r. socias i company y a.j. felipe ‘belona’ y ‘soleta ... · r. socias i company y a.j. felipe...

12
R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA’, DOS NUEVOS CULTIVARES DE ALMENDRO Separata ITEA INFORMACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA AGRARIA, VOL. 102 N.º 4 (398-408), 2006

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe

‘BELONA’ Y ‘SOLETA’, DOS NUEVOS CULTIVARES DE ALMENDRO

Separata ITEA

INFORMACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA AGRARIA, VOL. 102 N.º 4 (398-408), 2006

Page 2: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

‘Belona’ y ‘Soleta’, dos nuevos cultivares de almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe

Unidad de Fruticultura, CITA de Aragón, Apartado 727, Zaragoza. E-mail: [email protected]

ResumenSe describen dos nuevos cultivares de almendro procedentes del programa de mejora genética delCITA de Aragón. Ambos se caracterizan por su autogamia, lo que permite su cultivo en plantacionesmonovarietales, así como por su productividad, su época de floración tardía, su relativa tolerancia aheladas primaverales, la ausencia de pepitas dobles y la excelente calidad de sus pepitas, que puedensubstituir comercialmente a los cultivares de referencia del mercado español, ‘Marcona’ y ‘DesmayoLargueta’. Su época de maduración es escalonada con la de ‘Guara’, lo que puede facilitar las opera-ciones de recolección.

Palabras clave: Almendro, P. amygdalus Batsch, Cultivar, Mejora, Autogamia, Calidad de fruto

Summary‘Belona’ and ‘Soleta’, two new almond cultivarsTwo new almond cultivars obtained at the almond breeding program of the CITA of Aragón aredescribed. Both are characterized by their autogamy, thus allowing their planting in solid blocks, aswell as by their productivity, their late blooming time, their relative tolerance to spring frosts andtheir fruits with no double kernels and of excellent quality, which may substitute the two referencecultivars of the Spanish almond market, ‘Marcona’ and ‘Desmayo Largueta’. Their ripening season isconsecutive, thus facilitating all harvesting operations.

Key words: Almond, P. amygdalus Batsch, Cultivar, Breeding, Autogamy, Fruit quality

Introducción

‘Belona’ y ‘Soleta’ son dos nuevos cultivaresde almendro (Prunus amygdalus Batsch) delprograma de mejora de la Unidad de Fruti-cultura del CITA de Aragón (Felipe y Socias iCompany, 1985), que se distinguen por sucalidad y que se presentan como una alter-nativa comercial a los cultivares tradiciona-les del mercado de la almendra en España,‘Marcona’ y ‘Desmayo Largueta’, a los queson comparables por su aspecto y calidadindustrial, pero de los que se distinguen porsu época de floración más tardía, por su

tolerancia a heladas y, especialmente, porsu autocompatibilidad.

La selección de un nuevo cultivar frutal esun largo proceso en el que se deben teneren cuenta una gran cantidad de característi-cas que debe reunir cualquier planta enselección para que merezca progresar en suevaluación hasta finalizar con su registro enla Oficina Española de Variedades Comer-ciales. Desde el inicio de los trabajos sobreel almendro en 1966 en el llamado entoncesDepartamento de Hortofruticultura delCentro de Investigación y Desarrollo Agra-rio del Ebro del INIA, se detectó que el

398 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408

Page 3: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399

mayor problema de la producción delalmendro en España residía en el bajo nivelde cosecha, con una productividad que noalcanzaba los 125 kg/ha, lo que evidente-mente no es suficiente para cubrir los costesfijos de cultivo (Felipe, 1984).

