayoría de las letrinas están ubicadas en terreno con baja propensión al riesgo de deslizamientos de tierra. Sin embargo, algunas de ellas están más expuestas y, en el futuro, podrían quedar destruidas por un deslizamiento de tierra. El impacto general de la pérdida de algunas letrinas en la comunidad probablemente sea limitado.

2. Baja

E. Prácticas de higiene

Las prácticas de la higiene dependen de un buen abastecimiento de agua. Dado que el abastecimiento de agua está expuesto a un alto riesgo de deslizamientos de tierra, es muy probable que no se pueda adoptar prácticas de higiene.

4. Alta

F. Control de vectores Los vectores y las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores no son un problema y no se realiza un control de vectores. Los deslizamientos de tierra no afectan al control de vectores.

No aplicable

G. Lugares de eliminación de residuos sólidos

El impacto de un deslizamiento de tierra en la gestión de residuos sólidos sería limitado; algunos de los botaderos informales podrían quedar destruidos, pero es probable que las personas continúen usando el mismo sitio para deshacerse de los residuos.

2. Baja

H1. Drenaje de aguas residuales domésticas

Los deslizamientos de tierra no afectarían a los sistemas de drenaje de aguas residuales domésticas y al drenaje alrededor de la pileta pública.

2. Baja

H2. Drenaje de agua pluvial

Un deslizamiento de tierra podría obstruir el paso del agua pluvial y provocaría una inundación a pequeña escala.

3. Media

49

3 y 4. Identificar y clasificar las vulnerabilidades y capacidades Luego de conocer los principales riesgos de desastre, es necesario identificar las vulnerabilidades de los servicios y las capacidades de la sociedad para hacer frente a los efectos del desastre. El funcionamiento correcto de los servicios de agua, saneamiento e higiene depende de diversos elementos que pueden afectar la vulnerabilidad de los servicios WASH, los que se ilustran en el Marco de Funcionamiento de Servicios WASH (ver el esquema siguiente y el Anexo 2: El Marco de Funcionamiento de los Servicios WASH para más información). Este Marco se utiliza para evaluar un servicio y puede ser adaptado a cualquier otro servicio WASH (por ejemplo, servicio de abastecimiento de agua rural o urbana o cualquier otro servicio como el de control de vectores, intervenciones de emergencia o desarrollo).

Con algunas excepciones, los desastres pueden dañar o afectar, prácticamente todos estos elementos. Ello puede provocar la interrupción o el socavamiento del servicio que podría traer aparejado una reducción en el nivel del servicio y un desastre secundario. Por lo tanto, es necesario analizar la vulnerabilidad y la capacidad de cada elemento. Es preciso hacer esto sólo si se trata de sistemas individuales que sufrirían un choque de intensidad mediana o alta (las partes resaltadas en verde de la ficha llenada en el paso 1). Habría excepciones si determinados sistemas fuesen vitales para los hogares o si fuesen muy complejos.

50

En este ejemplo, se evalúan cuatro de los sistemas WASH señalados en el paso 1 frente a deslizamientos de tierra: A1 a A5: Sistema de distribución de agua por gravedad B. Pozo – cuesta arriba E. Prácticas de higiene H2. Drenaje de agua pluvial La vulnerabilidad de cada sistema WASH y la capacidad existente son analizadas y registradas para cada uno de los componentes WASH afectados citados arriba. Debe llenarse una ficha por amenaza; el siguiente ejemplo corresponde a un deslizamiento de tierra.

Amenaza Deslizamiento de tierra

Unidad funcional o servicio WASH

Vulnerabilidades frente a la amenaza Nivel de vulnerabilidad Capacidades frente a la amenaza Nivel de

capacidad

Calificación: 0. Insignificante; 1. Bajo; 2. Medio; 3. Alto; 4. Muy alto Calificación: 0. Insignificante; 1. Bajo; 2. Medio; 3. Alto; 4. Muy alto

A1. Caja de captación

Infraestructura • Ubicación de las partes del sistema en zonas

propensas a deslizamientos de tierra. • Bajo nivel de protección del sistema contra

deslizamientos de tierra. • El sistema no permite adoptar fácilmente

medidas de mitigación de deslizamientos de tierra.

• Un deslizamiento de tierra en el ojo del manantial podría ocasionar la pérdida completa del manantial.

• El sistema está interconectado; si un elemento se avería, todo el sistema resulta afectado. No se ha incorporado elementos redundantes en el sistema.

Recursos humanos • Los miembros del Comité no son

representantes de la comunidad. • Bajo nivel de competencias técnicas y

organizativas en el Comité de Agua. • Los miembros del Comité a menudo están

ausentes. Materiales • No hay herramientas. • No hay repuestos. • No hay materiales de construcción. Organización • No se ha elaborado un PPE para hacer frente a

deslizamientos de tierra. • No se brinda apoyo externo y sistemático al

Comité o a la comunidad en caso de desastre. • El sistema de organización del Comité no es

claro.

4. Muy alto Infraestructura • Ninguna. Recursos humanos • Existe un Comité encargado del sistema de

agua. • Otros miembros de la comunidad tienen

habilidades pertinentes (por ejemplo, trabajadores de construcción).

• Las habilidades técnicas necesarias para reparar los daños por deslizamientos de tierra son básicas (salvo los daños ocasionados a la caja de captación).

• Interés explícito de los miembros de la comunidad en intervenir en la reparación y el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua.

Materiales • Es relativamente fácil proteger los materiales

contra los deslizamientos de tierra. • El sistema no necesita artículos de consumo. • Los precios de los materiales son asequibles

si se cuenta con un sistema de proveedores y si los precios se mantienen.

• Todos los materiales necesarios (es decir, tubos de HDPE, válvulas, reservorios, accesorios, materiales de construcción) se pueden encontrar en Bolívar.

Organización • El nivel de educación de los miembros del

Comité es adecuado. Insumos • El sistema normalmente necesita pocos

1. Bajo Se identificaron varios puntos respecto de la capacidad, pero en muchos casos se trataba más del potencial que se podría aprovechar en lugar de una capacidad existente.

A2. Tramo de tubería desde la caja de captación hasta el tanque elevado A3. Tanque elevado A4. Tramo de tubería desde el tanque elevado hasta el tanque de almacenamiento A5. Tanque de almacenamiento

52

• El funcionamiento del Comité no es transparente.

Insumos • Los daños ocasionados por el deslizamiento de

tierra pueden exigir muchos insumos para la reconstrucción.

• Se dispone de pocos fondos para el mantenimiento.

• El sistema de cobranza del servicio no es efectivo.

Usuarios • Los usuarios no se sienten dueños del sistema. • Bajo nivel de confianza de la comunidad hacia

el Comité. • Los medios de vida de varias familias podrían

verse afectados, lo que reduciría su capacidad y disposición para pagar.

Infraestructura y proveedores de servicios • No es aplicable, ya que prácticamente no hay

actores externos. Otros • El nepotismo de los miembros del Comité es

percibido.

insumos externos. Usuarios • Existe una cohesión social relativamente

fuerte. • La importancia del sistema de

abastecimiento de agua es percibida. • La mayoría de los miembros de la

comunidad está en capacidad de pagar por el servicio.

Infraestructura y proveedores de servicios • No es aplicable ya que prácticamente no hay

actores externos. Otros • La iglesia puede apoyar con los materiales

de construcción y con repuestos para reparaciones menores.

B. Pozo – cuesta arriba

Infraestructura … Recursos humanos … Materiales Organización Insumos Usuarios Infraestructura y proveedores de servicios Otros

3. Alto Infraestructura … Recursos humanos … Materiales Organización Insumos Usuarios Infraestructura y proveedores de servicios Otros

3. Alto

E. Prácticas de higiene

… 4. Muy alto … 2. Medio

H2. Drenaje de agua pluvial

2. Medio … 1. Bajo

53

La etapa de rehabilitación puede ofrecer oportunidades de cambio que tal vez no se presentarían en una situación estable. Por lo tanto, es importante identificar las “presiones principales” y las “causas fundamentales” de mayor importancia y evaluar si existen oportunidades para abordarlas. Puede citarse como ejemplos de estas oportunidades empoderar a las mujeres por medio de la formación de grupos de trabajo compuestos por ellas o aumentar el apoyo político a determinados asuntos por medio de actividades de cabildeo. 5, 6 y 7. Definir el impacto potencial en los servicios WASH y priorizar las acciones Es posible evaluar el potencial impacto de un evento adverso en cada unidad o servicio utilizando un sistema de calificación de la intensidad, vulnerabilidad y capacidad. A continuación se muestra la fórmula empleada:

La cifra obtenida da un índice del potencial impacto que tendría un evento adverso en un determinado sistema o unidad de agua, saneamiento e higiene. Si se multiplica el potencial impacto en un sistema o unidad por la probabilidad de que ocurra un evento adverso, se obtiene un índice de prioridad de un determinado sistema o unidad.

A continuación se presenta la ficha en la que se va a consignar esta información. Se debe recordar que es necesario llenar esta ficha para cada sistema o unidad funcional que podría sufrir un impacto de mediana o alta intensidad. Las partes resaltadas en verde se verán más adelante en otra ficha.

Amenaza Deslizamiento de tierra

Probabilidad de ocurrencia 5: Casi seguro (>1 evento por 5 años)

Servicio o unidad WASH

Exposición a la amenaza

Nivel de vulnerabilidad

Nivel de capacidad

Potencial impacto (exposición x vulnerabilidad/ capacidad)

Índice de prioridad de los servicios (potencial impacto x probabilidad)

A1. Caja de captación

5. Muy alta 4. Muy alto 1. Bajo 5 x 4 / 1 = 20 20 x 5 = 100

A2. Tramo de tubería desde la caja de captación

5. Muy alta 5 x 4 / 1 = 20 20 x 5 = 100

54

hasta el tanque elevado A3. Tanque elevado

4. Alta 4 x 4 / 1 = 16 16 x 5 = 80

A4. Tramo de tubería desde el tanque elevado hasta el tanque de almacenamiento

5. Muy alta 5 x 4 / 1 = 20 20 x 5 = 100

A5. Tanque de almacenamiento

3. Media 3 x 4 / 1 = 12 12 x 5 = 60

B. Pozo – cuesta arriba

3. Media 3. Alto 3. Alto 3 x 3 / 3 = 3 3 x 5 = 15

E. Prácticas de higiene

4. Alta 4. Muy alto 2. Medio 4 x 4 / 2 = 8 8 x 5 = 40

H2. Drenaje de agua pluvial

3. Media 2. Medio 1. Bajo 3 x 2 / 1 = 6 6 x 5 = 30

El índice de prioridad de los servicios no es un valor absoluto; es un indicativo de los servicios/unidades que pueden requerir atención. El índice de prioridad no incluye la preferencia que dan los actores a determinados servicios o la importancia del servicio para la comunidad. Este tema se tratará más adelante. 8. Planificación de acciones En este ejemplo se considera que la situación amerita un proyecto; se elabora una propuesta para una intervención de salud pública. La decisión de desarrollar medidas de mitigación/preparación depende del índice de prioridad de los servicios citados arriba, de la preferencia de los usuarios, de la importancia de los servicios para la sociedad (por ejemplo, para la salud pública o la seguridad alimentaria) y de la viabilidad técnica, financiera y administrativa. En la siguiente ficha se indican determinadas medidas que se consideran viables, eficaces y eficientes. Se debe recordar que es necesario llenar una ficha por amenaza. El Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH contiene ejemplos de estas medidas. El ejemplo de la página siguiente muestra las medidas de mitigación que se adoptarán para los servicios WASH que están expuestos a deslizamientos de tierra y que demandan una intervención prioritaria.

55

Amenaza Deslizamiento de tierra

Unidad funcional o servicio WASH

Índice de prioridad servicios

Importancia del bienestar

de la comunidad

Preferencia de la

comunidad

Decisión de actuar

Medidas de mitigación/ preparación

A1. Caja de captación

100 Alta Alta Sí • Reforestación de las áreas en riesgo.

• Mejorar la gestión de la tierra.

• Instalar una tubería aérea sobre áreas en riesgo.

• Protección de la tubería cuando no es viable instalar una tubería aérea.

• Fortalecer la capacidad local para reparar/mantener el sistema (destrezas, herramientas, materiales).

A2. Tramo de tubería desde la caja de captación hasta el tanque elevado

100 Sí

A3. Tanque elevado

80 Sí

A4. Tramo de tubería desde el tanque elevado hasta el tanque de almacenamiento

100 Sí

A5. Tanque de almacenamiento

60 Sí

B. Pozo – cuesta arriba

15 Baja Baja No

E. Prácticas de higiene

40 Alta Media Sí • Garantizar el abastecimiento de agua.

• Promoción de la higiene.

H2. Drenaje de agua pluvial

30 Media Baja No

Un proyecto se planifica a partir de estos elementos. En la página siguiente se presenta el marco lógico de este proyecto en su versión resumida. Las partes relacionadas con la reducción del riesgo de desastres están resaltadas en rojo.

56

Lógica de la intervención Indicadores Objetivamente Verificables Fuentes de Verificación Hipótesis y Riesgos

Objetivo general Mejorar, de manera sostenible, la salud y el bienestar de los hogares vulnerables en la provincia de El Progreso.

Objetivo específico

Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas vía fecal-oral en la comunidad de La Esperanza.

Al final del proyecto: • 95% de los hogares tienen servicios de agua

resilientes y sostenibles de 20 l/d durante todo el año, con un tiempo de recolección de agua de 10 minutos como máximo.

• La práctica de la higiene en los hogares ha mejorado (lavado de manos y presencia de heces en las parcelas familiares) de 40% a 90%.

• 95% de los pobladores usa instalaciones de saneamiento mejoradas, seguras y protegidas, en comparación con el 45% identificado en el estudio de línea base.

• Estudio de línea base. • Encuesta. • Estudio de evaluación a

posteriori.

• Condiciones socioeconómicas estables en la localidad.

• …

Resultados esperados

1. Para el mes 12 del proyecto, está en funcionamiento un sistema de abastecimiento de agua que es sostenible, resiliente, adecuado y es administrado por la comunidad.

2. La práctica de la higiene mejoró significativamente en La Esperanza hacia el final del proyecto.

3. 95% de los pobladores de La Esperanza usan instalaciones de saneamiento mejoradas, seguras y protegidas hacia el final del proyecto.

