racismo

10

Click here to load reader

Upload: eddy1145

Post on 06-Jul-2015

205 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Racismo

RACISMO

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. Discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. La discriminación racial en la antigüedad Si bien era habitual que las culturas antiguas manifestaran rechazo y desprecio hacia otros pueblos y hacia los extranjeros, el racismo como tal, es un concepto moderno que tiene sus primeras manifestaciones en Europa y en las colonias españolas de América, durante la Edad Moderna. En la Grecia clásica estaba vigente la discriminación al extranjero pero no por su aspecto "racial" o fenotípico. Los grandes filósofos griegos reconocían en los egipcios (a los que describían como negros) a representantes dignos de la civilización. En la Edad Media las personas negras estaban asociadas a la riqueza del mundo islámico y numerosos santos fueron negros, mientras que, hasta la Edad Moderna, los cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y no por atribuirles una condición étnica o "racial". Consecuencias del racismo. Son la tortura y los malos tratos a integrantes de minorías étnicas, personas de origen extranjero o de diferente color de piel, y que la unión (en un país o región) se va haciendo menos y que se conserven privilegios o clases sociales. Según actualmente no la hay, pero viéndolo bien si la hay, y daña moralmente a las personas. No debemos de discriminar a nadie. Características del racismo El racismo o discriminación racial consiste en la discriminación de las personas de tal modo que unas se consideran superiores a otras. De modo popular se puede incluir en el término de racismo un amplio abanico. De discriminaciones como la xenofobia el clasismo o la heno fobia. EL racismo, ha servido Para justificar crímenes contra la humanidad. La esclavitud el colonialismo y el imperialismo. El etnocentrismo este fenómeno y extendido de que no se salva ninguno, de los grupos humanos existente las causas del racismo. Él progreso social y tecnológico. El racismo es conocido hoy por hoy como una violación a los derechos humanos. La clarificación de las personas como pertenecientes a una u otra raza

Page 2: Racismo

ha sido ampliamente usada y aun lo es para mantener en grupos humanos en situación de sometimiento a condiciones de vida de opresión, ignorancia y delincuencia y acusar a estos grupos de ser inferiores. Cuando solo son víctimas y no causantes de los problemas, las discriminaciones son actitudes de rechazo, ofensa, despecho, esclavitud, y segregación de esto perdura generación por la generación. Estas creencias son culturales religiosas y sociales. Estas causas de discriminación se pueden encontrar en el miedo a aceptar las diferencias. I.-El origen del racismo. Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta más en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).

Tipo de raza ocupación

Español peninsular Eran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales.

Criollo Puestos secundarios como sacerdotes, funcionarios, Artistas y escritores, además tenían tierras y minas. Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas.

mestizo Trabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes.

Indígena

Trabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. Vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley.

negro Trabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico. Eran esclavos.

1.1. Los africanos en América Los africanos de raza negra fueron uno de los grandes componentes de la población de América. Los europeos los hacían esclavos en las regiones ecuatoriales de África, secuestrándolos o comprándolos a las tribus que obtenían cautivos de guerras. Los traficantes de esclavos primero portugueses y después ingleses, franceses y holandeses los vendían a colonos de América. Eran empleados en los trabajos más duros de las plantaciones tropicales de caña de azúcar, en las regiones donde la población indígena era escasa o había sido exterminada por las fuertes epidemias. Más tarde, cuando se extendieron las plantaciones de algodón, tabaco y café, fueron empleados también en actividades agrícolas. Los esclavos recibían un terrible trato. Eran separados violentamente de su familia y de su pueblo y sometidos a la dureza del viaje a través del Atlántico. Sus jornadas de trabajo eran agotadoras y, como no tenían derecho alguno, quedaban sometidos a la voluntad de sus dueños. Fue por eso que las rebeliones y las fugas de esclavos eran frecuentes.

