quito, 2019 - uce · a jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo....

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Misión Solidaria Manuela Espejo: discurso de inclusión social, dirigido a personas en situación de discapacidad. Estudio de caso: Barrio Marianitas. Año 2017 Proyecto de Investigación previa a la obtención del Título de Sociólogo AUTOR: Luis Wladimir Farinango Salazar TUTOR: PHD. Cesar Vinicio Carranza Barona. Quito, 2019

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Misión Solidaria Manuela Espejo: discurso de inclusión social, dirigido a personas en

situación de discapacidad. Estudio de caso: Barrio Marianitas. Año 2017

Proyecto de Investigación previa a la obtención del Título de Sociólogo

AUTOR: Luis Wladimir Farinango Salazar

TUTOR: PHD. Cesar Vinicio Carranza Barona.

Quito, 2019

Page 2: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Luis Wladimir Farinango Salazar, en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: Misión Solidaria Manuela Espejo: discurso de

inclusión social, dirigido a personas en situación de discapacidad. Estudio de caso: Barrio

Marianitas. Año 2017. De conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

LUIS WLADIMIR FARINANGO SALAZAR

CI: 1724620537

E-mail: [email protected]

Page 3: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

iii

APROBACION DEL TUTOR

Yo, PHD. Cesar Vinicio Carranza Barona, en calidad del tutor del trabajo de titulación:

“Misión Solidaria Manuela Espejo: discurso de inclusión social, dirigido a personas en

situación de discapacidad. Estudio de caso: Barrio Marianitas. Año 2017”. Elaborado

por Luis Wladimir Farinango Salazar, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas, carrera de Sociología, considero que el mencionado trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes, para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte de los

lectores que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de abril de 2019.

PHD. Cesar Vinicio Carranza Barona

TUTOR-DOCENTE

C.C.

Page 4: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 26 de abril de 2019

Yo, Luis Wladimir Farinango Salazar autor de la investigación, con cédula de ciudadanía

No. 1725620537, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado: Misión

Solidaria Manuela Espejo: discurso de inclusión social dirigido a personas en situación

de discapacidad. Estudio de caso: Barrió Marianitas. Año 2017 es de mi autoría y no

constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único como mandan los

principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario, me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Luis Wladimir Farinango Salazar

CI. 1724620537

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

v

DEDICATORIA

Gracias por todo su aprecio Manuel Ignacio y Luis Alberto, faltó poco para este momento.

Tengo los mejores recuerdos, sé que nos volveremos a ver.

Este trabajo está dedicado a todas esas personas, que día a día luchan y sobresalen en este

mundo tan desigual y desinteresado, a ellos mi admiración porque a pesar de las

circunstancias, han demostrado que la discapacidad no es una excusa ni un impedimento

para lograr lo imposible.

Page 6: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

vi

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Laura y Matías por su ejemplo permanente. Su legado de amor, perseverancia

y fe, han sido muy necesarios en este camino.

A mis hermanas: Majo, Sari y sobre todo a Anita por ser mi motivación, por demostrarme

día a día que las adversidades y los obstáculos, no existen cuando uno es perseverante.

Gracias por ponerle color a mi vida, tu alegría y felicidad no tienen precio, me has demostrado

que la fe mueve montañas.

A mi familia: tíos, tías, primas, primos, abue, peques y más. Gracias por todo su amor,

siempre hemos sido un gran equipo, no hay nada mejor que reír y disfrutar la vida junto a

todos ustedes, un 4 gigante.

A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias

por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a mi existencia.

Quiero Agradecer la Dra. Luisa Cabezas, al Taps Cristian Rueda, por brindarme su apoyo y

su amistad en este largo proceso, ustedes son parte de esto. A si también quiero agradecer a

toda la comunidad de Marianitas, ya que sin ellos este trabajo no podría haberse concluido.

Agradezco a mi tutor el PhD. Cesar Carranza por todo su apoyo y paciencia, sus consejos

fueron necesarios para la culminación de este trabajo, así también a Eric Meyer quien me

brindo ánimos y me dio parte de su tiempo. A la escuela de Sociología por estos años de

conocimiento. A todos los compañeros/as con los que en algún momento compartimos

grandes alegrías.

Page 7: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

vii

ÌNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... ii

APROBACION DEL TUTOR ............................................................................................................................ iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ......................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vii

ÌNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ ix

Lista de acrónimos ...........................................................................................................................x

RESUMEN ...................................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................................... xii

CAPÌTULO I ....................................................................................................................................... 8

1. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 8

1.1. Concepto y desarrollo de la discapacidad. ............................................................................... 9

1.2. La discapacidad, del modelo rehabilitador al modelo social .................................................. 14

1.3. Modelo médico- rehabilitador ............................................................................................... 14

1.4. Modelo social ........................................................................................................................ 18

1.5. Políticas publicas .................................................................................................................... 22

1.6. Protección e inclusión social ................................................................................................. 27

II CAPÌTULO ................................................................................................................................... 32