Esta baja productividad se debe fundamen-talmente a tres causas: las heladas, la defi-ciente polinización y la sequía, unida fre-cuentemente a una nutrición deficiente(Socias i Company, 2001). La incidencia delas heladas es importante en todas las zonasde cultivo del interior e intermitente tam-bién en algunas zonas de la costa, por loque la floración tardía fue un carácter quese reveló de gran interés, dado el peligro delas heladas para una especie de floracióntan temprana como el almendro. Así, unade los primeras tareas que se emprendieronfue el establecimiento de una colecciónvarietal en la que se propuso introducir loscultivares de floración tardía de las distintaszonas de cultivo, en particular del extranje-ro (Francia, Italia y la entonces Unión Sovié-tica). La floración tardía tiene dos ventajasprincipales. La primera es que un retraso dela floración permite a los árboles escapar ala totalidad o a la mayoría de las heladastardías. La segunda es que con ello la flora-ción trascurre cuando las temperaturas sonmás benignas y, por lo tanto, más favora-bles para el proceso de la polinización y dela fecundación de las flores.

Igualmente se detectó que un problemamuy grave para la producción era una poli-nización deficiente, debido a la ausencia opoca presencia de cultivares polinizadores,a su mala distribución en la plantación oincluso a la falta de coincidencia de flora-ción entre los cultivares, como se observó enla plantación conjunta de los dos cultivaresespañoles más importantes, ‘Marcona’ y‘Desmayo Largueta’, cuyo solape en laépoca de floración no es suficiente para suadecuada polinización recíproca (fig. 1). Así

mismo se detectó la presencia cada vez másdeficiente de insectos polinizadores, funda-mentalmente las abejas, y la frecuente ocu-rrencia de la floración con condicionesatmosféricas (temperatura, viento, lluvia,niebla...) inadecuadas para su vuelo. Porello se consideró la autocompatibilidadcomo un objetivo prioritario en la mejoradel almendro, ya que elimina la necesidadde la presencia de otros cultivares en laplantación y su floración simultánea.

El problema de la sequía requirió otro enfo-que, en el que intervienen por una parte lastécnicas de cultivo, fundamentalmente laplantación del almendro en regadío, y porotra parte la utilización de los patrones másadecuados para cada una de las condicionesedafo-climáticas de la parcela (Felipe, 2000).Por ello se desarrolló paralelamente un pro-grama de mejora genética de patrones en elque se han obtenido algunos de comporta-miento excelente para el cultivo del almen-dro (Gómez Aparisi et al., 2001).

Agrava la situación de las bajas productivi-dades en España el hecho de que se hayancultivado tradicionalmente un gran númerode cultivares, muchos de ellos de trascen-dencia sólo local y procedentes de selecciónempírica, a veces a lo largo de siglos de cul-tivo. Sólo unos pocos, como ‘Marcona’ y‘Desmayo Largueta’, son realmente de cali-dad, aunque la mayoría son de floracióntemprana. Por ello, se inició un programade mejora genética (Felipe y Socias i Com-pany, 1985) en el que, para conseguir unaproducción elevada y estable, se definieroncomo objetivos prioritarios la autogamia yla floración tardía, además de considerar laposibilidad de una resistencia intrínseca alas heladas y la producción de frutos de lamayor calidad.

Los trabajos iniciales de selección y mejorallevaron al registro de los tres primeros cul-tivares en 1987: ‘Aylés’, ‘Guara’ y ‘Moncayo’

Page 4: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

(Felipe y Socias i Company, 1987), de los queha destacado fundamentalmente ‘Guara’,que en los últimos años ha representadomás del 50 % de las nuevas plantaciones dealmendro (MAPA, 2002), lo que probable-mente no ha sucedido con ningún otro cul-tivar en la agricultura española. Posterior-mente se registraron tres nuevos cultivaresen 1998: ‘Blanquerna’, ‘Cambra’ y ‘Felisia’(Socias i Company y Felipe, 1999), de los quedestacan ‘Blanquerna’ por su productividady buena calidad de la pepita, aunque es defloración media, y ‘Felisia’, que es el cultivarregistrado de floración más tardía, aunquede tamaño de pepita pequeño.