Page 3: Racismo

Según fuera el color de la piel eran tratadas las personas, y mediante ello tenían su ocupación y "derechos". Esto del racismo se ha presentado desde hace mucho tiempo, y hay grandes pruebas de ello, como ya lo mencionamos anteriormente aquí en América se presento en la época de la colonia y del mestizaje cuando se realizan las mezclas de una raza con otra. Como los españoles eran la máxima autoridad y de ahí en adelante las demás razas eran inferiores. A continuación se menciona a Hitler y en una breve explicación sin profundizar mucho, también se hará mención del racismo en E.E.U.U. en los 70’s. Y después se entra de lleno al tema en sí. Adolfo Hitler El mayor impulsor del racismo en la actualidad fue Hitler quien se convirtió en el director del partido obrero nacionalista alemán (nazi) en 1921. En 1936 mitin del partido nacionalista alemán. Adolfo Hitler pronuncia un discurso en el palacio de los deportes de Berlín. "donde mencionaba la idea de la revancha". Hitler promovió la formación de tropas de seguridad para debilitar la república. Para alcanzar el poder Hitler realizo crímenes, asesinando fríamente a miles de partidarios para así lograr quitar los obstáculos, y lograr su propósito de dominar en forma absoluta, dictatorial a Alemania. Una vez en el poder Hitler se nombro führer (caudillo). Las dos únicas guerras que ha padecido la humanidad, son debidas las dos al militarismo alemán. Hitler proclamaba la superioridad de las razas germanas, a los cuales les llamo arios. Los nazis argumentaban que los judíos eran una amenaza alemana por ello los persiguieron y exterminaron. La política expansionista de Adolfo Hitler desencadeno la segunda guerra mundial. El Ku-Klux-Klan, tuvo sus orígenes después de la colonia; cuando los conservadores y los liberales empiezan a tener diferencias. Cuando la Unión va creciendo también lo va haciendo la economía, aunque con diferencias fundamentales entre los estados. Los del Norte desarrollan poco a poco una industria importante, mientras que los del Sur se dedican fundamentalmente a la agricultura con los esclavos negros como mano de obra gratuita y esencial. También políticamente se van diferenciando. Los del Sur son conservadores, mientras que los del Norte son liberales y apoyan la abolición de la esclavitud. Estas diferencias se van acentuando sobre todo cuando los países abolicionistas, bajo la presidencia de Lincoln, se niegan a devolver a los esclavos que han conseguido escapar al Norte. Así, en febrero de 1861, los siete estados sureños constituyen bajo la presidencia de J. Davis los Estados Confederados del Sur. Provocando el estallido de la guerra civil. Lee y Jackson al mando de las tropas sureñas consigue, en los primeros años de la contienda, avances importantes, pero el General Grant logra detenerlos en Gettysburg en 1863 y finalmente, derrotarles un año después en Appomattox. Esta guerra tuvo importantes repercusiones. El Sur vio divididos sus enormes latifundios en pequeñas parcelas al estilo del Norte, dando origen al Ku Klux Klan, ya que las diferencias entre esclavistas y abolicionistas no se superaron. El Norte, gracias a las medidas de apoyo del Gobierno, consiguió un gran despegue económico. El ku klux klan del sur de los Estados Unidos, significa "clan del círculo" (del griego Kiklos), fue fundado por un Masón, Nathan Bedford Forrest, que fue su primer Wizard Imperial... en 1915 fue revitalizada por otro Masón, Wiliam Joseph Simmons, logrando su momento cumbre con unos 5 millones de adeptos, y todos los oficiales altos del Klan eran Masones. Conocido mundialmente como el grupo secreto que caza a judíos, cristianos y negros, el Ku Klux Klan fue fundado en 1865 en Pulaski, Tennessee, donde comenzó a operar en pequeños grupos de los estados confederados, entre los veteranos. Para ellos los de piel morena, los judíos y negra son "involucionados, primitivos", "emisarios del diablo", cualquier minoría es "inferior y peligrosa". Estos grupos promueven la superioridad racial de