2. ESTUDIOS PREVIOS A LA DISCAPACIDAD EN ECUADOR Y EL DESARROLLO DE LA

MSME. DEL SUJETO DE VOLUNTAD AL SUJETO DE DERECHOS. ...................................... 32

2.1. La discapacidad en Ecuador .................................................................................................. 33

2. 2. Primeros estudios relacionados a la discapacidad en Ecuador. Años 1981-2004 ................. 37

2.2.1 Estudio Año 1981 ............................................................................................................. 38

2.2.2 Estudio año 1996 .............................................................................................................. 38

2.2.3 Estudio año 2004 .............................................................................................................. 40

2.3. Constitución de 1998 como Marco legal hacia los derechos de las personas con

discapacidad. ................................................................................................................................. 43

Page 8: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

viii

2.4. Constitución año 2008. Enfoques derechos y modelo social ................................................. 46

2.4.2 Creación de la Misión Solidaria Manuela Espejo. ............................................................ 53

2.5. Desarrollo de la MSME. Estudio biopsicosocial ................................................................... 53

2.5.1 Estructura de la MSME. ................................................................................................... 57

2.5.2 Fase operación/respuesta .................................................................................................. 58

2.5.3 Etapa de prevención ......................................................................................................... 59

2.5.4 Inversión en el tema de discapacidad ............................................................................... 62

2.6 código orgánico de discapacidad Ecuador año 2012 ............................................................... 64

3.1. Descripción de lugar .............................................................................................................. 72

3.2. Antecedentes .......................................................................................................................... 73

3.3. Inicios de la MSME .............................................................................................................. 74

3.4. Operación y respuesta (beneficiaros del BJGL). .................................................................... 78

3.5. Proceso de Aceptación e inclusión dentro de Marianitas ....................................................... 86

CAPÌTULO IV .................................................................................................................................. 89

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 89

BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................................................... 93

Linkografía ...................................................................................................................................... 102

ANEXOS......................................................................................................................................... 104

Anexo N1. Mapa del Barrio Marianitas ......................................................................................... 104

Anexo 2. .......................................................................................................................................... 105

Anexo 3 ........................................................................................................................................... 106

Anexo N 4. ...................................................................................................................................... 107

Anexo 5 ........................................................................................................................................... 108

Anexo 6 ........................................................................................................................................... 109

Anexo 7 ........................................................................................................................................... 110

Anexo 8 ........................................................................................................................................... 111

Anexo 9 ........................................................................................................................................... 112

Anexo 10 ......................................................................................................................................... 113

Page 9: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

ix

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Información en base al estudio de discapacidad año 1996. ............................ 39

Tabla 2. Datos porcentuales estudio discapacidad año 2004. Distinción sexo/edad……41

Tabla 3. Estudio discapacidad año 2004. Zonas y residencia .......................................... 41

Tabla 4. Cuadro de prevención de 4 enfermedades, a través del Tamiz .......................... 61

Tabla 5. Inversión económica en tema de discapacidad Año: 2001-2015 ....................... 62

Tabla 6. tipos de discapacidad en Marianitas. ................................................................. 79

Tabla 7. Tipo de vivienda ................................................................................................ 81

Tabla 8. Hacinamiento ..................................................................................................... 81

Tabla 9. Nivel de instrucción cuidadores ......................................................................... 84

Tabla 10. Vinculación laboral cuidadores ....................................................................... 84

Page 10: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

x

Lista de acrónimos

PCD Personas con discapacidad

BJGL Bono Joaquín Gallegos Lara

DI Discapacidad intelectual.

INNFA Instituto nacional de la niñez y la familia

MSME Misión Solidaria Manuela Espejo

UPS Universidad politécnica salesiana

UCE Universidad Central Del Ecuador

UTPL Universidad Técnica Particular de Loja

OMS Organización mundial de la salud

ONU Organización de naciones unidas

MIES ministerio de inclusión económica y social

MAIS Modelo de atención integral de salud

INEC Instituto nacional de estadística y censo

BID Banco interamericano de desarrollo

CONADIS Consejo nacional de discapacidad

ESADE Estudio sobre situación actual de la discapacidad en Ecuador

SIEH: sistema integrado de encuestas de hogares

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

MIDUVI Ministerio de desarrollo urbano y de vivienda

BM Banco mundial

GADC Gobierno autónomo descentralizado de Calderón

HGDC Hospital General Docente Calderón

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SETEDIS Secretaria Técnica de Discapacidad.

INFA instituto de la Niñez y la Familia

CIF Clasificación Internacional De Funcionamiento

Page 11: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

xi

TÍTULO: Misión Solidaria Manuela Espejo: discurso de inclusión social, dirigido a

personas en situación de discapacidad. Estudio de caso: Barrió Marianitas. Año 2017.