El programa de mejora genética ha prose-guido con el objetivo de incrementar elnúmero de características favorables en lasnuevas obtenciones, aunque ningún culti-var es ideal en el sentido de cubrir todas lascaracterísticas deseables, que a menudopueden ser variables según la zona de culti-vo (Socias i Company et al., 1998). La auto-gamia es un carácter aceptado por la prácti-ca totalidad de los programas de mejora delalmendro (Socias i Company, 2002), perocada uno puede buscar algunas característi-cas propias para la utilización de las pepitasen usos determinados o mercados específi-cos (Socias i Company et al., 2006). La cali-dad de las pepitas, especialmente en el mer-cado español, adquiere una importanciaespecial, por lo que se ha tenido muy encuenta en los últimos estadios de la selec-ción de estas nuevas obtenciones del pro-grama de mejora de Zaragoza, como se des-cribe a continuación.

Origen

Estos dos nuevos cultivares proceden depolinizaciones artificiales siguiendo losprocesos tradicionales en un programa demejora genética (Socias i Company y Feli-pe, 1987) Ambos se obtuvieron de un cru-

zamiento realizado en 1988 de la selecciónE-5-7 (actualmente el cultivar ‘Blanquerna’)por el cultivar francés ‘Belle d’Aurons’,caracterizado por sus pepitas de excelentecalidad. Este cruzamiento se llevó a cabocon la idea de utilizar como fuente de laautocompatibilidad un cultivar distinto de‘Tuono’, al ser ‘Blanquerna’ el único cultivarautocompatible obtenido en un programade mejora genética cuya autocompatibili-dad no procede de ‘Tuono’, sino de ‘Genco’.Hay que tener en cuenta que en un progra-ma de mejora raramente se vuelven a utili-zar los parentales originales, sino aquellosdescendientes que destaquen en el procesode evaluación, como en este caso, en el quese utilizó como parental la selección E-5-7,que ya destacaba por sus buenas caracterís-ticas y que no se registró como ‘Blanquerna’(Socias i Company y Felipe, 1999) hastanueve años después de realizado el cruza-miento.

Los frutos procedentes de la polinizaciónartificial anterior se estratificaron y se plan-taron en una cajonera, para su posteriortransplante a una parcela definitiva en laque se estudiaron las primeras característi-cas, con el fin de proceder a su cribado en elproceso de selección. Debido a problemasde mortalidad de las plantas de esta parce-la, los ocho plantones más destacados porlas características de su pepita se injertaronen el patrón híbrido melocotonero x almen-dro ‘Garnem’. De cada uno de los ochoplantones originales constituidos ya comoclones se plantaron tres árboles en el bordede la colección de germoplasma del almen-dro, donde se profundizó en su evaluación.Los primeros caracteres considerados en elproceso de selección fueron la autocompati-bilidad y la autogamia, la época de flora-ción, la resistencia a heladas, los caracteresmorfológicos de la planta (ramificación ydensidad de flor) y del fruto, para seguircon la calidad del fruto y de la pepita, la

400 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408

Page 5: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 401

época de maduración y finalmente las apti-tudes industriales de la pepita.

Autogamia

Cuando las plantas originales produjeronlas primeras flores se empezó a examinar suautocompatibilidad mediante la observa-ción del crecimiento de los tubos polínicosdespués de su autopolinización en laborato-rio según el método de Socias i Company(1979). Posteriormente, al disponer de tresplantas por clon, se pudieron realizar ensa-yos de polinización a mayor escala, parapoder comprobar en condiciones de campoel verdadero nivel de autocompatibilidad yde autogamia de cada una de las seleccio-nes. Estos estudios se llevaron a cabo duran-te cuatro años sucesivos, debido a la granvariabilidad que los cuajados en campopueden presentar de un año a otro (Socias iCompany et al., 2005). En la tabla 1 se expo-nen los resultados de un año, que se mantu-vieron en la misma línea en los otros años, yque permiten distinguir los distintos nivelesde cuajado observados para cada uno de lostratamientos, que fueron tres: autopoliniza-

ción, polinización cruzada con polen de‘Marcona’ y embolsado.