Page 4: Racismo

aquellos de piel blanca y ojos azules, especialmente descendientes del norte de Europa. Moral y físicamente dicen ser "mejores" que las demás etnias. Tienen enemigos comunes y una meta – paradójica- que alcanzar: vivir en paz, libres de los otros. "Pregona una teología llamada creatividad cuya meta principal es la 'supervivencia, expansión y avance de la raza blanca'. Su objetivo principal es 'limpiar nuestros territorios de judíos, negros y mestizos, enviarlos a sus hábitats originales'". Estas son muchas de las ideologías manejadas por el ku klux klan. También cabe mencionar que también existió un grupo que era el contrario del ku klux klan el llamado "panteras negras" este grupo se inicia en la década de los 60 una nueva actitud comenzó a anidar en la conciencia de los negros: el Black Power (Poder Negro) tomaba cuerpo como filosofía de la resistencia al poder de los blancos. En 1966 se consolidaron los "Panteras negras", uno de los grupos negros más radicales, cuyas revueltas y ajusticiamientos también recibieron la represión más despiadada. Solo en el verano de 1967, los enfrentamientos dejaron 22 muertos (19 de ellos negros) y 1.500 heridos de consideración. Para 1973, la mayoría de los dirigentes de los "Panteras negras" estaban muertos o habían escapado del país. El ku klux klan; formando diferentes grupos en las dos últimas décadas. En 1999 llamado "El Nuevo Léxico del Odio", los grupos de mayor trascendencia son la "Alianza Nacional", cuya sede principal está en Virginia Oeste. Ésta fue formada por el profesor de física William Pierce, quien bajo el pseudónimo de Andrew MacDonald escribió una novela llamada The Turner Diaries, misma que trata de una toma de poder genocida de los blancos supremacistas en Estados Unidos. "Este libro sirvió como guía a los terroristas del grupo La Orden, en la década de los '80 y en 1995 en el bombazo al Edificio Federal de Oklahoma", documenta el reporte. En 1984, Robert Mathews, fundador de La Orden, hizo la "Declaración de Guerra contra los Estados Unidos", un documento donde considera a los mexicanos como los más grandes enemigos de la nación americana. Asimismo, este grupo se reinventó en 1997 llamándose La Nueva Orden y contemplaban entre sus planes la posibilidad de bombardear importantes organizaciones de derechos humanos como la Liga AntiDifamación en Nueva York, el Centro Simon Wiesenthal, en Los Ángeles y el Southern Poverty Law Center, en Alabama; sin embargo, en marzo de 1998 cuatro de sus miembros fueron arrestados y delataron los planes. Además confesaron que pensaban matar a los activistas sociales más importantes y financiar sus operaciones a partir del robo de bancos. Otro grupo de mayor auge en últimos años ha sido la "Resistencia Blanca Aria" (White Aryan Resistance- WAR), que se formó a principio de 1980 por el líder californiano del Ku Klux Klan Tom Metzger y su hijo John. Autodenominándose "el más vehemente grupo racista en el país", WAR ha despertado interés en la población americana, incluso en algunos skinheads, según los investigadores. Este grupo es recordado porque en octubre de 1990 perdió un juicio de 12 millones y medio de dólares por el caso del inmigrante etíope Mulugeta Seraw, quien fue atacado y asesinado por una pandilla de skinheads de Portland, tras un encuentro de WAR en la entidad. La llama del odio de este grupo se extinguió años después y en 1915 resurgió con intensidad, al grado que cinco años más tarde hacía alarde del millón de personas que decía tener por miembros. Casi 100 años después ha perdido mucho de su "atractivo", pero continúa en operaciones en la Unión Americana, especialmente en los estados fronterizos con México. 1.3. Racismo.

a. Fue el aristócrata francés Conde de Gobineau quien plantea en forma sistemática la doctrina de la discriminación racial recurriendo a supuestos argumentos y pruebas de tipo antropológico, biológico y psicológico. Los nombres entre otro C. Penka, L. Wottman de Lapouge, H. S. Chamberlain, O. Ammon y T. Poesche encabezaron en Europa, a partir de la segunda mitad del

Page 5: Racismo

siglo XIX, el movimiento racista a favor de la "superioridad del blanco caucasoide frente a los grupos de color".