Autor: Luis Wladimir Farinango Salazar

Tutor: PhD. Cesar Carranza Barona

RESUMEN

La presente investigación permitirá entender cómo, a partir de la creación de la Misión

Solidaria Manuela Espejo, el proceso de inclusión social ha influenciado en la vida de las

personas con discapacidad y sus familias. El tema de discapacidad en el país, ha tomado

relevancia en estos últimos años, anteriormente las políticas y leyes no promovían espacios

de participación a estas personas. Es por ello que a partir de la constitución de 2008 y la

consolidación de la Misión Manuela Espejo como política pública, el tema de discapacidad

abre nuevos espacios de aceptación e inclusión, resaltando la necesidad de entender a las

personas con discapacidad como sujetos con derechos. La presente tesis es un estudio de

caso, que permitirá entender como en estos últimos años se ha desarrollado un nuevo modelo

que entiende a la discapacidad como un problema social, es a partir de esto que la

participación del estado y la comunidad en este proceso, se verá reflejado a partir de políticas

públicas que promuevan la inclusión y derechos.

PALABRAS CLAVES: DISCAPACIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL, MISIÓN MANUELA

ESPEJO, POLÍTICAS PÚBLICAS, DERECHOS.

Page 12: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

xii

TITLE: Manuela Espejo Solidarity Mission: social inclusion speech, aimed at people with

disabilities. Case study: Marianitas neighborhood. 2017 year.

Author: Luis Wladimir Farinango Salazar

Tutor: PhD. Cesar Carranza Barona

ABSTRACT

This present research will allow us to understand how, from the creation about the Manuela

Espejo Solidarity Mission, the process of social inclusion has influenced the lives in people

with disabilities and their families. The issue of disability in the country, has taken relevance

in recent years, previously the policies and laws did not promote spaces for participation to

these people. That is why since the 2008 constitution and the consolidation about the Manuela

Espejo Mission as a public policy, the issue of disability opens up new spaces for acceptance

and inclusion, highlighting the need to understand people with disabilities as subjects with

rights. This thesis is a case study, which will allow us to understand how in recent years a

new model that understands disability as a social problem has been developed , it is from this

that the participation of the state and the community in this process will be reflected from

public policies that promote inclusion and rights.

KEY WORDS: DISABILITY, SOCIAL INCLUSION, MANUELA ESPEJO MISSION,

PUBLIC POLICIES, RIGHTS

Page 13: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

1

INTRODUCCIÒN

En Ecuador Históricamente la discapacidad ha sido un tema con poca relevancia dentro de la

sociedad y el estado. Es por ello que los espacios de integración hacia estas personas fueron

mínimos, la percepción que se tenía hacia este grupo de personas se basaba en la caridad y

asistencia. Fue recién en la Constitución de1998 que se establece la importancia de incluir a

estas personas en base una nueva concepción social. Sin embargo, es en el año 2008 donde

se considera importante ver a las personas con discapacidad como ciudadanos los cuales

poseen los mismos derechos, todo esto se sustenta en base a la aprobación de una Nueva

Constitución. En 2009 se crea uno de los estudios más importantes sobre discapacidad hechos

en Ecuador: la “Misión Solidaria Manuela Espejo,” se forja como un estudio bio-psicosocial,

el cual plantea entender el problema de la discapacidad desde una mirada genética y social.

Este estudio llegó a zonas rurales y alejadas, el Barrio de Marianitas ubicado en

la ciudad de Quito fue uno de ellos. Se sabe que anteriormente las personas con discapacidad

eran marginadas y excluidas muchas veces por sus propias familias, la aceptación, así como

aspectos referidos accesibilidad e inclusión eran mínimos. No hubo atención hacia el tema

de discapacidad en este sector, al igual que tampoco apoyo por parte del estado.

Dentro de Marianitas después de detectar o encontrar los primeros casos de

discapacidad, se forjan programas económicos como el Bono Joaquín Gallegos Lara, así

como las ayudas técnicas, las cuales proponen mejorar la calidad de vida y el desarrollo de

la población con discapacidad Por otro lado las políticas de prevención e inclusión se

Page 14: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

2

encargan de promover y cumplir los derechos de estas personas, para ello la participación de

la sociedad dentro de este proceso ha sido algo necesario, ya que a partir de ello, se han

configurado espacios de aceptación y participación de todos los actores sociales.

La inclusión como parte del “modelo social” ha sido uno de los temas más relevantes,

ya que a través de políticas públicas y leyes se ha tratado de integrar a todos los actores

sociales respetando sus diferencias y promoviendo la diversidad. Así también ha sido

necesario mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables, los cuales por mucho tiempo

fueron excluidos, en este caso las personas con discapacidad. Es claro que las políticas

implementadas en estos años, han promovido el interés social de la sociedad en temas

relacionados a la igualdad de derechos y oportunidades. (Reza: 2017)

La investigación de este tema, se debe a que dentro de la comunidad de Marianitas,

la noción de inclusión está muy relacionado a la MSME, ya que en estos últimos años dentro

de la cotidianidad, la manera de ver a las personas con discapacidad ha sido distinta, debido

a que las campañas establecidas dentro del sector, y el interés del estado para que la sociedad

sea incluida dentro de este proceso social, ha despertado esa necesidad de aceptar y hacer

partícipes a estas personas en la comunidad. De ahí que esto ha llevado a plantearse la

siguiente interrogante: ¿Cómo en la práctica se ha desarrollado el discurso de inclusión

social, a partir de la implementación del programa MSME en el barrio Marianitas?, en

adelante se presenta el siguiente objetivo general:

Entender como a partir de la implementación de la Misión Solidaria Manuela Espejo, se ha

desarrollado el discurso de inclusión social dentro del Barrio Marianitas.

