quiz y reconocimiento de unidad cine unad corregidos 100%

18
QUIZ RECONOCIMIENTO DE LA UNIDAD – CINE UNAD 100% CORREGIDOS. Con los inicios del cine sonoro La sonorización en el cine se caracterizó porque: 1. Debía expresar lo real, la grabación precisa de las palabras y sonidos. 2. Debía mostrar el cine como una solo unidad. 3. Debía expresar lo irreal, la imagen bidimensional 4. Debía mostrar el cine mudo con sonido incorporado 1 Y 3 SON CORRECTAS Sin duda el sonido es un componente fundamental del cine aunque haya sido incorporado unos años después de haber sido lograda la descomposición y recomposición del movimiento porque a partir de entonces es posible afirmar que. d. Desde 1927, año en que se incorporó el sonido sincrónico al cine, este adquirió carácter de lenguaje audiovisual, es decir que impacta a los dos órganos de los sentidos que mejor nos permiten relacionarnos con el entorno próximo y distante, gracias a que el sonido complementó a la capacidad que tiene el cine de descomponer y recomponer el movimiento. De esa manera se genera la sensación de estar frente a la realidad, propia del cine. León Batista Alberti, pintor renancentista, consideraba que el cuadro era como una "ventana abierta al mundo". En concordancia con lo anterior, definimos el concepto cuadro como: 1- La porción de espacio contenida al interior de los cuatro lados del cuadro. 2- El lugar donde se establece una escenografía realista 3- El conjunto de imágenes organizadas plásticamente dentro

Upload: edgar-garcia-enriquez

Post on 28-Oct-2015

1.244 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

QUIZ RECONOCIMIENTO DE LA UNIDAD CINE UNAD 100% CORREGIDOS.Con los inicios del cine sonoro La sonorizacin en el cine se caracteriz porque:

1. Deba expresar lo real, la grabacin precisa de las palabras y sonidos.2. Deba mostrar el cine como una solo unidad.3. Deba expresar lo irreal, la imagen bidimensional4. Deba mostrar el cine mudo con sonido incorporado1 Y 3 SON CORRECTAS

Sin duda el sonido es un componente fundamental del cine aunque haya sido incorporado unos aos despus de haber sido lograda la descomposicin y recomposicin del movimiento porque a partir de entonces es posible afirmar que.d. Desde 1927, ao en que se incorpor el sonido sincrnico al cine, este adquiri carcter de lenguaje audiovisual, es decir que impacta a los dos rganos de los sentidos que mejor nos permiten relacionarnos con el entorno prximo y distante, gracias a que el sonido complement a la capacidad que tiene el cine de descomponer y recomponer el movimiento. De esa manera se genera la sensacin de estar frente a la realidad, propia del cine. Len Batista Alberti, pintor renancentista, consideraba que el cuadro era como una "ventana abierta al mundo". En concordancia con lo anterior, definimos el concepto cuadro como:

1- La porcin de espacio contenida al interior de los cuatro lados del cuadro.2- El lugar donde se establece una escenografa realista 3- El conjunto de imgenes organizadas plsticamente dentro del lmite de la imagen.4-El lugar donde se establece una escenografa que sea una invencin humana.1 Y 3 SON CORRECTASAunque la imagen obtenida mediante las primeras cmaras fotogrficas era borrosa, ella equivale al esfuerzo realizado por la humanidad cuando dibujaba sobre la roca o las paredes PORQUE lo que subyace en el fondo de estas actividades es la necesidad de representarse y de expresarse iconicamente (es decir, por medio de imgenes) aunque no siempre haya estado presente la reflexin filosfica sobre el arte y la preceptiva.Con base en los anteriores dos enunciados ligados por la expresin PORQUE, seleccione la respuesta correcta entre las siguientes opciones.d. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacinContexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

El trmino fotograma hace referencia a:c. La unidad de imagen en la pelcula. Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

La prctica de la expresin visual est determinada por:d. Los procedimientos tcnicos y los materiales disponibles. Puntos: 2 La caracterstica de encuadre para el Plano Americano en el Cine es:a. Registra al personaje desde la cabeza hasta las rodillas aproximadamente.