b. Contra los negros. La historia nos enseña que el dominio socioeconómico y político sobre pueblos viviendo en amplias regiones geográficas, lo ejerció el grupo conquistador imponiendo sus leyes de explotación, sin que durante siglos se pensara siquiera en justificar moralmente ese derecho de más fuerte. Pero llegó un momento en que fue necesario buscar o inventar otras razones que permitieran, con visos de justicia, seguir explotando a los pueblos conquistados y colonizados, que desde ese momento (quizá hacia el siglo XV) se calificaron como grupos somática y psíquicamente inferiores y, en consecuencia, sujetos por ley natural y lógica a la tutela de los que se autonombran "pueblos y razas superiores".

c. Antisemitismo y raza aria. Lo expuesto hasta ahora, rebatiendo actitudes racistas, se refiere fundamentalmente a la discriminación del negro frente al blanco. Pero la doctrina racista abarca otros muchos aspectos, por ejemplo, el antisemitismo que tanto se ha escrito y del cual la historia reciente nos ofrece crueles realidades que abochornan a la humanidad consciente. La inexistencia de una raza judía es una realidad comprobada y por tanto el prejuicio, la animadversión y la persecución contra los judíos deberá buscar otros argumentos que no sean antropológicos en su intento de justificar actitudes cuya verdadera razón de ser es de tipo político y económico. El superracismo que desde hace mas de un siglo trata de discriminar entre los blancos, con calificativo de superior, a la hipotética raza aria frente a otros grupos blancos considerados inferiores, llega en su argumentación a lo cómico y a lo ridículo, aunque ello no le resta peligrosidad.

d. Mestizaje. Corolario inevitable de la preconizada superioridad de unas razas y la consiguiente inferioridad de otras, es la actitud de prejuicio y discriminación que los racistas adoptan frente poblaciones mestizas. Se argumenta que el mestizaje es fuente de debilitamiento biológico; que la prostitución y la vagancia son mas frecuentes entre los mestizos que entre los individuos de raza "pura"; que entre aquellos se encuentra aminorada la inmunidad contra ciertas enfermedades, etc. Como testimonios a favor de tal tesis se aducen: las supuestas desarmonías tanto físicas mentales observadas entre los mestizos de Jamaica: que la población del Egipto moderno, débil y plagada de enfermedades, es prueba de los malos efectos de una hibridación iniciada hace 5 mil años; básicamente mestizos negroides, son más primitivos y atrasados culturalmente si se les compara con los de la costa sur, blancos, de civilización relativamente avanzada; que Haití, con población negra y mulata, es un lamentable ejemplo de lo que el negro puede hacer cuando se le deja gobernarse por si mismo, etc. Hablar de mestizaje en esa forma supone aceptar como hecho objetivo la existencia de razas "puras"; pero la realidad es muy distinta, si tenemos en cuenta lo dicho respecto al concepto actual de raza y a los procesos biológicos de su formación. Podríamos buscar desde paleolítico supremos, rastros evidentes de cruce mestizaje entre distintos tipos humanos. La historia ofrece testimonios irrecusables que los pueblos actuales fueron objeto de constantes cruzamientos como consecuencia de migraciones debidas al comercio, guerras, sequías e inundaciones.

II.-EL ORIGEN DE LAS RAZAS 2. Definición y origen de las razas humanas. Las diferencias y variabilidad biológicas entre las poblaciones humanas actuales, que en conjunto constituyen la especie denominada como homo sapiens, son un hecho de observación común, a base de la cual, desde los más remotos tiempos históricos, se han intentado un sinnúmero de clasificaciones y las más discutibles interpretaciones.

