r s lic. david vega niño -...

68

Upload: builien

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,
Page 2: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,
Page 3: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

RECTORArq. Manuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALLic. David Vega Niño

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIALLCC Ernesto Anguiano García

COORDINACIÓN GENERALAna María R. de Palacios

COORDINACIÓN EDITORIALLCC Brenda Pereda Duarte

ARTE, EDICIÓN GRÁFICA Y DISEÑO DE PORTADALDG Alejandro Espericueta Bravo

DG Yazmín del Rosario Ochoa Cardoso

RECEPCIÓN DE TEXTOS Y ENLACE CON AUTORESLC Alejandra Guadalupe Carlos Pacheco

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos y personal

administrativo de la UASLP

CONSEJO EDITORIALDr. Miguel Aguilar Robledo

Dr. Norberto de la Torre GonzálezDr. Carlos Garrocho Sandoval

Dr. José Refugio Martínez MendozaFís. Guillermo Marx ReyesDra. Lizy Navarro Zamora

I.A. Lorena Astrid Serment GómezMtra. María Gabriela Torres Montero

Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, Nueva época, año siete, número 154, marzo del 2012, es una publicación mensual editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social. Calle Álvaro Obregón núm. 64, colonia centro, c.p.78000, tel. 826-13-26, [email protected] Editor responsable: LCC Ernesto An-guiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2010-043017162400-102, ISSN: 1870-1698, ambos otor-gados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otor-gados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revis-tas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número se terminó de imprimir el mes de abril de 2012 con un tiraje de 3,500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa au-torización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones en las oficinas de la revista en el Edificio Central. Álvaro Obregón número 64, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000. Teléfono 826 13 26.Correo electrónico: [email protected]

NUEVA ÉPOCAAÑO SIETE NÚMERO 155 ABRIL DEL 2012

Una de las calamidades que afligen al país es la carencia de la lluvia. Por todos los rumbos de la geografía nacional la sequía flagela los campos y por lo tanto no hay cosechas y sí la muerte del ganado. Si es cierto que esta situación viene en consecuencia del urbanismo mal entendido, de la corrupción de autoridades y de la tala inmoderada, también es el uso irracio-nal del agua que todos hacemos.

Contáctenos a través del correo electrónico:

Page 4: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

IN MEMORIAM pág. 4

Laudatio al doctorJorge Carpizo McGregorISIDRO DE LOS SANTOS OLIVO

SINAPSIS pág. 10

Cómo se cuantificanlas sequías DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

Reconversión de ejidosdel altiplano potosino para su desarrollo persistenteJUAN ROGELIO AGUIRRE RIVERA

Los sistemas dinámicosEDGARDO UGALDE

Cómo se relaciona mi dieta con el estado de ánimoMARIANA MORALES VÁZQUEZ Y COLS.

Fluorescenciapara diagnóstico no invasivo e indoloroOMAR GUTIÉRREZ NAVARRO Y COLS.

ÁGORA pág. 36

Joaquín Galarza, el potosino desconocidoROSA MARÍA MARTÍNEZ RIDER Y COLS.

Cómo hacer la historia del deporteGERARDO MORALES JASSO

Violencia familiary derechos humanosJUAN CARLOS RAMÍREZ SALAZAR

INGENIO pág. 56

La vida desde la perspectiva de un contadorCARLOS PALAU

Artículos

> 26

> 36

> 42

SECCIONES

EDITORIAL pág. 3

RECOMENDACIONESEDITORIALES pág. 60 El prisionero del cielo

El caballero del Titanic Me llaman La Tequilera

Travesuras de la niña mala

LEX UNIVERSITATIS pág. 62

Consejo Directivo Universitario

LO QUE VIENE... pág. 64 Qué es el sabor umami

Martínez Corbalá y el golpe de

Estado chileno Lo bueno y

lo malo del café

> 4

Visítanos en:

Cómo hacer la historia del Deporte

Page 5: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

3Universitarios Potosinos

Editorial

La Organización de las Naciones Unidas emplea el término ‘cambio climático’ para

referirse al que resulta de las actividades humanas que modifican la composición de

la atmósfera y, en consecuencia, la variabilidad en las precipitaciones pluviales que a

veces ocurren en exceso, otras en escasez.

Los últimos meses han sido críticos para el país porque sufre el flagelo de la

sequía; según la Comisión Nacional del Agua, para el mes de febrero había causado

pérdidas por 15 mil millones de pesos debido al quebranto en cultivos de maíz, frijol

y muerte de ganado.

El investigador Daniel Francisco Campos Aranda aborda nuevamente uno de los

temas de su especialidad, el de la lluvia; en estas páginas presenta sus experiencias

sobre la cuantificación de las sequías, asunto que motiva a reflexionar cómo los hom-

bres propiciamos el fenómeno y sus consecuencias negativas.

Luis Carlos Martínez publicó en la página de internet Pijamasurf en enero pasa-

do que “la seguía tiene causas y responsabilidades perfectamente identificables. En

primer lugar, la corrupción, en segundo la ambición, en tercero la irresponsabilidad y

en cuarto la ignorancia”.

El profesionista considera que son tres actividades las que inciden negativamente

en la alteración del clima y sus consecuencias: deforestación, cambio de la economía

rural por la ganadería y construcción de zonas urbanas de manera irracional. Informa

que hasta 1985 —hace casi 20 años— el país había perdido 70 por ciento de su masa

forestal, de bosque de pino-encino, selvas bajas y altas, y que “la destrucción au-

mentó desde entonces por la deshonestidad de autoridades agrarias, y ambición de

líderes ejidales que vendieron sus derechos sobre bosques y selvas para enriquecer

a empresas que extraen madera sin control”.

Si la corrupción es la primera causa de la modificación del clima, podríamos es-

tablecer hasta dónde cada uno somos parte de esta actitud negativa que perjudica a

toda la humanidad.

Page 6: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

4 Universitarios Potosinos

IN MEMORIAM

Laudatio al doctor

Jorge Carpizo McGregorISIDRO DE LOS SANTOS OLIVO*FACULTAD DE DERECHO

Cuando mis autoridades universitarias

me solicitaron que sugiriera el nombre de algún ju-

rista que tuviera los suficientes méritos académicos

para hacerse acreedor a la más alta distinción que

otorga la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

no dudé, siquiera un instante, en pensar en la figura

señera de nuestro homenajeado, Jorge Carpizo.

Quiero agradecer al Rector la confianza depo-

sitada en los académicos que integramos el jurado

para dictaminar la candidatura, y proponer ante el H.

Consejo Directivo Universitario, el otorgamiento de

la venera de la institución y el título de Doctor Ho-

noris Causa al doctor Jorge Carpizo. A nombre de los

Page 7: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

5Universitarios Potosinos

Laudatio al doctor

Jorge Carpizo McGregor

compañeros del sínodo, presidido por el

de la voz, le expreso, señor Rector, la

mayor felicitación por su responsable,

seria y atinada propuesta de nuestro

laureado.

Para los que hemos hecho de la aca-

demia nuestro quehacer profesional, y

de la universidad, hogar intelectual de

nuestra existencia, este magno suceso

significa una gran responsabilidad con

la docencia y un altísimo compromiso

con la ciencia y la cultura. Pronunciar

la laudatio, con motivo de este máximo

acontecimiento en nuestra institución,

sólo me convierte, estoy seguro, en

portavoz del más profundo y convenci-

do sentimiento académico de todos los

universitarios que estamos aquí pre-

sentes. Quiero decir que, para los que

vivimos de, por y para la universidad,

es motivo de orgullo, de honor, y sobre

todo constituye uno de los principales

deberes escolásticos, reconocer a sus

miembros más egregios.

Congruente con lo anterior, esta no-

che, con motivo de la investidura como

Doctor Honoris Causa al doctor Jorge

Carpizo, nuestra suprema casa de es-

tudios puede estar satisfecha por cum-

plir cabalmente con sus más altos fines

y con su última ratio, en la búsqueda

constante de la verdad. Se trata de

afirmar que la concesión de este galar-

dón al profesor Jorge Carpizo, no sólo

distingue al que lo recibe, como signo

inequívoco de reconocimiento a su pro-

digiosa creación intelectual, sustento

ético y condición ejemplar de ciudada-

no y hombre de bien. En corresponden-

cia, esta celebración también enaltece

a la institución que lo otorga, como el

más fehaciente acto de reafirmación del

crédito moral y del prestigio académico

de la entidad que hoy nos acoge. Por

eso, este acontecimiento se correspon-

de con la sentencia del poeta dramáti-

co romano Publio Siro, al afirmar que,

“conceder un beneficio a un hombre de

honor es en parte recibirlo”.

En mi calidad de participante menor

en este protocolo, intentaré describir-

les, brevemente y en forma sustancio-

sa, espero, algunos episodios trascen-

dentes en el saber y hacer de nuestro

laudado, que corresponden a su trayec-

toria. Es casi una tarea imposible des-

cribir un completo resumen de su pro-

lífico y abrumador currículum vitae; en

todo caso, resaltaré, concisamente, as-

Page 8: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

6 Universitarios Potosinos

pectos de su instrucción y su conducta,

así como ciertas aportaciones de carác-

ter científico, en su condición de intelec-

tual incansable y prolífico escritor de la

ciencia del derecho. Recordemos que los

patricios romanos, en su clásica lauda-

tio, hacían énfasis sobre la personalidad

del laudado —por su actuación y su des-

empeño, a la hora de tomar decisiones

en circunstancias vitales de mayor tras-

cendencia—, que respecto de las obras

y trabajos, por descollados que fuesen.

El doctor Jorge Carpizo es, ante

todo, un profesor universitario, como lo

constata su prototípico currículum aca-

démico. Su educación intelectual y, es-

pecialmente jurídica en la Universidad

Nacional Autónoma de México, le facilitó

encontrar una atmósfera adecuada para

completar su preparación espiritual,

durante el rectorado del doctor Ignacio

Chávez. Posteriormente, colaboró de

manera resaltada en el de Pablo Gonzá-

lez Casanova y, de manera determinan-

te, en el periodo de Guillermo Soberón.

Estos tres extraordinarios patriarcas

universitarios fueron perentorios en la

estructuración de su bagaje académico

y cultural. Al correr del tiempo y, merced

a su don de gentes, su talante humanis-

ta y talento de hombre prudente, estas

virtudes constituyeron condiciones sus-

tanciales que allanaron el camino para

convertirse en rector de su alma mater.

Jorge Carpizo fue receptor de los

grandes conocimientos de una pléyade

de profesores mexicanos y extranjeros,

destacándose de los últimos, los acadé-

micos hispanos trasterrados a México,

en su mayoría, con motivo de la gue-

rra civil española. Por citar sólo algunos

ejemplos de aquellos catedráticos de

quienes el doctor Carpizo es deudor in-

telectual, encontramos a Felipe Sánchez

Román, Manuel Pedroso y Luis Recaséns

Siches. En la generación de juristas na-

cionales, debo mencionar, de manera

significativa, a quienes pueden conside-

rarse sus padres académicos; me refie-

ro a los destacados iuspublicistas Mario

de la Cueva y Héctor Fix-Zamudio. Ellos

influyeron de manera portentosa en

conformar y matizar sus más profundas

convicciones filosófico-jurídicas, políti-

Page 9: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

7Universitarios Potosinos

cas y personales, respetando aquellas

últimas e indeclinables que identifican

a una persona.

Jorge Carpizo es un académico de

afirmaciones profundas y de sólidos

principios. Su definición como hombre

de bien y su formación cultural y parti-

cularmente jurisprudencial, le han per-

mitido conducirse correctamente en los

distintos avatares universitarios, de la

vida pública y, hasta en los más ele-

mentales detalles cotidianos de su vida

personal. Su actuación en el desem-

peño de los más altos cargos, que en

los ámbitos académico, público y social

ha ocupado, ha sido guiada, de mane-

ra permanente, por los principios de la

cátedra.

Si pudiéramos definir a aquel hom-

bre que, desde la posición de ciudada-

no y en correspondencia de lo que su

deber, como tal, implica, Jorge Carpizo

es el prototipo de referente cívico, por

su respeto irrestricto de la causa pú-

blica. Toda sociedad política que aspi-

re a una vida democrática necesita de

un sólido contingente electoral, el cual

permite que accione el régimen políti-

co constitucional o estado de derecho,

es decir, que la convivencia social se

desarrolle de manera justa, armoniosa

y pacífica. Probablemente correríamos

un gran riesgo al intentar establecer

una definición de ciudadano, sin in-

currir en imprecisiones conceptuales.

Simplemente les diré que, el arqueti-

po de aquél, lo encontramos en Jorge

Carpizo.

En el ejercicio del poder, con moti-

vo de los altos cargos que desempeñó,

aplicó cabalmente la ley, enfrentando,

incluso, a los poderosos, sin importar

su condición privilegiada, ya fuesen po-

deres fácticos particulares, o entidades

y/o funcionarios estatales. Ello fue po-

sible por su firmeza de convicciones y

su sobriedad para mantenerse respe-

tuoso de las normas jurídicas, merced

a su carácter enérgico para sostener la

legalidad institucional. La consecuencia

de lo anterior, hay que decirlo con ro-

tundidad: Jorge Carpizo nunca antepu-

so sus intereses personales o grupales,

a los intereses generales y supremos de

la nación. De ahí que su capacidad in-

telectual, su gran sensibilidad ante los

graves problemas que la sociedad ha

enfrentado y su enorme calidad huma-

na le llevaron a ocupar los siguientes

altos oficios: presidente fundador de

la Comisión Nacional de Derechos Hu-

manos; ministro de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación; procurador

general de la república; secretario de

gobernación y embajador de México en

Francia, entre otros.

Jorge Carpizo ha sido un hombre

Page 10: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

8 Universitarios Potosinos

de apetito del saber. Estudioso infa-

tigable de la ciencia del derecho, y en

especial del derecho constitucional.

Asimismo, asiduo lector enciclopédico,

conocedor desde los clásicos, pasando

por los grandes literatos, hasta los más

representativos filósofos, historiadores

y un largo etcétera de grandes pensa-

dores, todo lo cual conformó un pode-

roso alambique en su bagaje, lo que le

valió para propiciar elocuentes destila-

ciones jurídicas que se significan en su

gran creación teórica. Esas inmensas y

complejas lecturas que le han puesto en

contacto con el pensamiento universal

más granado, han conformado una de

las palancas más firmes en su potencial

espiritual.

Por ello, ninguna creación intelec-

tual meritoria surge en la soledad de

los desiertos. Su dilatada y trascenden-

tal obra jurídica, la que no puede ser

siquiera reseñada en este momento,

comprende 21 libros, 101 artículos y

537 trabajos de menor extensión publi-

cados en revistas especializadas, como

son voces de diccionarios, prólogos, re-

señas hemerográficas y estudios legis-

lativos, entre otros.

Todo este arsenal de cimentación

doctrinal constituye un enorme legado

a la ciencia del derecho en nuestro país

y en el ámbito internacional. No son in-

tangibles las numerosas teorías y aser-

ciones vertidas en sus trabajos. Nadie

de tejas abajo puede jamás librarse de

ese humanal tributo al error. Las ase-

veraciones de muchos grandes juristas

han sido discutidas o rectificadas, o pue-

den serlo. La ciencia jurídica es siem-

pre avance, crítica, renovación, porque

la naturaleza del hombre es dinámica,

evolutiva y perfectible. Pero el formida-

ble rigor científico y el inconmensurable

saber del profesor Carpizo, aseguran la

vigencia, estoy plenamente convencido,

de la gran mayoría de sus construccio-

nes científico-jurídicas.

Señoras y señores, la historia permi-

te que hoy nos reunamos en un marco

humanista y democrático. Una historia

que, ciertamente, aún queda por hacer.

No estaría tranquilo ni satisfecho, si no

hiciera, al cierre de mi breve interven-

ción, una invocación a ese gran elemen-

to que posibilita este acontecimiento;

me refiero indudablemente a la palabra,

como vehículo indispensable de nuestra

lengua castellana y cultura iberoameri-

Page 11: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

9Universitarios Potosinos

cana, que de forma tan magistral posee

y domina nuestro homenajeado, y cuyo

impacto potencia una gran fuerza que

en muy pocas lenguas y culturas se ge-

nera en el mundo.

Dicho lo anterior, quiero repetir un

texto del insigne don Miguel de Unamu-

no, quien fuera rector magnífico de la

universidad de Salamanca. El filósofo

vasco-salmantino, en su última lección

de cátedra, afirmó:

El nombre es el hombre… Pero el hom-

bre sustancial y esencial es el nombre,

es la persona. ¿Qué es definirse? —¡Lo

que se ha pedido esto!— sino darse

nombre, que es la piel espiritual y el

pecho que transpira y aún respira el

alma. El hombre hecho nombre queda

hecho persona, ¿y qué es la llamada

persona jurídica sino un hombre?