Entre los objetivos específicos se tiene:

Page 15: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

3

-Describir los estudios que existieron anteriormente, a la conformación actual de la MSME

-Analizar el desarrollo de la misión solidaria manuela espejo en Ecuador.

-Describir cómo se ha desarrollado la práctica de inclusión social en el barrio Marianitas.

Ahora bien en el aspecto metodológico, esta investigación se ha basado en un estudio de

caso, el cual se puede entender como: un estudio a profundidad o en detalle de una unidad

de análisis específica (Bernal: 2006 ,118), el estudio de caso representa también utilizar

métodos de carácter descriptivos, así como la utilización de información cuantitativa y

cualitativa, estos dos métodos combinados son necesarios al momento de describir y

verificar la información (Martínez, 2006).Es por ello que para este estudio las fuentes de

información serán: las personas con discapacidad y sus cuidadores del barrio Marianitas,

así como gente de la comunidad, también se utilizara datos validos que contenga

información relacionada a la investigación, en este caso documentos válidos, y datos

relacionada al tema de estudio. Las técnicas utilizadas en este estudio serán: la observación

no participante, entrevistas semi-estructuradas, historias de vida las cuales están enfocadas

en dos momentos: una antes y otro después de la creación de MSME en relación a su vida

cotidiana dentro del barrio.

Este estudio de caso presenta características descriptivas, en relación a esto Cesar

Bernal (2012) indica que el aspecto descriptivo de la investigación se refiere a la capacidad

para seleccionar características fundamentales del objeto de estudio, así también sirve para

la descripción detallada de todas las categorías del objeto a estudiar. (Bernal, 2012).

Ahora bien, este estudio tiene un aspecto cualitativo en relación la información de

las fichas de investigación llamadas MAIS, un modelo de encuestas basado en el

Page 16: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

4

seguimiento de beneficiarios del bono JGL. Este censo fue realizado en el año 2017, se han

recogido 20 casos: 13 mujeres que representan un 65% y 7 hombres que corresponden al

35%. Para su respectiva interpretación, los casos presentan edades variadas, de los cuales se

tomaron datos relacionada al a calidad de vida, tipo de discapacidad, situación de vivienda e

información relacionada a los cuidadores de estas personas. Estos datos brindarán

información la cual servirá para entender algunas características que tiene los beneficiarios

del bono Joaquín Gallegos Lara dentro del sector. La importancia de tomar estos 20 casos se

debe a que, todos son beneficiaros del bono Joaquín Gallegos Lara, han recibió atención de

la Misión Solidaria Manuela Espejo, la mayoría ha vivido toda su vida dentro del sector y

otras años antes de que la conformación de la MSME.

Las técnicas de investigación empleadas son:

Entrevistas semi- estructuradas: a lo largo de este trabajo, fue necesario realizarlas, ya que

era importante entender las expectativas y el concepto que los cuidadores y sus familias,

tenían sobre la MSME, así como entender como a la largo de estos años, este programa ha

influenciado en el sector. Para esto se entrevistaron a 10 personas, entre ellos cuidadores,

familiares directos, así como personas de la comunidad En algunos casos las entrevistas se

repetían por la facilidad que se tenía para acceder al sector de Marianitas, siempre se

abordaban detalles nuevos, así como experiencias y temas que la gente relación mucho a la

discapacidad.

Para esto también se utiliza dos historias de vida, que serán necesarios para entender

situaciones vivenciales anteriores a la creación de la MSME, así como entender como se ha

desarrollado la práctica de inclusión social, en relación a las a familias, PCD y la

Page 17: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

5

comunidad de Marianitas, hay que resaltar que las personas con las que se trabajó, estaban

muy dispuestas e interesadas en poder a portar a este trabajo, si bien es importante la

necesidad de reconstruir recuerdos y experiencias del pasado, así como entender las

situaciones actuales ya que estos aspectos serán importante para esta investigación.

La observación de campo fue no participante, el análisis realizado se dio por medio

de la observación, esto se debe a que se buscaba mantener, un ambiente normal y sin ningún

otro aspecto que altere la cotidianidad del lugar de estudio. Es por ello que en algunas visitas

domiciliarias realizadas los primeros días de mayo y en algunos días de junio del 2017, se

pudo constatar la situación familiar, la situación socioeconómica y sus condiciones de vida,

esto con el fin de entender y poder visualizar aspectos relacionadas al tema de inclusión,

estado, derechos y participación comunitaria, los cuales se presentan dentro de la

cotidianidad de las PCD y sus familias. Cabe resaltar que este tipo de observación se pudo

repetir en reuniones, charlas y talleres que los cuidadores reciben a través del MIES o

delegados del MSP, estas suelen darse en la casa barrial de Marianitas cada dos meses, en

este caso la observación se hizo, en el mes de mayo de 2017. Para poder constatar todos los

aspectos mencionados anteriormente, fue necesario utilizar el diario de campo, con el fin de

anotar aspectos relevantes y necesarios los cuales muchas veces no iban dentro de las

entrevistas de las historias de vida, uno de los propósitos de este diario fue interpretar toda la

información recolectada, para así poder sistematizar la información obtenida.