En primer lugar se observa que dos seleccio-nes, F-4-25 y F-4-43, presentan un nivel decuajado muy bajo tanto después de su auto-polinización artificial como después de suembolsado, lo que se corresponde con unmal crecimiento de los tubos polínicos des-pués de su autopolinización en el laborato-rio, mientras que las otras seis seleccionespresentaron un buen crecimiento de sustubos polínicos. Así se confirmó que la auto-compatibilidad genética observada por elcrecimiento de los tubos polínicos se tradu-ce en un nivel aceptable de cuajado encampo, ya que para las seis seleccionesautocompatibles el cuajado después de laautopolinización oscila entre el 22 y el 55%,lo que, de acuerdo con su elevada densidadfloral, se traduce en unas cosechas acepta-bles desde un punto de vista económico.

En segundo lugar, F-4-9 y F-4-35, que pre-sentan un nivel de cuajado similar tantodespués de su polinización cruzada como desu autopolinización, presentan unos cuaja-dos muy bajos después de su embolsado, loque indica una baja capacidad de autoga-

Tabla 1. Cuajados obtenidos en ocho selecciones de almendro según el tratamiento de polinizaciónTable 1. Fruit sets obtained in eight almond selections depending in the pollination treatment

Selección Cuajado (%)

Autopolinización Polinización cruzada Embolsamiento

F-3-34 55,3 44,0 22,2F-3-35 31,0 55,8 27,0F-4-9 33,8 34,6 5,7Soleta 22,4 34,8 11,4Belona 38,4 48,1 10,9F-4-25 1,8 11,5 0,0F-4-35 54,3 53,7 5,0F-4-43 0,3 29,7 0,5

Page 6: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

mia de las flores de estas selecciones, lo queresulta insuficiente para una produccióncomercial. Por ello estas dos selecciones, asícomo las dos anteriores, se eliminaron delproceso de evaluación que se centró en lasotras cuatro selecciones, que aunque pre-sentaron niveles distintos de cuajado tantoen condiciones de autogamia como deautopolinización, la producción obtenidafue suficiente para ser considerada unacosecha comercial.

Comportamiento agronómico

En la colección se prosiguió la observacióndel comportamiento agronómico de las cua-tro selecciones, con el estudio de la épocade floración, el tipo de ramificación, la den-sidad floral y el nivel de cuajado, y en parti-cular la resistencia a heladas. Especialmenteimportante fue el comportamiento observa-do en la primavera de 2003, en la madruga-da del día 18 de marzo, en que tuvo lugaruna helada de -2,5ºC. Mientras que cultiva-res considerados resistentes a heladas, como‘Guara’ (Felipe, 1988), sufrieron una pérdidade cosecha evaluada en un 50%, las cuatro

selecciones en estudio, con una fecha defloración ligeramente anterior a ‘Guara’,presentaron diversos niveles de pérdida decosecha: mientras que en las selecciones F-3-34 y F-3-35 la reducción fue del mismo nivelque en ‘Guara’, en ‘Belona’ y ‘Soleta’ nohubo prácticamente reducción, con unaproducción final de unos 10 Kg de almendraen cáscara por árbol.

La fecha media de floración (50% de floresabiertas) de estas dos nuevas variedades enla colección de Zaragoza es del 2 de marzo,mientras que en ‘Guara’ es del 5 de marzo(fig. 1), por lo que su época de floraciónpuede considerarse tardía.

La fecha de maduración es posterior a‘Guara’, lo que puede permitir el escalona-miento de la recolección de los distintos cul-tivares. En la colección de Zaragoza se haobservado la maduración media de ‘Guara’el 23 de agosto, la de ‘Belona’ el 8 de sep-tiembre y la de ‘Soleta’ el 17 de septiembre,por lo que siguen el mismo orden de madu-ración que ‘Marcona’ y ‘Desmayo Largueta’.Generalmente se ha observado muy pocacaída de frutos antes de la recolección, pero

402 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408

Figura 1. Fechas medias de floración de los nuevos cultivares en comparación con los más conocidos.Los porcentajes se refieren a la cantidad de flores abiertas.