Querido amigo Jorge Carpizo, y digo

amigo, porque la amistad es haber del

alma, que solamente puede incoarse,

desarrollarse y fraguar, entre personas

afines de espíritu. Es, precisamente por

ello, que nos sentimos altamente distin-

guidos, al contarlo entre nuestras amis-

tades. Su nombre, entre nosotros, que

le estimamos y reconocemos, subsistirá

como huella indeleble en nuestras men-

tes y en la conciencia colectiva de nues-

tra alma mater potosina. Le deseo larga

vida para seguir cultivando su amistad,

y recibiendo sus señaladas aportacio-

nes intelectuales, anticipándole que

usted permanecerá perennemente en

nuestra memoria y en nuestros afectos.

Por su enorme legado y singular ejem-

plo, recordaremos su nombre y su obra,

porque como dijo el ya citado pensador

clásico romano Publio Siro: “Así como el

ignorante está muerto antes de morir,

el hombre de talento vive aún después

de muerto”.

“Siempre Autónoma por mi patria

educaré”.

Discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a Jorge Carpizo McGregor, efectuada el 25 de noviem-bre de 2011 en el Centro Cultural Universita-rio Bicentenario. Esta alocución se publica de manera póstuma; el 30 de marzo del presente falleció el Dr. Jorge Carpizo en la Ciudad de México. La publicación le reconoce el mayor tributo a su memoria.

*Profesor-investigador adscrito al Posgra-do de la Facultad de Derecho.

Page 12: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

10 Universitarios Potosinos

Cómo se cuantifican las sequías

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA PROFESOR JUBILADO

[email protected]

Uno de los objetivos básicos de la investigación

científica en hidrología y clima terrestre consiste en reducir el

impacto de los desastres naturales como huracanes, inunda-

ciones, ondas de calor, tormentas de nieve y sequías, a través

del mejoramiento de su monitoreo cuando suceden e intentar

pronosticar su ocurrencia futura. Para el caso de las sequías,

el seguimiento o cuantificación tiene dos particularidades, la

primera se refiere al tipo de sequía (meteorológica, agrícola o

hidrológica) y la segunda, a su alcance geográfico que puede

ser local, regional y continental.

SINAPSIS

Page 13: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

11Universitarios Potosinos

Para el seguimiento de las sequías

es necesario tener registros de precipita-

ción, escurrimiento, humedad del suelo,

niveles del agua subterránea y de lagos

y embalses. Incluso en países desarrolla-

dos, lo común es que cuenten únicamen-

te con datos de precipitación y escurri-

miento, por ello los índices y otros méto-

dos de cuantificación de la severidad de

las sequías se basan en tales variables.

Sin embargo, conforme crece el área de

estudio y se pasa al ámbito regional, los

datos comienzan a escasear, sobre todo

cuando se incluyen áreas semiáridas y

zonas de países subdesarrollados.

Por lo anterior, en años recientes la

percepción remota ha llegado a ser una

gran herramienta para observar el cli-

ma, el tiempo atmosférico y la superficie

terrestre, de manera que ahora ofrece

datos para el monitoreo de las sequías.

Actualmente los satélites tienen senso-

res capaces de tomar lecturas directas e

indirectas de los componentes del ciclo

hidrológico (precipitación, temperatura,

evaporación, etc.), niveles del agua en

ríos y lagos y la humedad del suelo. In-

cluso pueden obtenerse datos sobre el

estado de la vegetación y los cultivos.

Entonces es posible dar seguimiento a

las sequías desde el espacio, observan-

do el estado o vigor de la vegetación, la

evapotranspiración, la cubierta de nieve,

la variación de la humedad del suelo y

los niveles en lagos y ríos importantes.

Características de las sequías

En el artículo sobre sequías publi-

cado anteriormente en esta revista se

indicó que pueden ocurrir en cualquier

región del planeta y por ello se deno-

minan “aleatorias”, para diferenciarlas

de las “crónicas” —que ocurren en las

zonas áridas y semiáridas— y de las “es-

tacionales” o estiajes; incluso de las “in-

terestivales” o canícula.

La descripción general de las se-

quías aleatorias implica referirse a sus

cuatro características principales: 1)

Para el seguimiento de las sequías es necesario tener registros de precipitación,

escurrimiento, humedad del suelo, niveles del agua subterránea y de lagos y embalses

Page 14: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

12 Universitarios Potosinos

duración, 2) intensidad, 3) severidad y

4) extensión. La duración es el lapso en

que ha persistido. Su intensidad cambia

con el tiempo y el espacio, conforme la

sequía se desarrolla, perdura y disipa.

Generalmente el producto de duración

por su intensidad define la severidad,

o bien se evalúa un índice de escasez

durante una permanencia especificada y

ésta establece la severidad. Por último,

la extensión se refiere al área abarcada

por la sequía, ya que ésta es un perio-

do sostenido y prolongado de escasez

de agua, y su evaluación será diferente

según su tipo (meteorológica, agrícola o

hidrológica).

Cómo se cuantifican las

sequías meteorológicas

Básicamente se analiza la lluvia anual

o mensual para obtener un índice de es-

casez en relación con su valor medio.

Los primeros procedimientos datan de la

década de 1970. El método de Gibbs y

Maher utiliza los registros de lluvia anual

y define las sequías severas cuando el

valor anual de la precipitación está en el

primer decil, es decir, existe menos de 10

por ciento de probabilidad de que ocurra

un valor igual o menor. Los años con se-

quía se tienen cuando está en el segundo

decil, esto es, existe una probabilidad de

10 a 20 por ciento de que sucedan mag-

nitudes menores. El método surgió y se

aplicó en Australia, y es adecuado para

el estudio de las sequías continentales al

permitir definir las áreas afectadas.

El método de Foley emplea la llama-

da curva masa residual (CMR) obtenida al

acumular de manera algebraica las dife-

rencias de cada valor anual de la lluvia

respecto a su valor medio. Entonces una

sucesión de deficiencias, es decir un tra-

mo descendente de la CMR, detecta un

periodo de sequía. La curva tiene la ven-

taja de mostrar la duración de la sequía

y permite cuantificar sus deficiencias

acumuladas, lo que da idea de su inten-

sidad. Para obtener mayor detalle, la CMR

puede construirse con base en el registro

de lluvia mensual.

Se ha propuesto analizar probabilís-

ticamente los déficit anuales de la preci-

pitación mensual respecto a sus valores

medianos, para definir umbrales α, β y

γ con periodos de retorno de 50, 20 y 5

años, que definirá lapsos con sequía se-

vera, fuerte, moderada y libre, según si

el déficit anual excede el umbral α, está

entre el α y el β, se ubica entre el β y el

γ, o es menor del γ, respectivamente. El

método permite tomar en cuenta la du-

Page 15: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

13Universitarios Potosinos

ración de las sequías al obtener los défi-

cit anuales para el mes más húmedo, y

para los tres y seis meses más lluviosos

continuos. Este enfoque hará posible el

análisis regional o espacial, al tomar en

cuenta varios registros, cada uno con

área específica de representatividad.

Los resultados permitirán construir las

curvas de severidad–área–frecuencia

(SAF), que caracterizan las sequías de

una cierta región o zona geográfica.

Cómo se cuantifican las

sequías agrícolas

Todos los índices y métodos que lo

intentan emplean el balance hídrico del

suelo, es decir, lo consideran como un

depósito y evalúan entradas (precipi-

tación) y salidas (evapotranspiración y

drenaje). Los procedimientos clásicos

para dar seguimiento a las sequías agrí-

colas son el índice de Palmer y el índice

de satisfacción de humedad de la Or-

ganización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estos procedimientos utilizan los datos

de temperatura para estimar la evapo-

transpiración.

Cuantificación de las

sequías hidrológicas

La figura 1 muestra las caracterís-

ticas de las sequías hidrológicas, cuyo

nivel umbral está definido por la de-

manda, e indica el comportamiento del

registro mensual de escurrimiento, y

entonces la sequía ocurre cuando éste

desciende más allá del umbral. El lapso

durante el que esto acontece es la du-

ración de esa sequía, y la magnitud de

tal diferencia especifica su intensidad.

La severidad es el producto de la dura-

ción por su magnitud y ello conduce al

volumen del déficit.

1994

0

50

100

150

200

250

300

1995 1996 1997 1998 1999

Volu

men

de

déf

icit a

cum

. (k

m3)

Esc

urr

iem

iento

(m

3 / s

)

Valor umbralVolumen de déficit

Volumen de déficitacumulado

Intensidad

Duración

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Figura 1. Ilustración de las características de las sequías hidrológicas.

Page 16: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

14 Universitarios Potosinos

En el dimensionamiento hidrológico

de un embalse pequeño para abasteci-

miento de agua potable, los volúmenes

del déficit son compensados con el agua

que se guardó de la pasada temporada de

lluvias. En tal diseño hidrológico además

se toma en cuenta la variación estacio-

nal de la demanda, la evaporación y se-

dimentación que ocurren en el embalse.

Al dimensionar grandes embalses o hi-

peranuales, se guardan sobrantes de los

años húmedos y se utilizan en los secos.

Sequías antiguas (datos

paleoclimáticos e históricos)

Los científicos utilizan diversos re-

gistros de datos que están relacionados

con el clima, para intentar obtener una

visión de sus fluctuaciones pasadas. Tal

es el caso del estudio de los sedimentos

marinos y de los lagos, ya que contienen

fósiles y sustancias químicas que pueden

utilizarse para inferir el clima del tiempo

en que fueron depositados. Incluso los

sedimentos de los ríos pueden mostrar a

través de su espesor los periodos húme-

dos y de sequía.

Como el crecimiento de los árboles es

afectado por el clima, entonces el estudio

(amplitud y densidad) de los anillos anua-

les de la madera permite una interpreta-

ción del clima pasado, sobre todo en es-

pecies que viven cientos o miles de años.

Por otra parte, el estudio de las bur-

bujas de aire y del polvo atrapado en

las capas de nieve que formó el hielo de

la Antártida, ha posibilitado una inter-

pretación de las condiciones climáticas

del planeta. Finalmente, la composición

química de los corales posibilita formar

registros de la temperatura del mar, se-

gún el contenido de ciertos isótopos del

oxígeno.

Otra fuente de datos para detectar

las sequías del pasado son documentos

(bitácoras agrícolas, censos, registros de

parroquias, etc.), periódicos y panfletos

que describen sus efectos, pueden conte-

ner información cualitativa y cuantitativa

sobre la variabilidad del clima e indirecta

sobre rendimientos, muertes de ganado,

que debidamente interpretados pueden

dar idea de la ocurrencia y severidad de

las sequías históricas.

Modelación de las sequías

Actualmente se acepta que puede

darse seguimiento y llegar a pronosti-

carlas con base en los resultados de los

Page 17: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

15Universitarios Potosinos

modelos computacionales que simulan

los procesos físicos de los sistemas cli-

mático e hidrológico mundiales, que ri-

gen la distribución y cambios de la ener-

gía, el momentum (producto de masa

de un cuerpo y su velocidad lineal) y el

agua en el planeta. Tales modelos pue-

den proporcionar mapas consistentes de

diversas variables a gran escala, mos-

trando, por tanto, su variación espacial

y temporal.

Los tipos de modelos que son de in-

terés en el pronóstico de sequías son los

categorizados como modelos hidrológi-

cos de gran escala (land surface models,

LSMS), también los modelos regionales

del clima (RCMS) y los climáticos globa-

les (GCMS). Estos últimos simulan los

procesos atmosféricos y su interacción

con los océanos y los continentes, gene-

ralmente en una escala de tiempo que

varía de estacional a decenas de años

o mayor. Son capaces de reproducir la

distribución observada de los climas y su

variación a diversas escalas de tiempo;

sin embargo, todavía sufren de anoma-

lías o sesgos, usan ecuaciones de tipo

empírico y su resolución alcanzada (150

a 200 km) es grande.

Medidas de protección

contra sequías

Los diferentes índices y procedi-

mientos que permiten cuantificar o ca-

racterizar las sequías, ayudan a detec-

tar su inicio y a dar seguimiento a su

evolución. Las medidas disponibles para

hacerles frente son diferentes según el

clima y el desarrollo económico de la

región afectada, pero en general se di-

viden en reactivas y prospectivas. Las

primeras son comunes durante la se-

quía, e implican que la sociedad actúe

haciendo algo al respecto, por ejemplo,

controlando el abastecimiento o recor-

tando la demanda, la idea es minimizar

los impactos y los daños.

Las medidas prospectivas única-

mente se desarrollan en sociedades con

gobiernos visionarios y responsables,

quizá con gran experiencia en el manejo

de las sequías, pues implican programas

claros y racionales, con financiamiento

suficiente, conducidos o regidos por los

involucrados o afectados y mantenidos

en revisión continua para que sean efec-

tivos cuando sean requeridos.

La hidrología mexicana debe avan-

zar mucho más en la caracterización de

las sequías y su seguimiento, y en la for-

mulación de medidas reactivas y pros-

pectivas acordes con las características

geográficas y sociales de las zonas afec-

tadas. Ello es un reto ineludible.

Lecturas recomendadas:Campos Aranda, Daniel Francisco. Agroclimatología

cuantitativa de cultivos, México, Editorial Trillas, 2005.

Sheffield, Justin, Eric F Wood. Drought, past pro-blems and future scenarios, Londres, Earhscan, Ltd., 2011.

Ashok K. Mishra, y V. P. Singh. “Development of Drought SAF Curves”, Hydrology and haydrau-lics, Colorado, EE.UU., Water Resources Publica-tions, 2008.

Pandey, R.P. y cols. “Drought characterization”, Hydrology and hydraulics, Colorado, EE.UU., Water Resources Publications, 2008.

Page 18: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

16 Universitarios Potosinos

Reconversión de ejidosdel altiplano potosino para su desarrollo persistente

JUAN ROGELIO AGUIRRE RIVERAINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ZONAS DESÉRTICAS

El ejido como usufructo de tierras públicas (esto es, per-

tenecientes al Estado mexicano) por parte de campesinos po-

bres, surgió como solución a una de las causas de la guerra

civil de 1910. Con la ley del 6 de enero de 1915 y su respaldo

jurídico en el artículo 27 de la Constitución Política de 1917,

se establecieron las bases del tutelaje estatal a la enorme po-

blación campesina, al considerarla incapaz de administrar en

forma independiente —como propietaria plena— la tierra que

comenzó a repartírsele. Poco tiempo después, dicho tutela-

je estatal comenzó a ser orientado política y electoralmente,

para llegar a conformar la población campesina ejidal como

uno de los tres integrantes y soportes del partido en el poder

durante varias décadas. La transición democrática actual aún

mantiene relativamente intacta la relación histórica Estado-

ejidos (fase institucional centralizada, surgida en 1934), ex-

Page 19: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

17Universitarios Potosinos

cepto por la decadencia e interrupción

parcial de su papel político-electoral.

Es probable que el ejido como forma

de organización para la producción haya

nacido muerto, pues sus anteceden-

tes arcaicos eran verdaderas rarezas,

o sus elementos esenciales se copiaron

sólo parcialmente, o se trastocaron de

acuerdo con la ideología entonces pre-

valeciente. Lo que sí ha sido un hecho

muy frecuente o predominante en las

diferentes épocas de su existencia, es la

relación estrecha entre agrupación eji-

dal y marginación social y pobreza de

sus agremiados.

Así, la inoperancia del ejido en cuan-

to a sustentar el desarrollo económico y

social de la población ejidal parece que

importó poco ante su eficiente función

política electoral, a cambio del otorga-

miento de subsidios con ciertas caracte-

rísticas, de manera que éstos favorecían

más su estabilidad y persistencia que

promover su autonomía, evolución y de-

sarrollo.

De acuerdo con la Procuraduría Agra-

ria, la modificación del artículo 27 cons-

titucional en 1991 y la nueva Ley Agraria

del 26 de febrero de 1992, originalmente

tuvieron como propósito dar certidum-

bre en la tenencia de la tierra, y libertad

para decidir sobre su uso y destino. Para

ello se estableció el Programa de Certifi-

cación de Derechos Ejidales y Titulación

de Solares Urbanos (Procede), que a

pesar del sesgo evidente del nombre, sí

tiene la función legal de titular las tierras

de uso común (agostaderos y bosques)

y las parcelas (tierras de cultivo), si así

lo decide la asamblea ejidal correspon-

diente. Pero con dicha certidumbre en

la tenencia se pretendía eliminar la li-

mitación principal para la inversión de

capital privado en la producción de las

tierras ejidales, particularmente en las

parcelas de cultivo, las cuales, al igual

que los solares domésticos, siempre se

han considerado como si fueran propie-

dades privadas por los ejidatarios. Des-

pués de casi 20 años de esta reforma ni

se dieron los flujos de capital privado a

los ejidos a través de su asociación con

empresarios como se suponía que ocu-

rriría al regular la tenencia, ni la regula-

ción se avanzó significativamente hasta

la titulación, por el temor oficial de que

ocurriera la venta masiva de tierra ejidal

y se formaran nuevos latifundios, ni el

deterioro de los recursos y la pobreza

concomitante se ha detenido, mucho

menos revertido. Así, el Procede casi ha

Page 20: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

18 Universitarios Potosinos

resuelto el problema histórico de la cer-

tificación de derechos, pero la titulación

de tierras sólo la ha promovido en ejidos

peri-urbanos y en zonas turísticas, para

solucionar así sus problemas graves de

privatización irregular.