El ngulo contrapicado aade un fuerte valor expresivo a la imagen de un personaje, al engrandecerlo y potenciarloPORQUE El ngulo contrapicado se obtiene cuando la cmara realiza un encuadramiento de abajo hacia arriba, como si fuera la vista de un gusanob. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. El uso subjetivo de la cmara, que simula en forma simultnea tanto la mirada como el desplazamiento de un personaje, genera un espacio:Seleccione una respuesta. a. Dinmico-descriptivo, por cuanto la cmara se mueve para representar mejor el movimiento ajeno a ella.

El encuadre oficialmente adoptado en Colombia para las fotografas de documentos de identificacin corresponde a las caractersticas de un:PRIMER PLANOSe considera que el cine naci oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel da, los hermanos Lumire mostraron, en sesin pblica, sus primeros films a los espectadores del Salon Indien de Pars. Al aparato con el cual consiguieron realizar la proyeccin se le llam:CINEMATOGRFOLa cmara se ubica en un tercer piso para captar la llegada de un taxi a la entrada del mismo edificio. En estas circunstancias se deduce que al disponer la cmara para realizar la toma se adopta un ngulo:PICADO.Sobre el encuadre es posible afirmar que: b. Un encuadre apenas permite afirmar un punto de vista acerca de algn aspecto de la realidad. La luz es un elemento significativo del mensaje a transmitir, conocer sus distintos elementos permite entender el mensaje. Los elementos que condicionan la iluminacin flmica son: d. Movimiento de actores y objetos en la escena, continuidad de luz en la sucesin de planos y rapidez de sucesin de planos. El movimiento en el encuadre es:b. Muy importante porque permite explorar a los objetos desde diferentes puntos de vista. La denominacin de los diferentes tipos de PLANOS se basa en el encuadre o grado de aproximacin de la cmara cuando se realiza una toma. Empareje la caracterizacin de los tipos de plano enunciados con su funcin comunicativa ms frecuente:Plano General Largo (Amplio, pero permite distinguir bien los personajes)

Primer Plano (Presenta la cara del personaje, incluso hasta su hombro)

Plano Medio (Presenta el personaje de cintura para arriba)

Un guin literario es:d. Una estructura narrativa presentada por escrito en la que se describen detalladamente personajes, acciones, escenografas y sonidos. La accin es:b. Lo que en s hace el personaje. Alfred Hitchcock en la pelcula Psycosis se caracteriza por el tratamiento de los matices que se utilizan en cada uno de los planteamientos argumentales con respecto al manejo de cmaras. De este enunciado se puede inferir que la escena de la mujer rubia en la ducha contiene elementos de composicin cinematogrfica como: 1. Plano americano y manejo de sombras.2. Primeros planos y acercamientos constantes.3. Manejo de tonalidades de blanco y negro y manejo de sombras.4. Movimientos continuos de cmara y manejo de tonalidades de blanco y negro.2 Y 4 SON CORRECTASLa denominacin de los diferentes tipos de PLANOS se basa en el encuadre, principalmente en el grado de aproximacin de la cmara cuando se realiza una toma.

Empareje las denominaciones de los tipos de plano (tomados aqu en conjuntos de caractersticas similares), con su funcin comunicativa ms frecuente:Planos intermedios

Planos lejanos

Planos cercanos

La psicologa de un personaje:Seleccione una respuesta. a. Se puede modificar como resultado de un proceso dramatrgico.