Page 6: Racismo

Esta variabilidad interespecifica ha dado lugar al concepto zoológico de subespecie, o raza, definida como grupos geográficamente localizados cuyos individuos engendran productos fecundos por cruzamiento entre ellos (a esto se le conoce como especie poli típica, y el homo sapiens entra en esa categoría). La dificultas en definir él término "raza" o subespecie aplicada al hombre se debe a los variados y aun contrapuestos conceptos que, dependiendo de los autores y la época, se han querido expresar con el mismo. Deben descartarse definitivamente las definiciones que permitan confundir la palabra "raza" con las palabras: "etnia", "pueblo", "religión", "nación" e "idioma" que corresponden al ámbito cultural e histórico, en tanto que el concepto de "raza" es fundamentalmente biológico. Una clásica definición la consideraba como un "grupo biológico poseyendo en común un cierto número de caracteres hereditarios que lo separan de otros grupos, y por los cuales se distingue también su descendencia en tanto aquel continúe aislado". En forma más simple y generalizada se le definía como un "grupo humano cuyos miembros participan en su totalidad de las características típicas y peculiares de la misma, las cuales se transmiten de una generación a otra". Tales definiciones tienen base tipológica, al dar por hecho que todos los miembros de una raza participan en su "esencia" y poseen sus características típicas. Pero los hechos conocidos en la actualidad contradicen absolutamente esta interpretación tipológica. Por poblaciones genéticamente diferentes (poli típicas) se entienden aquellas entre las cuales existen variaciones en la totalidad o en la media de sus frecuencias genéticas, dentro del respectivo patrimonio hereditario, pero sin que un determinado gene o rasgo físico presente en una población, deje necesariamente de estarlo en la otra. Cuando se trata de rasgos mono génicos, las razas pueden diferir totalmente una de otra; sería el caso, por ejemplo, de una raza humana que hubiera logrado un estado absoluto de fijación en lo que se refiere a ciertos caracteres de un grupo sanguíneo poco frecuente. Pero cuando se trata de caracteres poli génicos, la diferencia entre las razas solo excepcionalmente se debe a discontinuidad total de la variación. Se trata en consecuencia de que una raza así definida es un grupo polimorfo, una población variable, y no un grupo homogéneo integrado por individuos que poseen idénticas características. Puede resultar, y de hecho se observa en muchos casos, que la diferencia de individuos de la misma raza o de una misma población son mayores que las existentes entre razas o poblaciones diversas. En tanto que la especie de un sistema cerrado, la raza o la subespecie es una entidad zoológica abierta y dinámica. Podemos definir como polimorfismo racial a la existencia simultanea en una misma población de varios fenotipos discontinuos, siempre que la frecuencia de un tipo, aun él más excepcional, sea mayor que la que puede presentar una mutación recurrente. Si las razas humanas son poblaciones variables, entidades dinámicas sujetas a cambios evolutivos, en vez de la concepción clásica, tipológica y estática que se tuvo anteriormente, el polimorfismo racial humano es aun realidad y la observación así lo prueba. Un determinado genotipo en un cierto sector de población puede hacer que sus poseedores sean, por adaptación, superiores al resto si se produce un cambio de ambiente; es lo que podría llamarse polimorfismo adaptativo, y es resultado de la selección natural. Una población polimórfica está mejor capacitada que si fuera uniforme para resistir cambios ecológicos irregulares y abruptos. En consecuencia existe polimorfismo cuando el patrimonio hereditario de una población aparecen por mutación uno o varios genes que comportan por lo menos dos caracteres con efectos totalmente distintos; Sin embargo, no todas las mutaciones genéticas producen efectos capaces de provocar el