Figure 1. Average blooming dates of the new cultivars in comparison with the mostly grown. Percen-tages indicate the amount of open flowers.

Page 7: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 403

luego ésta ha sido fácil, quedando muypocos frutos sin desprenderse de las ramascon la vibración.

La formación de los árboles no ha presenta-do problemas debidos a un porte más erectoque ‘Guara’, sin los problemas de curvaturade ramas. Los árboles adultos presentan unbuen equilibrio entre la producción y el des-arrollo vegetativo, por lo que las necesida-des en poda de fructificación son bajas, entodo caso menores en ‘Soleta’ que en ‘Belo-na’.

‘Soleta’ presenta una cierta sensibilidad a lamancha ocre, pero inferior a la de ‘Guara’,mientras que el comportamiento de ‘Belo-na’ se puede considerar como de tolerancia.

Al mismo tiempo se iniciaron una serie deensayos exteriores de estas selecciones,que han mostrado un comportamientosatisfactorio en todas las ubicaciones,incluso en aquéllas en las que las posibili-dades de heladas son elevadas, como en lalocalidad de Aniñón (Zaragoza), a unaaltura sobre el nivel del mar superior a los800 m. Destaca también su buen comporta-miento en la zona interior de la provinciade Alicante, en El Pinós, a una altura de575 m sobre el nivel del mar, pero con unclima más cálido que en Zaragoza, en laque tanto su productividad (tabla 2) comosu vegetación (Valdés, comunicación perso-nal) han sido totalmente satisfactorias. En

ambas localidades la sucesión de las fechasde floración y de maduración para los doscultivares en relación con ‘Guara’ es lamisma que en Zaragoza, aunque en fechasligeramente anteriores en El Pinós y poste-riores en Aniñón.

También se acordó una colaboración con laAsociación Profesional de Horticultura deAragón, Navarra, Rioja y Soria, por la que seestableció un campo de pies madres de lascuatro selecciones en evaluación final, paraque una vez finalizado el proceso sólo semantuvieran los de los nuevos cultivares ypoder proceder así rápidamente a la pro-ducción de plantones de vivero.

Calidad de la pepita

La calidad ha sido un criterio fundamentalen este proceso de selección. En la tabla 3se exponen las características del fruto y lapepita, que en términos generales desta-can por su tamaño y su aspecto. Igualmen-te se caracterizan por la práctica ausenciade pepitas dobles. Ambas son de cáscaradura, adaptada al mercado español, y laforma y el aspecto de su pepita ha sido unaspecto considerado en su evaluación. Así,‘Soleta’ tiene una pepita muy parecida a lade ‘Desmayo Largueta’, aunque no la cás-cara (fig. 3), y además ha mostrado un des-prendimiento excelente del tegumento

Tabla 2. Productividad de los nuevos cultivares en tres años en comparación con otros (datos de G. Valdés del campo de El Pinós)

Table 2. Productivity of the new cultivars during three years in comparison with others (data of G. Valdés from El Pinós)

Cultivar Producción acumulada (kg pepita)

Soleta 17,96Belona 14,12

Blanquerna 16,91Guara 11,83

Page 8: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

una vez tostada, como carácter definitoriode la calidad de ‘Desmayo Largueta’. Susabor, cruda y tostada, es excelente. ‘Belo-na’, por otra parte, tiene una cáscara muyparecida a la de ‘Marcona’, aunque la pepi-ta es menos redondeada (fig. 2). El grosorde su pepita es también menor que en‘Marcona’, lo cual probablemente facilitasu repelado. Su sabor es igualmente exce-lente, con un especial sabor azucarado.

