r. murray schafer - nunca vi un sonido

Download R. Murray Schafer - Nunca Vi Un Sonido

If you can't read please download the document

Upload: pepogarcia

Post on 24-Jun-2015

660 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

R. Murray Schafer - Nunca vi un sonido En el marco del Foro Mundial de Ecologa Acstica. Identidad cultural y sonidos en p eligro de extincin realizado en la ciudad de Mxico teniendo como sede la Fonoteca Nacional, se present el compositor canadiense ofrecindonos la conferencia magistra l: Nunca he visto un sonido. Transcripcin y traduccin del audio: Ahora quisiera hablar de los sonidos. El mundo est lleno de sonidos. No puedo hablar de todos ellos. Hablar de sonidos que importan. Para hablar de sonidos, produzco sonidos. Creo un acto original que realic en el mismo momento en que emerg en esta tierra.

La creacin es ciega. La creacin es sonora. En el comienzo, Dios cre el cielo y la tierra Dios nombr el universo, pensando en voz alta. Los dioses egipcios existieron a partir de que Atum, el creador, los nombr. Mithra existi a partir de las vocales y las consonantes. Los dioses terribles existieron a partir del trueno. Los dioses fructferos existieron a partir del agua. Los dioses mgicos existieron a partir de la risa. Los dioses msticos existieron a partir de ecos distantes. Toda creacin es original. Todo sonido es nuevo. Ningn sonido puede ser repetido de manera exacta. Ni siquiera tu mismo nombre. Ca da vez que se lo pronuncia es diferente. Y un sonido odo una vez no es lo mismo q ue un sonido odo dos veces, as como un sonido odo antes no es lo mismo que un sonid o odo despus. Todo sonido se suicida y no vuelve. Los msicos lo saben. Ninguna frase musical pu ede repetirse de manera idntica dos veces. Los sonidos no pueden conocerse de la misma manera que puede conocerse lo que se ve. La visin es reflexiva y analtica. Coloca las cosas una junto a la otra y las compara (escenas, diapositivas, diagramas, figuras ). Esta es la razn por la cual Aristteles prefera la visin como la fuente principal de conocimiento . Se puede conocer lo que se ve. Se puede nombrar lo que se ve. Lo sonoro es activo y generativo. Los sonidos son verbos. Como toda creacin, el s onido no es comparable. Por lo tanto, no puede existir una ciencia del sonido, sl o sensaciones intuiciones misterios con su boca.

En el mundo occidental, y por algn tiempo, la vista ha sido el referente para tod a experiencia sensorial. Predominaron las metforas visuales y los sistemas escala res. Se inventaron ficciones interesantes para pesar o medir sonidos; alfabetos, escrituras musicales, sonogramas. Pero todos saben que no se puede pesar un sus urro o contar las voces de un coro o medir la risa de un nio. Posiblemente sea ir demasiado lejos afirmar que en una cultura aural, la ciencia , especialmente la fsica, la matemtica y sus subordinadas estadstica, fisiologa, psi cologa emprica, dibujo, demografa, la banca, etc. (la lista es larga) desapareceran. Tal vez sea suficiente decir que en culturas puramente aurales ellas no aparece n. Me fui de tema? Estaba diciendo que todo en el mundo haba sido creado por el sonido y analizado p or la vista. Dios primero habl, y recin despus vio que estaba bien. Qu pasa si no est bien? Entonces, Dios destruye con sonido. El ruido mata. La guerr a. El Diluvio Universal. El Apocalipsis. El ruido bloquea. Convierte el lenguaje en un polglota; es lo que sucedi en Babel. Cuando el ruido del mundo se convirti en algo tan grande que molestaba incluso a las partes interiores de los dioses , stos liberaron el Diluvio Universal (Epic of Glgamesh). Algunos dicen que el sonido del apocalipsis ser de una intensidad tal que destrui r los odos (Mahoma en el Corn o Juan de Patmos en la Revelacin). Otros sostienen que el mundo no terminar con una explosin, sino con un gemido . En cualquier caso, va a sonar, porque todos los acontecimientos traumticos conservan el sonido como su me dio expresivo: guerra, violencia, amor, locura. Slo la enfermedad es silenciosa y no consiente el anlisis. Vengan conmigo y sintense en la platea de la vida. Los asientos son gratuitos y e l entretenimiento es continuo. La orquesta mundial est tocando permanentemente. La omos de adentro y de afuera; d e cerca y de lejos. No existe el silencio para los vivos. No tenemos prpados en los odos. Estamos condenados a or. Oigo con mi pequeo odo La mayor parte de los sonidos que oigo estn ligados a cosas. Uso los sonidos como indicios para identificar dichas cosas. Si estn ocultas, los sonidos las revelarn . Oigo a travs de la selva, a la vuelta de la esquina y por encima de los montes. El sonido llega a lugares a los que la vista no puede. El sonido se zambulle por debajo de la superficie. El sonido penetra hasta el corazn de las cosas. Si dejo de tener en cuenta las cosas a las cuales el sonido est ligado el mundo f enomenolgico desaparece. Me vuelvo ciego. Soy arrastrado sensualmente por la vast a msica del universo.