Page 7: Racismo

polimorfismo. La suerte que corran el individuo polimorfo y sus posibles descendientes depende, naturalmente, de la selección natural. Para que las variaciones genéticas originen el polimorfismo racial deben ser: hereditarias, limitadas a un pequeño número de estados netamente distintos. Así, por ejemplo, las diferencias de estatura no se consideran un carácter polimórfico, aunque son hereditarias, porque no corresponden a un reducido número de tipos discontinuos. Los caracteres polimorfos visibles en homo sapiens son pocos y más bien dudosos; por ejemplo, el color de los ojos y del pelo se debe evidentemente a polimorfismo en ciertas poblaciones, pero sus manifestaciones solo como excepción tienen caracteres de origen mono génico. En cambio, son más frecuentes los casos de polimorfismo bioquímico. Esta clase de polimorfismo se observa preferentemente en los distintos sistemas de antígenos en la sangre. Se ha calificado a veces a este polimorfismo como neutral, por desconocerse que afecte a la capacidad de sus poseedores (favorablemente) en cualquier ambiente; pero, dado que es escasa todavía la información acerca del significado adaptativo de muchos caracteres humanos, conviene ser cauteloso a ese respecto. Otra forma de polimorfismo racial son las variaciones conocidas con el nombre de tipos constitucionales, biotipos o somato tipos, diferenciado desde hace mucho tiempo. En un principio, las técnicas de investigación utilizadas por los italianos, franceses y alemanes, con sus tipos numérica y biológicamente especificados en forma discontinua, motivaron confusión por no haberse llegado a una explicación poli génica del caso, única manera de comprender la existencia de los estados numerosos intermedios. 2.1. Inteligencia, raza y cultura. Las correlaciones que puedan aparecer actualmente entre inteligencia, raza y cultura son muy dudosas, pues ni siquiera son significativas las que se refieren a la capacidad craneal, ya que las relaciones entre la inteligencia y el volumen cerebral son muy variables. Por ejemplo, las grandes figuras intelectuales de nuestra civilización varían a este respecto. Más si se comparan los volúmenes alcanzados por los individuos de nuestra especie en los tiempos más arcaicos se observara que dicho volumen constituye un carácter evolutivo, pues, comparativamente, la evolución se da en el sentido de mayor volumen relativo y mayor número de circunvalaciones. No obstante, cabe señalar que, como ya se ha dicho, si bien las subdivisiones de la especie muestran algunas variaciones en este sentido, tales variaciones no aparecen como decisivas en una primera medición referida a inteligencia racial. Por lo menos, puede decirse que todavía no se han hecho estudios que demuestren, a partir de series estadísticas suficientes, la relación entre inteligencia y volumen cerebral. De este modo, resulta difícil aceptar que unas razas sean intrínsecamente más inteligentes que otras, a pesar de que la caucasoide y la mongoloide han producido en el tiempo y en el espacio (antiguo Egipto, India, China, Grecia, Roma y occidente moderno) los modelos de civilización más avanzados conocidos de la humanidad. Algunos hechos aparecen condicionar tales resultados. El primero es el de las oportunidades y estímulos ambientales e históricos relativos. El segundo es el de la nutrición. En el primer caso, aparece como importante la adaptación al medio, la cual supone poseer ventajas diferenciales en cuanto a reproducir cada grupo sus tipos de adaptación seleccionada. Esta adaptación incluye la experiencia cultural; es decir, los individuos que forman partes de grupos que viven en ciudades modernas avanzadas tienen más oportunidades de cultivar su inteligencia que quienes lo hacen en ambientes primitivos. Los índices o cocientes de inteligencia están también en función de las clases sociales, de manera que las menos afortunadas en tal sentido son, asimismo, las que dan índices de inteligencia menos