Ahora bien, la tesis se encuentra conformada por cuatro capítulos: el primero que se

refiere al marco teórico donde se hace un análisis y el desarrollo del concepto de

Page 18: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

6

discapacidad, después se resalta la relevancia de sus dos principales modelos, nos referimos

al médico y al social, el objetivo principal es demostrar cómo se ha dado ese paso sustancial

hasta llegar a entender a la discapacidad desde una visión basada en el modelo social y de

derechos humanos. Más adelante se plantea el análisis conceptual de las políticas públicas y

la noción de protección e inclusión social, los cuales son necesarios dentro de este análisis

ya que en la actualidad ambos se enfocan en el tema de derechos, participación y desarrollo

humano.

El segundo capítulo tiene como objetivo realizar un acercamiento al desarrollo de la

discapacidad en Ecuador, en base a las políticas sociales implementadas a lo largo de los años

relacionada a este tema. Es por ello que se plantea revisar el desarrollo de los principales

estudios, relacionadas al tema de discapacidad en Ecuador, más adelante se toma como

aspecto relevante la importancia de la constitución de 1998 como un primer acercamiento al

tema de derechos y discapacidad en Ecuador. Después se hace un análisis de la constitución

de 2008 como hito en la historia de la discapacidad en el país, así también se plantea el

desarrollo y las fases que ha tenido la Misión Solidaria Manuela Espejo como política pública

enfocada en la inclusión y los derechos.

El tercer capítulo se acerca el desarrollo del estudio de caso, en donde el barrio de

Marianitas se convierte en el lugar en el cual el discurso y aplicación de la inclusión social

se desarrolla en los últimos años. En un primer momento se realizará un acercamiento a través

de los antecedentes en relación al tema de discapacidad en el barrio, después se realizará una

caracterización de los beneficiarios del bono Joaquín Gallegos Lara, como parte de una de

las políticas públicas establecidas, enfocadas en mejorar la calidad de vida

Page 19: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

7

de estas personas. Por último, se plantea a modo de resultado, el entender como el proceso

de aceptación dentro del barrio ha permitido que estas personas puedan ser incluidas y vistas

como ciudadanos de derechos. El cuarto capítulo se refiere a las conclusiones llegadas al final

de esta investigación.

Page 20: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

8

CAPÌTULO I

1. MARCO TEORICO

Hasta ahora han existido varias definiciones y acercamientos al tema de discapacidad,

muchos de ellos enfocándose en el sujeto como el problema central y otros tan solo apuntando

a la “discapacidad”. Ahora bien, el concepto y definición de “discapacidad” ha sido

considerado como vacío, ya que es necesario repensar el significado del mismo desde

aspectos como el entorno y la situación social de estas personas. Siguiendo con la propuesta

de (García& Sarabia, 2004) es importante entender que este vacío teórico, se debe a que su

significado está deteriorado y desgastado. Ya que, con la modernidad, así como la

globalización, este concepto no es del todo suficiente, por ello es necesario plantear estudios

que determinen su realidad, así como su situación social, siempre y cuando estos tomen en

cuenta el entorno de estas personas.

Por ende, este capítulo pretende desarrollar una discusión conceptual con respecto a

la discapacidad, en base a sus principales procesos, prácticas y debates que a lo largo del

tiempo se han desarrollado históricamente. En un segundo momento se discutirá dos etapas

importantes de la discapacidad, primero se discutirá el modelo rehabilitador etapa basada en

la normalización, segregación y enfermedad del sujeto. Después la discusión se regirá en el

modelo social como aspecto principal de este trabajo, donde se analizara su desarrollo en

relación a la nueva concepción de derechos y autonomía. Más adelante se planteará una

revisión conceptual de las políticas públicas, en base a sus procesos, requerimientos y

características, y por último se planteará el análisis del concepto de protección e inclusión

Page 21: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

9

social. Es a partir de estos tres conceptos que se desarrollará el marco de la presente

investigación.

1.1. Concepto y desarrollo de la discapacidad.

Históricamente el tema de discapacidad ha tenido varias interpretaciones, en un primer

momento nos referiremos a la antigüedad y edad media basada en la noción religiosa, la cual

establece que en cualquier tipo de discapacidad que se presentara en algunas personas,

siempre iba a relacionarse algún “pecado o castigo divino”, estas personas eran vistas como

una carga no solo para la familia, sino también para la comunidad. Existen dos visiones en

relación a la noción divina: la eugenésico y la marginación: el primero tiene que ver con

prácticas eugenésicas como los infanticidios (Hernández, 2015) es decir al saber que estas

personas no aportarían nada a la comunidad y considerándolas que eran producto de un

pecado, lo mejor era asesinarlas. Esta era una práctica muy común en la época Romana, ya

que para ellos el dejar vivir a una persona discapacitada no valía la pena, puesto que

representaban un principio de carga, es por ello que en este contexto el estado como tal tenía

la obligación de evitar que sus ciudadanos fuesen deformes o anormales.