En un gran plano general la figura humana no es pequeaPORQUE en el plano general lo importante es describir un paisaje para destacar su grandeza o para dar sensacin de soledad del individuo.d. La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA. El movimiento de la cmara sirve, en ocasiones, para recrear al espectador la vivencia sensorial de un personaje (cmara subjetiva) PORQUE El realizador cinematogrfico escribe nicamente con la cmara.c. La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA. La pelcula est llegando a su fin; la pareja de personajes principales, abrazados, se alejan caminando por una playa desolada. Los espectadores escuchan nicamente una dulce meloda ejecutada con piano y violines. En este contexto, la funcin del sonido es:b. connotativa, porque acenta la sensacin que tratan de provocar la imgenes. CORRECTO, en este caso la msica se emplea para fortalecer la idea de un ambiente idlico.

c. no narrativa, por entenderse temporal y espacialmente al margen de la historia. CORRECTO, ni la pareja, ni otros personajes relacionados con la accin interpretan los instrumentos musicales.

Enunciado: En el cine desde sus primeros aos y prcticamente a lo largo de su historia ha existido siempre una lucha por el control de la luz. En la primera poca la emulsin necesitaba mucha luz para quedar impresionada. Con el tiempo la emulsin se hizo ms sensible y el operador se recrea en componer por medio de luces y sombras. b. La tcnica en la iluminacin y el registro de la luz, afectan a la manera de hacer y a la esttica cinematogrfica. El editor de sonido Walter Murch afirm que Una de tus obligaciones como editor es empaparte de la sensibilidad de la pelcula, hasta el punto de estar atento a los menores detalles a la vez que a los temas ms importantes : Lo anterior significa que la edicin y el montaje implica las siguientes afirmaciones menos una, selala.

b. Una obra de final abierto es aquella en la que no importan los detalles ni armar ninguna estructura. Es un ejercicio de total libertad, en el que la obra cinematogrfica no se rige por ningn paradigma. La distancia adoptada para la ejecucin de un plano evoca un hilo ms o menos tenso entre el cineasta y el objeto de su atencin PORQUE El plano materializa una decisin relacionada con las posibilidades de encuadre, que nos permiten ver el objeto o personaje desde diferentes distancias.d. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. Acerca del carcter de un personaje se puede afirmar:b. A un personaje se le puede transformar el carcter siempre que esto contribuya a la evolucin de la obra cinematogrfica de manera convincente. Unos sonidos se pueden englobar como in y sncronos, otros como producidos fuera de campo, si merodean por la superficie y los bordes del cuadro; y algunos otros, adems, se pueden situar claramente fuera de la digesis PORQUE Slo cuando el sonido entra en relacin con el marco visual y su contenido, comparte sus lmites espaciales As, podemos concluir que el encuadre cinematogrfico, an siendo audiovisual, est delimitado y estructurado, por los bordes del marco de la imagen. (Chion 1993, pp.70-71)c. Las dos proposiciones son verdaderas y la segunda es explicacin de la primera. Aunque no siempre aparecen demarcadas de manera explcita, las tres partes de la formulacin aristotlica mantienen su vigencia en la mayora de los argumentos. Guionistas y realizadores deben ser cuidadosos con las tres por igual, pues la ejecucin defectuosa de cualquiera de ellas echa a perder una obra.

En su orden lgico, las tres partes regularmente constitutivas del argumento sonc. planteamiento, nudo y desenlace. El sonido condiciona de forma activa el modo en que percibimos e interpretamos la imagen encuadrada PORQUE Se puede clasificar el universo sonoro de una pelcula con base en su pertenencia o no al espacio y tiempo de la historia narrada.b. La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. As como en la creacin de cualquier otro tipo de mensaje, en la produccin audiovisual se requiere tener en cuenta (prever y controlar)c. los significados connotativos y denotativos. La persistencia retiniana y el fenmeno phi son propiedades perceptivas de la visin humana que la cinematografa aprovecha parab. crear la ilusin de movimiento La iluminacin expresiva permite que en una pelcula no slo que se vean las formas sino adems crear una atmsfera PORQUE la iluminacin expresiva permite crear sensaciones que refuerzan tanto a la representacin como a la narracind. Las dos proposiciones son verdaderas y la segunda es explicacin de la primera. El sonido es considerado un elemento integral de la imagen cinematogrfica, tal como el color PORQUE estn en funcin del encuadre y la escala, que s son esenciales.d. Las dos proposiciones son verdaderas y la segunda es explicacin de la primera. Al igual que en la expresin verbal, la narrativa audiovisual requiere: c. Evidenciar o sugerir una estructura. Como unidad narrativa audiovisual, la escena est compuesta por una serie de:b. Planos que se desarrollan en un tiempo y lugar determinados. En una produccin cinematogrfica, el proceso de edicin implica:d. Seleccionar y combinar el material filmado dotndolo de orden y ritmo. En una produccin cinematogrfica, la funcin principal del editor de sonido es:a. Mezclar voces, msica y efectos sonoros en una serie orgnica y natural.