Se ha procedido al ensayo de su descascara-do industrial con la colaboración de la SAT“Frutos Secos Alcañiz”, observándose que elproceso es correcto, sin presencia de doblecapa en la cáscara y un porcentaje reducidode pepitas rotas. La rotura de pepitas en

‘Belona’ ha sido casi nulo (tabla 4). A pesarde la dureza de la cáscara, el rendimientoen pepita es relativamente elevado, lo quese debe al tamaño de la pepita, que llena elhueco interior de la cáscara. En concreto seha observado que la cosecha de 2005 desta-có por un tamaño reducido del fruto, comosucedió en la mayoría de zonas de cultivodel almendro para todos los cultivares. Sinembargo, una vez descascarados los frutos,el tamaño de la pepita no había disminuidoen la misma proporción, por lo que la pepi-ta seguía teniendo un tamaño comercial-mente aceptable y el rendimiento en pepitaha sido el más elevado de los medidosdurante los años de evaluación.

Para ‘Belona’, pensando en su utilizaciónindustrial como almendra repelada, se haprocedido al ensayo de su repelado indus-trial en la SAT “Frutos Secos Alcañiz”,dando resultados totalmente satisfactorios,ya que ha sido la almendra con el menorincremento en la rotura de pepitas, tenien-do en cuenta el poco porcentaje de hume-dad con el que se procedió a su repelado(tabla 5). También se ha distinguido por laausencia de pepitas no repeladas. El ensayode tostado realizado por Almendras “Casti-llo de Loarre” con ‘Soleta’ ha mostrado

igualmente su excelente comportamientoen relación al posterior desprendimientodel tegumento (tabla 6).

Para poder evaluar la calidad de las pepitasdesde el punto de vista organoléptico y desus aplicaciones industriales, se ha procedi-do al estudio de la composición química delas pepitas de estas selecciones para poderestablecer las mejores posibilidades de usopara cada una de ellas. Destaca el elevadocontenido en ácido grasos de las dos, supe-riores a los de ‘Marcona’ y ‘Desmayo Lar-gueta’ (tabla 7), lo que resalta su interés

404 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408

Tabla 3. Características de los frutos de los nuevos cultivaresTable 3. Fruit characteristics of the new cultivars

Carácter Soleta Belona

Forma Elíptica AcorazonadaPeso medio del fruto 3,63 g 3,62Rendimiento en cáscara 27-35 % 27-35 %Peso medio de la pepita 1,27 g 1,3Porcentaje de pepitas dobles 0 0Aspecto de la pepita Bueno BuenoPresencia de surcos No NoSabor Agradable Agradable

Page 9: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 405

Tabla 4. Porcentaje de pepitas enteras tras el descascaradoTable 4. Percentage of whole kernels after cracking

Cultivar % de pepitas enteras

Belona 97,1Soleta 74,5

Marcona 92,5Desmayo Largueta 82,1

Tabla 5. Resultado del repelado de 'Belona' en relación con los cultivares comerciales españolesTable 5. Blanching of 'Belona' kernels in comparison with the commercial Spanish cultivars

Cultivar Antes del repelado Después del repelado

% humedad % trozos % humedad % trozos % no repelado

Belona 5,2 4,6 5,7 23,6 0Marcona 7,5 1,5 8,6 22,6 0,6Deamayo Largueta 6,5 1 7,5 30 12,4Comuna 6,5 1 8,0 26 2,8

Tabla 6. Grado de desprendimiento del tegumento después del tostado (9 desprendimiento total, 0 no desprendimiento)

Table 6. Degree of tegument separation after roasting (9 full separation, 0 no separation)

Cultivar Desprendimiento del tegumento

Desmayo Largueta 9Soleta 9Belona 6

para la fabricación de turrón. Como conse-cuencia de ello, su contenido en proteína esmenor, ya que los dos componentes estánen porcentajes inversos.

No sólo interesa el porcentaje de aceite delos nuevos cultivares, sino la proporción deácido oleico presente en su aceite, ya queéste es el ácido graso de mayor calidad y demayor trascendencia en una dieta saluda-ble. Destaca la proporción de ácido oleicoen ‘Belona’, superior al 75% (tabla 7), sien-do el cultivar con mayor contenido en ácido

oleico del que se tiene constancia. Los toco-feroles son especialmente importantes parael mantenimiento de la calidad porque pro-porcionan estabilidad a los componenteslipídicos, ya que evitan el enranciamientode la pepita de la almendra. Tienen ademásuna especial función en la salud humana yaque constituyen la vitamina E. Destaca laelevada composición en tocoferoles (tantodel α-tocoferol como del total) en ‘Belona’,aunque no hasta el contenido tan elevadocomo presenta ‘Marcona’ (Kodad et al.,2006).