• Se ha generado ingresos suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua y los del equipo de promoción de la higiene, más un margen del 5%.

• Seguridad de las estructuras (en base a la ubicación, los materiales usados, los métodos de instalación).

• Durante las simulaciones se cumple con las instrucciones del plan de preparación ante emergencias (PPE).

• Las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento cumplen con las normas nacionales.

• Se ha formado un equipo de 4 personas que se dedica a la promoción de la higiene.

• Retroalimentación de los participantes acerca de la percepción que tienen de la seguridad en el uso de los sistemas.

• Línea base. • Encuesta. • Ejercicio de simulación

de informes. • Registros comunitarios. • Normas nacionales. • Estudio de evaluación a

posteriori.

• Apoyo continuo a la salud pública por parte del Ministerio de Salud.

• La seguridad alimentaria se mantiene estable.

• …

57

Actividades 1.1 Rehabilitar el sistema de abastecimiento de agua aplicando métodos de instalación y materiales resilientes y, en la medida de lo posible, en lugares seguros.

1.2 Instalar 5 puntos de agua públicos en lugares accesibles, seguros y protegidos. 1.3 Fortalecer la capacidad de gestión del Comité de Agua y asegurar que haya miembros que ocupen el lugar y cumplan las tareas de otros. 1.4 Trabajar con el Comité de Agua en un sistema de gestión y en otro de recuperación de costos. 1.5 Establecer una unidad de evaluación y reparación de daños con el Comité de Agua, que tenga un sistema para acceder a herramientas y

repuestos, y asegurar la incorporación de elementos redundantes en el sistema. 1.6 Preparar un PPE para la comunidad que incluya estrategias para tener acceso a agua segura en cantidad suficiente en caso de

desastres. 2.1 Crear y capacitar a un equipo de promoción de la higiene (PH) que represente a la comunidad y esté integrado por miembros vulnerables

de la comunidad; el equipo tendrá elementos redundantes incorporados. 2.2 Organizar actividades generadoras de ingresos para el equipo de PH (por ejemplo, producción de jabones); vincular la gestión financiera

al Comité de Agua. 2.3 Relacionar al equipo de promoción de la higiene con el Ministerio de Salud. 2.4 Fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud. 2.5 Actividades de promoción de la higiene en la comunidad llevada a cabo por el equipo de PH. 2.6 Preparar un PPE para mantener las buenas prácticas de higiene en caso de desastres. 3.1 Actividades de sensibilización acerca del saneamiento llevadas a cabo por el equipo de PH. 3.2 Construcción, bajo el control de la comunidad, de letrinas resilientes con materiales de construcción locales. 3.3 Preparar un PPE para eliminar las excretas en la comunidad en caso de desastres.

58

Anexo 1: El Modelo de Presión y Liberación (PAR) Uno de los modelos utilizados para analizar y presentar los riesgos de desastre es el de “Presión y Liberación” (PAR). Este modelo pone de relieve los factores que provocan riesgos de desastre. El siguiente ejemplo presenta un modelo PAR que muestra la progresión de la vulnerabilidad, desde las condiciones inseguras hasta las causas fundamentales de la vulnerabilidad.20

Al invertir el modelo, se crea la “progresión de la seguridad”, lo que permite visualizar las acciones que serían necesarias para reducir el riesgo de desastres en una sociedad.21

20 Adaptado de http://www.maf.govt.nz/mafnet/rural-nz/emergency-management/snow/farm-response-to-2006-canterbury-snow/page-06.htm 21 Adaptado de http://www.maf.govt.nz/mafnet/rural-nz/emergency-management/snow/farm-response-to-2006-canterbury-snow/page-06.htm

59

Anexo 2: El Marco de Funcionamiento de los Servicios WASH

60

Anexo 3: Medidas de mitigación y preparación de los sistemas WASH22

La resiliencia de los servicios de agua, saneamiento e higiene tiene que ver con proteger las estructuras contra el impacto de los eventos adversos y asegurar que los niveles de los servicios se mantengan.

Los riesgos de desastre en los sistemas WASH pueden reducirse eligiendo la tecnología más apropiada para un determinado contexto de riesgo. Se puede mencionar como ejemplos: • Sistemas locales descentralizados con mayor autonomía en lugar de sistemas interdependientes centralizados (por ejemplo,

letrinas domésticas en lugar de un sistema de alcantarillado de pequeño diámetro; pozo perforado con sistema de bombas solares en lugar de un sistema de bombas que funciona con electricidad [red eléctrica local]).

• Estructuras más resilientes en lugar de sistemas menos resilientes (por ejemplo, sistema de distribución por red [de circuito cerrado] en vez de un sistema de distribución por ramales, reservorios de ferrocemento flexible en lugar de reservorios construidos con ladrillo; tuberías flexibles de PE en lugar de tuberías rígidas de fierro fundido).

• Estructuras que puedan seguir usándose (parcialmente) después de los daños ocasionados en vez de sistemas que quedarán inservibles (por ejemplo: un pozo excavado manualmente con agujeros en la losa de la tapa en vez de pozos perforados).

• Preferir sistemas que puedan repararse/recibir mantenimiento a nivel local (por ejemplo, si hay tractores en la localidad, usarlos con trailers para el transporte de residuos sólidos en lugar de camiones compactadores importados).

Una vez elegida la tecnología más apropiada, es preciso cumplir con las normas correspondientes al momento de establecer el sistema. Ejemplos: • Normas de diseño: por ejemplo, canales de drenaje alrededor de las estructuras para evitar que el agua pluvial ocasione

daños, pozos a una profundidad adecuada de modo que haya disponibilidad de agua en la estación seca. • Normas de materiales a usarse: por ejemplo, uso de materiales de construcción de calidad, uso de materiales con las

especificaciones correctas. • Normas de fabricación: por ejemplo, preparación y curado correctos del concreto, empalme correcto de las tuberías,

compactación correcta del relleno. Con el tiempo, los sistemas se deterioran y deben recibir mantenimiento para continuar siendo resilientes a los eventos adversos. En caso de duda respecto a la integración del enfoque de RRD en el sector WASH, consultar con un especialista. 22 Adaptado a partir de las referencias R3, R4, R5, R6, R31, R33, R34, R35, R36, R38.

61

Amenaza: Terremoto (Sacudida y desplazamiento del suelo) Causas y factores de riesgo

• Actividad tectónica. • Erupción volcánica.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; si es posible, evitar las zonas de falla conocidas; construir sobre

depósitos consolidados, evitar suelos no consolidados con (la posibilidad de) alto contenido de agua que pueden presentar licuefacción; instalar las estructura sobre suelos con adecuada capacidad de carga (tener presente que la capacidad disminuye cuando la humedad del suelo aumenta); elegir un lugar accesible; reubicar los servicios que están expuestos a un terremoto o a sus efectos (por ejemplo, deslizamiento de tierra, licuefacción).

• Usar estructuras y materiales que tienen una mayor resistencia contra los efectos de un terremoto: por ejemplo, los reservorios metálicos generalmente soportan los efectos de los terremotos mejor que los de concreto; elegir materiales de tubería flexibles (por ejemplo, PE, acero, PVC) en lugar de materiales rígidos (como concreto, hierro fundido); usar uniones flexibles entre los componentes; las estructuras pesadas deben construirse sobre losas de concreto construidas en una sola pieza; arriostrar y sujetar las estructuras correctamente; usar diseños sismorresistentes; es preferible usar bombas con cuerpo metálico en lugar de bombas con cuerpo de hierro fundido; las bombas sumergibles son generalmente más resistentes que las bombas superficiales; instalar dispositivos de protección contra las fluctuaciones de voltaje en motores eléctricos grandes; usar mallas apropiadas en lugar de tubos ranurados en los pozos perforados.

• La calidad del agua cruda puede resultar afectada por los efectos de un terremoto, se debe tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacerle frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes alternativas de agua que sean confiables.

• Construir/instalar con el objetivo de aumentar la resiliencia a terremotos: por ejemplo, asegurar que las presas pueden resistir terremotos; construir tapas para los reservorios y tanques con materiales resistentes; las cajas de captación deben captar toda el agua producida; reforzamiento de pozos; instalar sellos asfálticos si las tuberías ingresan a las estructuras de concreto (por ejemplo, reservorios); asegurar que haya espacio para el movimiento de los componentes (por ejemplo, conexiones entre reservorios, agujeros cuando las tuberías atraviesan muros); instalar rodamientos de aislamiento sísmico; colocar placas deflectoras en los reservorios, arriostramiento diagonal de reservorios elevados; construir estructuras ligeras, pero sismorresistentes; construir pozos redondos para letrinas a fin de reducir el riesgo de colapso; revestir correctamente los pozos para letrinas.

• La licuefacción de suelos saturados no consolidados puede hacer que las tuberías y estructuras pesadas pierdan sus puntos de apoyo y colapsen; asegurar que las estructuras tengan adecuados puntos de apoyo; el empuje hidráulico puede mover hacia arriba los reservorios, cámaras y tuberías, cuando sea posible tratar de evitar el vaciado completo de estas estructuras, se puede agregar concreto para presionar las estructuras hacia abajo y así evitar que floten;

62

reemplazar los suelos que no pueden ser compactados por otros que puedan compactarse adecuadamente; se puede aplicar técnicas de inyección para consolidar el suelo; el drenaje puede reducir el contenido de humedad del suelo; instalar estructuras sobre estratos resistentes que estén ubicados debajo de estratos no resistentes; compactación de suelos; perforar o hincar pilotes para asegurar un apoyo adecuado.

Materiales • Estabilizar y sujetar los materiales correctamente.

Amenaza: Tsunami (Olas provocadas por el rápido desplazamiento del agua) Causas y factores de riesgo

• Terremoto. • Erupción volcánica de grandes proporciones. • Movimientos en masa (por ejemplo: deslizamiento de tierra, caída de rocas). • Impacto de meteorito.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; evitar áreas cercanas a costas bajas; los bosques de

manglares, los arrecifes de coral y las rocas pueden reducir el impacto de olas grandes; evitar los márgenes de ríos cerca de la costa; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga (recordar que la capacidad disminuye cuando la humedad aumenta); elegir un lugar accesible; reubicar los servicios que corren riesgo de tsunami.

• Usar materiales con mayor resistencia a los efectos de un tsunami: por ejemplo, cuando sea pertinente, elegir materiales flexibles (tuberías de PE, acero, PVC; reservorios metálicos) en lugar de materiales rígidos (tuberías de concreto, de hierro fundido; reservorios de ladrillo); usar conexiones flexibles entre los componentes; usar componentes de calidad y alta resistencia; las bombas sumergibles son más resistentes que las bombas superficiales.

• Construir/instalar con el objetivo de aumentar la resiliencia a tsunamis: por ejemplo, construir tapas para pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección con materiales resistentes; cerrar pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección para impedir el ingreso de agua salada; reforzamiento de pozos excavados; reforzar y arriostrar adecuadamente los reservorios elevados; anclaje y apuntalamiento de tuberías instaladas cerca de los canales; asegurar que el sistema se pueda limpiar en caso de contaminación; reparar fugas, mantener la presión las 24 horas del día en los sistemas de distribución de agua para impedir el ingreso de agua salada en los sistemas; construir pozos redondos para letrinas a fin de reducir el riesgo de colapso; revestir correctamente los pozos para letrinas; en suelos no consolidados, instalar una losa alrededor del pozo para letrina.

Insumos • La calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable) puede alterarse cuando ocurre un tsunami: es

63

necesario elaborar escenarios para hacer frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez sea necesario un sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable).

Amenaza: Erupción volcánica (Actividad volcánica que provoca la caída de rocas y cenizas, flujos de lava y liberación de gases) Causas y factores de riesgo

• Procesos tectónicos.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; de ser posible, evitar la áreas de riesgo cerca de volcanes

potencialmente activos; evitar áreas que han sido, o pueden ser, canales de lava; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga (recordar que la capacidad disminuye cuando la humedad del suelo aumenta); elegir un lugar accesible; reubicar los servicios expuestos a erupciones volcánicas o a sus efectos (por ejemplo, lluvias de ceniza, aludes de lodo, flujos de lava, incendios).

• La calidad del agua cruda puede resultar afectada por los efectos de una erupción volcánica; tratar de diseñar la estructura de tal manera que haya capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de erupciones volcánicas: por ejemplo, construir tapas para pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección con materiales resistentes; cerrar correctamente los pozos, reservorios, tanques y cámaras de inspección para impedir el ingreso de cenizas; construir muros de protección y pasajes subterráneos bajo el río para las tuberías; instalar mecanismos para impedir el ingreso de las cenizas a los sistemas de drenaje; asegurar que el sistema se pueda limpiar si ingresan cenizas; usar componentes de calidad y alta resistencia.

Insumos • La calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable) puede alterarse después de una actividad volcánica:

es preciso elaborar escenarios para hacer frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable).

64

Amenaza: Movimiento en masa (deslizamiento de tierra, alud de lodo, caída de rocas, avalancha…) (Movimiento de lento a rápido de suelos o rocas por gravedad) Causas y factores de riesgo

• Topografía. • Erosión. • Intemperización de suelos. • Carga de taludes. • Deforestación o cambio de vegetación. • Lluvias intensas. • Lluvias prolongadas. • Cambio en las aguas subterráneas. • Derretimiento rápido de nieve. • Deshielo. • Excavación/minería/explotación de canteras. • Fugas de agua. • Causas geológicas. • Terremoto. • Erupción volcánica.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; evitar suelos no consolidados en terreno inclinado o puntos

ubicados por debajo de éstos; las áreas situadas debajo de zonas deforestadas están expuestas (por ejemplo, debido a la deforestación o a incendios); evitar zonas cercanas a canales de drenaje naturales; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga; evitar zonas situadas debajo de terrenos inclinados con una carga (por ejemplo, edificios) que podría exceder su capacidad de carga; elegir un lugar accesible; reubicar los servicios que están expuestos a movimientos en masa.