Page 8: Racismo

elevados. Esto es válido para los individuos de todas las razas. Estas condiciones ambientales (cultura, clase social y ecología) influyen también decisivamente a la hora de considerar que mientras se reconocen diferencias morfológicas en los grupos raciales, en cambio no son claras las conclusiones relativas, así estas diferencias influyen para que unas razas sean más inteligentes que otras. Es obvio, por ejemplo, que los mayas históricos de Centroamérica, que vivieron en un medio ecológico caluroso y pluvioso, crearon una civilización floreciente y en cambio, los grupos negroides no africanos que viven y han vivido en ambientes semejantes no han alcanzado por si mismos un florecimiento de la misma índole. Sin embargo, estas manifestaciones diferenciales atribuibles superficialmente a razas distintas, carecen de una base científica que demuestre que puedan ser el resultado de la existencia de una correlación morfológica hereditaria, que suponga condicionamiento sobre la inteligencia y la capacidad relativa para producir una civilización avanzada. La complejidad de este fenómeno no permite todavía hablar de correlaciones demostradas; en consecuencia, no se puede probar que los índices de inteligencia están correlacionados con la herencia genética de los caracteres morfológicos descritos. Si aplicamos a niños de Mozambique o de Nueva Guinea una prueba de inteligencia que se considere útil para determinar las diferencias entre los niños de París y Nueva York, no puede pretenderse que aquellos la resuelvan tan bien como estos últimos. Esto debería ser lo más natural, pero desgraciadamente no siempre ha sido reconocido así... Hay un cierto número de países en que grupos de origen étnico o racial distinto viven unos juntos a otros; a primera vista parece sencillo tomar estos grupos como base de comparación. En los Estados Unidos, por ejemplo, se encuentran americanos de origen escandinavo, italiano, chino, negro o indio, y todos viven en un ambiente "americano". Los indios de Norteamérica, por ejemplo, viven generalmente en reservas aisladas de las colectividades vecinas; normalmente no acostumbran a ir a las mismas escuelas que los blancos; llevan una vida diferente; hablan el inglés pero, a veces, bastante mal; su condición económica es mediocre por término medio. En cuanto a los negros, aunque su condición en la sociedad americana haya mejorado notablemente en el curso de los últimos años, tienen que soportar todavía, en la mayoría de los casos, ciertos inconvenientes; su situación económica es muy inferior por término medio a la de los blancos; las escuelas a las que asisten, que antes eran indudablemente inferiores a la de los blancos, lo siguen siendo aún; hasta cierto punto encuentran más dificultades para obtener buenos empleos o para participar plenamente en la vida de la nación. En vista de todo esto, no debe sorprendernos comprobar que los indios de Norteamérica y los negros obtienen por término medio de los test puntuaciones inferiores a las obtenidas por los blancos. Pero conviene subrayar que se trata de una diferencia media. Todavía hay algo más importante: sucede que grupos enteros de negros resuelvan mejor los test que los grupos de blancos con los cuales se compara. Este hecho importante llamó la atención general por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, al ser aplicados los test psicológicos a más de un millón de reclutas americanos entre los cuales había un buen número de negros. Los resultados obtenidos indicaron en un principio que los negros de los Estados del sur conseguían notas claramente inferiores, por término medio, a las obtenidas por los negros del norte, para quienes las dificultades, aunque existían, eran, sin embargo, menos graves. Hecho todavía más sorprendente: se comprobó que los "negros" de ciertos Estados del "norte" eran superiores a los "blancos" de algunos Estados del "sur". Esta superioridad se confirmó en las dos clases de test de inteligencia que fueron aplicados: un test que requería el empleo del lenguaje y otro test de ejecución o test no verbal.

Page 9: Racismo

III.-SUPERIORIDAD E INFERIORIDAD RACIAL. 3. La repulsión innata no existe. Las diferencias que pueden observarse en el aspecto físico de los hombres que pertenecen a las diferentes razas no autorizan a prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, sin olvidar, además, que las únicas diferencias físicas que los antropólogos han podido adoptar como medios prácticos de discriminación se refiere a detalles superficiales; color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. En el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado. Más allá de la división política en nacionalidades, no hay duda que puede clasificar a los hombres en grupos caracterizados por una cierta comunidad de comportamientos, pero es en función de diversas culturas como pueden establecerse tales grupos, que coinciden con los grupos establecidos a partir de semejanzas en la apariencia corporal y no pueden ser ordenados según una jerarquía basada en otra cosa que en consideraciones pragmáticas desprovistas de todo valor absoluto puesto que están necesariamente ligadas a nuestro propio sistema cultural; jerarquía que no tiene valor, en resumen, más que durante un tiempo determinado, al estar las culturas dotadas de movilidad, todavía más que las razas, y siendo capaz cualquier pueblo de una de evolución cultural muy rápida después de muchos siglos de semiestancamiento. Puede uno preguntarse, en tales condiciones, de dónde procede este prejuicio que lleva a considerar inferiores a ciertos grupos humanos, a causa de una composición racial que, según se pretende, les sitúa irremediablemente en inferioridad de condiciones. El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, es decir un juicio sin base objetiva y de origen cultural; lejos de darse en las cosas o ser inherente a la cultura humana, forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada, mucho más que basado en una tradición secular. Puesto que está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas, no desaparecerá mientras los pueblos no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino más bien de síntomas. Y así gracias a la cooperación de todos los grupos humanos cualesquiera que sean, en un plano de desigualdad, se abrirán para la civilización perspectivas insospechadas. 3.1 El problema de la superioridad e inferioridad racial. La superioridad o inferioridad raciales son conceptos relativos a cada cultura, y dependen de su escala de valores. Si es cierto que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, es también evidente que sus diferencias han producido la idea de que unas son superiores a otras. El supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, sobre todo, con base a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada raza. Si se analizan los logros científicos y tecnológicos de las civilizaciones occidentales contemporáneas y se comparan con los obtenidos con las demás razas, se observará que los caucasoides se encuentran en la cúspide del progreso material; en este sentido los mongoloides ocupan un lugar intermedio, mientras que los negroides se hallan en el umbral del mínimo progreso en la escala evolutiva, exceptuando a los australoides, que aparecen vinculados con él más bajo nivel cultural considerado racialmente. Estos son hechos que conviene considerar en función de diferentes factores. Si algunas de estas diferencias raciales son atribuibles al ambiente y otras reconocidas como debidas a la herencia genética, es indudable que ello presupone la existencia de una doble perspectiva inicial para valorar el fenómeno de la diferenciación racial; por ello, proporciona una base de comparación en materia de superioridad y de inferioridad racial para la cultura que, obviamente, debe considerar el problema