No se puede modificar el tiempo real pero, en cambio, el autor de una pelcula puede hacer con el tiempo de la historia lo que quiera PORQUE siempre que se cuenta una historia se est haciendo uso del tiempo. Una pelcula es una serie de acontecimientos que siguen los unos detrs de los otros. d. Las dos proposiciones son verdaderas y la segunda es explicacin de la primera. En un plano general, se ve por la espalda a una nia caminando lentamente por un corredor. La cmara la sigue, en travelling, a su mismo ritmo. Los espectadores escuchan nicamente el sonido de unos pasos de sandalia, amplificados por el eco del pasillo. En este contexto, la funcin del sonido es:(Atencin: para esta pregunta las respuestas correctas son dos; usted debe seleccionar ambas, cada acierto tiene un valor de 2,5)Seleccione al menos una respuesta. a. narrativa (in), porque su fuente es evidente dentro de los lmites del cuadro.

d. connotativa, porque acenta la sensacin que tratan de provocar la imgenes. Hay diversos puntos de controversia en torno al cine. Uno de ellos se refiere a la consideracin del cine como lenguaje o como confluencia de diversos mbitos. Otro centra su atencin en la elevacin del cine a la categora de arte, equiparable a la pintura o la msica. Uno de los siguientes enunciados no es coherente con este. Selaloc. Al pblico no le interesan las historias sobre los traumas que tuvo el director en su adolescencia. En medio de una sociedad cada vez ms convulsionada, la gente necesita salir de sus labores cotidianas y encontrar historias que le permitan desconectarse de este mundo, relajarse e ingresar a otras dimensiones que sean fantasiosas, que no tengan nada que ver con la realidad. Esa es la funcin social del entretenimiento y no hay nada malo en hacer de ello una actividad econmica. En el proceso de montaje se determina el ritmo del relato cinematogrfico, de acuerdo con el pblico al cual vaya dirigido PORQUE durante el montaje se desechan los planos que no quedaron bien filmados y se materializa el sentido que se ha previsto para la obra.c. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. Por sus caractersticas de escala, al encuadre que ejemplifica la imagen se le denomina:

c. Plano general. Si usted realiza un plano general, mostrando a un periodista con su entrevistado y a continuacin, realiza un movimiento de cmara ejecutando un zoom in, cerrando el plano del entrevistado a primer plano. Su intencin es producir un efecto de cmara subjetiva porque:b. El movimiento de la cmara representa el acercamiento del micrfono. Las funciones del montaje son, fundamentalmente,crear sensacin de movimiento, dotar de ritmo al filme o bien comunicar una determinada ideologa, es decir que el montaje expresivo se caracteriza por:b. Buscan comunicar al espectador un determinado efecto (rtmico o ideolgico) adems de relatar unas acciones. Es el uso ms artstico. La elipse ayuda a construir el discurso de la obra cinematogrfica de la siguiente maneraa. Seleccionando algunos hechos y omitiendo otros.