• Usar materiales que resistan los efectos de los movimientos en masa: por ejemplo, elegir materiales para tubería resistentes (tubos de hierro galvanizado; en algunos lugares es conveniente usar materiales para tubería flexibles (tubos de PE); usar componentes de calidad y alta resistencia.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de deslizamientos de tierra, desprendimientos de roca o aludes de lodo: por ejemplo, instalar tubería aérea sobre zonas en riesgo, alternativamente tender tuberías en roca sólida (por ejemplo, en zonas propensas al desprendimiento de rocas, instalar las tuberías por lo menos de 0.6 m a 1.2 m debajo de la superficie); si no es posible enterrar las tuberías en una zona de riesgo, instalarlas dentro de un muro de contención que se rellena cuesta arriba del muro formando una terraza; cuando el desplazamiento es muy lento, se puede tender tuberías flexibles en ondas; cerca de áreas en riesgo, instalar anclajes para tubería en

65

suelos sólidos; rellenar y compactar correctamente las zanjas; retirar las rocas que podrían representar un peligro para las estructuras.

• Consolidar las áreas en riesgo: por ejemplo, los deslizamientos de tierra ocurren con más facilidad en áreas de las que se ha eliminado vegetación; evitar la deforestación y, cuando sea posible, reforestar; construir estructuras de retención tales como muros de contención o gaviones para consolidar los suelos; construir terrazas.

• Los deslizamientos de tierra, desprendimientos de roca o aludes de lodo pueden ser un gran riesgo para los reservorios artificiales; en zonas donde los movimientos en masa podrían ser un riesgo, buscar asesoramiento especializado sobre los reservorios existentes o si se tiene previsto construir uno nuevo. Examinar los sistemas a fin de minimizar los riesgos de desborde y obstrucción en las tomas.

Insumos • La calidad del agua cruda puede resultar afectada por los efectos de un deslizamiento de tierra, desprendimiento de

rocas, alud de lodo o avalancha; tratar de diseñar la estructura de manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

Amenaza: Subsidencia (Hundimiento progresivo de la superficie con respecto a un nivel de referencia estable) Causas y factores de riesgo

• Procesos geológicos. • Terremoto. • Tsunami. • Extracción de gas natural. • Extracción de agua subterránea. • Procesos estacionales o biológicos.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; si es posible, evitar zonas donde los efectos de la subsidencia

son más evidentes; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga (recordar que la capacidad disminuye cuando la humedad aumenta); reubicar los servicios en riesgo.

• Usar materiales que resistan los efectos de la subsidencia: por ejemplo, las estructuras flexibles (reservorios metálicos; tuberías de PE, PVC y de acero) soportarán los efectos de la subsidencia mejor que las estructuras rígidas (reservorios de ladrillo; tuberías de concreto y hierro fundido); utilizar componentes de calidad y alta resistencia.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de la subsidencia: por ejemplo, reforzamiento de pozos; instalar sello asfáltico cuando las tuberías ingresan a estructuras de concreto (por ejemplo, reservorios); la subsidencia puede alterar los gradientes en los sistemas, tener presente esto en los diseños de sistemas dependientes de la gravedad (el saneamiento in situ puede ser más adecuado que instalarlo fuera); construir pozos

66

redondos para letrinas a fin de reducir el riesgo de colapso; revestir correctamente los pozos para letrinas. Insumos • La disponibilidad del agua puede cambiar cuando ocurre una subsidencia: es necesario elaborar escenarios para hacer

frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la disponibilidad del agua.

Amenaza: Inundación general/inundación repentina (una de las amenazas asociadas con los ciclones tropicales) (Inundación general: aumento lento de los niveles de agua por la lluvia o el deshielo; inundación repentina: aumento rápido de los niveles de agua por precipitación, ruptura de presa…) Causas y factores de riesgo

• Lluvias prolongadas. • Derretimiento de nieve. • Ruptura de presa/desbordamiento de lagos glaciares. • Topografía. • Deforestación. • Mal drenaje de agua pluvial. • Gestión deficiente de residuos sólidos. • Urbanización. • Gestión deficiente del agua. • Malas prácticas agrícolas.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; evitar zonas bajas y cursos naturales de drenaje; los suelos no

consolidados que pueden sufrir erosión o los suelos que se contraen o expanden bajo el efecto del agua son un riesgo; evitar áreas cercanas a márgenes de ríos y zonas costeras bajas; evitar el lado externo de las curvas de los ríos ya que la erosión es más fuerte allí, el lado interno de las curvas y los tramos rectos corren menor riesgo; evitar áreas cercanas a canales naturales de drenaje; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga (la capacidad disminuye cuando la humedad aumenta); elegir lugares accesibles; reubicar los servicios que están expuestos a inundaciones o a sus efectos (por ejemplo, alto nivel de agua, erosión, depósitos de sedimento, escombros flotantes potencialmente destructivos, suelos que se contraen o expanden).

• Usar materiales que resistan los efectos de la inundación y la erosión: por ejemplo, estructuras de concreto con cimientos sólidos; elegir materiales de alta resistencia en áreas que podrían estar expuestas a corrientes fuertes o a escombros flotantes; utilizar componentes de calidad y alta resistencia.

67

• Es probable que la calidad del agua cruda resulte afectada por la inundación, tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de inundaciones: por ejemplo, instalar una tubería aérea sobre canales naturales de drenaje; alternativamente enterrar las tuberías; instalar anclajes para tubería en suelos sólidos cercanos a zonas en riesgo; construir cubiertas para pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección; cerrar correctamente pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección para impedir, en la medida de lo posible, el ingreso de agua y sedimentos; reforzamiento de pozos excavados; elevar las estructuras (brocales, puntos de ingreso/salida de las tuberías en pozos excavados, letrinas) por lo menos 0.3 metros sobre el nivel máximo de inundación, instalar instalaciones eléctricas por encima del nivel máximo de inundación; tratar los muros y estructuras para protegerlos contra el agua; reparar las fugas; mantener las 24 horas del día la presión en los sistemas de distribución de agua para impedir el ingreso de agua contaminada y/o sólidos (sedimentos, lodo) en el sistema; comprobar la existencia de apropiados sellos sanitarios tanto en los pozos excavados como en los pozos perforados; instalar estructuras de toma de agua en lugares donde los cascotes flotantes no afecten a la toma (por ejemplo, instalar la toma en un canal lateral al río); reforzar y arriostrar correctamente los reservorios y otras estructuras; si existe el riesgo de que el agua de inundación retorne por los sistemas de alcantarillado, instalar válvulas antirretorno en el alcantarillado; construir pozos redondos para letrinas a fin de reducir el riesgo de colapso; revestir correctamente los pozos para letrinas; en suelos no consolidados, instalar una losa alrededor del pozo para letrina.

• Los daños por erosión son un riesgo grave. Ejemplos de medidas: construir cimientos sólidos; enterrar las tuberías a una profundidad suficiente para impedir que queden expuestas; proteger las estructuras de la erosión instalando canales de drenaje a su alrededor, revestir los canales o protegerlos con estructuras que disipen la energía o controlen la erosión (por ejemplo, muros de contención, disipadores, gaviones, vegetación); construir losas impermeables alrededor de estructuras tales como pozos excavados; tapar las tuberías con una losa de concreto o colocarlas en una viga de concreto; asegurar la correcta eliminación de sedimentos por medio de estanques de sedimentación o una limpieza periódica; relleno y compactación de zanjas; construir muros de contención o gaviones para consolidar el suelo; construcción de terrazas; asegurar que la capacidad de las estructuras de drenaje sea la adecuada; asegurar el correcto dimensionamiento de las estructuras de rebose en las presas.

• La erosión puede cambiar el curso de los ríos, lo que podría provocar la pérdida de tomas de agua. Si esto ocurre, disponer de estrategia para hacer frente a la situación.

• Las áreas sin vegetación (por ejemplo, zonas deforestadas, áreas urbanas) descargan más agua con más rapidez que las áreas cubiertas con vegetación: en la medida de lo posible, evitar la deforestación y, cuando sea pertinente y posible, reforestar las cuencas.

• Asegurar que el agua que es descargada con rapidez y eficacia en un lugar no genere problemas en otros lugares ubicados aguas abajo.

• El empuje hidráulico puede mover hacia arriba las tuberías, cámaras y reservorios vacíos. Si esto constituye un riesgo, evitar vaciar estas estructuras por completo.

Insumos

68

• La calidad y disponibilidad de agua (tanto la cruda como la potable) varía cuando ocurren inundaciones: es necesario elaborar escenarios para hacer frente a esta situación; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de disponibilidad y calidad del agua (tanto la cruda como la potable).

Amenaza: Marejada (una de las amenazas asociadas a los ciclones tropicales) (Elevación del nivel del mar de corta duración por encima de la marea normalmente pronosticada) Causas y factores de riesgo

• Ciclón tropical. • Tormenta. • Forma de la línea costera y fondo marino. • Marea alta.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. • Ver las medidas de mitigación mencionadas en la subsección Tsunami, página 62.

Amenaza: Tormenta de viento (una de las amenazas asociadas a los ciclones tropicales) (Vientos de alta velocidad) Causas y factores de riesgo

• Procesos climatológicos. • Procesos de intemperismo.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; en el caso de estructuras vulnerables a vientos muy fuertes,

evitar zonas altas, colinas, terreno plano, campo abierto; cuando sea inevitable, evaluar métodos de mitigación en zonas expuestas al colapso de postes, antenas, árboles, materiales para techo arrastrados por el viento; elegir lugares accesibles.

• Utilizar materiales que resistan los efectos de los vientos fuertes: por ejemplo, estructuras de concreto en lugar de estructuras de madera; utilizar componentes de calidad y alta resistencia.

• La calidad del agua cruda puede resultar afectada por los efectos de una tormenta; tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad de agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de vientos fuertes: por ejemplo, construir

69

tapas para reservorios y tanques con materiales resistentes; arriostramiento diagonal de reservorios elevados; anclaje de estructuras que pueden ser arrastradas por el viento (por ejemplo, reservorios metálicos, postes); asegurar que los techos sean suficientemente fuertes y que los largueros estén correctamente fijados a las paredes; evitar edificios con grandes espacios sin puntos de apoyo; arriostrar el alero del techo; asegurar que el material para techo esté correctamente fijado; asegurar y reforzar las puertas; el viento y los escombros despedidos por el aire pueden causar daños, instalar protectores contra tormentas delante de ventanas y puertas; siempre que sea posible, sellar las estructuras para impedir que entre viento; retirar los escombros y materiales sueltos que pueden dañar las tuberías de agua y otras estructuras; asegurar que las estructuras estén bien instaladas y ancladas.

• Los reservorios son más vulnerables cuando están vacíos, mantenerlos llenos durante una tormenta (se incluye las torres de agua).

Materiales • Cuando sea necesario, asegurar que los materiales estén sujetados firmemente. Insumos • La disponibilidad de agua potable puede variar durante una tormenta de viento: es necesario elaborar escenarios para

hacer frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad de agua.

Otros • Tener cuidado con los elementos que rodean a las estructuras: los árboles o estructuras (antenas, tendido eléctrico,

torres) pueden colapsar bajo el efecto de los vientos fuertes o escombros proyectados por la fuerza del viento, podar o cortar los árboles que representan una amenaza, sujetar firmemente las estructuras; los materiales sueltos pueden convertirse en proyectiles peligrosos, retirar todos los materiales que no sean esenciales; fijar, sujetar o asegurar los materiales que no pueden ser retirados.

Amenaza: Temperaturas extremas – temperaturas altas Causas y factores de riesgo

• Procesos climatológicos. • Procesos de intemperismo.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • La demanda de agua aumenta; el sistema debe tener capacidad suficiente para abastecer agua. • Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de temperaturas altas: cerrar correctamente

pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección para impedir el ingreso de polvo y minimizar la

70

evaporación; utilizar componentes de calidad y alta resistencia; asegurar que los edificios tengan una buena circulación de aire, instalar techos con cielos rasos con una adecuada ventilación entre ambos; los cielos rasos altos son preferibles a los bajos; instalar ventiladores para techo; incorporar aislamiento en los edificios; cuando sea necesario, proteger la infraestructura contra el sol; pintar las estructuras en colores claros que reflejan los rayos de sol ; instalar protectores contra el sol en el exterior de las ventanas; instalar ventilación en los techos; asegurar la correcta evacuación del calor producido por la maquinaria; las áreas de trabajo y los materiales que se van a usar deben estar protegidos del sol; establecer un sistema de detección y reparación rápida de daños.

• En la estación seca, el concreto debe mantenerse húmedo durante el curado. Materiales • El calor puede afectar a los materiales y equipos: los productos químicos se degradan con más rapidez en temperaturas

altas, almacenarlos en lugares frescos; la maquinaria se puede sobrecalentar, instalar ventiladores para enfriar los equipos; limpiar la maquinaria si se acumula polvo; es posible que los equipos y materiales sensibles requieran aire acondicionado.

Insumos • La calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable) pueden variar durante períodos de calor extremo, los

reservorios y ríos se secan o su nivel de agua disminuye y no hay recarga de agua subterránea: es necesario elaborar escenarios para hacer frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la disponibilidad y calidad del agua (tanto la cruda como la potable).

Amenaza: Temperaturas extremas - temperaturas bajas Causas y factores de riesgo

• Procesos climatológicos. • Procesos de intemperismo.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; si la ventisca es un problema, tratar de ubicar las estructuras de

tal manera que estén expuestas al viento y al sol; ubicar las estructuras e instalaciones en lugares en los que el riesgo de destrucción por el hielo (en movimiento) es menor; instalar estructuras sobre suelos con adecuada capacidad de carga (la capacidad disminuye cuando la humedad aumenta); elegir lugares accesibles.

• Usar materiales y diseños que resistan el frío: por ejemplo, las tuberías de MDPE y HDPE son más resistentes al congelamiento que las tuberías de UPVC; utilizar tuberías preaisladas; instalar sistemas de tuberías para que el agua circule permanentemente; en las áreas donde la densidad poblacional es baja y el riesgo de congelamiento es alto, los

71

sistemas descentralizados serían más adecuados que los centralizados; tratar de evitar puntos muertos al diseñar sistemas de tuberías; utilizar componentes de calidad y alta resistencia.