Page 10: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

Descripción

Belona (Fig. 2)

Origen: ‘Blanquerna’ x ‘Belle d’Aurons’.Siglas de selección: F-4-12. Clon 502. Nº deregistro en la OEVV: 20054615 (27 octubre2005).

Árbol: Porte semi-abierto. Vigor medio.

Flor: Época de floración tardía, unos 2-3 díasantes de ‘Guara’. Flores de color blanco ytamaño de medio a grande, localizadasprincipalmente en ramilletes de mayo ymenos en ramos mixtos. Elevada densidadde floración.

Polinización: Autógama, no requiere polini-zación cruzada, aunque puede polinizarsecon cultivares de su época de floración.

406 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408

Tabla 7. Composición química de los nuevos cultivares en comparación con ‘Marcona’ y ‘DesmayoLargueta’ (datos de O. Kodad)

Table 7. Chemical composition of tne new cultivars in comparison with ‘Marcona’ and ‘DesmayoLargueta’ (data from O. Kodad)

Cultivar Proteína Aceite Ácido oleico α-tocoferol Tocoferol total(% peso total) (% peso total) (% aceite) (mg/kg aceite) (mg/kg aceite)

Marcona 23,8 59,7 71,3 463,3 500,5Desmayo 24,5 58,9 72,2 304,3 336,2LarguetaBelona 16,4 65,4 75,6 418,4 455,6Soleta 20,0 61,8 69,2 214,0 242,3

Figura 2. Frutos de 'Belona'.Figure 2. Fruits of 'Belona'.

Page 11: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 407

Fruto: Consistencia de la cáscara dura, sinsepararse en capas, de forma acorazonada.Rendimiento en pepita 27-35 %.

Pepita: De forma acorazonada, con 1,3 g depeso medio, de sabor muy agradable. Defácil repelado.

Observaciones: La morfología de la flor per-mite su autopolinización por el contacto delas anteras y el estigma. La poda de forma-ción es sencilla; la de fructificación requiererejuvenecimiento. Interesante por la calidady la composición de su pepita y por su épocade maduración media, lo que puede permi-tir el escalonamiento de la recolección.

Soleta (fig. 3)

Origen: ‘Blanquerna’ x ‘Belle d’Aurons’.Siglas de selección: F-4-10. Clon 503. Nº deregistro en la OEVV: 20054616 (27 octubre2005).

Árbol: Porte semi-abierto. Vigor medio.

Flor: Época de floración tardía, unos 2-3 díasantes de ‘Guara’. Flores de color blanco ytamaño de medio a grande, localizadasprincipalmente en ramilletes de mayo ymenos en ramos mixtos. Elevada densidadde floración.

Polinización: Autógama, no requiere polini-zación cruzada, aunque puede polinizarsecon cultivares de su época de floración.

Fruto: Consistencia de la cáscara dura, sinsepararse en capas, de forma elíptica. Ren-dimiento en pepita 27-35 %.

Pepita: De forma elíptica, con 1,27 g depeso medio, de sabor agradable. De fácilpelado una vez tostada.

Observaciones: La morfología de la flor per-mite su autopolinización por el contacto delas anteras y el estigma. La poda de forma-ción y de fructificación es sencilla. Intere-sante por la calidad, por la respuesta de supepita al tostado y por su época de madura-ción medio-tardía, lo que puede permitir elescalonamiento de la recolección.

Figura 3. Frutos de 'Soleta'.Figure 3. Fruits of 'Soleta'.

Page 12: R. Socias i Company y A.J. Felipe ‘BELONA’ Y ‘SOLETA ... · R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408 399 mayor problema de la producción del almendro

Registro y disponibilidad

Estos dos cultivares se han presentado enoctubre de 2005 al Registro Español deVariedades Protegidas y ya están disponi-bles para los viveros bajo licencia de explo-tación provisional a través de GESLIVE.