Si bien la certificación de derechos

es un paso previo indispensable para que

las asambleas ejidales puedan acordar el

cambio de usufructo a propiedad (titu-

lación) de las tierras de los tres ámbitos

característicos (solares, parcelas y uso

común), permanecer este proceso in-

concluso por falta de voluntad política,

ha quedado sin resolverse un problema

escasamente reconocido: la depuración

vocacional. Es infundado suponer que

por formar parte de un ejido y por eso

contar con derechos ejidales, todos los

ejidatarios estén conformes con ello, y

lo consideren como su oportunidad para

realizarse como productores rurales. La

realidad es que los integrantes de un

ejido son tan diversos como cualquier

otro grupo humano, en intereses, va-

lores, talento, personalidad, vocación,

etc. Así, para un ejidatario sin vocación

campesina, sus derechos ejidales, esto

es, lo poco que puede tener en la vida,

se convierten en una atadura difícil de

renunciar, que les limita salirse y buscar

su realización económica y social en otra

actividad. Estos ejidatarios sin vocación

campesina suelen ser verdaderos las-

tres para el desarrollo del ejido, por su

inconformidad y rechazo sistemático de

toda iniciativa que beneficie sólo a quie-

nes sí tienen interés en mejorar a través

de su trabajo en el campo; pero tam-

bién porque se especializan en pedir o

cazar subsidios individuales, o en entrar

en contubernio con agentes de gobierno

promotores de dichos subsidios.

La tercera razón para proponer una

reconversión exploratoria de ejidos (apar-

te de su descentralización explícita y su

depuración necesaria) se refiere al dete-

rioro severo y generalizado de las tierras

de uso común, particularmente los agos-

taderos. Sin necesidad de recurrir a los

argumentos descarnados del Dr. Garret

Hardin (The tragedy of the commons, Li-

ving on a lifeboat), ni considerar la bús-

queda infatigable de la Dra. Elinor Ostrom

de casos excepcionales que le permitie-

ran refutarlos (Goberning the commons),

y por lo cual le otorgaron el Premio Nobel

de Economía en 2009, la degradación

profunda de los agostaderos ejidales se

aprecia claramente en las imágenes sa-

telitales por su aspecto desnudo y blan-

quecino, en contraste con la apariencia

de algunos ranchos privados colindantes

pero manejados racionalmente. De igual

manera, esta diferencia es muy marcada,

en la condición de la vegetación, el suelo

y el ganado, durante la temporada seca

normal de todos los años, pero particu-

larmente se hace dramática durante las

sequías. Existe una contradicción subya-

cente como origen de este problema: el

uso de recursos comunes con medios y

propósitos individuales. Por ello, la utiliza-

ción de recursos comunes acotados (tie-

rras, aguas, aire, agostaderos, bosques,

pesquerías, etc.), por parte de quienes

tienen derecho a ellos (directa o indirec-

tamente), pero de manera irrestricta, sin

Page 21: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

19Universitarios Potosinos

normas internas que la regulen para ha-

cerla equitativa y persistente, indefecti-

blemente conduce a su deterioro y des-

trucción, pero también a la desigualdad

económica y social interna.

En concordancia con los propósitos

del Fideicomiso de Riesgo Compartido

(Firco) y como una propuesta que po-

dría incrementar sus logros significati-

vamente, se plantea la construcción de

un modelo de reconversión de ejidos

del altiplano potosino que parta de un

convenio voluntario, con aportaciones

concurrentes de los propios ejidatarios,

Firco y otras agencias de gobierno, y en-

tidades académicas interesadas en esta

problemática. El punto de partida será la

disposición para la titulación individual

de los derechos certificados de todos los

integrantes del ejido o de una parte sig-

nificativa de ellos, particularmente de los

agostaderos de uso común, pero tam-

bién de las parcelas abiertas al cultivo y

los solares domésticos. Luego, se debe

prever y auspiciar la formación indepen-

diente de grupos de propietarios (ejida-

tarios sólo por gentilicio), en alguna de

las formas legalmente establecidas, con

la(s) orientación(es) que ellos decidan

para la producción de sus tierras.

La titulación de tierras y la formación

libre de grupos serán los mecanismos de

depuración vocacional y de valoración

humana y solidaria, respectivamente.

Así, las acciones de gobierno podrán

pasar de subsidiarias, asistencialistas y

tutelares netas a inductoras de iniciati-

vas concurrentes mediante la capacita-

ción de productores interesados en pro-

gresar y organizados para producir, y a

promotoras de apoyos oficiales para el

desarrollo económico. Se debe conside-

rar que cada uno de los ámbitos de pro-

ducción tiene su problemática particular,

pero que a la vez todos están vinculados

entre sí y sus funciones son complemen-

tarias, por lo que se deben emprender

estrategias de desarrollo simultáneas

para los agostaderos, las parcelas y los

solares, acordes con las formas nuevas

de organización para la producción. Y

que para habilitar cada uno de ellos, de

acuerdo con el nuevo modelo de orga-

nización, se requieren inversiones im-

portantes. También cabe señalar que los

agostaderos son los ambientes naturales

para recursos espontáneos a restaurar,

tan dispares como combustibles, mate-

rias primas industrializables e insectos

comestibles, y que su aprovechamiento

se debe simultanear con la ganadería.

Así, en una primera etapa, el mejo-

ramiento de las parcelas estará orienta-

do al aseguramiento y optimización de

la generación de alimentos básicos para

el autoconsumo y esquilmos para el ga-

nado; luego, al mejorarse la productivi-

dad puede haber excedentes para venta

o destinarse parte de la parcela a la pro-

ducción de forrajes. En el solar también

se buscará mejorar y estabilizar la pro-

ducción animal y vegetal, por su impor-

tancia social, económica y para la salud

y nutrición familiar, especialmente de

los niños. Entonces, de origen el agosta-

dero será el ámbito predominante para

el mercado, y su mejoramiento general

tenderá a incrementar la productividad

animal, así como la cantidad y variedad

de materiales extraíbles.

Finalmente, cabe señalar que si los

esfuerzos oficiales y recursos fiscales

directos, aplicados durante décadas,

hasta ahora sólo han generado resulta-

dos poco favorables o incluso negativos

(emigración, deterioro de los recursos y

subdesarrollo), se justifica plenamente

buscar y probar, sin tabúes, temores ni

complejos, otras formas para mejorar el

bienestar de la población campesina del

altiplano potosino.

Page 22: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

20 Universitarios Potosinos

Los sistemas dinámicos

EDGARDO UGALDEINSTITUTO DE FÍSICA

[email protected]

Nuestros ancestros idearon esquemas más o menos

matematizables para explicar el funcionamiento de la bóveda

celeste. El primer modelo matemático del que tenemos noticia

es el llamado geocéntrico, descrito por Ptolomeo en su obra

Almagesto, que persistió desde el siglo II hasta que fue des-

bancado por el heliocéntrico de Copérnico, ya bien entrado el

siglo XV. Copérnico inició una revolución intelectual en la que

Galileo, Kepler y Newton juegan el papel de Zapata, Villa y

Carranza; aquellos acabaron con el imperio del pensamiento

antiguo y fundaron la primera república de la ciencia moderna,

como estos últimos acabaron con el viejo régimen porfirista.

Page 23: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

21Universitarios Potosinos

Con Newton nació el concepto de

sistemas dinámicos tal como los cono-

cemos hoy, durante poco más de dos si-

glos sólo se estudiaron los sistemas de

naturaleza mecánica, es decir, sistemas

compuestos por entes materiales que

se mueven bajo la acción de fuerzas tal

como lo prescribe la famosa segunda

Ley de Newton:

aceleración = fuerza/masa

El pensamiento mecanicista imperó

durante los siglos XVIII y XIX y permeó a

casi todos los ámbitos de la ciencia na-

tural; se ensayaron formulaciones me-

cánicas hasta en ciencias sociales.

Hacia finales del siglo XIX hubo otra

revolución, y no me refiero a la del

pensamiento, ligada a las teorías de la

relatividad y de la mecánica cuántica,

de lo que no hablaré en este artículo.

Me remito a la revolución que tiene que

ver con el derrumbe del determinismo

en mecánica. Se había impuesto la con-

cepción newtoniana del funcionamiento

del universo, que encontró su máxima

expresión en el postulado determinista

de Laplace:

Una inteligencia que por un instante

conociera todas las fuerzas que animan

a la naturaleza y la situación respec-

tiva de los entes que la componen, y

si además esta inteligencia fuera tan

vasta como para analizar todos esos

datos, entonces podría incluir en una

misma fórmula los movimientos de los

más grandes cuerpos del universo y de

Modelo de Ptolomeo.

Page 24: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

22 Universitarios Potosinos

los más pequeños átomos: nada sería

incierto para ella y tanto el futuro

como el pasado estarían presentes

ante sus ojos.

A la historia de las ciencias

no le falta ironía, Pierre Simon

Laplace (matemático y as-

trónomo francés) expone su

manifiesto determinista en la

Introducción a la Teoría Ana-

lítica de las Probabilidades,

de la que es autor.

Se pensaba que me-

diante esfuerzos cada vez

mayores podríamos prede-

cir el devenir del universo, si no

a escala de los individuos, al menos

a la escala astronómica. El colapso lle-

gó al final del siglo XIX, cuando el rey

Oscar II de Suecia, para festejar su 60

aniversario en 1887, ofreció un premio a

quien resolviera el difícil problema de los

n-cuerpos.

Para entender el reto, es necesario

saber que el movimiento de dos cuerpos

que se atraen gravitacionalmente puede

ser establecido por medio de funciones

elementales que se conocen en todo tiem-

po y que depende sólo de la situación de

ambos en un momento determinado. Es

el sueño de Laplace hecho realidad, pero

en un universo con sólo dos cuerpos. Du-

rante casi todo el siglo XIX se pensó que

era cuestión de esfuerzo y astucia hallar

una solución de ese tipo para el problema

general de n > 2 cuerpos que se atraen

gravitacionalmente, pero tal solución no

se había encontrado. Henri Poincaré (ma-

temárico francés) entonces joven, la des-

cubrió. De hecho, lo que él hizo fue de-

mostrar que este problema en general no

tiene solución, y el jurado al premio con-

sideró que era una contribución mayor al

área, y por eso le otorgaron el galardón.

Poincaré acababa de destronar la filosofía

determinista, y al mismo tiempo estaba

fundando la Teoría Cualitativa de los Sis-

temas Dinámicos y sentando las bases de

lo que popularmente se conoce como la

Teoría del Caos.

La revolución poincarista nos liberó

de esa pretensión malsana de todo que-

rer predecir… pero no totalmente. Lo que

pretende la teoría cualitativa es describir

los modos de funcionamiento, el grado

de regularidad, los comportamientos

posibles e imposibles, más que determi-

nar de forma precisa cuándo va a pasar

qué. Y así ha ido el desarrollo de la teoría

durante todo el siglo XX y lo que va del

XXI. Me gusta pensar que el último clavo

en el ataúd del determinismo lo clavó el

meteorólogo estadounidense Edward Lo-

renz cuando demostró que los modelos

más sencillos para la predicción del clima

generaban comportamientos impredeci-

bles a largo plazo.

De qué está hecho

un sistema dinámico

Un sistema dinámico es un ente

matemático. Me gusta decir que es un

modelo matemático, aunque no necesa-

riamente modele algo real, se compone

de dos ingredientes principales: el espa-

cio de configuraciones y la ley de evolu-

Pierre Simon Laplace

Henri Poincaré

Page 25: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

23Universitarios Potosinos

ción. El primero es el universo de todos

los estados que puede adquirir nuestro

sistema, y la segunda es la receta que

dicta cómo se pasa de un estado a otro

conforme transcurre el tiempo. El tiem-

po es en este caso un parámetro dentro

de la ley de evolución.

Para aterrizar las ideas, considere-

mos el problema de la caída libre de un

cuerpo. La leyenda dice que Galileo su-

bió a la torre de Pisa y de ahí dejó caer

varios objetos de diferentes materiales

comprobando que la aceleración que la

tierra ejercía sobre ellos no dependía del

material del que estuvieran hechos… la

verdad no fue así. Galileo era un expe-

rimentador cuidadoso, sus investigacio-

nes de caída libre fueron hechas bajo

condiciones controladas. Usó un plano

inclinado para moderar la aceleración

con la que cae los objetos, y un reloj

de agua de lo más preciso que se tenía,

para cronometrar el descenso. En fin, a

la hora de modelar este fenómeno nece-

sitamos un espacio de configuraciones,

que en este caso es el espacio de dos

dimensiones: en uno de sus ejes regis-

tramos la posición que ocupa el objeto

sobre el plano inclinado y en el otro su

velocidad instantánea. Lo siguiente no lo

hizo Galileo, pero nosotros, con la ayuda

de las leyes de Newton, podemos deter-

minar la posición y velocidad futuras del

objeto, a partir de su posición y velo-

cidad en el presente, usando fórmulas

muy simples que reproduzco sólo para

referencia:

x(t)=x0 + v0 t + c t2 , v(t) = v0 + 2 c t

La constante c que aparece en estas

fórmulas se calcula a partir de la incli-

nación del plano y la atracción que ejer-

ce el planeta sobre el que se hacen los

experimentos, en este caso el planeta

Tierra. Los detalles de estas fórmulas no

son importantes, lo significativo es que

Fluido turbulento.

El primer modelo matemático de la bóveda celeste del que tenemos noticia es el llamado geocéntrico

descrito por Ptolomeo en su obra Almagesto

Page 26: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

24 Universitarios Potosinos

tenemos una ley de evolución que nos

dice cuál será la posición y velocidades

futuras a partir de la posición y veloci-

dad actual; tenemos pues un sistema

dinámico.

Sistemas dinámicos más complicados

son aquellos que se usan para modelar el

movimiento de los fluidos como la atmós-

fera. En ese caso el espacio de configu-

raciones es endemoniadamente grande:

necesitamos en principio conocer la ve-

locidad, presión, humedad y temperatura

de cada punto de la atmósfera. La dis-

tribución particular de estos parámetros

atmosféricos es un punto en el espacio de

configuraciones. Las leyes de evolución

están determinadas por un conjunto de

ecuaciones en derivadas parciales, cono-

cidas como ecuaciones de Navier-Stokes

que en general no sabemos resolver. Los

servicios meteorológicos del mundo uti-

lizan aproximaciones y adaptaciones di-

versas a estas ecuaciones para poder

predecir el clima, y son menos confiables

mientras más lejanas al futuro.

Qué estudia la

teoría cualitativa

La Teoría Cualitativa de los Sistemas

Dinámicos no se preocupa por hacer pre-

dicciones precisas, ya hemos dicho que

esto en general no es posible. Lo que sí

es fácil de entender es el comportamien-

to cualitativo del sistema. Lo cualitativo

suele corresponderse con preguntas que

tienen como respuesta un sí o un no.

Uno de los primeros resultados cualita-

tivos, que debemos precisamente a Poin-

caré, asegura que para una clase muy

grande de sistemas que incluye todos los

sistemas mecánicos, toda configuración

va a regresar o casi regresar a su con-

dición inicial. Esta propiedad se llama

recurrencia. La recurrencia de los siste-

mas mecánico plantea una “paradoja”,

que fue muy discutida a finales del siglo

XIX y principios del XX. Si los sistemas

mecánicos son recurrentes ¿por qué no

vemos que una gota de tinta disuelta en

agua, vuelva a concentrarse en una gota

de tinta?