• La calidad del agua cruda puede resultar afectada por los efectos de las temperaturas bajo cero: tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y fiables.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos del frío extremo, el hielo se expande y puede aplastar los componentes de los sistemas: por ejemplo, considerar el peso y los posibles movimientos de la nieve y el hielo, los reservorios subterráneos están menos expuestos que los reservorios superficiales; las masas de agua de reservorios grandes se congelan con menos rapidez que las de reservorios pequeños; utilizar bombas sumergibles en vez de bombas superficiales; instalar bombas, válvulas expuestas, tuberías y reservorios dentro de los edificios o incorporarles aislamiento; tender las tuberías a una profundidad suficiente para impedir que se cubran de hielo; instalar cables de calefacción eléctrica en el interior de las tuberías; mantener el flujo de agua por recirculación o dejando abiertos los grifos; drenar las tuberías cuando no se utilizan; proteger las tomas de agua superficial contra (bloques de) hielo; construir pozos redondos para letrinas a fin de reducir el riesgo de colapso; revestir correctamente los pozos para letrinas; construir el techo de las estructuras de tal manera que resista el peso de la nieve y el hielo; contratar especialistas y trabajadores que estén familiarizados con las condiciones locales, que hayan trabajado en climas fríos y que tengan experiencia en la instalación de sistemas para climas fríos.

Recursos humanos • Proteger al personal del frío (ya que puede convertirse en un problema cuando se supera el punto de congelación):

asegurar que los ambientes de trabajo del personal estén lo suficientemente calientes; instalar un sistema de calefacción (considerar los riesgos de incendio y de envenenamiento por monóxido de carbono); incorporar aislamiento en las paredes, pisos y techos; reducir al mínimo las corrientes de aire por medio de aberturas; mantener cielos rasos de baja altura; instalar ventanas pequeñas, proteger con contraventanas o vidrio doble.

Organización • Las temperaturas frías afectan los procesos químicos y físicos: se necesita tiempos de contacto más prolongados para

que la cloración (y otros métodos de desinfección) sea efectiva; debido a que la viscosidad del agua es más elevada, la pérdida de carga en los sistemas de tratamiento y en las tuberías es más alta que en climas cálidos; los procesos de sedimentación natural y asistida son más lentos; el bombeo requiere más energía.

• Las temperaturas bajo cero pueden dificultar los trabajos de construcción y mantenimiento: por ejemplo, el curado del concreto debe protegerse del hielo, pintar a temperaturas superiores al punto de congelación; el suelo congelado es más estable que el suelo descongelado.

• El riesgo de falla del sistema es alto a temperaturas bajo cero, por lo que es necesario disponer de alternativas para los sistemas esenciales (por ejemplo, transporte de agua en camiones).

Insumos • La calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable) pueden variar durante una ola de frío: es necesario

72

elaborar escenarios para hacer frente a esta situación de manera adecuada; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable).

Amenaza: Sequía (Período prolongado de tiempo con precipitaciones por debajo de la media esperada) Causas y factores de riesgo

• Procesos climatológicos. • Procesos de intemperismo.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: elegir para las estructuras sitios que reduzcan el impacto de la sequía (por ejemplo, construir pozos

excavados y perforados en zonas donde el nivel de agua subterránea es relativamente alto); tener cuidado en zonas costeras y áreas con acuíferos salinos, la interfase agua dulce-agua salada podría variar, provocando una reducción en la dotación de agua dulce; los pozos perforados que son muy profundos o que son sometidos a bombeo excesivo pueden comenzar a producir agua salada, lo que ocasionaría la pérdida de pozos perforados; en zonas húmedas, evitar la instalación de estructuras en áreas con suelos expansivos; elegir lugares accesibles.

• Diseñar sistemas que maximicen la eficiencia de utilización del agua: por ejemplo, reparar fugas grandes; establecer un buen sistema de detección y reparación de fugas; construir una caja de captación con muelles a fin de reducir los residuos cuando la demanda baja; instalar abrevaderos para ganado para minimizar la pérdida de agua en puntos de agua; instalar sistemas de riego por goteo en lugar de sistemas de riego por surcos, a manta o por aspersión; incorporar sistemas confiables de reutilización de aguas residuales.

• Es probable que la calidad del agua cruda resulte afectada durante las sequías, tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y fiables.

• Construir/instalar de tal manera que las estructuras resistan mejor los efectos de sequías y se minimice la pérdida de agua: si el polvo representa un problema, cerrar correctamente los pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección, esta medida permite, hasta cierto punto, reducir la evaporación; utilizar componentes de calidad; reparar y proteger los puntos de agua críticos y hacer un buen mantenimiento, especialmente a los componentes críticos como las bombas manuales (por ejemplo, mediante el establecimiento de un sistema de pago por el uso de agua y el mantenimiento del punto); construir trampas de sedimentos para controlar la sedimentación; remoción de sedimentos de los estanques de agua cada año; excavación de estanques de agua.

• La demanda de agua podría aumentar: si es posible, adoptar medidas encaminadas a aumentar la capacidad de almacenamiento y producción: por ejemplo, preparar los estanques de agua; excavar pozos con diámetros más grandes; instalar tuberías laterales de recolección en un pozo excavado; instalar dispositivos para ahorrar agua; tal vez sea

73

necesario limitar el uso del agua (por ejemplo, industrial, para riego); los sistemas de saneamiento convencional (por ejemplo, sistemas de alcantarillado) desperdician agua, por lo que su uso debe limitarse a zonas propensas a sequías.

• Los reservorios y ríos se secan o su nivel de agua baja, y la recarga de agua es limitada o nula. Adoptar medidas que permitan aumentar la capacidad de almacenamiento, recargar los reservorios/acuíferos, aumentar el acceso al agua o mejorar la gestión de agua: por ejemplo, mapear las fuentes de agua y su estado/uso; instalar nuevas fuentes de agua después de realizar un estudio de necesidades de los usuarios; perforar pozos más profundos; aumentar la profundidad de los pozos excavados manualmente; la recarga de agua subterránea artificial puede lograrse mediante diques de retención, pozas de percolación, sistemas de canales, pozos de recarga; instalación de diques subsuperficiales; instalar o preparar fuentes de agua para situaciones imprevistas; mejorar los sistemas de gestión de agua; la variación en la disponibilidad de agua puede hacer que los sistemas de distribución no estén bajo presión continua, lo que aumentaría el riesgo de contaminación del sistema. Establecer un sistema de monitoreo de calidad de agua y resolver los problemas inmediatamente.

• La falta de agua puede dar lugar a la acumulación de tierra, escombros y residuos en los sistemas de drenaje de agua pluvial: si se presentan problemas, limpiar periódicamente el sistema.

• Las sequías pueden producir más polvo, por lo que es necesario proteger los sistemas sensibles. • En la estación seca, mantener húmedo el concreto durante el curado. Organización • Puede justificarse la complementación estratégica del abastecimiento de agua (por ejemplo, transporte de agua a

pastores). Otros • Si es necesario, elaborar estrategias de mitigación si surgen conflictos por el acceso al agua.

Amenaza: Incendio (fuego descontrolado) Causas y factores de riesgo

• Condiciones meteorológicas (temperaturas altas, rayos). • Presencia de combustibles. • Topografía. • Factores humanos.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Infraestructura • Lugar/condición: identificar y mapear las áreas de riesgo; evitar áreas con grandes cargas de combustible; evitar zonas

próximas a lugares donde se desarrollan actividades humanas (por ejemplo, la industria) que intensifican el riesgo de

74

incendio; el riesgo de incendio forestal es mayor en cañones y laderas; elegir lugares accesibles. • Elaborar estrategias para reducir el riesgo de daños por incendio: elaborar estrategias de mitigación a fin de manejar las

grandes cargas de combustible situadas en los alrededores de las instalaciones; establecer zonas de seguridad con vegetación mínima y sin la presencia de materiales inflamables alrededor de las estructuras (por ejemplo, áreas cortafuegos, crear un "espacio defendible” que implica una zona despejada, limpia y sin combustibles); proporcionar materiales para detectar y combatir incendios de pequeña escala (por ejemplo, reservorios de agua/arena con motobombas, detectores de humo, extinguidores, mantas contra incendios, ropa de protección) y dar capacitación en su uso; almacenar contenedores de gas licuado en zonas seguras; proteger los sistemas eléctricos.

• Utilizar materiales que resistan el fuego: por ejemplo, usar materiales de construcción no inflamables (ladrillo, concreto), tratar los materiales inflamables con compuestos químicos retardantes de llama, o utilizar materiales pretratados con esos compuestos; como los techos están particularmente expuestos asegurar que los materiales para techar no sean inflamables; utilizar componentes de calidad.

• La calidad del agua puede resultar afectada por el fuego y la contaminación del agua usada para apagar las llamas, tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

• Construir/instalar con el objetivo de controlar los efectos del fuego: por ejemplo, construir a una distancia prudencial de las fuentes de combustible; construir tapas para pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección con materiales resistentes; cerrar correctamente pozos excavados, reservorios, tanques y cámaras de inspección para impedir el ingreso de las cenizas; comprobar la existencia de hidrantes en zonas urbanas.

Insumos • Los incendios de grandes proporciones aumentan la demanda de agua; tener presente esta demanda en el diseño del

sistema, de ser posible mantener la presión las 24 horas del día en los sistemas de distribución de agua a fin de impedir el ingreso de agua contaminada en el sistema y garantizar la disponibilidad de agua para apagar el fuego.

• Los incendios de grandes proporciones pueden degradar la calidad del agua superficial: establecer sistemas que permitan detectar y hacer frente a esta situación.

Amenaza: Epidemia (Aumento significativamente elevado del número de casos de una enfermedad infecciosa con respecto al número de casos esperados) Causas y factores de riesgo

• Presencia o introducción de patógeno. • Ambiente favorable para la transmisión (por ejemplo, presencia de patógenos/vectores/huéspedes, saneamiento

deficiente). • Servicios inadecuados (agua, saneamiento e higiene, salud pública). • Comportamientos que dan lugar a la transmisión. • Alta densidad poblacional.

75

• Desplazamiento de la población. • Bajo nivel de resistencia o inmunidad en la población.

Medidas de mitigación de la amenaza

Combinar con las Medidas genéricas de mitigación y preparación enumeradas en la página 76. Medidas relativas a las enfermedades infecciosas • Enfermedades infecciosas transmitidas por el agua: mantener agua cruda de calidad adecuada; reparar fugas; asegurar

que la cloración del agua potable se efectúe correctamente; establecer un sistema de control de calidad y otro para hacer frente a la posible contaminación; mantener la presión las 24 horas del día en los sistemas de distribución de agua; educar a los usuarios en el uso y consumo correcto del agua.

• Enfermedades infecciosas relacionadas con las excretas: asegurar que las excretas no contaminen el medio ambiente o entren en contacto con personas, animales o insectos; establecer un sistema de control de calidad y otro para hacer frente a posibles problemas; educar en el comportamiento apropiado respecto de las excretas.

• Zoonosis (enfermedad infecciosa que puede transmitirse de animales a seres humanos): si procede, control de animales huéspedes (por ejemplo, ratas), educar en el manejo correcto de animales huéspedes.

• Esquistosomiasis: asegurar que los usuarios no entren en contacto con el agua superficial; educar en la vía de transmisión y prevención.

• Enfermedades infecciosas vinculadas con la falta de higiene: asegurar la disponibilidad de agua en cantidad suficiente; educar en higiene personal.

• Enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos: drenaje adecuado de aguas residuales (los mosquitos Anopheles y Aedes establecen sus criaderos en agua limpia; los mosquitos Culex establecen sus criaderos en agua contaminada con materia orgánica); gestión de residuos sólidos (mosquitos Aedes y Culex); evitar crear caldos de cultivo en los sistemas de abastecimiento de agua (mosquitos Anopheles y Aedes); educar en la vía de transmisión y prevención

• Enfermedades infecciosas transmitidas por piojos: asegurar la disponibilidad de agua en cantidad suficiente; educar en la vía de transmisión y prevención.

Infraestructura • La calidad del agua puede resultar afectada por una epidemia, tratar de diseñar la estructura de tal manera que exista

capacidad para hacer frente a los cambios en la calidad del agua; tratar de tener/identificar fuentes de agua alternativas y confiables.

• Evitar áreas con un ambiente favorable para la transmisión de enfermedades. Recursos humanos • Fortalecer la capacidad del personal y de los responsables de la salud pública. Insumos • La calidad del agua y el saneamiento ambiental son cruciales durante epidemias: es necesario elaborar escenarios para

hacer frente adecuadamente a los cambios en las necesidades; identificar y preparar el potencial acceso/uso de fuentes alternativas de agua; tal vez se requiera un sistema de monitoreo de la calidad y el nivel de los servicios WASH.

76

Medidas genéricas de mitigación y preparación Medidas genéricas de mitigación

Combinar con las medidas de mitigación de cada amenaza y con las medidas de preparación. Infraestructura • Comprobar la existencia de un apropiado sello sanitario, tanto en los pozos excavados como en los pozos perforados. • Diseñar sistemas que faciliten las reparaciones, incorporar elementos redundantes: por ejemplo, estandarizar los

componentes; establecer un sistema de detección rápida de fugas o de averías y repararlas; instalar un número suficiente de uniones en los sistemas de tuberías de GI; instalar válvulas a ambos lados de las piezas del sistema que corren riesgo; utilizar sistemas de distribución por red (de circuito cerrado) en vez de sistemas de distribución por ramales; instalar un generador auxiliar en caso de corte del suministro eléctrico.

Recursos humanos • Proteger al personal de los posibles efectos de un evento adverso. • Fortalecer la capacidad del personal. • Asegurar que la información pertinente esté a disposición del personal (por ejemplo, áreas de riesgo, procedimientos de

seguridad, procedimientos organizacionales). • Fomentar en los equipos de trabajo la cohesión, la responsabilidad y la orientación hacia la calidad y los resultados. • Asegurar que haya empleados que ocupen el lugar y realicen las tareas de otros. Materiales • Utilizar materiales flexibles, de calidad y de alta resistencia. • Estandarización de los materiales y equipos utilizados. • Asegurar que las instalaciones de almacenamiento puedan soportar el evento adverso y que los materiales sean

almacenados de forma segura. • Asegurar que los sistemas de almacenamiento y de transporte de productos químicos (por ejemplo, cloro) no provoquen

riesgos de intoxicación y/o contaminación; la seguridad es un criterio importante en la elección de los materiales (por ejemplo, cloro en polvo frente a cloro gaseoso).