Page 10: Racismo

desde el punto de vista relativista, aunque también ciertos hechos han de estimarse a partir del reconocimiento de que lo bueno para unas actividades no lo es necesariamente para otras. Así mismo, cabe considerar que las correlaciones raza- cultura siempre tienen un carácter subjetivo y obedecen mas a reacciones emocionales que situaciones plenamente objetivas. En todo caso, las correlaciones que se hacen entre morfología racial y progresos culturales relativos, tienden a ser la expresión de puntos de vista que difícilmente son admitidos como convincentes a la luz de la ciencia estricta. En lo fundamental, impresiona la idea de que al efectuar el balance de los logros culturales obtenidos por las razas, sólo se piensan en conjuntos raciales aislados, esto es, los negros del África central, los esquimales o los australoides. Pero, casi nunca se piensa en las poblaciones modernas, donde miembros de todas las razas viven en una sola sociedad nacional, por ejemplo, Estados Unidos, en donde las razas tienen individuos distinguidos en los diversos campos de expresión de la inteligencia. En tal extremo, si lo que realmente distingue al hombre de los demás animales es la inteligencia, es obvio que todas las razas tienen individuos inteligentes y, asimismo, que los porcentajes de personas que son inteligentes en cada raza varían en función de los ambientes en que viven y de los estímulos culturales que reciben éstos. Así una sociedad compleja o urbano- industrial, como las modernas, es indudable que ofrece mejores condiciones que cualquier otra para el desarrollo de las complejas funciones intelectuales de los individuos que viven en ellas y son sujetos de sus posibilidades socioculturales. Si se piensa en el desarrollo de las civilizaciones y se observa que los caucasoides y los mongoloides han creado grandes y avanzadas culturas, se concluye que tales progresos deben ser considerados como susceptibles de modificaciones, y en ellos se incluyen los individuos de todas las razas. El problema consiste en aclarar hasta qué punto puede entenderse que las diferencias morfológicas son causa de diferencias culturales, lo que constituye la cuestión más seria con que se encuentra la llamada superioridad o inferioridad de las razas. También es cierto que cuando se piensa en términos de dicha superioridad, se incluye asimismo la idea de que mientras unos grupos desarrollan ciertas cualidades, otros destacan en aspecto que son exclusivos. Sin embargo, el hecho biológico de mayor importancia consiste en que, mientras se producen incompatibilidades sociales entre individuos de razas diferentes, ambos pueden mezclarse y tener descendencia mestiza. Esto indica que no existen incompatibilidades biológicas, precisamente porque son miembros de la misma especie. Es decir, como especie, todos los individuos son aptos para la reproducción de las cualidades fundamentales de la misma.