Ahora bien, con respecto a la marginación, existía una forma de exclusión de toda la

comunidad hacia estas personas, como consecuencia del temor o el rechazo por considerarlas

objeto de maleficios o la advertencia de un peligro inminente (Palacios: 2008), es por ello

que: la subestimación, malos tratos y persecución eran necesarios para poder segregar y

diferenciar de la comunidad a estas personas. Es a partir de estos aspectos que la sociedad

presenta categorías, las cuales utiliza para diferenciar o “estigmatizar” a las personas dentro

de la cotidianidad. Con respecto al “estigma”, se puede entender a este

Page 22: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

10

concepto creado por los griegos en base a signos visuales que demostraban algo no habitual

dentro de su cotidianidad, en relación a esto (Goffman ,1970) propone al estigma como algo

que sirve para distinguir entre un sujeto y otro, en este caso los estigmas funcionan como

atributos con los que serán diferenciadas las personas con discapacidad de los otros. Por tanto,

este término según (Goffman, 1970) sirve para hacer atributo de algo que se posee por

ejemplo las deformidades físicas, las cuales se diferencian de los otros.

Para inicios del siglo XX, en el contexto de la primera guerra mundial la

interpretación de discapacidad toma otro sentido, esto se da a raíz del gran número de

soldados y victimas mutiladas en esa época (Velarde, 2012). Se deja de lado la noción divina

y se empieza a considerar que las lesiones y secuelas pueden ser curadas y tratadas a través

la rehabilitación médica, la cual plantea que una persona discapacitada será incluida, solo a

partir de un proceso de rehabilitación. La institución médica se encarga del tratamiento y

estudio a partir de una visión científica, la cual tiene como objetivo emplear un proceso de

normalización en donde el sujeto con discapacidad será incluido en la sociedad, a través de

la “rehabilitación”, teniendo como resultado características y comportamientos similares al

de las personas “normales” (Toboso&Arnau, 2008). A partir de esto se intenta definir una

primera idea de la discapacidad-rehabilitación, entendiéndose como la falta de coordinación

debido a una deficiencia, la cual produce muy poco desarrollo y desenvolvimiento de las

personas dentro de medio, esto impide que se pueda cumplir las actividades de una persona

normal. A partir de estas deficiencias las personas con discapacidad se ven en la necesidad

de ser asistidas, por un cuerpo médico y

Page 23: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

11

profesional, que trabajara en normalizar su estado, solo a partir de eso las personas con

discapacidad podrán ser incluidas en la sociedad.

Para la segunda mitad del siglo XX, empiezan a formarse los primeros grupos y

movimientos representados por las personas con discapacidad y sus familias, los cuales se

plantean luchar por espacios dentro de la sociedad, así como promover sus derechos. Este

tipo de peticiones a partir de los años 60 es cada vez más fuerte en países como Estados

Unidos, donde los primeros movimientos sociales luchan por los derechos civiles, pero

también resaltan la necesidad de darle voz a los sectores discriminados (Velarde:2012). En

esos años la discapacidad se enfocaba más en el ámbito social y participativo, ya que poseía

un respaldo político, judicial e internacional orientado en tratar este tema. Para ello las

normas, leyes y primeras convenciones serán necesarias para abrir nuevos debates en relación

a esta problemática.

Para Paul Córdoba (2008) el paradigma de los derechos humanos y sociales, creado

a partir de los movimientos sociales de las personas con discapacidad en los años 60 y 70,

permite visibilizar un concepto que pasa de la segregación-integración al principio de la

inclusión, a partir de ello la dignificación de estas personas, permite que se valore su

condición de ser humano (Hernández, 2015). Para 1982 la ONU creo el programa de acción

mundial para las personas con discapacidad, según Aparicio (2009) en un inicio este

organismo define a la discapacidad como la consecuencia de las deficiencias desde la

actividad del individuo, en referencia a sus actividades y comportamientos realizados dentro

de su vida cotidiana. Uno de los objetivos que tenía este programa era la prevención

Page 24: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

12

de la discapacidad, la rehabilitación y la participación activa de estas personas como actores

sociales.

Para el año 2001 la Organización Mundial de la Salud (OMS), propone una

definición en base a su estudio de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y la Salud (CIF), este estudio propone una análisis de la discapacidad, mediante

una perspectiva múltiple, en donde el funcionamiento del individuo (factores contextuales)

en relación con las características de salud son las que producen discapacidad, a partir de esta

noción, la OMS propone una nueva definición de este concepto: como “un término genérico

que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Se resalta

los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una {condición de salud) y

sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”. (OMS: 2001, Pág. 231).