• Definir márgenes de seguridad en los niveles de existencias, capacidad de transporte, equipos de reserva. Organización • Incorporar redundancia en la organización; asegurar que los componentes de la organización puedan ser sustituidos por

otros. • Dar autonomía en la organización: asegurar que la organización esté estructurada de tal forma que los equipos puedan

77

trabajar con un grado razonable de independencia. • Dar responsabilidades hasta el nivel más bajo capaz de afrontarlas, asegurar que el monitoreo y seguimiento se

efectúen correctamente, pero dar responsabilidades a los empleados de los niveles más bajos en la jerarquía de puestos. Asegurar que las decisiones sobre control de daños, seguridad y protección se adopten con rapidez y facilidad. Evitar situaciones que impidan trabajar con eficiencia y eficacia.

• Incorporar factores de seguridad en la organización para que la capacidad de las áreas clave o las funciones de la organización se adapte a las necesidades potenciales en caso de emergencia (por ejemplo, logística, comunicación). Es posible que se tenga que identificar capacidad externa y hacer la respectiva negociación.

• Establecer sistemas que garanticen el acceso a los servicios a los más vulnerables. Insumos • Identificar y preparar fuentes alternativas de agua. • Establecer sistemas de control de calidad y otros para hacer frente a la potencial contaminación. Asegurar que se

elaboren protocolos a seguir cuando varíe la calidad y disponibilidad del agua (tanto la cruda como la potable) y que exista una estrategia para hacer frente a esta situación.

Usuarios • Involucrar a los usuarios en la prestación de servicios. Infraestructura y proveedores de servicios externos • Asegurar que estén en regla los convenios y contratos de préstamo y alquiler de infraestructura y equipos o

subcontratos de servicios ante potenciales eventos adversos; los puntos de atención son la responsabilidad ante la sociedad y respecto del objeto en uso, responsabilidad de reparación o reemplazo, continuación del servicio subcontratado, seguridad de la continuidad del contrato.

Otros • Cabildear en busca de apoyo para las actividades de mitigación en la sociedad y para los servicios WASH. • Tratar de asociarse con otras iniciativas de mitigación en marcha.

Medidas genéricas de preparación

Combinar con las medidas de mitigación de la amenaza y las medidas genéricas de mitigación. Infraestructura • Preparar la infraestructura para un posible evento adverso o para los efectos secundarios: por ejemplo, monitorear la

condición de la infraestructura, hacerle reparaciones y darle mantenimiento; instalar canales de drenaje; proteger las tuberías que están expuestas; si el evento es inminente, adoptar medidas urgentes de protección (poner peso sobre los techos y llenar los reservorios para que tengan estabilidad contra el viento, cerrar aberturas); prepararse para cambios en las necesidades (por ejemplo, habilitar un botadero al que se pueda trasladar rápidamente grandes volúmenes de residuos; estructuras para hacer frente a los cambios en la calidad del agua).

• Prepararse para los daños de la infraestructura: asegurar que exista capacidad local para la reparación y operación:

78

(por ejemplo, capacitar a los miembros de la comunidad en la reparación, operación y monitoreo; preposicionar un generador con reservas de combustible en estaciones externas; preposicionar materiales y herramientas); establecer sistemas de detección temprana de problemas (por ejemplo, análisis bacteriológico del agua en los puntos de distribución). En función de los daños previstos, preparar estrategias y sistemas para la recuperación rápida de los servicios vitales y reconstruir tomando en cuenta la necesidad de aumentar la resiliencia.

Recursos humanos • Prepararse para problemas de recursos humanos después de un evento adverso: asegurar que un gran número de

miembros de la comunidad tenga las habilidades necesarias para operar y mantener las estructuras de forma adecuada; prepararse para cambios en el número de empleados y/o para limitaciones de acceso (por ejemplo, preparar sistemas de operación con un número reducido de empleados; encontrar otros medios de transporte (seguro) para el personal (por ejemplo, firmar un contrato con el propietario de una lancha a motor para transportar al personal)); asegurar que el personal tenga los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer frente a los efectos del evento adverso, tanto a nivel profesional como personal (por ejemplo, problemas de seguridad y protección); si procede, asegurar que el personal permanezca en su lugar, posiblemente con sus familias, y sea autónomo (por ejemplo, habilitar espacios seguros para dormir, preposicionar alimentos, agua, combustible, equipo de calefacción, utensilios de cocina, fósforos).

• Si procede, formar equipos de intervención que puedan asumir tareas concretas: por ejemplo, primeros auxilios; búsqueda y rescate; extinción de incendios; contención de residuos peligrosos; evaluación de daños; reparaciones rápidas; monitoreo de la calidad. Capacitar a los equipos y proporcionarles el equipamiento y los materiales adecuados.

• Si procede, establecer sistemas de apoyo al personal (por ejemplo, apoyo a la salud mental). • Realizar simulaciones de emergencia y ejercicios con los equipos y las comunidades a fin de adquirir experiencia y

habilidades y probar los sistemas. Materiales • Preparar la flota de vehículos para el evento adverso: por ejemplo, asegurar que los vehículos estén funcionando y

equipados; llevar a un lugar seguro los vehículos que no son esenciales; llenar depósitos de combustible y ubicarlos en lugares estratégicos.

• Prepararse para necesidades adicionales de transporte: los vehículos pueden sufrir daños/quedar destruidos; las demandas adicionales pueden requerir mayor capacidad o una capacidad de otro tipo (por ejemplo, capacidad de trasporte adicional para realizar reparaciones y ocuparse de su control, capacidad de transporte de grandes volúmenes de escombros después de un terremoto o una inundación, necesidad de camiones cisterna). Tratar de negociar la capacidad adicional con anticipación.

• Preparar el equipo para eventos adversos: conseguir equipo adicional si fuera necesario; instalar equipos en lugares seguros (por ejemplo, instalarlos elevados para impedir el ingreso del agua durante inundaciones, colocarlos dentro de edificios y sujetarlos firmemente); mantener el equipo que no es esencial en un lugar seguro; preposicionar equipos en caso surgiera una necesidad (por ejemplo, generador con suministro de combustible en caso de corte del suministro eléctrico, asegurar que el personal esté familiarizado con el funcionamiento del equipo nuevo).

79

• Organizar las existencias de repuestos y artículos de consumo ante eventos adversos: almacenar repuestos y artículos de consumo en cantidad suficiente para poder hacer frente a los períodos de inaccesibilidad y escasez; descentralizar las existencias hacia los lugares donde se necesitan materiales; almacenar los materiales para que estén protegidos.

Organización • Poner en marcha un plan de preparación ante emergencias con los sistemas necesarios para su correcta ejecución. • Sistema de alerta temprana: instalar un sistema de alerta temprana o conectase a un sistema de alerta temprana

existente. • Elaborar otras estrategias para prestar servicios o para limitar el impacto en la sociedad (es decir, Plan B): por ejemplo,

prepararse para la distribución de agua por medio de camiones; prepararse para la instalación de letrinas de emergencia; prepararse para la correcta eliminación de residuos peligrosos (por ejemplo, desechos médicos, residuos industriales, lodo contaminado). Identificar y capacitar personas, almacenar los materiales y equipos, preparar la logística y el transporte.

• Preparar cambios en la organización a fin de gestionar las etapas de emergencia y rehabilitación: es posible que las normas, los procedimientos y sistemas requieran cambios. Preparar protocolos alternativos adaptados a los cambios en los insumos (por ejemplo, calidad del agua, disponibilidad del agua, escasez de combustible, artículos de consumo con especificaciones nuevas). Si es posible, contratar una póliza de seguro ya que vale la pena invertir en ella. Estos cambios tienen que efectuarse con anticipación y las personas afectadas tienen que estar al corriente de los sistemas nuevos.

• Prepararse para cambios en las demandas de la organización: mayor necesidad de reparación y mantenimiento (por ejemplo, remoción de escombros; eliminación de sedimentos; reparación de estructuras); cambios en la demanda (por ejemplo, es necesario aumentar la producción de agua debido al incremento de la demanda o la elevación de las tasas de pérdida; la organización tiene que saber manejar los residuos industriales tóxicos); cambios en la ubicación de los servicios (por ejemplo, reubicación de la población que necesita servicios de agua, saneamiento e higiene).

• El riesgo de brotes de enfermedades y de interrupción de los servicios es alto después de un desastre; establecer un sistema de monitoreo de la calidad y, una vez detectados los problemas, resolverlos rápidamente.

Insumos • Prepararse para períodos de disminución en los ingresos: por ejemplo, los usuarios no pagan porque tienen otras

prioridades, no tienen capacidad para pagar o tienen acceso limitado; los políticos pueden presionar a los proveedores de servicios de agua, saneamiento e higiene, es posible que los servicios que se prestan a cambio de un pago tengan que proveerse en forma gratuita.

• Conocer y mejorar las fuentes de agua existentes, y buscar fuentes alternativas: por ejemplo, evaluar la calidad y producción del agua (actual y proyectada) de las fuentes existentes; rehabilitar/potenciar las fuentes existentes; mapear todas la fuentes de agua en el área objetivo, incluidas las privadas y las utilizadas para fines industriales y de riego, evaluar la “facilidad de uso” y negociar el acceso a esas fuentes en casos de desastre; instalar o preparar la instalación de fuentes alternativas.

• Buscar otros recursos, proveedores y prestadores de servicios: por ejemplo, prepararse para cambios en la

80

disponibilidad, calidad, especificaciones y precios de los artículos de consumo, repuestos y equipos; elaborar un inventario de los proveedores de materiales y artículos de consumo, negociar el tiempo de entrega, calidad y precio; identificar camiones cisterna; identificar camiones de vacío; negociar el acceso a vehículos. Tratar de negociar con los proveedores, pero ser realista en lo que se puede esperar.

Usuarios • Educación de las comunidades para usar y dar mantenimiento a los sistemas WASH (por ejemplo, informar si hay

fugas; informar si hay conexiones ilegales o válvulas rotas); para hacer frente a una reducción en el nivel de los servicios (por ejemplo promoción de la higiene, tratamiento doméstico del agua, eliminación de excretas).

• Identificar y capacitar a miembros de las comunidades que puedan ayudar en el mantenimiento y la recuperación del nivel de los servicios.

• Prepararse para cambios en los usuarios: por ejemplo, demanda, capacidad/disposición de pago, actitud. Elaborar una estrategia de comunicación dirigida a los usuarios.

Infraestructura y proveedores de servicios externos • Incluir en los contratos de infraestructura, vehículos o equipos alquilados o prestados en casos de emergencia una

cláusula sobre la responsabilidad, el precio y la continuidad. • Prepararse para cambios en la accesibilidad de las estructuras: por ejemplo, identificar caminos que representan un

riesgo y reforzarlos, buscar rutas alternas; comprar botes o negociar su acceso con anticipación. • Prepararse para el acceso limitado al suministro de energía eléctrica, comunicación, gestión de residuos: por ejemplo,

instalar generadores; si la comunicación es crucial, introducir un sistema de comunicación VHF/UHF; prepararse para opciones temporales de disposición descentralizada de residuos.

• Prepararse para el acceso limitado al apoyo de especialistas externos. • Relacionarse con entidades de gestión de emergencias y servicios de respuesta a emergencias (por ejemplo, servicios

de salud pública, compañía de bomberos), otras autoridades (por ejemplo, obras públicas) y organizaciones pertinentes (por ejemplo, organizaciones no gubernamentales, sector privado), ser realista respecto a su capacidad de ayuda.

Otros • Identificar otras iniciativas de preparación y tratar de asociarse a ellas; esto se aplica especialmente a los planes de

preparación de los servicios comunitarios y vitales (por ejemplo, servicios de salud, educación). • Asegurar que los sistemas WASH sean adecuados en los albergues, escuelas y servicios médicos. • Prepararse para cambios en el contexto: por ejemplo, relacionados con la política, las normas, la seguridad. • Cabildear en busca de apoyo para las actividades de mitigación en la sociedad y para los servicios WASH (por ejemplo,

cabildear a favor de obrar públicas para reforzar las vías de acceso, presionar a los responsables de las políticas para que asignen más recursos a la preparación ante emergencias, apoyar a las autoridades con transporte).

81

Anexo 4: Potenciales efectos negativos de los servicios WASH a pequeña escala en la sociedad

Abastecimiento de agua

Problema Potenciales efectos negativos Posibles medidas

Escasez de agua o degradación de la calidad del agua

Interrupción del abastecimiento de agua debido al colapso del sistema (por ejemplo, por un evento adverso, destrucción de infraestructura o de materiales, interrupción del suministro de artículos de consumo, fondos o electricidad).

• El sistema tiene un adecuado nivel de resiliencia a las amenazas.

• Monitoreo del sistema.

Extracción de agua subterránea a ritmos que causan el descenso de la capa freática, subsidencia, intrusión de agua salada y degradación ambiental.

• Es poco probable que estos problemas puedan resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

• Buscar fuentes alternativas de agua. • Introducir medidas para ahorrar agua. • Monitoreo del sistema.

Extracción de agua superficial a ritmos que reducen el acceso a ésta, que aumentan la concentración de contaminantes (biológicos y químicos) y que causan degradación ambiental.

• Es poco probable que estos problemas puedan resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

• Buscar fuentes alternativas de agua. • Introducir medidas para ahorrar agua. • Monitoreo del sistema.

Cambios en la gestión local de los recursos de agua que reducen la disponibilidad de agua para la comunidad (por ejemplo, la construcción de una presa para fines de riego).

• Asegurar que no se introduzcan cambios en la gestión de los recursos de agua que ocasionen problemas.

• Monitoreo del sistema. Contaminación del medio ambiente humano y natural

Residuos generados durante las operaciones (por ejemplo, lodo, productos químicos degradados).

• Utilizar métodos que minimicen la producción de residuos.

• Eliminación de residuos en forma adecuada. • Monitoreo del sistema.

Agentes contaminantes liberados en el medio ambiente debido a un accidente o un evento adverso (por ejemplo,

• Asegurar que los agentes contaminantes sean almacenados, transportados y utilizados de tal

82

inundaciones, lluvias intensas, destrucción de un reservorio de sustancias químicas en un terremoto, incendios).

manera que se evite su liberación en el medio ambiente. Proceder de igual manera en caso de desastre.