El resultado de Poincaré parece ir en

contra del sentido común porque gran

parte de los fenómenos de la naturaleza

son irreversibles, de modo que los siste-

mas que sirven para modelarlos no debe-

rían cumplir la recurrencia que establece

el resultado de Poincaré, el cual, por otro

lado, siempre es cierto. No voy a entrar

en la discusión de esta falsa paradoja,

la que merece otras tantas páginas. Lo

que puedo decir es que mezcla peras con

manzanas: la irreversibilidad es una pro-

piedad estadística y se refiere a grandes

Sistemas dinámicos más complicados son aquellos que se usan para modelar la dinámica

de los fluidos como la atmósfera

Page 27: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

25Universitarios Potosinos

conjuntos de configuraciones, mientras

que la recurrencia es una propiedad so-

bre configuraciones individuales. En fin,

como la recurrencia, hay otras propieda-

des que pueden o no presentar los sis-

temas dinámicos, como el hecho de ser

caóticos o ser regulares. Caótico y re-

gular son nociones opuestas, la mayoría

de los sistemas no son ni una cosa ni la

otra, sino una mezcla de las dos. Uno de

los trabajos del dinamicista (profesional

que se dedica al estudio de los sistemas

dinámicos), es determinar las propieda-

des cualitativas de un sistema dado, o

de una clase de sistemas.

Reflexiones

Este año es el centésimo aniversario

luctuoso de Poincaré.

• El cerebro puede modelarse, hasta

cierto punto, como un sistema di-

námico. ¿Qué tan predecibles son

estos modelos? No son, pero algo

tiene que ver con las llamadas re-

des neuronales que tanto se usan

en computación.

• Hay evidencia de que el sistema

solar es caótico, de hecho hay algo

así como una prueba asistida por

computadora de este hecho. Esto

en particular implica que la preci-

sión con la que pueden predecirse

las posiciones y velocidades de los

planetas se va deteriorando con-

forme queremos ir más lejos en el

tiempo. Sin embargo, la caoticidad

del sistema solar es muy baja, así

que podemos tener confianza en

las predicciones que abarcan algu-

nos cientos de millones de años.

• Existe una lista de siete problemas,

llamados “problemas del milenio”,

por cada solución el Instituto Clay

ofrece un millón de dólares. Uno se

refiere a la consistencia de los sis-

temas dinámicos definidos por las

ecuaciones de Navier-Stokes.

Personalidades

• Ptolomeo (Egipto greco-romano,

90 a 169)

• Copérnico (Polonia prusiana, 1473-

1543)

• Galileo (Pisa florentina, 1564-

1642)

• Kepler (Sacro Imperio, 1571-

1630)

• Newton (Lincolnshire inglés, 1642-

1727)

• Laplace (Normandía francesa,

1749-1827)

• Poincaré (Lorena francesa, 1854-

1912)

• Lorenz (Connecticut norteamerica-

no, 1917-2008)

Lectura recomendada:Cisneros Parra, Joel. Mecánica intermedia, San Luis

Potosí, Facultad de Ciencias/UASLP, 2004.

SitiosLacomba, Ernesto. “Los sistemas dinámicos ¿Qué

son y para qué sirven?”, Miscelánea Matemáti-ca, No. 32, 2000, pp 39-50. Disponible en línea: http://www.miscelaneamatematica.org/Misc32/Lacomba.pdf

Perez Chavela, Ernesto. “Caos en el sistema solar”, Miscelánea Matemática, No. 26, 1997, pp. 59-69. Disponible en linea: http://www.miselanea-matematica.org/Misc26/perez.pdf

Página web del Instituto Clay: http://www.clayma-th.org.

Page 28: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

26 Universitarios Potosinos

Cómo se relaciona mi dieta con el estado de ánimo

MARIANA MORALES VÁZQUEZ CELIA ARADILLAS

FACULTAD DE MEDICINA

OMAR SÁNCHEZ ARMASS CAPPELLO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

La depresión, tema de actualidad, es un trastorno que

ocasiona bajo estado de ánimo, cese de actividades rutinarias,

disminución o pérdida de la capacidad de disfrutar, reducción

del interés y la concentración, marcado cansancio después de

un mínimo esfuerzo, problemas del sueño, baja de autoesti-

ma y confianza, sentimientos de inutilidad o de culpa excesi-

vos o inapropiados; el mal puede acompañarse de agitación y

ansiedad.

Page 29: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

27Universitarios Potosinos

Actualmente la depresión no se con-

sidera una cuestión personal y privada,

pues se ha convertido en un problema de

salud pública. Esto se debe a su gran pre-

valencia y su impacto sobre la sociedad,

porque produce escaso rendimiento labo-

ral, problemas familiares y adicciones.

La Organización Mundial de la Salud

mostró que la depresión mayor era una

las principales causas de discapacidad

mundial en 1990.

En San Luis Potosí

El estado ocupa el 180 lugar nacional

en cuanto a prevalencia de la depresión

diagnosticada, y el 110 sitio en suicidios.

En México, la cifra de mujeres mayores

de 18 años de edad con depresión, se-

gún registros del año 2002, fue superior

a 2 millones 500 mil. De éstas sólo 27.2

por ciento había sido diagnosticada al-

guna vez como depresiva por un médi-

co, y 7.9 por ciento tomó medicamentos

antidepresivos. La depresión es más co-

mún en mujeres que en hombres.

Muchas veces los episodios depresi-

vos pueden ocasionar que las personas

lleguen a pensar o realizar suicidio. Esto

es un foco alarmante ya que en México

se presenta especialmente en el grupo

de 15 a 34 años de edad y ha aumenta-

do al pasar los años. Es un problema so-

cial importante puesto que tiene mayor

prevalencia en la edad productiva, eta-

pa de gran relevancia para el desarrollo

personal y social.

Otras cifras al respecto son las si-

guientes: 6 millones 601 mil 210 mexi-

canos tuvieron ideación suicida, 918 mil

363 planearon el suicidio, 593 mil 600 lo

intentaron y 99 mil 731 utilizaron servi-

cios médicos por las consecuencias de

ese intento.

Factores a nivel neuronal que

provocan la depresión

Se sabe que la dopamina, serotonina

y noradrenalina son sustancias estimu-

ladoras y juegan un papel esencial en el

control de varias funciones. Por lo que sus

alteraciones pueden contribuir al desarro-

llo de trastornos neuropsiquiátricos.

Hay personas depresivas que pre-

sentan tratamiento resistente, esto quie-

re decir que no mejoran con fármacos y

son mayores la duración y severidad del

padecimiento.

Debido a los costos elevados de los

productos antidepresivos, y la etiopato-

genia multifactorial de la enfermedad,

para aliviarla se han buscado otras al-

ternativas.

La Organización Mundial de la Salud mostró que la depresión mayor era una las principales

causas de discapacidad mundial en 1990

27Universitarios Potosinos

Page 30: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

28 Universitarios Potosinos

Algunos estudios han reportado el

papel de los micronutrientes en la mejo-

ría del estado depresivo y concluyen que

el zinc y el magnesio modulan receptores

de neurotransmisores relacionados con

la bioquímica de la depresión, se llaman

serotonina, ácido y-aminobutírico (GABA)

y glutamato.

Recientemente la información clíni-

ca ha revelado bajas concentraciones de

zinc y magnesio en pacientes que pade-

cen depresión, que se normalizan des-

pués de su ingesta.

Existe la posibilidad de incrementar

la eficacia de la terapia antidepresiva con

suplementos de zinc y magnesio, además

se ha demostrado que la terapia electro-

convulsiva, la más efectiva, produce un

incremento de los niveles de zinc en el

cerebro.

Puede concluirse que el estado nu-

tricional y la ingesta de micronutrientes

están asociados con la depresión.

Expertos en el asunto refieren que las

personas que cursan periodos de estrés o

depresión comen alimentos que normal-

mente omiten en su dieta, para sentirse

mejor. Se sugiere que tomar micronu-

trientes influye en el estado de ánimo.

El magnesio se ha utilizado en medi-

cina homeopática para el tratamiento de

la depresión, apatía, descontento, irrita-

bilidad, entre otros. Está documentado

que ciertas personas que sufrían cier-

tos padecimientos experimentaron gran

mejoría con la toma de magnesio. Los

efectos fueron disminución de síntomas

y a veces la desaparición de ansiedad,

antojo por sustancias como nicotina y

recuperación del sueño.

Productos ricos en ese mineral son:

frutos secos, cereales, pan integral, es-

pinacas y jugo de naranja; contienen

Porcentaje de población pordebajo de la dosis diaria recomendada

Magnesio

71%64%

39%

20%

Zinc

Hombres Mujeres

Micronutrientes

Page 31: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

29Universitarios Potosinos

zinc: habas, garbanzos, germen de trigo

y semillas de girasol.

En la carrera de Ciencias Ambienta-

les y Salud de la Facultad de Medicina

se realizó un estudio piloto para conocer

la relación entre magnesio y zinc con la

depresión en jóvenes universitarios. Se

encuestó a 106 personas (49 mujeres y

57 hombres) entre 18 y 27 años. Con-

testaron un cuestionario llamado Escala

de Depresión de Estudios Epidemiológi-

cos con el objeto de apreciar el riesgo de

padecer el mal, y por último se hizo un

interrogatorio sobre los hábitos alimen-

ticios durante el último año, de acuerdo

con el Sistema de Evaluación de Hábitos

Nutricionales y Consumo de Nutrientes,

herramienta empleada en la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2006. Ob-

tuvimos una medida del consumo diario

de los micronutrientes ingeridos durante

el último año. La tabla de la página an-

terior muestra el porcentaje de personas

que no tienen los niveles adecuados en

la ingesta de magnesio y zinc.

La prevalencia del riesgo de depre-

sión y de ansiedad es de 28.3 y 35 por

ciento respectivamente, en hombres. Y

30.3 y 50.6 por ciento en las mujeres.

Se encontró que la baja ingesta de

magnesio se relaciona con la existencia

de depresión y ansiedad, y el zinc con

la depresión. Aunque los resultados no

alcanzan estadística significancia, sugie-

ren una asociación importante.

Debemos estar alerta y tomar medi-

das para prevenir y controlar la depre-

sión. Es conveniente informar pública-

mente lo que es, a fin de poder detectarla

y tratarla antes que pueda tener conse-

cuencias como ineficiencia en el trabajo,

repercusiones familiares y el suicidio en

casos extremos. Una alternativa intere-

sante es considerar la dieta adecuada y

suficiente de los micronutrientes como

zinc y magnesio. Todo empieza con la

buena educación.

Lecturas recomendadas: Belló, Mariana y Rafael Lozano, “Prevalencia y

diagnóstico de depresión en población adulta en México”, Salud Pública de México, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, 2005.

Szewczyk, Bernadeta et al. Antidepressant activity of zinc and magnesium, Polonia, Pharmacologi-cal Reports, 2008.

Page 32: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

30 Universitarios Potosinos

Fluorescenciapara diagnóstico no invasivo e indoloro

OMAR GUTIÉRREZ NAVARRO DANIEL ULISES CAMPOS DELGADO

FACULTAD DE CIENCIAS

JAVIER ANTONIO JO TEXAS A&M UNIVERSITY

La fluorescencia es un fenómeno natural que consis-

te en la emisión de luz de algún compuesto orgánico, una vez

que éste ha absorbido energía de alguna fuente de excitación

como puede ser la luz ultravioleta. Popularmente se confunde

con la fosforescencia, y la diferencia básica entre estos dos

fenómenos es el tiempo que dura la emisión de luz, también

conocido como tiempo de vida. En el caso de la fosforescencia,

puede durar horas e incluso días como sucede en los juguetes

que brillan en la oscuridad y tubos de luz, erróneamente lla-

mados fluorescentes.

Page 33: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

31Universitarios Potosinos

La fluorescencia presenta lapsos mu-

cho más cortos, y en el caso de muestras

biológicas suelen ser alrededor de 10 na-

nosegundos. Una de sus ventajas es que

hace posible identificar en qué posición

física se encuentra algún componente

fluorescente, y estimar su concentración

de manera muy precisa, incluso a niveles

intracelulares. Esta técnica se ha utiliza-

do por más de 20 años en bioquímica y

biofísica, principalmente para identifi-

car compuestos, hoy su uso se expan-

de a otros campos muy diversos como

el diagnóstico médico, secuenciación de

cadenas de ADN, análisis genéticos, entre

otros. Esto se debe a los avances tecno-

lógicos que permiten detectar la fluores-

cencia con alta sensibilidad mientras que

se reducen los costos.

Una característica particular de mu-

chas sustancias es la emisión de luz fluo-

rescente, gracias a ella es posible reco-

nocer varios compuestos, especialmente

en muestras biológicas. Podemos ver uno

de los usos más populares en series de

televisión policíacas, y también en la vida

real cuando se utiliza para determinar la

presencia de sangre u otros residuos en

una escena de crimen. Sólo se oscurece

el lugar y se busca con la ayuda de una

lámpara ultravioleta. Cuando se alumbra

una región donde hubo alguna sustancia

orgánica, los residuos que no se aprecian

a simple vista emiten una respuesta fluo-

rescente visible que permiten ubicarlos

con facilidad. Este es uno de los ejemplos

más sencillos de cómo puede utilizarse

para registrar moléculas y compuestos

orgánicos.

La fluorescencia presenta ciertos

rasgos útiles para identificar fluoróforos,

compuestos que difunden fluorescencia

como el tiempo de vida y la longitud de

onda a la que emiten su respuesta lumi-

nosa. Si se pueden obtener estas carac-

terísticas en alguna muestra, es posible

saber con mucha certeza de qué molé-

cula se trata.

31Universitarios Potosinos

Page 34: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

32 Universitarios Potosinos

Sin embargo, no siempre es tan sen-

cillo, como en el caso de la búsqueda de

residuos corporales en una escena de

crimen, en que cualquier respuesta fluo-

rescente que se encuentre puede consi-

derarse una evidencia. Por ejemplo, sin

recurrir a análisis químicos, no es posible

distinguir si el residuo que se detectó es

sangre, sudor u otro. ¿Y si se tratara de

una combinación de varias sustancias?

En la mayoría de compuestos y te-

jidos orgánicos se presenta una mezcla

de elementos, muchos de ellos son

fluoróforos. En algunos casos es

fácil identificar los componentes a

partir de sus res-

puestas fluores-

centes, siempre y

cuando sean muy

distintas entre sí. No

obstante, no siempre su-

cede, incluso con la gran

cantidad de

marcado-

res sintéti-

cos dispo-

nibles, muchos fluoróforos suelen tener

emisiones en longitudes de onda muy

cercanas o presentar tiempos de vida

que se traslapan entre ellos, según pue-

de apreciarse en la figura 1.

A este problema se le conoce en la

literatura especializada como separa-

ción espectral y se presenta en muchas

otras cuestiones de procesamiento de

señales —inclusive en diferentes análi-

sis quimiométricos— hasta identificación

remota por medio de imágenes satelita-

les. Otros factores que complican aún

más es la presencia de algunas sustan-

cias atenuadoras, como el oxígeno, que

afectan la respuesta fluorescente de los

compuestos. En estas condiciones es

muy difícil hacer la separación por mé-

todos sencillos como por identificación

de máximos característicos en el tiempo

de vida o en el espectro.

Para reconocer moléculas fluorescen-

tes se toman en cuenta principalmente

dos rasgos, la intensidad promedio por

longitud de onda y el decaimiento en la

Tiempo de vida

Inte

nsi

dad

Tiempo (n)

ColagenoElastinaLDLMuestra

Figura 1. Tiempo de vida de fluorescencia en una muestra de laboratorio

y sus componentes. Los componentes individuales

presentan respuestas máximas en tiempos

similares, este traslape dificulta enormemente la

separación espectral.

Page 35: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

33Universitarios Potosinos

intensidad, este último también conocido

como tiempo de vida que en un fluorófo-

ro suele ser muy corto, tan sólo algunos

nano segundos, por lo que es necesa-

rio el uso de equipo especializado para

hacer mediciones rápidas y precisas de

la intensidad de fluorescencia, además

para realizarlo de manera simultánea

en diferentes longitudes de onda y en

tiempo real. Estos datos se trabajan por

separado; el tiempo de vida únicamente

en algunas longitudes de onda especí-

ficas, o con el promedio de la duración

en una banda del

espectro.

Una aplica-

ción que se busca

desarrollar en el

mundo consiste

precisamente en

encontrar com-

puestos orgánicos

con base en su

respuesta fluores-

cente de manera

robusta ante los

diferentes fenómenos adversos, identi-

ficando sus componentes y también su

proporción cuantitativa en la mezcla.

Esta información permitiría estudiar el

ambiente molecular en tejidos vivos.

En la UASLP se trabaja para solucionar

el problema. Gracias a un convenio de

colaboración entre la Facultad de Cien-

cias de esta universidad y el Laboratorio

para Diagnóstico Óptico e Imagenología

de la Universidad de Texas A&M, se tie-

ne acceso a datos de fluorescencia ob-

Figura 2. Espectrografía de fluorescencia de una muestra de laboratorio. El problema de separación espectral consiste en determinar cuáles son los componentes que la forman y su concentración.