Para el año 2006 la ONU oficializa la convención mundial, sobre los derechos de

las personas con discapacidad, el objetivo principal es restaurar la visibilidad de los derechos

que tienen estas personas, no solo se menciona el problema de integración o participación

sino también se resalta la importancia de que estas personas puedan mejorar su calidad de

vida así como tener el libre ejercicio de sus derechos. Sin embargo otro objetivo que se

plantea la convención, no es precisamente dar otra definición a la discapacidad, sino más

bien abrir un preámbulo que se acerque a una concepción o adaptación actual, por tanto se

considera que: “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva

Page 25: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

13

en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (ONU: 2008, 4). En cambio, con

respecto a la discapacidad se plantea que: “la discapacidad se trata de un concepto que

evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras

debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,

en igualdad de condiciones con las demás” (ONU: 2007, 6). A partir de esto la convención

reafirmo la necesidad de mantener y promover los derechos e inclusión de las personas con

discapacidad conjuntamente con el apoyo de la sociedad civil. Ahora bien, en los últimos

años en nuestra región el debate sobre discapacidad ha sido muy amplio. La prevención, los

derechos y la inclusión han sido parte de la agenda de los gobiernos y organizaciones que, a

través de marcos legales e institucionales, han promovido la integración social de estas

personas, con el fin establecer una nación que los considere como sujetos con derechos.

Es así que a partir de todo este recorrido se podría entender a la discapacidad como

un aspecto diferenciado (estigma) que tienen algunas personas, dentro de la sociedad las

cuales de alguna u otra manera les hace diferenciarse del mundo cotidiano. Sus condiciones

físicas y su apariencia, muchas veces han sido una barrera dentro de la sociedad, esto ha

provocado la invisibilización de estas personas. Son precisamente estos aspectos los que han

llevado actualmente, a poder aplicar la noción de “sujetos de derecho” hacia estas personas

dentro de la sociedad. Es importante que en la actualidad la discapacidad sea vista desde

instancias sociales, inclusivas, económicas y académicas las cuales respondan a una

verdadera realidad en beneficio de estas personas.

Page 26: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

14

1.2. La discapacidad, del modelo rehabilitador al modelo social.

La discapacidad en sus distintas etapas, ha tenido enfoques sobre los cuales se ha discutido

la necesidad de establecer un modelo que establezca la situación actual de estas personas,

como hemos visto anteriormente este concepto es muy amplio, sin embargo, hay dos etapas

que resultan necesarias analizarlas. El primero es el modelo rehabilitador el cual parte de un

discurso medio-científico, este define a la discapacidad como enfermedad, y el segundo el

modelo social, este menciona que la discapacidad no viene de la persona como tal, más bien

esta se da por las limitaciones que la sociedad impone en la cotidianidad.

Es claro que la noción medica-social, son muy distintas, tienen diferentes vertientes

a pesar de ello, están han sido necesarias para los debates actuales en relación a la

discapacidad. A partir de esto es muy importante explicar y analizar los principales debates,

posturas y referencias de estos modelos, los cuales han servido para el desarrollo actual del

discurso de discapacidad.

1.3. Modelo médico- rehabilitador.

Este modelo se enfoca en la discapacidad a manera de enfermedad, la cual podrá ser tratada

a través de la rehabilitación, desde este modelo se entiende que el sujeto discapacitado debe

ser marginado para poder cumplir con los requisitos que lo puedan integrar dentro de la

sociedad. A mediados del siglo XX, este modelo tomo fuerza ya que se resaltaba la necesidad

de llevar este tratamiento a través de la institucionalización del paciente, la identidad de las

personas se basaba solo en su enfermedad.

Es claro que la noción médica estaba por encima de la vida del paciente, existía una

especie de paternalismo sobre la vida de estas personas. Todo acto o comportamiento

Page 27: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

15

que rompía las reglas de convivencia tenía que ser tratado por el cuerpo médico, es por ello

que, dentro de la cotidianidad, las personas con algún tipo de discapacidad eran

desvalorizadas esto se debe a que su estigma (apariencia) era más importante, que su

condición de personas. Para Toboso&Arnau (2008) las personas con discapacidad se

convierten en objeto médico y por ello sus realidades, son contempladas y explicadas desde

un prisma medicalizado (medicalizante). De ahí lo importante de crear instituciones

especializadas en tratar a estas personas.

Ahora bien, este modelo se ve en la necesidad, de esconder o tapar lo “diferente”

para no crear confusión en la sociedad, es aquí donde se plantea la necesidad de parecerse al

otro, es por ello que la rehabilitación y las instituciones son necesarias dentro de este proceso.

Por tanto, el discurso medico entiende que la idea de parecerse al otro (normal) contempla

una larga evolución, ya que de eso depende que las personas con discapacidad puedan

integrarse en la sociedad.

La adaptación del cuerpo como tal es necesaria, sin un proceso de normalización la

marginación sería más evidente. Es a partir de este contexto que se empieza a definir y a crear

palabras o clasificaciones que giren en torno a la situación de cada persona con discapacidad,

para Valentina Velarde (2012) es en este momento donde se empiezan a emplear definiciones

como: invalido o minusválido para personas que posean discapacidades físicas y sensoriales,

y de subnormal cuando se hable de personas con problemas psicológicos y mentales.