• Monitoreo del sistema. El agua contiene patógenos o sustancias químicas

El agua que proviene de la fuente está contaminada y el proceso de tratamiento no puede eliminar la contaminación.

• Buscar fuentes alternativas de agua. • Dilución del agua contaminada. • Establecer procesos que puedan eliminar la

contaminación. • Eliminación de las fuentes de contaminación. • Monitoreo del sistema.

Contaminación del agua en el proceso de producción de agua potable con patógenos y sustancias químicas.

• Establecer salvaguardias que prevengan la contaminación.

• Adoptar medidas que permitan hacer frente a la contaminación.

• Monitoreo de la calidad del agua. Contaminación del agua en el sistema de distribución (por ejemplo, fugas en el sistema, no se mantiene una adecuada presión continua del agua).

• En la medida de lo posible, reparar las fugas y proteger el sistema en las áreas de riesgo.

• Mantener adecuados niveles de cloro residual. • Presión positiva continua en la red de distribución. • Eliminación de fuentes de contaminación. • Monitoreo del sistema.

Erosión/deslizamiento de tierra

Hay fugas de agua en reservorios, tuberías u otras estructuras, y el agua perdida no se drena en forma apropiada.

• Prevenir fugas. • Establecer un sistema para la descarga del agua

perdida en forma apropiada. • Proteger las áreas de riesgo. • Monitoreo del sistema.

Inundación Las fugas o los accidentes (por ejemplo, ruptura de una presa) pueden causar inundaciones que podrían ocasionar la muerte, lesiones, daños a la propiedad, la pérdida de medios de vida, erosión, deslizamiento de tierra, etcétera.

• Eliminar las posibles causas de fuga o accidente. • Comprobar que el drenaje sea el adecuado. • Monitoreo del sistema.

Proliferación de vectores (insectos)

El agua perdida se acumula creando condiciones ideales para la proliferación de mosquitos.

• Prevención de fugas en lugares donde el agua puede acumularse.

• Drenaje adecuado. • Monitoreo del sistema. • Control de vectores.

Las estructuras se convierten en lugares ideales para la propagación de mosquitos (por ejemplo, agua estancada

• Las estructuras reducen al mínimo el acceso a lugares favorables para la propagación de

83

en tambores vacíos, reservorios accesibles para los insectos).

insectos. • Eliminación, clausura o llenado de posibles sitios

de reproducción de vectores. • Control de vectores. • Monitoreo del sistema.

Accidente Colapso de edificios, reservorios, presas u otras estructuras por la aplicación de normas de construcción o instalación inadecuadas, mala ubicación, daños por eventos adversos, accidentes, aumento de la presión del agua.

• Normas de construcción o instalación adecuadas. • Ubicar la estructura en un lugar adecuado. • En caso de daños por un evento adverso o

amenaza de desastre: evaluación de riesgos para la estructura y sus alrededores y, de ser necesario, medidas para contener los riesgos.

• Monitoreo del sistema. Incendio/explosión/escape de gases tóxicos: los generadores de cloro (por ejemplo: HTH, cloro gas) pueden causar o contribuir a un incendio o explosión, los cilindros de cloro gas pueden liberar niveles peligrosos de este gas si están dañados. Los sistemas eléctricos defectuosos pueden ocasionar incendios.

• Uso y manipulación de los productos en forma correcta.

• Almacenamiento y protección de los productos en forma correcta.

• Medidas de seguridad para contener incendios, y protección de personas y bienes.

• Control de sistemas eléctricos. • Monitoreo del sistema.

Crear antagonismo en la sociedad

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto, el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son aceptables para la comunidad.

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente aceptables.

• Monitoreo del sistema.

Eliminación de excretas Contaminación del medio ambiente humano y natural

Los sistemas inadecuados de eliminación de excretas pueden provocar la contaminación del medio ambiente. Dependiendo del lugar y la escala, esto puede ocasionar una serie de problemas: exposición de seres humanos o animales a agentes patógenos relacionados con las excretas, contaminación de fuentes de agua, contaminación de alimentos (por ejemplo, huertos). Los vectores mecánicos (por ejemplo, moscas, ratas) tienen acceso a agentes patógenos, degradación de las

• Respeto de las normas en los sistemas de eliminación de excretas

• Monitoreo del sistema • Reparación de estructuras dañadas.

84

condiciones de vida; la descarga en aguas abiertas puede dar lugar al agotamiento del oxígeno ocasionando la muerte de organismos que viven en el agua.

Erosión/deslizamiento de tierra/colapso

Las fugas en estructuras de saneamiento externas (sistemas de alcantarillado tradicionales, sistemas de alcantarillado de diámetro pequeño) pueden causar erosión, deslizamiento de tierra o colapso del suelo. Las fugas pueden ser el resultado de daños en el sistema, normas inadecuadas, uso inadecuado (por ejemplo, obstrucciones).

• Aplicación de normas adecuadas. • Monitoreo del sistema. • Prevención de fugas. • Asegurar que el agua abastecida sea confiable.

Los pozos mal construidos de las estructuras de saneamiento in situ pueden causar el colapso de los suelos.

• Normas adecuadas.

Las estructuras de saneamiento in situ pueden anegarse y causar erosión, deslizamiento de tierra o colapso del suelo.

• Normas de construcción adecuadas. • Monitoreo del sistema. • Poner la estructura fuera de servicio

oportunamente. • Prevención de fugas.

Proliferación de vectores (insectos)

Determinados insectos pueden proliferar si tienen acceso a lodos o aguas residuales (diluidas) en las estructuras de saneamiento o si hay fugas o reboses (por ejemplo, moscas, mosquitos [Culex sp.]).

• Normas adecuadas. • Monitoreo del sistema. • Reparación de las estructuras dañadas. • Control de vectores.

Inundación

Las fugas, el rebose causado por daños, la aplicación de normas de construcción inadecuadas o el mal uso del sistema pueden ocasionar inundaciones.

• Normas adecuadas. • Monitoreo del sistema. • Reparación de las estructuras dañadas. • Es necesario que el abastecimiento de agua sea

confiable para el correcto funcionamiento de la estructura.

Accidente

Colapso de edificios, pozos, cámaras de inspección por la aplicación de normas de construcción o instalación inadecuadas, mala ubicación, aumento de la presión, daños por eventos adversos, accidentes.

• Normas de construcción o instalación adecuadas. • Ubicación correcta. • Monitoreo del sistema. • En caso de daños por un evento adverso o

amenaza de desastre: evaluación de riesgos para la estructura y sus alrededores y, de ser necesario, medidas para contener esos riesgos.

Crear antagonismo dentro de una

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto,

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente

85

sociedad el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son aceptables para la comunidad.

aceptables. • Monitoreo del sistema.

Práctica de la higiene Crear antagonismo dentro de una sociedad

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto, el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son aceptables para la comunidad.

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente aceptables.

• Monitoreo del sistema.

Control de vectores Contaminación del medio ambiente humano y natural

Muchos de los pesticidas usados actualmente son relativamente inocuos para los humanos, pero si se utilizan o se desechan incorrectamente podrían provocar intoxicación.

• Respetar las medidas de seguridad. • Monitoreo del sistema. • Usar métodos que minimicen la producción de

residuos. • Eliminar residuos correctamente.

Los pesticidas no sólo matan a los vectores, sino también a insectos útiles y animales acuáticos (por ejemplo, peces, camarones). El mal uso o la eliminación incorrecta de los pesticidas pueden causar daños a los medios de vida o problemas ambientales.

• Usar métodos de control de vectores y eliminación de residuos que minimicen el impacto negativo en otras especies.

• Monitoreo del sistema.

Aumento de la exposición a vectores

El mal control de vectores químicos puede dar lugar a la resistencia de determinados vectores a ciertos pesticidas.

• Usar pesticidas correctamente (por ejemplo, dosis, métodos de distribución).

• Monitorear la resistencia en la población vectorial y cambiar de pesticida si es necesario.

En lugares donde las plagas son un problema, la eliminación de ratas sin el previo control de pulgas hace que las pulgas infectadas abandonen a las ratas muertas para infectar a las personas.

• En áreas de plaga: control de pulgas con anticipación al control de ratas.

Crear antagonismo dentro de una sociedad

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto, el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente aceptables.

• Monitoreo del sistema.

86

aceptables para la comunidad.

Gestión de residuos sólidos Contaminación del medio ambiente humano y natural

La descarga inadecuada de los residuos sólidos puede contaminar el medio ambiente. Esto puede convertirse en un grave problema si no se separa los residuos tóxicos y/o industriales de los residuos domésticos. Puede provocar la contaminación del agua suministrada, la pérdida de medios de vida y la degradación ambiental. Las personas que usan o manipulan residuos tóxicos pueden intoxicarse.

• Usar métodos que minimicen el riesgo de contaminación ambiental por residuos (por ejemplo, relleno sanitario, evitar la descarga de residuos en sistemas de drenaje).

• Monitoreo del sistema. • Promover la separación de los residuos.

Los lixiviados procedentes de botaderos de residuos pueden contaminar el agua subterránea y el agua superficial.

• Los botaderos tienen que estar ubicados en sitios en los que estén protegidos del agua externa.

• Aislar los residuos del suelo instalando un revestimiento separador.

• Monitoreo del sistema. Los botaderos de residuos a menudo crean problemas tales como hedor, humo, insectos, ratas, perros callejeros, proyección de residuos en el aire, congestión vehicular.

• Ubicación adecuada del botadero. • Cubrir los residuos con tierra. • Monitoreo del sistema.

Erosión/deslizamiento de tierra

Los residuos terminan en drenajes naturales o en sistemas de drenajes formales e informales, provocando obstrucciones. A consecuencia de esto, el agua busca una salida que termina en erosión y posiblemente en deslizamiento de tierra.

• Mantener los canales de drenaje libres de residuos.

• Monitoreo del sistema.

Inundación Los residuos terminan en drenajes naturales o en sistemas de drenaje formales e informales, provocando obstrucciones y, posiblemente, inundaciones.

• Mantener los canales de drenaje libres de residuos.

• Monitoreo del sistema. Proliferación de vectores

Los residuos son caldo de cultivo de mosquitos (Aedes sp.), moscas domésticas y ratas. El agua contaminada con materia orgánica favorece la proliferación de mosquitos (Culex sp.).

• Mejorar la gestión de residuos sólidos para reducir el riesgo de proliferación (cubrir los residuos con tierra).

• Control de vectores. • Monitoreo del sistema.

En lugares donde se ha eliminado botaderos informales, las ratas pueden migrar a la comunidad en busca de refugio y alimentos.

• Si la población de ratas es grande, controlarla antes de proceder a la eliminación del botadero.

Accidente Colapso de edificios de otras estructuras del sistema de • Normas de construcción o instalación adecuadas.

87

gestión de residuos por la aplicación de normas inadecuadas de construcción o instalación, mala ubicación, daños por eventos adversos, accidentes.

• Ubicación correcta de la estructura. • Monitoreo del sistema. • En caso de daños por un evento adverso o

amenaza de desastre: evaluación de los riesgos para la estructura y sus alrededores y, de ser necesario, medidas para contener esos riesgos.

Los sistemas de gestión de residuos urbanos suelen usar camiones o tractores para su recolección y transporte. También se usa maquinaria pesada en los botaderos para nivelar y tapar los residuos. Estos vehículos a menudo operan en lugares que brindan a las personas la oportunidad de obtener una fuente de ingresos (recoger elementos útiles de la basura), y el riesgo de accidentes es alto.

• Capacitación de operadores. • Trabajar con los recolectores de residuos en las

medidas de seguridad. • Contratar personas que garanticen la seguridad

en los botaderos y permitan a los recolectores acceder a los residuos para ganarse la vida.

• Monitoreo del sistema.

En botaderos grandes, los recolectores corren el riesgo de accidentes por el colapso de los residuos.

• Trabajar con los recolectores en las medidas de seguridad.

• Contratar personas que garanticen la seguridad en los botaderos y permitan a los recolectores acceder a los residuos para ganarse la vida.

• Monitoreo del sistema. Incendio/explosión/escape de gases tóxicos: el metano se forma en los rellenos sanitarios y puede causar explosiones, mientras que el dióxido de carbono no tóxico puede formarse en áreas confinadas y desplazar al oxígeno, lo que representa una amenaza para las personas. Los residuos contienen generalmente materiales combustibles, por lo que existe el riesgo de incendio. Se forman gases tóxicos según el tipo de residuo que se quema.

• Eliminación correcta de residuos. • Instalación de ductos de ventilación. • Medidas de seguridad. • Monitoreo del sistema.

Crear antagonismo dentro de una sociedad

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto, el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son aceptables para la comunidad.

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente aceptables.

• Monitoreo del sistema.

88

Drenaje Escasez de agua Los sistemas de drenaje de gran escala pueden reducir la

recarga de agua subterránea. • Es poco probable que este problema pueda

resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

Los sistemas de drenaje pueden eliminar fuentes de agua que los hogares utilizan para subsistir.

• Es poco probable que este problema pueda resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

Contaminación del medio ambiente humano y natural

El “primer flujo” o el agua pluvial que corre por primera vez por un área casi siempre está contaminada. El agua pluvial introduce agentes contaminantes en el agua superficial y, posiblemente, en el agua subterránea. Residuos que generan las operaciones (por ejemplo, lodo, productos químicos degradados).

• Es poco probable que este problema pueda resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

El sistema de drenaje transportará los agentes contaminantes existentes en el sistema y los descargará en el agua superficial (por ejemplo, aceite de vehículo descartado, aguas lixiviadas de residuos sólidos, excretas, residuos orgánicos).

• Es poco probable que este problema pueda resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

Erosión/deslizamiento de tierra/colapso

La tierra y los residuos a menudo terminan en los sistemas de drenaje y provocan obstrucciones, por lo que el agua busca una salida que produce erosión y posiblemente deslizamiento de tierra.

• Mantener los canales de drenaje libres de residuos y tierra.

• Monitoreo del sistema.

Si los canales no están revestidos, las tormentas pueden provocar la erosión rápida de los costados, y las estructuras pueden correr riesgo de colapso.

• Es poco probable que este problema pueda resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

• Revestir los canales. • Monitoreo del sistema.

Inundación La tierra y los residuos a menudo terminan en los sistemas de drenaje, provocando obstrucciones y, posiblemente, inundaciones.