Espectografia de flourescencia

Page 36: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

34 Universitarios Potosinos

tenidos con tecnología de punta. Entre

ellos se encuentran muestras de espec-

trografía de fluorescencia (figura 2), que

incluyen informes tanto del tiempo de

vida cuanto del espectro, y nos permite

complementar la que tradicionalmente

se utiliza de manera excluyente. Además

se cuenta con imágenes de microscopía

de fluorescencia multiespectral (m-FLIM,

por sus siglas en inglés), que proporcio-

nan las mediciones del tiempo de vida en

tres diferentes longitudes de onda. Este

tipo de datos son generados por medio de

sondas que permiten asociar la respuesta

fluorescente con una región específica del

tejido. El trabajo que se desarrolla en la

Facultad de Ciencias consiste en propo-

ner un algoritmo de procesamiento digi-

tal para establecer los componentes y su

abundancia dentro de una muestra.

Una primera propuesta consiste en

el uso de datos a priori, que se conocen

de antemano sobre el problema y que

puedan ayudarnos a resolverlo con ma-

yor facilidad. Por ejemplo, supongamos

que buscamos un restaurante que nos

han recomendado porque es muy bue-

no. Esta información no nos dice mucho

sobre cómo llegar a él. Encontrarlo se

hace más fácil si tenemos la dirección

o alguna referencia geográfica. De igual

manera si buscamos a una persona que

no conocemos, tener antes caracterís-

ticas físicas distintivas de ella facilitará

nuestra tarea.

En el problema de la separación es-

pectral de fluorescencia, la información

previa que utilizamos es el conocimiento

Figura 3. Resultado obtenido de la separación espectral de una Imagen

m-FLIM proveniente de una muestra ex-vivo de arteria coronaria

humana. Se muestran las concentraciones

estimadas de tres diferentes fluoróforos con una resolución de

60x60 pixeles. Los datos originales son cortesía del doctor Javier Antonio Jo.

Page 37: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

35Universitarios Potosinos

de cuáles son las respuestas fluorescentes

de las moléculas que se esperan encon-

trar. En muchas aplicaciones se sabe qué

moléculas componen cierto tejido, esto

es bien conocido por los expertos y pue-

de ser aprovechado. Para llevarlo a acabo

se utilizan los perfiles de los diferentes

fluoróforos aislados en muestras de la-

boratorio. Ya se ha contribuido con una

primera solución al recurrir a métodos de

optimización numérica y con base en la

información a priori (figura 3). Gracias a

ésta se obtienen buenas estimaciones de

las proporciones de cada fluoróforo.

Otras propuestas consisten en mo-

delar paramétricamente la forma que

tienen los perfiles de fluorescencia. Esto

aumenta la complejidad del problema,

pero una vez resuelto, facilitará la iden-

tificación de compuestos desconocidos,

sin saber de antemano cuáles son sus

componentes y suponiendo sólo el nú-

mero de éstos.

Al resolver este problema se cono-

cerá el estado de una muestra, que in-

cluso puede ser de tejido vivo, sin ne-

cesidad de recurrir a una biopsia u otro

tipo de técnicas altamente invasivas y

dañinas, como el uso de marcadores

radioactivos.

Una de los inconvenientes de esta

técnica es que la fluorescencia no puede

medirse a mucha profundidad, lo que li-

mita sus aplicaciones. Por ejemplo, esta

idea puede ser utilizada para la detec-

ción de cáncer en la piel y otras patolo-

gías superficiales. Existen alrededor del

mundo diversos grupos de trabajo que

desarrollan sondas de tipo laparoscópi-

co, con las que se tendrá acceso a los

órganos internos y aumentará las po-

sibles aplicaciones del diagnóstico por

medio de fluorescencia.

Lecturas recomendadasLakowicz, J.R. Principles of Fluorescence Spectros-

copy. Kluwer Academic, EE.UU, Plenum Publis-hers, 1999.

N. Keshava y J. F. Mustard. Spectral unmixing, IEEE Signal Processing Magazine, EE.UU. IEEE Signal Ignal Process Mag, 2002

Zimmermann, T. “Spectral imaging and linear un-mixing in light Microscopy”, Microscopy Techni-ques, EE.UU., Springer, 2005.

Page 38: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

36 Universitarios Potosinos

Joaquín Galarza, el potosino desconocido

ROSA MARÍA MARTÍNEZ RIDERROSA MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ

PERLA ITZAMNÁ NAVARRO SÁNCHEZCENTRO DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

“LIC. RAFAEL MONTEJANO Y AGUIÑAGA”

Joaquín Galarza es un ejemplo de un antropólogo por vocación que ha sabido rescatar y defender

el patrimonio de sus antepasados mexicanosEve Goujon Renard

Joaquín Galarza es el ilustre potosino que estableció

un sistema internacional para leer los códices mesoamerica-

nos, utilizado en México, Francia e Italia. Además de sus cono-

cimientos y trabajo práctico, visitó diversos archivos y convivió

con las etnias indígenas para profundizar en el estudio del ná-

huatl, historia, costumbres y legado de los mexicas.

ÁGORA

Page 39: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

37Universitarios Potosinos

Biografía

Joaquín Galarza nació el 2 de octu-

bre de 1928 en la ciudad de San Luis

Potosí, y falleció en París en el 2004. Re-

cibió el título de químico industrial en la

Universidad Autónoma de San Luis Po-

tosí y posteriormente la vida lo condujo

a los estudios en ciencias sociales, pues

concluyó la Maestría y el Doctorado en

Letras por la Facultad de Filosofía y Le-

tras de la UNAM; Doctorado en Etnología

de la Universidad René Descartes (Fran-

cia), y Doctorado en Letras y Ciencias

Humanas en la Escuela de Altos Estudios

en Ciencias Sociales (Francia), en París

recibió el Diploma Superior de Bibliote-

cario.

Trabajó en la Biblioteca Nacional de

París y en el Museo del Hombre. Su in-

terés por el patrimonio documental na-

ció cuando tuvo acceso a los códices de

la citada biblioteca, e inició el catálogo

de glifos y textos adquiridos por el em-

perador Maximiliano sobre funcionarios

corruptos. En el Vaticano investigó los

informes de los misioneros dominicos en

América para ampliar sus conocimientos

sobre el tema.

Miguel Ángel Recillas expresa que

Galarza formó equipos de trabajo en

México, Francia e Italia con una visión

interdisciplinar al invitar a arquitectos,

botánicos, lingüistas, arqueólogos, an-

tropólogos sociales, semiotistas, pinto-

res, dibujantes, diseñadores, cineastas,

fotógrafos y publicó los resultados de las

investigaciones.

Entre algunas de sus obras des-

tacan: Lectura de la imagen azteca

(1980); Estudios de escritura indíge-

na tradicional (1988); Amatl, Amoxtli:

el papel, el libro. Códices y vivencias

(1992); Lectura de códices aztecas para

niños, primera lección (1995); El color

en los códices, segunda lección (1996);

Códices y pinturas tradicionales indíge-

nas en el Archivo General de la Nación.

Estudio y catálogo (1996); Los códices

mexicanos (1997) y Para leer la tira de

la peregrinación (1999).

El método galarziano

Es un hecho indudable que las socie-

dades tienen la necesidad de preservar

su pasado para conocer y reconocer su

identidad. En el caso de las sociedades

precolombinas ocurrió lo mismo; éstas

almacenaron y conservaron su pasado

de diversas formas, pero tras el contac-

to con el mundo europeo se transforma-

ron radicalmente.

Para estudiar la escri-

tura náhuatl y los códi-

ces debe considerarse la

Joaquín Galarza trabajó en la Biblioteca Nacional de París

y en el Museo del Hombre

Page 40: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

38 Universitarios Potosinos

diferencia en los antecedentes y en la

región geográfica, pues, aunque efecti-

vo, fue un sistema de comunicación di-

ferente al occidental, ya que resguardó

conocimientos, avances en saberes ta-

les como astronomía, matemáticas, tra-

diciones y costumbres de los mexicas.

El tlacuilo, importante personaje so-

cial de alta jerarquía, era el mexica de-

signado para la elaboración de los códi-

ces. Su nombre no significa “el que pinta

códices”, sino “el que escribe pintando,”

es decir, el que narra a través de un sis-

tema de comunicación los procesos so-

ciales y agrícolas, sucesos políticos, la

vida cotidiana.

Galarza definió así los códices:

Documentos pictóricos o de imágenes

realizados como productos culturales de

las grandes civilizaciones maya, azteca,

mixteca, zapoteca, otomí, purépecha,

etcétera, que surgieron y se desarrolla-

ron en Mesoamérica.

Él se oponía a interpretarlos sin con-

siderar primero la lectura de la represen-

tación en imágenes.

Sin embargo, la palabra ‘códice’ tiene

su origen en el latín codex que significa

libro, y está formado por cuadernillos de

diferente número, de acuerdo con los do-

bleces del papel (1/2, 1/4, 1/8, 1/16). He

aquí el primer cuestionamiento para repre-

sentar un producto mesoamericano desde

la etimología occidental, pues en náhuatl

tenía diferentes acepciones de acuerdo

con el contenido que se registraba.

Miguel León Portilla refiere las defi-

niciones:

...cecemeilhuiamoxtli, libros de lo que

ocurría cada día; cexiuhámat, los que

consignaban los acontecimientos de un

año, o simplemente, xiuhámatl, que

tanto vale como “anales”. Otros eran los

nemilizámatl o nemiliztlacuilloli, pape-

les o pinturas de una vida; in huecauh

amoxtli, libros de lo que sucedió en la

antigüedad; tlálamatl, papeles de tierras

y tlacamecayoámatl, papeles de linajes.

Cabe señalar que dentro de este sis-

tema de escritura el que corresponde al

uso calendárico es de vital importancia

para comprender usos, costumbres o

cosmovisión de los mexicas y su contex-

to de producción.

Eduardo Natalinono Dos Santos afir-

ma que los códices tenían una aplicación

calendárica y una función estructural,

Page 41: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

39Universitarios Potosinos

porque correspondían a la explicación de

un conjunto social, político y ceremonial

al mismo tiempo. Por tanto, la interpreta-

ción de éstos estaba ligada no sólo a diri-

gir los ritos, sino la cultura en general.

Miguel Ángel Recillas explica que Ga-

larza estudió los códices desde un enfoque

etnológico, que derivó en la propuesta de

un método científico para descifrarlos y

leerlos. Los resultados fueron aplicados

como plataforma para conformar la teo-

ría de la escritura azteca y la mesoame-

ricana, “así como para la continuación de

los estudios sistemáticos y contrastables

por él mismo y por otros investigadores”.

La importancia radica en que considera

la realidad del códice y no las múltiples

interpretaciones a su alrededor.

Asimismo debemos considerar que

se destruyeron infinidad de códices en

aras de la evangelización y de una con-

cepción centrista que excluyó otras for-

mas de vida, cultura y relación social.

Jacques Soustelle, de la Escuela

Práctica de Altos Estudios en Francia,

expresó que para realizar esta obra, el

doctor Galarza tuvo un conocimiento

profundo de los manuscritos pictográ-

ficos mexicanos en general y los de la

Biblioteca Nacional en particular, gran

familiaridad con los diferentes tipos de

códices, una erudición amplia en cuanto

al idioma, literatura náhuatl, la escritu-

ra pictográfica y una paciencia ilimita-

da. Se refirió al investigador mexicano

como “un verdadero tlamatini”, es decir,

un hombre de ciencia.

En el Catálogo sumario del fondo

mexicano de la Biblioteca Nacional de

Francia. Amoxcalli, Galarza señala que

éste tiene dos objetivos, uno describir

largamente el documento y otro, dar

referencias bibliográficas en extenso,

como obras o artículos en que hubieran

sido estudiados o publicados estos do-

cumentos. Luz María Mohar Betancourt

destaca en la presentación del tal catá-

logo que el doctor Galarza elaboró fichas

novedosas.

La clasificación de las fichas contie-

ne los siguientes datos:

• Presentación: nombre dado al có-

dice en los catálogos de la Bibliote-

ca Nacional de Francia.

• Cualidad: si el manuscrito es origi-

nal o copia, y si hay más copias o

estudios en el Fondo Mexicano.

• Descripción sumaria del manuscrito:

tamaño, dimensiones, materiales.

• Notas: descripción suplementaria

de las particularidades del docu-

Page 42: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

40 Universitarios Potosinos

mento (notas o marcas, etiquetas

antiguas, etcétera).

• Orígenes: fondo o nombre de los

coleccionistas o de las instituciones

que han poseído el manuscrito.

• Referencias: catálogos, enumera-

ciones donde fue citado y descrito.

La obra completa abarca los siguien-

tes elementos:

• El catálogo formado por la serie nu-

mérica de las fichas individuales de

los manuscritos pictográficos, se-

gún el orden de clasificación de la

Biblioteca Nacional de Francia.

• Catálogo de documentos del Fondo

Mexicano de la Biblioteca Nacional

de Francia. Amoxcalli.

• Índice de los documentos tal como

se les encuentra en el catálogo, se-

gún el orden numérico de la Biblio-

teca Nacional de Francia.

• Índice de los nombres conocidos y

completos de los manuscritos o tí-

tulos, por orden alfabético.

• Índice de las referencias de nombres

variados, diferentes, dados a cada

manuscrito por orden alfabético que

remiten al nombre conocido, elegido

en el catálogo.

• Índice general (nombres y referen-

cias).

• Índice de los manuscritos que han

pertenecido a la colección Boturini,

ordenados según su clasificación.

• Índice de las obras utilizadas como

base del catálogo; catálogos o enu-

meraciones donde los manuscritos

están citados o descritos (bibliogra-

fía).

Juan José Batalla indica sobre el mé-

todo científico galarziano que “siempre

hay observaciones interesantes”, y “este

sistema de interpretación conlleva una

exhaustividad en el análisis del contenido

de los documentos total y absolutamente

innecesaria”, opinión que no comparten

otros expertos, ya que por el contrario,

Page 43: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

41Universitarios Potosinos

aluden a los escasos conocimientos y

habilidades de interpretación de sonidos

que limitan la lectura correcta de la es-

critura náhuatl.

No obstante su crítica, Batalla reco-

noce las limitaciones en las investigacio-

nes de los códices desde otros enfoques,

lo que justifica el detalle del método ga-

larziano, pues la profundidad en el estu-

dio contextualiza el códice; le da sentido

y significado al atender principalmente

las variaciones y la plasticidad. Además,

se debe recordar que los españoles hi-

cieron interpretaciones erróneas en las

glosas, por falta de comprensión del

lenguaje y de conocimiento sobre la

cultura mexica.

La gran aportación de Galarza fue el

trabajo que involucró la lectura de los

códices desde la cultura náhuatl y no la

de los españoles recién llegados a Amé-

rica, en que legó fichas exhaustivas del

análisis de los glifos para comprender

el pensamiento y las costumbres de los

mexicas.

Lecturas recomendadas:Batalla Rosado, Juan José. “Los códices mesoameri-

canos: métodos de estudio Itinerarios”, Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, México, UNAM, 2008.

León-Portilla, Miguel. Toltecayotl: aspectos de la cultura náhuatl, México, Fondo de Cultura Eco-nómica, 1995.

Dos Santos, Eduardo Natalinono. “Los ciclos calen-dáricos mesoamericanos en los escritos nahuas y castellanos del siglo XVI”, Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-A/IIH-UNAM, 2007.

Recillas González, Miguel Ángel. Joaquín Galarza, el científico y el hombre: su legado a México y a la humanidad, México, Sistema SEP-Conacyt, 2008.

Sitio:Galarza, Joaquín y Bejarano Almada, María de Lour-

des. Catálogo de documentos del fondo mexicano de la biblioteca nacional de Francia. Amoxcalli.

http://es.scribd.com/doc/56214074/CATALOGO-DE-DOC-DEL-FONDO-MEXICANO-DE-LA-BI-BLIOTECA-NACIONAL-DE-FRANCIA-JOAQUIN-GALARZA

Page 44: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

42 Universitarios Potosinos

Cómo hacer la historia delDeporte

GERARDO MORALES JASSOCOORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

La historia no es, como piensas, pasado lejano. Cuando develes tu mirada entenderás

que a tu lado hay ideas antiguas, ritos medievales, enseñanzas decimonónicas…

Ulrich Schliermacher

La historia aburrida y recalcitrante que de manera

positivista brinda un cúmulo de fechas y datos sin ton ni son

ha ido dando paso a la historia profesional y crítica que no sólo

se enfoca a los sucesos políticos, económicos y sociales de alta

importancia para el devenir estatal, sino que estudia las obras

y las ideas del hombre en el tiempo.