El carcter narrativo de un relato es aquel que privilegia las acciones y acontecimientos y el tiempo como los elementos formales de contenido ms relevantes, es decir, que la narracin siempre nos hablar de lo que sucede, como sucede, porque sucede y cuando, desde el punto de vista del realizador.. En concordancia con lo anterior cual de las siguientes afirmaciones no es coherente. a. En la narracin no hay espacio para la subjetividad. La narracin debe ser completamente objetiva. Es decir que el espectador debe comprender exactamente lo que narr el cineasta. El punto de vista de la cmara y de la organizacin del material audiovisual en edicin debe buscar siempre la objetividad.

El editor de sonido Walter Murch afirm que Una de tus obligaciones como editor es empaparte de la sensibilidad de la pelcula, hasta el punto de estar atento a los menores detalles a la vez que a los temas ms importantes : Lo anterior significa que la edicin y el montaje implica las siguientes afirmaciones menos una, selala:c. Una obra de final abierto es aquella en la que no importan los detalles ni armar ninguna estructura. Es un ejercicio de total libertad, en el que la obra cinematogrfica no se rige por ningn paradigma. El discurso se manifiesta en una obra cinematogrfica a partir del tipo de conflicto que se plantee, de las fuerzas narrativas que conformen a tal conflicto, de la manera como se desarrolle el mismo y de la forma como se solucione. Tambin se puede decir que el discurso se manifiesta por medio de las acciones que se seleccionen y de la organizacin que se les d al conformar el devenir, la trama del relato. Una de las siguientes afirmaciones no es coherente con lo anterior, selala: b. El cine capta a la realidad en todo el esplendor de su movimiento. La imagen se le ofrece a la cmara y el cineasta la atrapa por medio del encuadre. Es el encuadre, conjugado con otros elementos aleatorios como la iluminacin, el sonido y el color, lo que permite leer cada detalle, cada instante y eso basta para que el cine trascienda. Una definicin de ritmo en una obra cinematogrfica puede ser la siguiente:b. La cadencia con que transcurren las acciones la cual puede concordar con la sensibilidad del pblico mayoritario. Hay diversos puntos de controversia en torno al cine. Uno de ellos se refiere a la consideracin del cine como lenguaje o como confluencia de diversos mbitos. Otro centra su atencin en la elevacin del cine a la categora de arte, equiparable a la pintura o la msica. Uno de los siguientes enunciados no es coherente con este. Selalob. Al pblico no le interesan las historias sobre los traumas que tuvo el director en su adolescencia. En medio de una sociedad cada vez ms convulsionada, la gente necesita salir de sus labores cotidianas y encontrar historias que le permitan desconectarse de este mundo, relajarse e ingresar a otras dimensiones que sean fantasiosas, que no tengan nada que ver con la realidad. Esa es la funcin social del entretenimiento y no hay nada malo en hacer de ello una actividad econmica. En la pelcula Tacones Lejanos del director espaol Pedro Almodvar, este juega con un doble rol de uno de sus protagonistas; cual es la intencin del Almodvar en esta dualidada. D. Ubicar al protagonista como aquel personaje que juega un doble papel de amigo ntimo y a la vez del respetado juez de la corte para burlarse de la situacin que vive el personaje.

El cine como lenguaje, presenta las siguientes caractersticas:d. El cine es un lenguaje mixto en el que se combinan elementos comunes a otros lenguajes con caractersticas propias de lo cinematogrfico. El cine hoy se hace indispensable para el estudio de la realidad social porque:Seleccione una respuesta. a. El cine desde la ficcin puede representar nitidamente a la realidad y devolverla a la sociedad convertida en imgenes y sonidos

En la Pelcula Forrest Gump dirigida por Robert Zemeckis, el protagonista Tom Hanks, interacta con personajes histricos de los aos sesenta y setenta en los Estados Unidos (desde su intervencin en Vietnam hasta su implicacin con Richard Nixon y el caso Watergate), dando paso a la teora de el Cine como reflejo de la historia PORQUE es un film que con una voluntad directa de hacer historia evoca costumbres, climas, ambientes y personajes que tuvieron relieve histrico y promovieron los avances sociales que hoy vivimos. c. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. El realizador posiciona la cmara enngulocontrapicado. El valor expresivo que se le da al personaje en cada uno de los ngulos nombrados es: c. Denota superioridad, engrandecimiento. Es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.La definicin anterior corresponde al concepto dea. secuencia.