• Mantener los canales de drenaje libres de tierra y residuos, y diseñar sistemas de tal manera que no haya posibilidad de obstrucción.

• Monitoreo del sistema. Los sistemas de drenaje están diseñados para resistir una tormenta de determinada intensidad; una tormenta de mayor intensidad ocasiona inundaciones ya que el sistema no puede hacer frente al volumen de escorrentía producida.

• Es poco probable que este problema pueda resolverse en las etapas de respuesta y rehabilitación.

89

Un sistema de drenaje puede descargar su escorrentía con tanta rapidez que el sistema de drenaje situado aguas abajo se satura, y se produce una inundación en las comunidades que viven aguas abajo.

• Examinar los sistemas de drenaje de manera integral, desde el punto en que se produce la escorrentía hasta el punto en que ésta descarga en el agua superficial.

• Monitoreo del sistema. Proliferación de vectores (insectos)

La presencia de tierra y residuos en los canales y los defectos del sistema pueden hacer que el agua se quede estancada, que es caldo de cultivo para mosquitos, moscas domésticas y, posiblemente, ratas.

• Mantener los canales limpios. • Reparación del sistema. • Control de vectores. • Monitoreo del sistema.

Accidente

Colapso de estructura de drenaje por la aplicación de normas de construcción o instalación inadecuadas, mala ubicación, daños por eventos adversos, accidentes, erosión, degradación con el paso del tiempo, aumento de la presión de agua.

• Normas de construcción o instalación adecuadas. • Ubicación correcta de la estructura. • En caso de daño ocasionado por un evento

adverso o de amenaza de desastre: evaluación del riesgo para la estructura y sus alrededores y, de ser necesario, medidas para contener el riesgo, mantenimiento adecuado.

• Monitoreo del sistema. Los sistemas de drenaje no siempre están bien protegidos y los accidentes en los alrededores son un riesgo (por ejemplo: caída de personas en el canal).

• Normas de construcción o instalación adecuadas. • Ubicación correcta de la estructura. • Monitoreo del sistema.

Crear antagonismo dentro de una sociedad

Las actividades en las comunidades pueden crear problemas en la sociedad si la organización del proyecto, el proceso de implementación (por ejemplo, formar y empoderar a grupos de mujeres) o los mensajes no son aceptables para la comunidad.

• La organización del proyecto, el proceso de implementación y los mensajes son culturalmente aceptables.

• Monitoreo del sistema.

90

Anexo 5: Ejemplos de integración de la RRD en el sector WASH A continuación se describe brevemente diversos proyectos de agua, saneamiento e higiene que incorporaron la RRD en las etapas de respuesta a la emergencia y rehabilitación. Hay ejemplos de buenas y malas prácticas, y ejemplos del enfoque “no causar daño”.

Proyecto de salud pública – Kenya (2007/08) - Oxfam Gran Bretaña En 2007/2008, Oxfam Gran Bretaña desarrolló un proyecto de salud pública en la zona pastoral propensa a sequías e inundaciones del Distrito de Wajir, localizado en el noreste de Kenya. El proyecto tuvo una duración de 6 meses, y su objetivo era reducir la vulnerabilidad de los pastores a las sequías mejorando el acceso al agua, sensibilizando a la población en temas de higiene y nutrición y promoviendo prácticas sanitarias. El acceso al agua mejoró gracias a la instalación de puntos de agua adicionales. Se instalaron bombas manuales y sistemas de bombeo solar. Se habilitaron estanques de agua. Para mejorar la calidad del agua, se incorporaron filtros de bioarena elaborados en la localidad. Asimismo, se realizaron actividades para promover la higiene y mejorar la capacidad de las autoridades locales de agua y de las asociaciones de usuarios. El proyecto aumentó considerablemente la resiliencia de 35,000 personas. Asimismo, mejoró la calidad de vida de muchos usuarios de los sistemas. Las estructuras fueron adaptadas a las amenazas y al contexto local y fueron ubicadas en zonas estratégicas donde el riesgo era menor. Se construyeron pozos excavados para resistir las inundaciones y sus efectos (por ejemplo, sedimentación). Se identificó el riesgo de que las asociaciones de usuarios no tuvieran fondos suficientes para hacer frente a períodos de sequía, y se instalaron sistemas a fin de mejorar la gestión de los fondos excedentes generados en épocas en que no ocurren sequías. Estos fondos también sirvieron para acceder a recursos adicionales y desarrollar habilidades nuevas. Asimismo, Oxfam explicó a las comunidades cuáles eran sus derechos respecto al agua y cuáles eran las obligaciones de las autoridades de agua en épocas de sequía e inundación.

Programa Comunitario de Seguridad del Agua – Myanmar (2008/2009) – Comité Internacional de Rescate (escrito por Ben Harvey, The IRC) El 2 y 3 de mayo de 2008, el ciclón tropical Nargis azotó Myanmar y arrasó la región del delta de Ayeyarwady y la capital de Yangon, provocando devastación en las comunidades pobres y vulnerables. Durante los primeros meses de la respuesta a la emergencia, el equipo de Salud Ambiental del IRC se dedicó a atender las necesidades inmediatas de agua, saneamiento e higiene de las poblaciones afectadas por el desastre y desplazadas para prevenir el brote de enfermedades y mantener condiciones de vida saludables. Se protegieron las

91

fuentes de agua, se establecieron servicios de abastecimiento de agua de emergencia, se construyeron letrinas y se distribuyeron kits de higiene y paquetes familiares. Después de la etapa de respuesta, el programa de Salud Ambiental del IRC incorporó principios de Reducción del Riesgo de Desastres con la finalidad de reducir las vulnerabilidades y mejorar las capacidades de las comunidades para prepararse y responder a desastres en el futuro. Se observó que las fuentes de agua tradicionales (estanques de agua pluvial y pozos excavados) estaban expuestas a daños y a la contaminación durante ciclones. Por lo tanto, la estrategia de seguridad del agua comunitaria del IRC se concentró en reducir la vulnerabilidad construyendo tanques recolectores de agua pluvial de ferrocemento, con una capacidad de 45,000 y 11,000 litros, que resistieran los ciclones y distribuyendo filtros de cerámica con plata coloidal. Los reservorios de ferrocemento fueron ubicados en lugares donde la población se reunía después de una crisis (escuelas, centros de salud y monasterios). El IRC facilitó tres albañiles calificados a cada comunidad, además de los materiales de construcción. El almacenamiento y la seguridad de los materiales, junto con la mano de obra, estuvo a cargo de la comunidad. Los reservorios también dieron la ventaja de aumentar las dotaciones de agua a las comunidades durante la estación seca. Un total de 66 comunidades se benefició con estos tanques de recolección. Al mismo tiempo, se distribuyeron más de 10,000 filtros de cerámica con plata coloidal a los hogares vulnerables. Finalmente, para mejorar las capacidades de las comunidades, se identificó socorristas de primeros auxilios y promotores de higiene comunitaria, quienes recibieron capacitación, equipos y asesoramiento durante el proyecto.

Proyecto de Viviendas y Medios de Vida – India (2010/11) – CARE India En mayo de 2009, el Ciclón Aila azotó la costa sureste de India, dejando un saldo de casi 6.6 millones de damnificados en 18 distritos. Las viviendas quedaron destruidas, al igual que el ganado, la pesca y los cultivos en pie. Las fuentes de agua se contaminaron con agua salina. Tradicionalmente, la población dependía de los estanques de agua superficial para abastecerse de agua, pero los estanques quedaron llenos de agua salina. Cinco meses después del ciclón, muchas comunidades continuaban inundadas y las necesidades en cuanto a vivienda, alimentos y servicios de agua, saneamiento e higiene eran cuantiosas. El proyecto de CARE India se concentró en fortalecer los medios de vida y mejorar las viviendas. Una parte del proyecto tenía como objetivo proveer servicios de agua, saneamiento e higiene a las comunidades. Su vulnerabilidad a inundaciones en el futuro era muy alta y, por lo tanto, fue necesario elevar las bombas manuales que se habían instalado. De este modo, las bombas estarían seguras durante inundaciones y continuarían funcionando. Estas bombas fueron adaptadas a los usuarios con discapacidad. La Figura 11 muestra una de las bombas manuales instaladas.

92

El proyecto abarcó los componentes físicos, los componentes intangibles y la organización de la comunidad. Los usuarios potenciales del sistema participaron en actividades de promoción de la higiene y de sensibilización acerca del correcto uso y limpieza de las bombas manuales y el medio ambiente. Se formaron comités de usuarios integrados por representantes elegidos a nivel local, quienes recibieron capacitación en la operación y el mantenimiento de los sistemas, así como en tareas básicas de gestión y administración para mantener los sistemas en funcionamiento. El firme compromiso de la comunidad, combinado con un sistema de recuperación de costos, contribuyó a la sostenibilidad de los sistemas.

© CARE India

Figura 11: Una de las bombas manuales elevadas del proyecto implementado por CARE India.

Mitigación de sequías – India – Discipleship Centre (DC) en alianza con Tearfund23

En un proyecto orientado a desarrollar comunidades más resilientes a sequías y ciclones, la organización Discipleship Centre (DC) estableció Comités de Desarrollo Comunal (CDC) en cinco aldeas de Rajasthan. Estos Comités están compuestos de hombres y mujeres e incluyen representantes de diferentes castas.

23 Adaptado de http://tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Topics/DRR/Drought%20Mitigation%20in%20Rajasthan.pdf

93

Uno de los mayores problemas que los CDC sacaron a la luz fue la escasez de agua potable. Como no era posible perforar más pozos (el gobierno de India se opone a la instalación de más pozos perforados porque el nivel de agua subterránea está disminuyendo), se construyeron cisternas para almacenar el agua pluvial. Las cisternas almacenan 40,000 litros y son compartidas por tres familias. Normalmente contienen agua en cantidad suficiente para que los hogares resistan la estación seca, y se pueden utilizar como reservorios si es necesario transportar agua por camiones cisterna hasta las aldeas en caso de sequía. Se construyó una cisterna en cada aldea. El proyecto fue bien recibido y los CDC, con el apoyo de la organización DC, llevaron la idea al gobierno local que se comprometió a construir 10 cisternas más en un futuro cercano. Una forma tradicional de conservar agua era la construcción de caballones (bunds) de recolección de agua pluvial, que son paredes de tierra de uno a dos metros de altura construidos alrededor de campos para retener el agua pluvial. El proyecto ayudó a construir estos caballones en el campo de una de las viudas de la aldea. La producción agrícola se duplicó en el primer año, y ahora otros miembros de la aldea están considerando la posibilidad de construirlos para mejorar la gestión del agua en los campos. Estos Comités también dieron lugar al empoderamiento de los grupos vulnerables, dándoles voz en su comunidad y ante el gobierno.

Desarrollo y reducción del riesgo – India – Evangelical Fellowship of India Commission On Relief (EFICOR) en alianza con Tearfund24

El distrito de Khammam, en Andhra Pradesh, es uno de los más calurosos del sur del país. Las principales amenazas que enfrenta el distrito son las inundaciones y sequías. Las bombas manuales quedan sumergidas cuando ocurren inundaciones y los pozos perforados se secan durante las sequías.

EFICOR trabajó para aumentar la resiliencia de numerosas comunidades del distrito de Khammam. En diez de ellas, EFICOR creó Comités de Gestión de Desastres, y formó y capacitó a un grupo de trabajo de respuesta a emergencias. También se formó otros grupos (por ejemplo, Grupos de Autoayuda para Mujeres). Se realizaron evaluaciones del riesgo de desastres, y se elaboraron planes de contingencia conjuntamente con las comunidades. El proyecto puso énfasis en la seguridad alimentaria introduciendo cultivos más adaptados a las amenazas locales y actividades de reforestación. Además de estas medidas, el abastecimiento de agua se volvió más resiliente gracias a la instalación de bombas manuales elevadas con pozos perforados más profundos en 7 comunidades, la capacitación de los residentes en el mantenimiento y la reparación de las bombas manuales y la entrega de herramientas. Asimismo se instalaron bombas para riego a diesel en dos comunidades para mitigar los efectos de las sequías. 24 Adaptado de http://tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Topics/Risk%20reduction%20in%20Andhra%20Pradesh%20-%20smaller.pdf

94

El trabajo con la comunidad y el fortalecimiento de la organización comunitaria ha dejado huella. Los miembros de la comunidad manifestaron que los eventos adversos tienen menos impacto en sus vidas, no porque la intensidad o duración de las inundaciones haya variado, sino porque su comunidad está mejor organizada para enfrentar las consecuencias. Gracias al trabajo de los Grupos de Autoayuda para Mujeres, ellas tienen mucho más voz en los asuntos de la comunidad.

Respuesta a la emergencia por inundaciones – India (2007/2008) Oxfam India Oxfam India llevó a cabo, en 2007, una intervención de ayuda humanitaria en respuesta a las inundaciones en Bihar. Luego de esta intervención puso en marcha, en 2008, un programa de rehabilitación. Una de las cosas que se hizo evidente durante la evaluación fue que las mujeres tenían acceso limitado a duchas adecuadas cuando quedaron desplazadas. Para satisfacer esta necesidad, se construyeron 10 cabinas de ducha en las comunidades más vulnerables. Estas cabinas se construyeron por encima de los niveles de inundaciones, y se incorporó una bomba manual. De este modo, las usuarias tuvieron acceso, durante todo el año, a lugares privados de higiene personal y a servicios de agua resilientes a inundaciones. Esta acción fue parte de una intervención más amplia que incluyó la promoción de la higiene, el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunitarias y el cabildeo a favor de la replicación del sistema de cabinas de baño por parte de las autoridades. Esta acción es un buen ejemplo de intervención en la que se incorpora o se integra la RRD en un proyecto convencional de WASH. Para más información, comunicarse con Zubin Zaman, Jefe del Programa de Respuesta Humanitaria de Oxfam India, en Nueva Delhi.

Respuesta al cólera – Mozambique (1998) En 1998, una ONG internacional respondió a un brote de cólera de grandes proporciones en la ciudad de Beira, en Mozambique. Una parte de la respuesta consistió en establecer un sistema de transporte de agua en camiones cisterna, por medio del cual se distribuyó agua a varias zonas marginales con disponibilidad de agua limitada y saneamiento deficiente. Se habilitaron puntos de distribución con tanques plegables (bladder) que se ubicaron sobre montículos de arena hechos para tal fin y en contenedores de transporte.