Todo en este mundo tiene su sonido incluso los objetos silenciosos. Conocemos lo s objetos silenciosos golpendolos. El hielo es delgado, la caja est vaca, la pared es hueca. He aqu una paradoja: dos cosas se tocan pero slo se produce un sonido. Una pelota rebota contra la pared, una baqueta golpea un tambor, un arco frota una cuerda. Dos objetos: un sonido. Otro caso en el que 1 ms 1 es igual a 1. Tampoco es posible unir sonidos sin que cambien su carcter. La paradoja de Zeno: S i una medida de granos derramado sobre el piso produce un sonido, cada grano y c ada parte de cada grano deben producir tambin un sonido, lo cual, en realidad, no es cierto : En acstica, la suma es igual a una diferencia. Los sonidos me hablan de espacios, sean grandes o pequeos, estrechos o amplios, i nteriores o exteriores. Los ecos y la reverberacin me brindan informacin acerca de superficies y obstculos. Con un poco de prctica puedo comenzar a or sombras acsticas tal como hacen los ciegos. El espacio auditivo es muy diferente del espacio visual. Nos encontramos siempre en el borde del espacio visual, mirando hacia adentro del mismo con nuestros oj os. Pero siempre nos encontramos en el centro del espacio auditivo, oyendo hacia afuera con el odo. En consecuencia, la conciencia visual no es igual a la conciencia aural. La conc iencia visual mira hacia adelante. La conciencia aural est centrada. Yo me encuentro siempre en el corazn del universo sonoro. Me habla con sus muchas lenguas. Me habla con las lenguas de los dioses. No se puede controlar o estructurar el universo acstico. Ms bien lo contrario. Est a es la razn por la cual las sociedades aurales son consideradas no progresivas; es que no miran hacia adelante. Si quiero ordenar el mundo debo convertirme en un visionario . Entonces, cierro mis odos y construyo cercas, lneas de propiedad, caminos rectos, paredes. Todos los temas principales de la ciencia y la matemtica desarrollados en el mund o occidental son silenciosos (el continuo espacio-tiempo de la relatividad, la e structura atmica de la materia, la teora ondulatoria-corpuscular de la luz) y los instrumentos desarrollados para su estudio, el telescopio y el microscopio, la e cuacin, la grfica y, por encima de todo, el nmero, son tambin silenciosos. La estadstica trata con un mundo de cantidades que se presume silencioso. La filosofa trata con un mundo fenomenolgico que se presume silencioso. La economa trata con un mundo material que se asume silencioso. Incluso la religin trata con un Dios que se ha vuelto silencioso. La msica occidental tambin est concebida a partir del silencio. Durante dos mil aos ha estado madurando dentro de paredes.

Las paredes introdujeron una cua entre la msica y el paisaje sonoro. Los dos se se pararon y se volvieron independientes. La msica dentro; el pandemonium (es decir, los demonios) afuera. Pero todo lo que se ignora regresa. La oscuridad vehemente del paisaje sonoro re gresa para enfrentarnos en la forma de contaminacin sonora. En tanto problema articulado el ruido pertenece exclusivamente a las sociedades occidentales. Se trata de la disonancia entre el espacio visual y acstico. El esp acio acstico permanece soslayado porque no puede ser posedo. Se le retiran los pri vilegios una alcantarilla sonora. Hoy vemos el mundo sin orlo, desde atrs de edifi cios vidriados. En una sociedad aural todos los sonidos son importantes, an cuando apenas se los alcance a or casualmente. En el momento en que oigas el grito de la grulla inicia la plantacin de invierno (H esiodo: Trabajos y das). En Ontario la seal para parar de taladrar los arces es cuando se oyen las ranas d e primavera; despus de ello, el hielo se derrite, la savia es ms oscura, el jarabe es inferior. Otro ejemplo: un hombre camina por la nieve. Se puede saber la temperatura a par tir del sonido de sus pasos. Es una forma distinta de percibir el medio ambiente ; una en el que los sentidos no estn divididos; una que reconoce que toda la info rmacin est interconectada. Algunos sonidos son tan nicos que una vez que uno los oye jams podr olvidarlos: el aullido de un lobo, la llamada del somorgujo, una locomotora a vapor, una ametra lladora. En una sociedad aural sonidos como stos pueden ser resaltados y mimetizados en un a cancin y en el habla tan fcilmente como la sociedad visual puede hacer un dibujo o un mapa. La sociedad visual siempre se muestra sorprendida por la capacidad de retencin au ral de personas que no pasaron an por la fase visual. El Corn, la Kabala y la Ilada fueron memorizados una vez. Recurdalo. El ser humano visual tiene instrumentos para ayudar a retener las memorias visua les (pinturas, libros, fotografas). Cul es el dispositivo para retener memorias aur ales? La repeticin. La repeticin es el medio de la memoria para el sonido. La repeticin es el medio por el cual los sonidos son retenidos y explicados. La repeticin es el medio por el cual la historia del mundo se afirma. La repeticin nunca analiza; simplemente insiste. La repeticin hace que el escucha participe en la declaracin, no comprehendindolo, s ino conocindolo.

Est escrito, pero te digo que r.

Y te lo dir una y otra vez, porque hay que Or para Cre

Cuando logramos liberarnos del predominio del mundo visual-analtico y lo reemplaz amos por la intuicin y la sensacin, comenzamos a descubrir nuevamente la verdadera afinacin del mundo y la exquisita armona de todas sus voces. Encontraremos el centro. Entonces, todo el cuerpo se convertir en odo y todos los sonidos vendrn a ti, los c onocidos y los desconocidos, los dulces, los tristes y los urgentes. Cuando mi cuerpo yace en la noche blanco y azul en la cama, todos los sonidos ll egan a m desde su propio acorde, sin apuro, extraamente mezclados, los levemente t onales y los suaves crujidos de las montaas. En ese momento, or es estar en alerta mxima y oigo cantos delante mo cuando voy ms all al pas que ama el silencio . Autor: R. Murray Schafer Fecha: 25 de marzo de 2009 Lugar: Fonoteca Nacional Traduccin tomada de: Proyecto paisaje sonoro de Uruguay