Page 45: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

43Universitarios Potosinos

Esta forma tan sencilla, pero a su vez

tan amplia de entender esta disciplina,

sea el lector historiador o no, le permite

tomar conciencia de la complejidad de la

realidad y de la historicidad de las ideo-

logías, tradiciones, paradigmas, valores,

tecnologías y prácticas culturales. Lo que

obliga al primero a dialogar no sólo con

la sociología, la filosofía y las ciencias

ambientales, también con la química, la

medicina, la física y otras ciencias para

estudiar cada vez más aristas del hom-

bre tanto del pasado cuanto del presen-

te. De esta forma, para escribir historia

se vuelve sumamente importante tener

conciencia del devenir, de la concatena-

ción de sucesos, lo que deberá explicar

por qué sucedió así cualquier hecho o

proceso y no de otra manera.

Toda pregunta hecha en un momen-

to dado puede ser respondida de forma

sincrónica, es decir, que explique una

realidad mediante razones atribuibles

al presente y su contexto; y respues-

tas diacrónicas, o sea, que dilucide una

realidad mediante razones atribuibles a

tradiciones, convenciones o situaciones

que se enraízan en procesos, ya sea de

corta o larga duración, en el pasado.

Así, los anales dejan de ser propios de

los anticuarios y de quienes acumulan

anécdotas.

A pesar de adquirir herramientas

y conocimientos de otras ciencias, la

historia adquiere su propia pertinencia

científica por la atención que presta a la

diacronía. Aunque desde cualquier dis-

ciplina se puede atender a la diacronía

y hacer una crónica de un suceso, ge-

neralmente éstas no explican por qué

tal hecho sucedió de tal o cual manera,

ya que no tienen en cuenta el contex-

to sociocultural en que se desarrolla la

crónica. La historia trasciende, es más

que una narración progresiva de hechos,

incorpora análisis e interpretación.

Toda actividad intelectual o manual

en que esté implicada la humanidad es

susceptible de historizarse con el fin de

encontrar explicaciones a diversos fenó-

menos. Es necesario enriquecer la me-

todología que usaba el historiador posi-

tivista (sólo fuentes documentales) y así

conocer más la historia de un país, una

persona, una institución o una práctica

mediante métodos como los que practi-

can los profesionales de la arqueología

y la antropología. Sea lo que sea que se

busque comprender, hacerlo tendrá un

efecto positivo, ya que permitirá realizar

mejores propuestas y alternativas en lo

que se plantee en el presente para el

porvenir.

Los párrafos anteriores explican de

forma abstracta la trascendencia que

tienen los estudios históricos y la com-

prensión cultural de la realidad. A partir

de un estudio de caso se ejemplificará lo

anterior con una temática común para el

campo historiográfico. El lector imagina-

Page 46: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

44 Universitarios Potosinos

tivo podrá entender que en tanto existan

vestigios, pistas y síntomas de una reali-

dad escurridiza como lo es la que sucedió

y ya no existe (jamás volverá a suceder).

El pasado puede ser reconstruido, y tras

eso ser vinculado al presente. Por lo tan-

to, toda actividad humana es historiable

hasta donde lo permitan las pruebas. El

ejemplo que a continuación se presenta

será accesible a todo lector.

Por qué y cómo hacer

historia del deporte

El doctor César Federico Macías in-

dica en Por una historia de las prácti-

cas deportivas que “académicamente el

deporte es poco estudiado por historia-

dores e investigadores sociales porque

es derivado del juego”. Como la inves-

tigación social es cosa seria y el

juego no lo es,

el deporte casi

no ha recibi-

do su aten-

ción. Aunque

recientemen-

te han surgido

historias de locu-

ra, niñez, muerte,

ambiente, gustos,

suciedad y limpie-

za, gesticulación,

y hasta del silen-

cio; la existencia

de estos objetos

de estudio no les

brinda pertinencia;

pues el que todo ten-

ga historia no significa

que se deba hacer una historia

de cada temática. Tales afanes

son posmodernistas.

Si la historia se ha de reali-

zar para comprender al ser humano

en su totalidad, tal debe ser la meta

de la historia del deporte. Ha de es-

tar articulada con las realidades

económica, política, cultural y otras con

las que convive. Así, los estudios socio-

culturales sobre el deporte encuentran

pertinencia debido a que, a diferencia

de la historia de género, élites y subal-

ternidad, no excluyen a otras capas de

población, ya que es practicado en sus

diversas disciplinas por hombres y muje-

res independientemente de su preferen-

cia sexual, niños y adultos, religiosos y

ateos, europeos y asiáticos, ricos y po-

bres, ya sea en el campo o la ciudad, en

países capitalistas, socialistas y de ter-

cer mundo; se realiza por diversión o en

forma de trabajo. Sin embargo, encuen-

tra diferencias en las preferencias de la

práctica en cada uno, que dan pie a re-

flexiones científicas sobre sus motivos.

El deporte forma parte de los fenó-

menos sociales y culturales de la mo-

dernidad y la posmodernidad, así que

refleja los síntomas de ambas (el de-

porte sólo existe desde la época moder-

na, por lo que sus estudios se han de

limitar desde entonces; antes existía el

juego, que carece de reglas y tenía dis-

tinta ética). Por tal razón, los estudios

que se generen sobre éste no deben ser

simples anecdotarios para el salón de la

fama, sino que deben explicar una rea-

lidad social relacionada con el deporte.

Para lo cual se ha de partir que el depor-

te no sólo es de origen moderno, sino

también occidental, “su estructuración e

institucionalización son fenómenos que

en términos generales ocurren entre la

segunda mitad del siglo XIX y los princi-

pios del siglo XX”, y pertenece a un pro-

ceso civilizatorio exportado y resignifi-

cado a partir del concepto británico.

Los deportes inicialmente eran prac-

ticados y vistos por las élites, pero en el

siglo XX se difundieron a otras clases so-

ciales con sus propias particularidades.

En México, como parte de la política de

Estado, los gobiernos posrevolucionarios

Page 47: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

45Universitarios Potosinos

lo llevaron a la población como símbo-

lo de disciplina y orden. Posteriormen-

te los medios de difusión impactaron en

el cambio de la cultura del deporte, con

tendencia a la observación alienante.

En cada momento y lugar, el deporte

interactuó con las tradiciones y los có-

digos de convivencia de cada sociedad,

lo que debió resultar en diferentes prác-

ticas deportivas con particularidades en

cada región según lo que en ellas era

socialmente aceptado y lo que no. Tal

es, indica Federico Macías, un punto

fundamental en la práctica de los depor-

tes y todo lo que lleva implícito: “desde

su tejido conceptual, hasta su control

por grupos determinados”. Así forma la

historia del deporte y cualquier otra que

se realice no estarán aisladas de la so-

ciedad en la que se produce. Aislar un

fenómeno deportivo a la cancha u otro

espacio en que se practica, a sus prota-

gonistas destacados, y a los días de su

exhibición “es perder toda posibilidad de

riqueza de análisis histórico”.

Las prácticas deportivas deben verse

enlazadas plenamente a las posibilida-

des materiales para su desenvolvimien-

to, condicionadas por las consideracio-

nes morales de la sociedad que las aloja,

impulsadas por los intereses sociales del

entorno, encausadas por los intereses

económicos de quien las patrocina, con-

dicionadas por el tiempo libre de que

dispongan los individuos en sociedades

específicas, mediadas por las afinidades

e identidades de los jugadores, insertas

en un mercado del ocio, manipuladas

por intereses gubernamentales, regla-

mentadas por burocracias diversas, dis-

frutadas y ejecutadas por seres huma-

nos. Sólo de este modo, a través de las

prácticas, podremos ver al fenómeno de

los deportes como un hecho social total,

y será más fácil historiarlo.

Macías indica que hace falta cues-

tionar las huellas de las prácticas y los

discursos cotidianos sobre los que influ-

yeron los deportes en diversos espacios.

Por tal razón, el siguiente apartado tra-

tará de un estudio de caso que, aunque

antropológico, aborda atinadamente

cuestiones históricas.

Estudio de caso: Demostración de

las premisas de la introducción

Rebeca Rubio (antropóloga y ga-

nadora absoluta del Campeonato In-

ternacional Fitness Universe Weekend

celebrado en Miami en julio de 2010)

en Construyendo cuerpos: la subcultu-

ra del gimnasio urbano en la ciudad de

Guatemala, estudia los valores sobre el

cuerpo y las construcciones sociales al-

rededor de la belleza y la salud en dos

gimnasios de esa ciudad. Como otras

investigaciones sobre el cuerpo, estudia

la percepción y modificaciones sobre el

mismo.

A pesar de que su trabajo versa so-

bre Guatemala, para llegar a las conclu-

siones fue determinante el recorrido his-

tórico que Rubio hizo a través de Europa,

América y Asia. La autora sintetiza la vi-

sión del cuerpo de diversas épocas, con

lo que puede deducirse que las películas

Page 48: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

46 Universitarios Potosinos

que relatan eventos de la antigüedad ge-

neralmente carecen de realismo porque

las actrices y modelos tienen los cuerpos

que se consideran bellos en el tiempo en

que fue filmada la película y no cuando

que es representado. Por ejemplo, en la

Europa medieval la gordura se relaciona-

ba con glotonería y pecado, mientras que

en el Renacimiento los modelos en pintu-

ras y esculturas volvieron a representar

mujeres llenas y de cuerpos pesados. En

diversas culturas, incluso en occidente

hasta los años de 1800, la gordura se ha

relacionado con la fertilidad.

Para finales del siglo XVIII en occi-

dente los beneficios del ejercicio fueron

temas de mucho interés. Se comenzaron

a desarrollar programas para hombres

y mujeres. Resurgió el ideal del cuerpo

de los antiguos griegos: sus figuras at-

léticas, musculosas y simétricas. Rubio

indica que según Guts Muths, uno de

los pioneros del entrenamiento físico en

Alemania, “los griegos eran conocedores

de la perfección de la belleza física, que

sabían lo que era forma y simetría”. En

esta época también se comenzó a siste-

matizar el ejercicio.

A principios del siglo XIX, en Europa

el deseo de levantar pesas ganó popu-

laridad entre algunos grupos sociales.

Esta habilidad era considerada como un

espectáculo que atraía la atención de

los aficionados. Sin embargo, lo llama-

tivo era la gran cantidad de peso que

levantaba y no la forma del cuerpo que

este tuviera. En este siglo el cuerpo del

hombre trabajador era concebido como

el “motor humano” y se le concebía en

torno a enfoques mecánicos. Estas ana-

logías decimonónicas influyeron en for-

ma definitiva en la manera de percibir los

cuerpos musculosos y atléticos.

A fines del siglo XIX, el tema era fre-

cuente en muchos medios escritos, como

periódicos, revistas, que presentaban ar-

tículos sobre los beneficios del ejercicio.

También, empezaron a circular varias pu-

blicaciones en donde se presentaban los

primeros ensayos de la preparación físi-

ca en forma sistematizada. Estas ideas

en relación a la forma atlética del cuerpo

del hombre cobraron mucho auge en este

fin de siglo, ya que estaban asociadas a

una mejor función y desempeño del or-

ganismo, inclusive, se creía que cualquier

varón que se integrara a los deportes y

la preparación física estaba beneficiando

a la raza produciendo mejores hijos, más

fuertes y saludables.

El primer registro mundial sobre la

práctica de levantamiento de pesas fue

en 1861. Entre el cambio de siglo, el

mundo occidental estableció la conexión:

“a más músculos visibles en el cuerpo,

más producción y mejor función”, debido

a que el obrero de músculos grandes se

convirtió en símbolo de mayor producti-

vidad.

En esta segunda mitad del siglo tan-

to en Europa cuanto en Norteamérica “la

posición de la mujer en la sociedad occi-

Page 49: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

47Universitarios Potosinos

dental ocupaba un segundo plano com-

parada con el hombre”. Ella “pertenecía

exclusivamente a la esfera doméstica

[…]. Su participación en actividades fue-

ra de este dominio era considerada ne-

gativa para su salud”. Sin embargo, las

mujeres de Europa y Estados Unidos se

diferenciaban porque las primeras eran

más robustas y fuertes, mientras que

las segundas eran más delgadas debido

al uso prematuro del corsé y su margi-

nación respecto al ejercicio, actividad de

la que no eran marginadas en Europa.

Poco a poco, la mujer comenzó a obte-

ner distintas concesiones de igualdad,

signo de esto fue su aparición en porta-

das de revistas deportivas en 1900.

Conforme avanzaba el siglo XX au-

mentaba también la popularidad del de-

sarrollo físico. El cuerpo con poca grasa y

más definición era considerado saludable

y estético. Así que la práctica de levan-

tar pesas comenzó a ganar adeptos. Sin

embargo, no se consideraba deporte. En

1940 se registró el primer gimnasio en

Estados Unidos, para preparar a quie-

nes competían en los campeonatos de

fisicoculturismo a cargo de la Unión de

Atletas Amateur. Con el tiempo aumentó

la cantidad de pruebas y organizaciones

de este deporte, que contribuyó al incre-

mento de gimnasios (y viceversa).

Rubio explica que en las décadas de

1960 y 1970 “se dieron cambios impor-

tantes en la visión que se tenía sobre

el cuerpo fisicoculturista (menos grasa

corporal y más definición muscular)”.

También en este tiempo en Estados Uni-

dos la ciencia médica señaló la falta de

ejercicio como la fuente de los proble-

mas de salud de una gran parte de la

población del país. Los servicios de sa-

lud pública se transformaron en priva-

dos, lo que convirtió el cuidado de la sa-

lud en un asunto de provecho lucrativo

para muchas corporaciones de médicos

asociados y compañías de seguros. Más

adelante, tales actitudes darían paso a

los gimnasios y empresas ocupadas en

la creación y fortalecimiento del estilo

de vida “fit” o en forma.

En Estados Unidos el cuerpo de la

mujer debía ser ancho de hombros, es-

trecho de caderas, más fuerte que débil.

Sin embargo, luego de la II Guerra Mun-

dial, la mujer fue devuelta a su ámbito

doméstico. Esta condición de regreso a

su esfera de ama de casa transformó

la figura ideal en la forma de reloj de

arena […]. En 1950, el cuerpo de mu-

jer atlética dejó de tener éxito, eran las

curvas lo más importante como modelo

de belleza.

Tras la síntesis histórica, la auto-

ra trata únicamente sobre Guatemala,

donde el deporte comenzó como una

práctica de hombres ricos, y sólo paula-

tinamente de mujeres ricas y de pobres.

Allí la “construcción de carreteras facilitó

la difusión y mejora del deporte” ya que

permitía que aficionados en el interior

Page 50: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

48 Universitarios Potosinos

del país, viajaran a la ciudad a competir

con los clubes citadinos.

La culminación de la primera mitad

del siglo XX, representó varios cambios

en las actitudes hacia el ejercicio de la

sociedad capitalina guatemalteca. Pri-

mero, el ejercicio dejó de ser exclusivo

para las clases elitistas, pasando a for-

mar parte de grupos populares, prin-

cipalmente de segmentos socioeconó-

micos medios y bajos. La existencia de

apoyo administrativo y económico por

parte del gobierno, hizo crecer la po-

pularidad de las prácticas deportivas.

Segundo, el incremento en la participa-

ción deportiva a raíz de la celebración de

eventos de carácter olímpico, como los

VI Juegos Centroamericanos y del Caribe

en 1950, trajo consigo una mayor par-

ticipación de la población femenina en

la esfera deportiva, dominada desde el

inicio por hombres. Tercero, una mayor

exposición del deporte en los medios de

comunicación masiva contribuyó a que la

imagen del cuerpo atlético tuviera mayor

popularidad entre los capitalinos.

Respecto al físicoculturismo, mencio-

na que los ejercicios realizados con pe-

sas, desde el principio ganaron adeptos

en las diferentes clases sociales, aunque

“La clase privilegiada no tuvo la afición

por el desarrollo muscular, […] desde los

inicios del culturismo en el país, infor-

mantes describen a los físicoculturistas

como de apariencia étnica distinta”.

A pesar del machismo imperante,

también han incursionado mujeres en la

práctica del fisicoculturismo, un deporte

que fue exclusivo de hombres porque la

fortaleza debía ser propia de los hom-

bres y la gracia de las mujeres.

En referencia a su estudio antropo-

lógico, ella concluye que el gimnasio se

ha convertido en un escenario para la

construcción no sólo física, sino ideológi-

ca, en donde el cuerpo adquiere valores

según su forma y tamaño. Cada gim-

nasio se constituye como una pequeña

comunidad social, en donde sus miem-

bros luchan por pertenecer, además que

sostienen redes de interacción social y

cultural. [...] Dentro de este microcos-

mos, el cuerpo y la apariencia física se

convierten en un símbolo de mezcla de

Page 51: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

49Universitarios Potosinos

valores culturales, los “tradicionales” y

los “occidentales”. Con relación al valor

de la imagen corporal, el estudio revela

que existe una presencia indiscutible de

influencias estadounidenses y europeas,

que han introducido modelos de imáge-

nes importadas hacia Guatemala, que

indirecta y directamente han sido inte-

grados como símbolos de belleza y salud

dentro de la cultura local.