95

Uno de los puntos de distribución de agua se iba a instalar al lado de una escuela. Los trabajadores de la comunidad hicieron el montículo de arena bajo la supervisión de un maestro de obras. En lugar de seguir las instrucciones, los trabajadores levantaron el montículo de arena de 1.2 metros de altura contra una de las paredes de la escuela. Al otro lado de esta pared (de ladrillo sin refuerzo), las aulas estaban abarrotadas. Se colocó el tanque plegable de 15 m3 contra esta pared y se instalaron los sistemas de distribución del tanque y de la pileta pública, y un camión cisterna iba en dirección de la escuela para llenar el reservorio cuando llegó el equipo de coordinación. Al ver que la pared colapsaría y el tanque plegable entraría al aula llena de niños, el camión cisterna fue desviado a otro punto de distribución, y se ordenó inmediatamente retirar el tanque de la pared e instalar la plataforma a una distancia razonable de los edificios. La distribución de agua comenzó un día después de lo previsto, pero se evitó un desastre.

Referencias y lecturas recomendadas No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente

Información general sobre el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) R1 Water, Sanitation and

Hygiene for populations at risk

Todo lo que siempre quiso saber sobre el sector de agua, saneamiento e higiene durante las etapas de emergencia y rehabilitación

Action Contre la Faim/ Hermann: Paris (France) - 2005

http://www.actionagainsthunger.org/resources/summary/Water+Sanitation+and+Hygiene+for+Populations+at+Risk

R2 Engineering in emergencies: A practical guide for relief workers (2nd ed.)

Autores: Jan Davis y Robert Lambert Introducción al sector de WASH en situaciones de emergencia

Intermediate Technology Publications Ltd: Rugby (UK) - 2002

Documento impreso

R3 Emergency water sources: Guidelines for selection and treatment (3rd ed.)

Autores: Sarah House y Bob Reed Guía sobre la selección de fuentes de agua y su tratamiento en las etapas de emergencia y rehabilitación

Water, Engineering and Development Centre – Loughborough University: Loughborough (UK) - 2004

http://wedc.lboro.ac.uk/knowledge/details.php?book=978-1-84380-069-9

R4 Emergency sanitation: Assessment and programme design

Autores: Peter Harvey, Sohrab Baghri y Bob Reed Guía de evaluación, eliminación de excretas, gestión de residuos sólidos, drenaje, promoción de la higiene y programación en las etapas de emergencia y rehabilitación

Water, Engineering and Development Centre – Loughborough University: Loughborough (UK) - 2002

http://wedc.lboro.ac.uk/knowledge/details.php?book=978-1-84380-005-7

R5 Out in the cold: Emergency water supply and sanitation for cold regions (3rd ed.)

Autores: Mark Buttle y Michael Smith Guía de los servicios WASH en climas fríos durante las etapas de emergencia y rehabilitación

Water, Engineering and Development Centre – Loughborough University: Loughborough (UK) - 2004

http://wedc.lboro.ac.uk/knowledge/details.php?book=978-1-84380-077-4

R6 Controlling and preventing disease: The role of water and environmental sanitation interventions

Autores: Erik Rottier y Margaret Ince Guía sobre infecciones relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene y su control mediante acciones WASH

Water, Engineering and Development Centre – Loughborough University: Loughborough (UK) - 2003

http://wedc.lboro.ac.uk/knowledge/details.php?book=978-0-906055-90-8

R7 Vector control: Methods for Autor: Jan A. Rozendaal World Health http://whqlibdoc.who.int/publications/19

97

No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente use by individuals and communities

Guía sobre el control de vectores Organisation (WHO): Geneva (Switzerland) - 1997

97/9241544945_eng.pdf

R8 WHO Publications on Water, Sanitation and Hygiene

Acceso a recursos sobre WASH y acerca de la salud pública respecto de WASH

World Health Organisation (WHO)

http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/en/index.html

R9 UNICEF Water, Sanitation and Hygiene publications

Acceso a recursos sobre WASH United Nations Children’s Fund (UNICEF)

http://www.unicef.org/wash/index_documents.html

R10 The Sphere project: Humanitarian charter and minimum standards in disaster response – 4. Water, Sanitation & Hygiene promotion

Normas y herramientas para la rendición de cuentas respecto a WASH durante situaciones de emergencia

The Sphere project: Geneva (Switzerland) - 2004

http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,17/Itemid,203/lang,english/

Organizaciones clave, información general relacionada con desastres y portales verticales al respecto R11 UN/ISDR home page Acceso a página Web de UN/ISDR (EIRD) United Nations

International Strategy for Disaster Reduction (UN/ISDR)

http://www.unisdr.org/

R12 ProVention consortium Acceso a la página Web de ProVention ProVention consortium http://www.proventionconsortium.org/ R13 EM-DAT – The International

Disaster Database Base de datos sobre desastres naturales desde 1900. La página también da acceso a publicaciones sobre desastres, gráficos preconstruidos y mapas. Permite a los usuarios crear conjuntos de datos personalizados.

Centre on the Research on the Epidemiology of Disasters (CRED)

http://www.emdat.be/

R14 PreventionWeb – Professional resources

Acceso a materiales de capacitación, publicaciones, próximos eventos, empleos y más con respecto a la RRD.

PreventionWeb http://www.preventionweb.net/english/professional/

R15 Pan American Health Organization (PAHO) – Publications catalogue

Página Web que contiene publicaciones de la OPS sobre desastres. Esta organización tiene muchas publicaciones en las que se trata los tipos de desastre, los sectores y la salud pública en situaciones de emergencia.

Pan American Health Organization (PAHO)

http://www.disasterpublications.info/english/index.php

R16 OCHA Disaster Response Preparedness Toolkit

Página Web que ofrece información sintética sobre desastres, preparación de la respuesta y

UN Office for the Coordination of

http://ocha.unog.ch/drptoolkit/index.html

98

No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente mecanismos de financiamiento. Humanitarian Affairs

(OCHA)

Información general sobre la RRD y sobre su integración R17 UN/ISDR Terminology on

Disaster Risk Reduction (2009)

Definiciones de términos usados en la reducción del riesgo de desastres

United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UN/ISDR)

http://www.unisdr.org/eng/library/lib-terminology-eng.htm

R18 At Risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2nd ed.)

Autores: Ben Wisner, Piers Blaikie, Terry Cannon e Ian Davis Información pormenorizada sobre desastres, el modelo PAR y la reducción del riesgo de desastres según los tipos de amenaza.

Routledge; London (UK) - 2004

Documento impreso

R19 Introduction to international disaster management

Autor: Damon P. Coppola Obra de consulta sobre desastres, la RRD y el ciclo de gestión de emergencias.

Elsevier; Amsterdam (The Netherlands) - 2007

Documento impreso

R20 Good Practice Review: Disaster risk reduction: Mitigation and preparedness in development and emergency programming

Autor: John Twigg Información sobre el enfoque, los principios y las intervenciones de RRD.

Humanitarian Practice Network (HPN) - Overseas Development Institute (ODI) London (UK) - 2004

http://www.odihpn.org/publistgpr9.asp

R21 Tools for mainstreaming disaster risk reduction: guidance notes for development organisations

Autores: Charlotte Benson, John Twigg y Tiziana Rossetto Juego de herramientas sobre la integración de la RRD en la programación de organizaciones de desarrollo.

ProVention consortium; Geneva (Switzerland) - 2007

http://www.proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/tools_for_mainstreaming_DRR.pdf

R22 Mainstreaming disaster risk reduction: A tool for development organisations

Autores: Sarah La Trobe y Prof. Ian Davis Guía breve sobre la integración de la RRD en la programación y el monitoreo de su nivel de integración.

Tearfund; Teddington (UK) - 2005

http://www.tearfund.org/webdocs/Website/Campaigning/Policy%20and%20research/Mainstreaming%20disaster%20risk%20reduction.pdf

Directrices y herramientas de RRD R23 CRA Toolkit: Glossary of Lista de distintos enfoques aplicables a ProVention consortium http://www.proventionconsortium.org/?p

99

No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente Terms evaluaciones de desastres, vulnerabilidades y

capacidades, así como métodos y herramientas de evaluación específicos.

ageid=45

R24 Community Risk Assessment methodologies and case studies

Colección de manuales, directrices, lecciones aprendidas y estudios de caso sobre RRD de numerosas organizaciones.

ProVention consortium http://www.proventionconsortium.org/?pageid=43

R25 Disaster management resources corner

Acceso a las publicaciones sobre gestión de desastres del IFRC.

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)

http://www.ifrc.org/what/disasters/resources/publications.asp

R26 Vulnerability and capacity assessment (VCA)

Conjunto de recursos que presentan la Evaluación de Vulnerabilidades y Capacidades, kit de herramientas, capacitación y lecciones aprendidas; varios documentos están disponibles en francés y español.

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)

http://www.ifrc.org/what/disasters/resources/publications.asp

R27 Reducing risk of disaster in our communities

Autores: Paul Venton y Bob Hansford Guía sobre la aplicación de la RRD basada en la comunidad.

Tearfund; Teddington (UK) - 2006

http://www.proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/CRA/Tearfund2006_meth.pdf

R28 Participatory Capacity and Vulnerability Analysis Training Pack

Autores: Edward Turvill y Honorio B. De Dios Paquete de capacitación en Análisis Participativo de Capacidades y Vulnerabilidades.

Oxfam GB: Oxford (UK) - 2009

Documento impreso

R29 Approaches to disaster risk reduction

Guía para la aplicación de la RRD en las comunidades.

Concern - 2005 http://www.concernusa.org/media/pdf/2007/10/Concern_ApproachestoDRR%20paper%20-%20final.pdf

R30 Climate Vulnerability and Capacity Analysis Handbook

Autores: Angie Dazé, Kaia Ambrose y Charles Ehrhart Guía sobre adaptación al cambio climático; el enfoque presentado integra la RRD y la adaptación al cambio climático (ACC).

CARE International - 2009

http://www.careclimatechange.org/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=30

R31 Drought Cycle Management: A toolkit for the drylands of the greater horn of Africa

Guía de trabajo en zonas propensas a sequías. IIRR, CordAid and Acacia Consultants - 2004

Documento impreso

R32 Disaster Risk Reduction in the project cycle management: A tool for programme officers and project managers

Documento corto sobre la integración de la reducción del riesgo de desastre en el ciclo del proyecto.

Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC)

http://www.riskandsafetynet.ch/en/Disaster_Risk_Reduction/Publications/Tools_from_SDC

100

No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente

Integración de la RRD en WASH R33 ¿Cómo reducir el impacto

de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento rural?

Guía en español sobre los efectos de determinados desastres en los servicios WASH de zonas rurales. Ofrece medidas concretas, con ilustraciones, que pueden adoptarse para aumentar la resiliencia de los sistemas WASH.

Organización Panamericana de la Salud (PAHO)

http://www.paho.org/spanish/dd/ped/impactodesastresaguarural.htm

R34 Preparativos en salud, agua y saneamiento para la respuesta local ante desastres

Guía en español sobre salud pública y desastres. No discute a fondo sobre el sector WASH, pero hace un repaso amplio y útil de este sector respecto de la salud.

Organización Panamericana de la Salud (PAHO)

http://www.paho.org/spanish/dd/ped/preparativosrespuestalocal.htm

R35 Minimizando el daño sísmico: guía para los operadores de agua

Guía en español sobre los servicios públicos de agua, que trata sobre el riesgo e impacto de los terremotos en los sistemas de abastecimiento de agua, y medidas de mitigación y preparación

Organización Panamericana de la Salud (PAHO)

http://www.disaster-info.net/watermitigation/e/publicaciones/Redsismos/index_en.html

R36 Natural Disaster Mitigation in Drinking Water and Sewerage Systems: Guidelines for Vulnerability Analysis

Guía sobre los efectos de determinados desastres en sistemas WASH a gran escala y ciertas medidas que pueden adoptarse para evitar impactos negativos. A pesar del título, el documento se centra en los sistemas de abastecimiento de agua. El anexo 2 presenta un estudio de caso de un análisis de vulnerabilidades en un sistema de abastecimiento de agua.

Pan American Health Organization (PAHO)

http://www.paho.org/English/DD/PED/natureng.htm

R37 The challenge in disaster reduction for the water and sanitation sector: Improving quality of life by reducing vulnerabilities

Documento que examina los vínculos entre los desastres y el sector WASH.

Pan American Health Organization (PAHO)

http://www.paho.org/english/dd/ped/DesafiodelAgua.htm

R38 Integrated Risk Management to Protect Drinking Water and Sanitation Services Facing Natural Disasters

Documento que describe los vínculos entre los desastres y los servicios WASH, así como la gestión de desastres respecto de estos servicios.

IRC International Water and Sanitation Centre – 2008

http://www.irc.nl/page/40163

101

No. Título Descripción Publicado por – Año Fuente

Planes de Seguridad de Agua R39 A Brief Guide to Drinking

Water Safety Plans Breve descripción de los planes de seguridad de agua.

Drinking Water Inspectorate (DWI) - 2005

http://www.dwi.gov.uk/guidance/Guide%20to%20wsp.pdf

R40 Guidelines for drinking-water quality, third edition, incorporating first and second addenda – Volume 1: recommendations – Chapter 4: Water Safety Plans

Descripción de planes de seguridad de agua, se cita los elementos correspondientes a distintos sistemas de abastecimiento de agua, orientación para establecer procesos de monitoreo y procedimientos correctivos.

World Health Organisation (WHO): Geneva (Switzerland) – 2008

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/en/index.html

R41 Water Safety Plan Manual: Step-by-step risk management for drinking-water suppliers

Autores: Bartram J. et al. Manual paso a paso para elaborar un plan de seguridad de Agua.

World Health Organisation (WHO): Geneva (Switzerland) - 2009

http://www.who.int/water_sanitation_health/publication_9789241562638/en/index.html

Recursos adicionales R42 Reliefweb – Countries and

emergencies Información sobre los últimos desastres y emergencias.

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA)

http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc103?OpenForm

R43 AlertNet Cobertura informativa. Thomson Reuters Foundation

http://www.alertnet.org/index.htm