Dada la influencia de la interaccin social, el cine como lenguaje constituye a. una manifestacin cultural en permanente transformacin.

TESIS: En la pelcula La Lista de Schindler del director Steven Spielberg, enmarcada histricamente en el rgimen de la Alemania Nazi. En la escena donde el protagonista desde una colina observa la sangrienta cancelacin del Gueto de Cracovia. La cmara en plano general, narra el desplazamiento de un determinado personaje (nia del abrigo rojo), as no sea elemento esencial del plano. b. De la tesis se deducen los postulados I y II Enunciado: El cine colombiano en la actualidad hace parte del gran conglomerado de la Industria Cultural, la cual exige ciertos parmetros comerciales y de marketing para ser reconocida en el mundo meditico. Con el anterior enunciado se infiere que:a. Los productores de cine colombiano, desde el punto de vista mercantil, nicamente visibilizan la vulnerabilidad de la sociedad colombiana.

El cine como lenguaje y como arte no ha sido ajeno al hecho de plasmar en imgenes y sonidos la alteridad que se ha vivido y vive en la sociedad. El ojo que mira a travs del objetivo de una cmara no es un ojo objetivo y neutral, sino que est cargado de ideologa, actitudes, prejuicios y valores. La visin y la audicin como mecanismos cerebrales de carcter fisiolgico los compartimos con casi todas las especies animales. Pero cuando, adems de ver y or, proyectamos nuestras creencias, actitudes, valores e ideologa, convertimos esas percepciones en mirada Uno de los siguientes enunciados no es coherente con el anterior.Seleccione una respuesta. a. El pensamiento puede proceder de dos maneras: una consiste en elaborar conceptos, que resultan de procesos que permiten sintetizar las caractersticas ms abstractas de las cosas. Estas constituyen la verdadera mirada o conocimiento. La otra consiste en captar las formas y propiedades concretas de los objetos. Esta ltima forma es la que permite elaborar obras artsticas como el cine, en las que, no obstante, no es posible construir conceptos ni otras formas del pensamiento abstracto.

La elipse ayuda a construir el discurso de la obra cinematogrfica de la siguiente manera:c. Seleccionando algunos hechos y omitiendo otros. TESIS: Cuando se habla de angulacin o punto de vista, se considera el ngulo imaginario que forma una lnea que sale perpendicular al objetivo de la cmara y que pasa por la cara del personaje principal POSTULADO I Dado lo anterior comprobamos que el plano es necesariamente una relacin del encuadre que nos permite ver el objeto o personaje desde diferentes distancias. POSTULADO II Un plano se obtiene fotografiando a cierta distancia una o varias figuras y dependiendo de esa distancia se establecen diferentes tipos de planos. a. De la tesis se deduce el postulado I. El director Howard Lawson, plantea la diferenciacin entre accin externa y accin interna,al enfrentarse en el drama el carcter consecuente, a nivel individual y las fuerzas sociales.Segn esta divergencia se puede inferir que la accin interna esta limitada a: b. Las causas que se encuentran en la voluntad consciente de los personajes. Segn la denominacin de los diferentes ROLES que cumplen los participantes en una produccin audiovisual, establezca la actividad que a cada cual le corresponde.Es la persona responsable de la creacin artstica de imgenes para la puesta en escena de producciones cinematogrfica

Es responsable de conseguir y administrar los recursos necesarios para la realizacin de la pelcula

Es responsable de darle vida al personaje; como tal, participa activamente en su construccin

Es responsable general de la pelcula, orienta y coordina el talento de las dems personas involucradas