Tales ideas occidentales son más

representativas de las clases pudientes

que de las clases pobres, aunque am-

bas muestran en distinto grado tanto

valores occidentales como tradicionales.

Paradójicamente, entre las distintas cla-

ses sociales “las figuras con musculatu-

ra prominente fueron motivo de crítica y

desaprobación”, pero “ambas muestras

definieron la salud a través de los mús-

culos […]. Los músculos se convirtie-

ron en un termómetro para evaluar los

aspectos de salud de las poblaciones”,

simbolizaron alimentación saludable y

conductas moderadas. La conclusión de

este estudio de caso, extensivo quizás

a otras latitudes, es que “El cuerpo y

su forma se convierten en protagonis-

tas dentro del proceso de globalización

actual y son parte de una dinámica so-

cial que se construye dentro del contex-

to histórico, […] de la sociedad urbana”

actual.

Conclusión

Como menciona Federico Macías, los

análisis sobre el deporte serán más ricos

si en vez de estudiarse un deporte se es-

tudiaran todos los que se llevan a cabo

en una región en el marco del creciente

mercado del ocio y de los sistemas de

espectáculos. El estudio de un depor-

te también permite hacer conclusiones

interesantes, además de que invita a

preguntarnos, ¿sucedió así en México?,

¿sucede diferente con otro deporte?

Como este hay más ejemplos de

que la historia puede ser cercana a los

cuestionamientos generados en el pre-

sente. Por esto, menciona César Macías

que “la connotación que le damos al pa-

sado, en tanto pretérito simple, termina

por crear la idea de que es algo que

ya se acabó, que terminó, que murió”.

Lo pasado, como si fuera una “acción”,

muestra sus “reacciones” en el presen-

te. El pasado, sea lejano o cercano, no

es lapidario. Si el lector desea indagar

al respecto, comprenderá la magnitud

con la que éste muestra su influjo, aún

en el presente.

Lecturas recomendadas:Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Antimanual del mal

historiador o ¿cómo hacer hoy una buena his-toria crítica?, Bogotá, Ediciones Desde abajo, 2002.

González y González, Luis. “Setenta y cinco años de investigación histórica en México”, De maestros y colegas, México, Clío, 2000.

Macías Cervantes, César Federico. “Por una historia de las prácticas deportivas”, II congreso interna-cional de la red de investigación sobre deporte, cultura y sociedad, Universidad Iberoamericana/Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009.

Sitio:Rubio Coutiño, Ana Rebeca. “Construyendo cuer-

pos: la subcultura del gimnasio urbano en la ciu-dad de Guatemala”, tesis para obtener el grado de Licenciada en Antropología, Guatemala, Fa-cultad de Ciencias Sociales/Universidad del Valle de Guatemala, 2006 en http://www.scribd.com/doc/7187647/Tesis-Rubio.

Page 52: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

50 Universitarios Potosinos

Violencia familiary derechos humanos

JUAN CARLOS RAMÍREZ SALAZARFACULTAD DE DERECHO

[email protected]

La familia es el núcleo base de la sociedad, el grupo

primario y fundamental donde nacen, crecen y se educan las

nuevas generaciones, por lo tanto, es reconocida como una

institución de orden público e interés social, cuyo desarrollo y

bienestar deben ser garantizados por el Estado. En consecuen-

cia, es objeto de tutela jurídica, que no sólo se limita a prote-

ger la institución, sino a las personas que la integran, quienes

deben ver satisfechas sus necesidades primarias, como las

económicas y afectivas.

50 Universitarios Potosinos

Page 53: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

51Universitarios Potosinos

Se busca que en las relaciones fami-

liares imperen la consideración, solidari-

dad y respeto mutuo; asimismo, salva-

guardar la integridad física y psíquica de

sus integrantes, lo que beneficia a toda

la sociedad.

Pero cuando se da el fenómeno de

la violencia familiar, trasciende la esfe-

ra privada y repercute en las relaciones

armónicas de la comunidad; por esa ra-

zón, el Estado, a través de diversas ins-

tituciones y de la expedición de normas

jurídicas, busca prevenirla, erradicarla y

dar asistencia y protección a quienes la

padecen, sin importar el sexo, edad o

situación social.

La expresión ‘violencia familiar’

Deriva de la raíz latina vis, que signi-

fica vigor, poder, maltrato, forzamiento,

y a su vez de otro término latino violo,

que remite a las acciones de profanar,

ultrajar, deshonrar. De tal forma que en-

tendemos la violencia como un abuso de

poder. Mientras que violentar significa

aplicar medios agresivos a cosas o per-

sonas para vencer su resistencia.

Por otra parte, el término ‘familiar’,

proviene del latín familiaris, que se define

como perteneciente o relativo a la familia,

que según el Diccionario de la Lengua Es-

pañola es el grupo de personas emparen-

tadas entre sí, que viven juntas, también

el conjunto de ascendientes, descenden-

tes, colaterales y afines de un linaje.

En cuanto a la expresión ‘violencia

familiar’, se le identifica como la intra-

familiar o doméstica, por lo que ha sido

objeto de estudio y análisis en las áreas

de psicología y derecho; por tanto, de

ambos se han generado diversos con-

ceptos o definiciones.

Algunos antecedentes

Platón otorgaba a las mujeres en su

ciudad ideal el sometimiento a pesados

trabajos del hogar, la relegación y una

situación de seres inferiores. Los hom-

bres se encargaban de los asuntos pú-

blicos. Lo que hoy es violencia en la fa-

milia, antes era legítimo correctivo para

ella y los hijos.

Mucho tiempo después, la urbaniza-

ción, la sociedad industrial y la globali-

zación de la economía ocasionaron:

a) Pérdida de la autoridad del padre

como único jefe de la familia.

b) Independencia económica de los

hijos que se percibe como una in-

surrección.

Page 54: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

52 Universitarios Potosinos

c) Resistencia a tomar decisiones de-

mocráticas en el seno familiar (por

parte del padre).

Sin embargo, se intenta preservar el

modelo tradicional por medios autorita-

rios. En este rubro, resulta interesante

evocar a la familia patriarcal monogá-

mica, como antecedente de la moderna,

formada por el padre, su mujer, los hi-

jos hasta que él moría, las hijas hasta la

boda, las esposas de sus hijos, los clien-

tes y los esclavos. La mujer debía tener

sometimiento absoluto a la autoridad del

padre.

En China era común la total depen-

dencia femenina al hombre, a tal grado

que estaba sujeta a tres voluntades su-

cesivas: primero la de su padre y madre,

después su marido y, en caso de ser viu-

da, el hijo.

La familia

Si nos referimos a la violencia fami-

liar, es necesario recordar algunos aspec-

tos de este grupo primario. El concepto

de familia, que empleamos para remitir-

nos a la institución social compuesta por

un sistema de normas y que guía la in-

tegración entre las personas vinculadas

por la sangre o el matrimonio, ha experi-

mentado una serie de cambios.

Podemos aludir a la familia como

grupo de parientes que viven bajo el

mismo techo o lo bastante cerca para

tener un trato frecuente que los defina

como unidad única.

Para los hijos, la familia es el primer y

más fuerte grupo al que gusta pertenecer

y donde puede desarrollar sus aptitudes

para cooperar. El niño se adapta a la vida

colectiva después de hacerlo a la vida fa-

miliar, en ella aprende a respetar los dere-

chos de otros y se entrena para conducirse

de acuerdo con las normas sociales, tras

recibir el diario ejemplo y el impacto afec-

tivo de los padres como símbolos, cada

uno de su propio sexo a imitar o rechazar.

Una de las características de la familia

conyugal moderna es la legitimación de la

vida sexual de la pareja y la procreación

de los hijos. Esta familia debe cumplir con

una serie de expectativas biopsíquicas y

sociales de cada uno de sus miembros, en

especial de los hijos, como son:

a) Satisfacer las necesidades físicas:

alimento, vestido, medicinas, vi-

vienda, etcétera.

b) Cubrir las necesidades afectivas.

c) Fortalecer la personalidad.

d) Formar los roles sexuales.

e) Preparar para el desempeño de los

papeles sociales.

f) Estimular las actitudes de aprendi-

zaje y fomento a la creatividad de

la iniciativa individual.

El sujeto totalmente integrado a la

sociedad, a través de sus propias expe-

riencias y por el entrenamiento en su

casa, asimila actitudes como la cortesía,

pues cuando ésta es verdadera reconoce

los derechos y necesidades de otros.

Page 55: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

53Universitarios Potosinos

No se puede explotar a los demás,

porque se lastima la propia intimidad;

es mejor reconocer la interdependencia

con otros y la necesidad de cooperar y

de atender las necesidades ajenas.

El fenómeno de

la violencia familiar

Se refiere a los actos u omisiones

intencionales y cíclicos dirigidos a domi-

nar, someter, controlar o agredir física,

verbal, sexual, psicoemocional o senti-

mentalmente a cualquier miembro de la

familia dentro o fuera de su domicilio,

con quienes se tiene alguna relación de

parentesco o consanguinidad por afi-

nidad civil, matrimonio, concubinato o

mantengan una relación.

El ciclo de la violencia puede enun-

ciarse en las siguientes fases:

a) Agravamiento del problema o acu-

mulación de la tensión, también se

le llama guerra de desgaste. Esta

fase puede durar días o años.

b) Etapa de baja percepción del con-

flicto.

c) Episodio crítico, cuando se mani-

fiesta la violencia, ya sea física,

emocional, sexual o moral.

d) La luna de miel, etapa de arrepen-

timiento.

e) Reinicia nuevamente con la acu-

mulación de tensión.

Los adultos que maltratan a los niños

suelen quererlos y en ciertos momentos

son cariñosos, pero a veces actúan de

manera impulsiva y violenta, según su

estado emocional; por un mismo inci-

dente pueden reaccionar de diferentes

formas; también maltratan más a unos

que a otros.

Una familia violenta es un semillero

de problemas y menoscabo de la forta-

leza de cualquier sociedad, promueve

culturalmente que las personas consigan

sus objetivos mediante la imposición de

la fuerza y el miedo.

El síndrome de

la mujer maltratada

Este síndrome (Walker, 1977), teo-

ría de la indefensión aprendida (Selig-

man, 1975) o teoría de la dependencia

psicológica (Strube, 1988) son modelos

explicativos de la condición de la mu-

jer: agotamiento, apatía, desgano como

expresiones emocionales. Sus pensa-

mientos están asociados con ideas de

autoevaluación negativa y perspectivas

futuras errantes. Los autores son cita-

dos por Sara Noemí Cadoche.

La doctora Lenore E. Walker explica

cómo la mujer que ha experimentado la

violencia queda incapacitada para con-

trolar su voluntad, a través del tiempo,

Page 56: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

54 Universitarios Potosinos

y desarrolla la condición de impotencia

aprendida, prevé que no pueda percibir o

actuar cuando se le presenta una oportu-

nidad para poder escapar de la violencia.

Si medimos sus emociones, encon-

tramos una mujer inmóvil y casi sin moti-

vación. Las conductas que presenta son:

astenia, alteraciones del sueño, pérdida

de apetito y rechazo a la sexualidad. El

diagnóstico más frecuente es la depre-

sión mayor o trastorno de estrés pos-

traumático, según el Manual diagnóstico

y estadístico de los trastornos mentales.

¿Cuáles son los temores que tiene

frente a los hijos?

a) Que el compañero o marido cumpla

con la amenaza de quitárselos.

b) Que los hijos no lleguen a compren-

der lo que ella pasa, que la culpabi-

licen y sientan pena por el padre.

c) Que elijan quedarse con el proge-

nitor porque lo ven como más des-

protegido, o por temor.

A manera de reflexión, surge la si-

guiente pregunta para las parejas ¿su

relación está basada en la igualdad?, o

¿está fincada en el dominio y el control?

Violencia contra la mujer

y derechos humanos

Algunos diccionarios definen la pala-

bra ‘derecho’ como un privilegio, cuan-

do se usa en el contexto de los derechos

humanos, estamos hablando de algo

más básico. Toda persona tiene ciertos

derechos fundamentales, simplemente

porque es un ser humano, se les llama

derechos en lugar de un privilegio.

Son derechos porque son formas

que permiten ser, hacer o tener; existen

para proteger en contra de personas que

pretenden causar un daño. También para

ayudarnos a convivir unos con otros y

hacerlo en paz.

En el ámbito internacional hay varios

ordenamientos que buscan asegurar el

goce pleno de los derechos fundamen-

tales, y prevenir y erradicar la violencia

familiar, en particular, la que se ejerce

contra de mujer en cualquiera de sus

variantes. Los siguientes son algunos de

esos instrumentos:

a) La Declaración Universal de los

Derechos Humanos, adoptada y procla-

mada por resolución 217 A (III) de la

Asamblea General de las Naciones Uni-

das el 10 de diciembre de 1948. Su artí-

culo 2, párrafo 1, dispone:

Toda persona tiene todos los derechos y

libertades proclamados en esta Declara-

ción, sin distinción alguna de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política o

de cualquier otra índole, origen nacional

o social, posición económica, nacimiento

o cualquier otra condición.

Por su parte, el artículo 16, párrafo

1, establece:

Los hombres y las mujeres, a partir de

la edad núbil, tienen derecho, sin res-

tricción alguna por motivos de raza, na-

Page 57: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

55Universitarios Potosinos

cionalidad o religión, a casarse y fundar

una familia, y disfrutarán de iguales

derechos en cuanto al matrimonio, du-

rante el matrimonio y en caso de diso-

lución.

b) La Convención Interamericana de

Concesión de Derechos Civiles a la Mu-

jer, (Organización de Estados America-

nos, 1948), en su artículo 1, expresa:

Los Estados Americanos convienen en

otorgar a la mujer los mismos derechos

civiles de que goza el hombre.

c) La Convención Americana sobre

Derechos Humanos, también llamada

Pacto de San José de Costa Rica, no-

viembre 1969, en su artículo 17, apar-

tado 4 dispone:

Los Estados Partes deben tomar medidas

apropiadas para asegurar la igualdad de

derechos y la adecuada equivalencia de

responsabilidades de los cónyuges en

cuanto al matrimonio, durante el matri-

monio y en caso de disolución del mis-

mo. En caso de disolución, se adoptarán

disposiciones que aseguren la protección

necesaria de los hijos, sobre la base úni-

ca del interés y conveniencia de ellos.

d) La Convención sobre la Elimina-

ción de todas las Formas de Discrimi-

nación contra la Mujer, aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Uni-

das el 28 de diciembre de 1979. Según

este cuerpo legal, los Estados Partes se

obligan no sólo a consagrar la igualdad

del hombre y la mujer, sino a asegurar la

realización práctica de este principio.

e) La Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer (Convención de

Belem do Pará, Brasil), junio de 1994.

Este instrumento es de suma importan-

cia en la medida que reconoce la vio-

lencia de género (física, sexual y psico-

lógica), a la que atribuye el carácter de

violación a los derechos humanos.

Comentario final:

Como se puede desprender, es an-

cestral la violencia familiar y en parti-

cular la que se ejerce contra la mujer

y los menores. A lo largo del tiempo se

ha justificado bajo el argumento de in-

ferioridad e incapacidad de la mujer y de

los menores, por lo que a los hombres

les correspondían el ejercicio de la au-

toridad. Sin embargo, hoy las campañas

de sensibilización sobre los derechos hu-

manos son más amplias, pero seguimos

percibiendo el trato cruel hacia mujeres,

ancianos y niños, que pasa desapercibi-

do en su mayoría, salvo cuando la vícti-

ma armada de dignidad, fortaleza y valor

denuncia las atrocidades que padece.

Es necesario que tanto las institucio-

nes protectoras de derechos humanos

y organismos estatales continúen con

programas y acciones de sensibilización

para prevenir y erradicar la violencia fa-

miliar, al considerarla como violación a

los derechos humanos.

En el ámbito personal, a cada uno

corresponde adoptar la cultura de la pa-

cificación y de respeto como un instru-

mento para mejorar las relaciones so-

ciales, familiares e interpersonales.

Lecturas recomendadas:Gutiérrez M., Ana Verónica et al. Manual I: Preven-

ción de la Violencia Familiar, México, DIF San Luis Potosí, 2002.

Sánchez Azcona, Jorge. Familia y Sociedad, México, Porrúa, 2010.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Violencia Familiar, Temas Selectos de Derecho Familiar, México, 2011.

Cadoche, Sara Noemí. Violencia Familiar, Argentina, Rubinzal Culzoni, 2002.