Agradecimientos

Los largos años de trabajo de este proyectode mejora han sido financiados por sucesivosproyectos del INIA y la CICYT, más reciente-mente el AGL2004-06674-C02-01. Se debeagradecer la labor del personal auxiliar de laUnidad, especialmente J.M. Ansón, J. Búbaly A. Escota, así como el apoyo de las indus-trias transformadoras, como la SAT 3117“Frutos Secos Alcañiz” y Almendras “Castillode Loarre”, los agricultores responsables delas plantaciones exteriores, y la colaboraciónde J.L. Espada y P. Castañer (Centro de Técni-cas Agrarias de la DGA) y G. Valdés (EstacióExperimental Agrària, Elx) en las labores deexperimentación.

Bibliografía

Felipe AJ, 1984. Profitability of almonds orchardsin Spain. Acta Hort. 155: 287-290.

Felipe AJ, 1988. Observaciones sobre comporta-miento frente a heladas tardías en almendro.Rap. EUR 11557: 123-130.

Felipe AJ, 2000. El almendro. I. El material vegetal.Integrum, Lleida, 461 pp.

Felipe AJ, Socias i Company R, 1985. L’améliora-tion génétique de l’amandier à Saragosse.Options Méditerr. CIHEAM/IAMZ 85/I: 9-14.

Felipe AJ, Socias i Company R, 1987. ‘Aylés’,‘Guara’, and ‘Moncayo’ almonds. HortScience22(5): 961-962.

Gómez Aparisi J, Carrera M, Felipe AJ, Socias iCompany R, 2001. ‘Garnem’, ‘Monegro’ y ‘Feli-nem’: nuevos patrones híbridos almendro _melocotonero resistentes a nematodos y dehoja roja para frutales de hueso. Inf. Técn..Econ. Agrar. 97V (3): 282-288.

Kodad O, Socias i Company R, Prats MS, LópezOrtiz MC, 2006. Variability in tocopherol con-centration in almond oil and its use as a selec-tion criterion in almond breeding. J. Hort. Sci.Biotechnol. 81(3): 501-507.

MAPA. 2002. Página web del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. http//www.apya.es/agric/pags/semillas/vivero/almendro.pdf.

Socias i Company R, 1979. Aportación a las técni-cas de observación de tubos polínicos. Caso delalmendro. An. Inst. Nac. Invest. Agrar., Ser.Prod. Veg. 10: 233-236.

Socias i Company R, 2001. Almendro. En: F. Nuez yG. Llácer (eds.): La horticultura española. SECH– Ed. Horticultura, Reus, pp. 271-274.

Socias i Company R, 2002. Latest advances inalmond self-compatibility. Acta Hort. 591: 205-212.

Socias i Company R, Felipe AJ, 1987. La mejoragenética del almendro. Frutic. Prof. 11: 64-66.

Socias i Company R, Felipe AJ, 1999. ‘Blanquerna’,‘Cambra’ y ‘Felisia’: tres nuevos cultivares autó-gamos de almendro. Inf. Técn. Econ. Agrar. 95V(2): 111-117.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J,García JE, Dicenta F, 1998. The ideotype con-cept in almond. Acta Hort. 470: 51-56.

Socias i Company R, Gómez Aparisi J, Alonso JM,2005. Year and enclosure effects on fruit set inan autogamous almond. Scientia Hort. 104:369-377.

Socias i Company R, Kodad O, Alonso JM, 2006.Mejora de la calidad en el almendro. En: G. Llá-cer, MJ Díez, JM Carrillo y ML Badenes (ed.):Mejora genética de la calidad en plantas. Univ.Politécnica Valencia, Valencia, pp. 597-611.

(Aceptado para publicación el 6 de noviembre de2006)

408 R. Socias i Company y A.J. Felipe ITEA (2006), Vol. 102 (4), 398-408