Sitio:http://mx.youthforhumanrights.org/what-are-hu-

man-rights.html

Page 58: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

56 Universitarios Potosinos

CARLOS PALAUCATEDRÁTICO JUBILADO

[email protected]

José Timoteo Pérez Martínez cursó estudios universita-

rios para adquirir el título de contador, se graduó sin honores

ni reconocimientos, sin fiesta; ni siquiera avisó a sus familiares

de tal hecho. Sin embargo, al término del evento, después de

abrazos y felicitaciones de sus sinodales los invitó a un bar

ubicado en un hotel en el centro de la ciudad.

INGENIO

desde la perspectiva deun contador

La vida

Page 59: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

57Universitarios Potosinos

Pérez Martínez ha trabajado con te-

són, “a brazo partido”, como suele decir-

se. Ahora, con suficiente experiencia en

el ramo, tiene clientes de “montón”; le

va bien, según él no tiene por qué que-

jarse. Los fines de semana, para relajar

el estrés juega en las canchas de tenis en

un club deportivo al oeste de la ciudad,

al que se afilió desde hace muchos años,

sin dejar de pagar la cuota mensual un

solo mes. Tiene buen record deportivo,

pues de 10 partidos empata uno y pier-

de nueve, obligado así a pagar la “che-

ve” que apuesta antes del match. Pero,

como él dice, “no importa, pues tengo el

gusto de convivir con las personas que

conozco, y con las que no, así soy yo”.

En la cancha, o en el baño a vapor, en

su trabajo, o cuando espera su turno en

la oficina administradora de tributación

fiscal, o en otra, lo mismo da, le gusta

platicar, exponer sus ideas resultado de

lecturas por la internet.

Timoteo, haciendo uso de un

lenguaje las menos veces refinado,

como su círculo social exige, poco

le importa, “ai” donde la ven. De

vez en vez, pule su discurso como

el que ahora te hago saber, ama-

ble lector.

No fue hace mucho, quizá

ayer, platicaba Timoteo con un grupo

de amigos, compañeros de estudios. To-

dos lo escuchaban atentamente, sin que

uno u otro pusiera cara de sorpresa, de

extrañeza, risa o enfado, pues deseaban

comprender el discurso que externaba

con pasión. Quizá lo hicieron porque tie-

nen buena educación.

Les decía Pérez Martínez que la

vida es como un negocio industrial o

mercantil, en que al inicio algunos

cuentan con un capital cuyo monto

es abultado cuando se tiene con qué;

otros, más delgado, y en el mejor de los

casos apenas suficiente para empren-

der operaciones con el fin de ganar, por

la sencilla razón de que nadie tiene en

mente perder, sería ilógico y propio de

gente sin ambición. Habrá que tomar en

cuenta que arriesgar lo poco o mucho

que se tiene en algo que puede acarrear

mil y un problemas difíciles de sortear,

quedarse sin plata ni para comer sería

fatal; como es el caso de poner en ries-

go la salud física o mental.

Para explicarse en forma clara y pre-

cisa decidió utilizar la analogía de la vida

al negocio, donde se las gasta, sabe us-

ted, por la larga experiencia que adqui-

rió en la universidad de la vida después

de estudiar teoría en las aulas de la fa-

cultad; dice a los presentes:

Miren ustedes, cuando na-

cemos traemos un

hardware, nuestro

desde la perspectiva de

57Universitarios Potosinos

Page 60: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

58 Universitarios Potosinos

cuerpo de carne y hueso, y un sistema

operativo que es la potencia y no el acto

de llevar a cabo lo que con inteligencia

podemos lograr. Después viene el proce-

so, a través del tiempo, en que comenza-

mos a crecer en habilidades y prestancia,

que aplicadas en forma inteligente nos

darán resultados tangibles e intangibles,

con objeto de fortalecer nuestros activos

que permitirán absorber nuestros pasi-

vos y el remanente suficiente para seguir

creciendo y hacernos más fuertes, y así

sortear todos los obstáculos que la vida

nos ofrece. Sólo admitiremos asesores,

consejeros, proveedores y acreedores de

vez en vez, que permitan el crecimiento

de nuestro negocio que es vivir, sin po-

nerlo en riesgo de fracasar.

Esta historia personal, amigos —si-

gue perorando Timoteo—, la deberemos

reflejar en un estado vivencial que nos

muestre nuestra situa-

ción actual, que

incluye educa-

ción, formación,

salud, y otros

más. Habremos

de conocer los acti-

vos con que contamos para se-

guir trabajando, y además que éstos no

sean menores que los pasivos, porque

si es así dejaremos el negocio en ma-

nos extrañas, que no sabemos, a ciencia

cierta, que fines traerán.

¿Cuáles son estos activos?, me pre-

guntarán, les daré respuesta, son nada

menos que tener en la alcancía suficiente

dinero para nuestros pagos que debemos

realizar a corto plazo, si no es que hoy. Por

otra parte contar con conocimientos só-

lidos y suficientes para enfrentar posibles

contingencias que se nos puedan presen-

tar, ya que es recomendable poseer la ala-

cena y el refrigerador surtido para el con-

sumo semanal, si no es que quincenal, o

congelado para alargar su caducidad. En

este negocio no es recomendable prestar

ni pedir prestado, recuerden que el crédi-

to a terceros, o de terceros, ni es gasto ni

extensión de ingreso, si abusamos de él

podemos quedar sin efectivo monetario o

espiritual que pueda hacernos falta para

lograr el bienestar social o el familiar. Es

recomendable estar protegidos en cuan-

to a siniestros se refiere, que pueden ser

materiales, psicológicos y morales. Tener

un “escudo para defenderse, es crucial,

pues no sabemos cuándo lo podremos

necesitar.

Como ya lo dejé claro, es mejor es-

tar “activado” que “empasivado”, con

esto quiero decir que no debemos gas-

tar dinero, energía física y mental más

de lo que ganamos, porque el acreedor

no es una “monjita de la caridad”, más

bien hay que verlo como tiburón, que

nos puede dejar como a un bañista de la

película Shark, tras la reja de una celda

en prisión estatal o federal, o bien, sin

voluntad ética o moral.

Por otro lado, apliquen su ingreso

al gasto operativo, que permita el cre-

cimiento físico y mental de ustedes o de

Page 61: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

59Universitarios Potosinos

los miembros de su familia. Recuerden

que la educación y la formación no es un

gasto, sino inversión, cuyo fin es pro-

porcionar al mundo seres aptos para la

vida, que enriquecen material y espiri-

tualmente a una nación. Hagan su corte,

colegas, para que conozcan cuál es su

realidad, ¿operaron con pérdida o con

ganancia?, si por mala administración

es la primera, qué estrategias deben se-

guir para remediar el mal; si obtuvieron

utilidad, inviertan lo ganado con el fin

de fortalecer el espirítu familiar, porque

una economía fuerte física y moral da

confianza y seguridad.

De nuestros ingresos menos el cos-

to para obtenerlos, nos debe restar una

utilidad suficiente que absorba los gas-

tos de operación, mismos que no deben

ser superiores a esa utilidad. Así el resto

que muestra un beneficio neto el cual

nos beneficiará, sin olvidar invertir, como

ya lo dije con anterioridad, un porcenta-

je para fortalecer el capital económico,

biológico que Dios nos da.

En unas cuantas palabras, no gas-

ten más de lo que ganan en dinero y

en salud, en esto último me refiero a lo

físico y mental. Cada año, colegas, rea-

licen su cierre anual. Un balance que

muestre con claridad su actuación ante

la vida, y un estado de resultados que

corresponda al mismo periodo para

que puedan observar si la utilidad

fue suficiente a fin de fortalecer

el capital de la propia

vida y la de los demás. Con esto me re-

fiero, en primer lugar, a quienes se en-

cuentran cerca de nosotros y un poco

más allá; o bien, conocer la pérdida ob-

tenida por errores que en su mayoría se

pueden remediar. Analicen, interpreten

y tomen las decisión a que haya lugar.

Este discurso, propio de un contador,

lo dedico a todo lector, aunque en forma

muy especial a aquellos que estudian

la ciencia que inventó el monje Luca de

Paccioli, para el control financiero de los

que en Génova se dedicaban al negocio

mercantil.

Quiero dejar claro que lo mercantil

no va en sentido contrario del filosofar,

pues recuerden ustedes que el comercio

en el Peloponeso llevó de una ciudad-

estado a otra el pensamiento filosófico

que dio vida al occidental.

Carpe Diem

Universitarios Potosinos

Page 62: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

60 Universitarios Potosinos

Álvaro Obregón #450San Luis Potosí, Zona Centro

Teléfono 826•13•91

Cómpralos en:

Recomendaciones editoriales

El prisionero del cielo

Ruiz Zafón, Carlos.El prisionero del

cielo, México,Editorial Planeta, 2011.

Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de

La sombra del viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el

mayor desafío de sus vidas.

Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante perso-

naje visita la librería de Sempere y amenaza con develar un terrible

secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la

ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le

arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras:

la que está creciendo en su interior.

Rebosante de intriga y emoción, El prisionero del cielo es una no-

vela magistral donde los hilos de La sombra y El juego del ángel con-

vergen a través del embrujo de la literatura.

El caballero del Titanic

El 14 de abril de 2012 se cumplieron cien años

del hundimiento del Titanic, sin duda, la tragedia

marítima más impactante de todos los tiempos.

Con la lúdica y sorprendente pluma que la ca-

racteriza, Guadalupe Loaeza elabora un cuadro fan-

tástico de las costumbres de hombres y mujeres

que abordaron el Titanic, sus orígenes e ilusiones,

qué anhelos perseguían, y su reacción frente al hun-

dimiento. Además, describe la elegancia de los ca-

marotes y restaurantes, de los impresionantes salo-

nes y de todos los objetos que dieran resplandor al

inmenso buque. Relata las situaciones límite que se

vivieron al momento de la tragedia y pormenoriza

en forma apasionada el acto de sublime heroísmo

de Manuel R. Uruchurtu, el único mexicano que iba

en este barco, quien dio su vida para salvar a una

pasajera inglesa de segunda clase.

Loaeza, Guadalupe.El caballero del Titanic, México,Editorial Aguilar, 2012.

Page 63: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

61Universitarios Potosinos

Travesuras de la niña mala

Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño

que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón:

vivir en París. Pero el reencuentro con un amor de adoles-

cencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera,

pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo

de sus ambiciones.

Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades

como Londres, París, Tokio o Madrid ambos personajes verán

entrelazar sus vidas sin llegar a coincidir del todo.

Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trági-

co, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para

liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefini-

ble, dueño de mil caras, como una niña mala.

Vargas Llosa, Mario.Travesuras de la niña mala, México,Editorial Alfaguara, 2006.

Álvaro Obregón #450San Luis Potosí, Zona Centro

Teléfono 826•13•91

Cómpralos en:

Me llaman La Tequilera

Velasco, Alma.Me llaman La

Tequilera, México,Editorial Suma de

Letras, 2012.

Esta novela reconstruye acuciosamente la intensa vida de

una mujer extraordinaria: Lucha Reyes, la cantante que trans-

formó la música popular mexicana, y describe su particular

sello que conquistó distintas generaciones y le dio la vuelta al

mundo.

Me llaman la Tequilera es una ágil y amena crónica de

toda una época en México: el final de la Revolución, las no-

ticias que sacudieron al mundo, las turbulencias políticas, el

inicio de la gente y todo el transfondo de circunstancias que

rodearon a una de las protagonistas más emblemáticas de la

cultura mexicana.

Page 64: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

62 Universitarios Potosinos

Lex Universitatis

Acuerdos del H. Consejo Directivo Universitario

SESIÓN ORDINARIA DEL 24 DE FEBRERO DEL 2012

El Consejo Directivo Universitario acordó:

La expedición de 15 diplomas: por la Especialidad en Estomatología Pediá-

trica, impartida por la Facultad de Estomatología, a la médica estomatóloga Nadia

Phenélope Campos Lara y a la cirujana dentista Karla Liliana Rojas Escárcega. Por

las que imparte la Facultad de Medicina: en Anatomía Patológica, a la médica ciru-

jana Karla Quintero Meza; en Anestesiología, al médico cirujano Juan José Martínez

Piña; en Medicina Familiar, a los médicos cirujanos y parteros Claro Vicente Bautis-

ta Chávez y Guillermo Uriostegui Catalán y a los médicos cirujanos Mauro Ramírez

Cuervo, Jesús Alberto Reza Ávila, Iván Fernando Ruiz Reyes y Miguel Ángel Yáñez

Macías; en Ortopedia y Traumatología, al médico cirujano y partero Miguel Ángel

Zamarripa, al médico general Oliver Cristopher Heredia Flores, a los médicos ciru-

janos Daniel Ortega Martínez, Jesús Ignacio Rocha Vázquez y Juan José Vázquez

Velázquez. También el Consejo aprobó 20 títulos de las maestrías que a continua-

ción se mencionan: impartidas por la Facultad de Contaduría y Administración, en

Administración, a la licenciada en administración Gloria Laura Jurado Ramos; en

Administración con Énfasis en Negocios, a la ingeniera mecánica administradora

Priscila Cruz de la Rosa, a la química farmacobióloga Paulina Guevara Ruiz, a las

Page 65: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

63Universitarios Potosinos

contadoras públicas María Gloria de la Fuente López y Luz Adriana Lozano Men-

doza; en Administración con Énfasis en Impuestos, a la contadora pública Yara

Teresa Lugo Hernández. Por la Facultad de Enfermería, en Administración de la

Atención de Enfermería, a las licenciadas en enfermería Carmen Haydé Cisneros

Centeno y Liliana Covarrubias Delgado. Por la Facultad de Ingeniería, en Ciencias

de Geología Aplicada, al ingeniero geólogo Cesio Menahén Flores Castillo; en Hi-

drosistemas con opción en Irrigación, al ingeniero agrónomo Diego Osvaldo Her-

nández Romero; en Planeación y Sistemas, al ingeniero agroindustrial Juan César

Contreras Macías. Por la Facultad de Medicina, en Ciencias Biomédicas Básicas,

al médico estomatólogo Juan Carlos Flores Arriaga. Por la Facultad de Psicología,

en Psicología, a los psicólogos Eliuth Calderón Saucedo, Karen Happeth Cuevas

Castelán, Sofía Liliana Delgadillo Hernández, Mary Carmen Gutiérrez Díaz, Héctor

Pérez Ruvalcaba, Luz Angélica Ramos Rodríguez y Paulina Vargas Huipe. Por la

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, en Administración, al licenciado

en economía Francisco González Muñiz. Por la Facultad de Medicina, el Doctorado

en Ciencias Biomédicas Básicas, a la maestra en ciencias biomédicas básicas Ro-

salva Ríos Villa.

Page 66: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,

64 Universitarios Potosinos

Gerardo Márquez Coello y colaboradores

abordan un tema hasta cierto punto polémico, que

se refiere al consumo del café. La cuestión radica

en determinar si esta bebida aromática que

toma la población mundial en cantidades

que a veces de antojan irreales, es

benéfica o causa problemas al organismo.

Los autores del artículo, que pertenecen a

la Licenciatura en Nutrición de la Facultad

de Enfermería, presentan los factores de

riesgo y los efectos benéficos y dejan a los

cafetómanos la decisión final de su consumo. •

Lo bueno y lo malo del café

Lo que viene en el próximo número

El año pasado el Centro de Documentación

Histórica Rafael Montejano de esta universidad

recibió una importante donación: casi dos mil

libros, documentos oficiales e imágenes que

pertenecieron al ingeniero Gonzalo Martínez

Corbalá. Ado García Salgado y Mariana Rodríguez

Torres encontraron en ese acervo una serie de

testimonios sobre las vivencias del ingeniero

cuando ocurrió el golpe de estado contra Salvador

Allende en Chile, país donde el exgobernador de

San Luis Potosí era embajador de México. •

Martínez Corbalá y el golpe de Estado chileno

Qué es el sabor umami

Los seres humanos reconocemos cinco modalidades

del gusto: dulce, salado, amargo, ácido y umami,

término novedoso, cuya explicación la ofrecen

Catalina Romero y colaboradores en un artículo

que trata sobre el sentido del gusto que generan

las células que se encuentran en las papilas

de la lengua. Esta palabra proviene del idioma

japonés y significa “sabor agradable”, gustoso.

Los caracteres chinos describen así un bocadillo

cuando es particularmente delicioso. Los autores

de tal artículo complementan su información con

interesantes datos sobre el sentido del gusto, el

concepto del sabor, y las alteraciones gustativas. •

64 Universitarios Potosinos

Page 67: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,
Page 68: R S Lic. David Vega Niño - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2705/2/07_201204.pdf · co romano Publio Siro, al afirmar que, ... co constitucional o estado de derecho,