A partir de esto, se podría entender dos características importantes, la primera es

que a través del proceso de rehabilitación los estados empiezan a tomar en cuenta la

Page 28: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

16

necesidad de velar por el cuidado y tratamiento de estas personas, es por ello que se crea la

asistencia social este término de origen antiguo posee dos características, el primero que

viene de la iglesia con la idea de caridad, y el segundo aspecto es el nuevo papel del estado,

en base a la noción de asistencia. A partir de esto se podría definir a la “asistencia social”

como toda acción de beneficio llevada hacia personas que en algún momento han sido

marginadas, según Ricardo Fletes (2004) estas acciones vienen de instancias

gubernamentales y estatales, esta última se convertiría en el principal medio de manutención

de estas personas. Ahora bien, parte de esa asistencia representó que ciertos espacios en

relación al trabajo y oportunidad para el desarrollo de estas personas sean anulados, creando

una especie de exclusión social.

La segunda característica es que, a partir de la implementación de este modelo a

mediados del siglo XX, se deja de lado esa visión de caridad heredada de siglos anteriores y

se afirma una nueva etapa basada en la beneficencia estatal, educación especial, aplicación

de avances científicos, estos procesos siempre estarán relacionados a la idea de que estas

personas deben ser rehabilitadas. Es a partir de esto que la noción de “enfermedad” se

relaciona al modelo médico, crea dos formas de relación dentro de la cotidianidad, las

personas normales y las anormales, en el caso de las anormales los médicos tenían la potestad

de reducir socialmente a estas personas, debido a su condición de enfermedad.

El tema de institucionalización fue un aspecto relevante ya que era la única manera de poder

tratar a la discapacidad (enfermedad), para Agustina Palacios (2008) esta práctica se daba en

gran número y muchas veces era de manera forzada, esto llevaba a una situación donde no

existía libertad e independencia hacia estas personas, tampoco había una

Page 29: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

17

clasificación idónea en relación a tipos de discapacidad. La idea de que a partir de estos

procesos se restauraría o mejoraría la situación de la persona, permite entender que todas las

personas con discapacidad estaban en la obligación de ser como los “normales” la única

manera de integrarse a la sociedad era solo mediante la visión medica-rehabilitadora, el sujeto

discapacitado no puede ser como es, debe regirse de un modelo establecido el cual debe tratar

de imitar o aparentar.

Ahora bien, este modelo a partir de 1980 toma más notoriedad a través del Manual

de clasificación de las consecuencias de la enfermedad – CIDDM elaborado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual plantea tres definiciones: deficiencia

(anormalidad psicológica y fisiológica), discapacidad (falta de capacidad por deficiencia) y

minusvalía (describe situación social y económica por deficiencia). A partir de este

planteamiento se buscaba establecer una explicación acerca de la situación de las personas

con discapacidad en relación a su estado y entorno, sin embargo, este modelo empezaba a

presentar un agotamiento, así como una insuficiencia teórica y social. Es por ello que, para

finales del siglo XX, las exigencias de participación y derechos de estas personas eran más

notorios, Para Isabel Hernández (2015) esta estructura Medico-rehabilitadora no fue

suficiente, ya que todavía no se tomaban en cuenta ciertos factores sociales e individuales

que permitan entender en sí el problema de la discapacidad. Esto brindo algunos preámbulos

para la creación del modelo social el cual trata de tomar en cuenta aspectos que el modelo

medico estaba dejando de lado.

Page 30: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

18

1.4. Modelo social.

A finales del siglo XX e inicios de siglo XXI, se empieza a tomar en cuenta la necesidad de

establecer una participación más activa de las personas con discapacidad en la sociedad, es

evidente que la dependencia e institucionalización no habían resuelto los verdaderos

problemas de la discapacidad. Es allí que resulta necesario promover una sociedad más

accesible, donde las personas con discapacidad puedan asumir la dirección de sus vidas y

sean ellas las que puedan tomar decisiones autónomas. A partir de esto la discapacidad como

tal pasará hacer un problema basado en las relaciones sociales e interacciones dadas en la

cotidianidad y por otro a partir de la implementación de un sistema político-jurídico y social

basado en programas de políticas públicas, normas y decretos, la discapacidad adquirirá

nuevas características, basadas en la inclusión y los derechos humanos.

La discapacidad esta mediada por barreras físicas y sociales las cuales muchas

veces condiciona la interacción con el entorno de estas personas debido a su condición

“estigma”, esto imposibilita la integración adecuada dentro de la sociedad. Es así que el

ámbito social se convierte en un aspecto importante, ya que es desde allí donde se categoriza

o estigmatiza a la persona con discapacidad a partir de sus relaciones sociales dentro de la

cotidianidad. En este contexto Goffman (1970) plantea que dentro de la cotidianidad siempre

se suele utilizar una interacción basada en la apariencia , las características funcionan en

relación a lo que se observa, el estigma es visto como algo que no puede desarrollarse y posee

limitaciones, este planteamiento explica que la sociedad cataloga a una persona en base a su

condición o estado “estigma”, esto quiere decir que la discapacidad esta mediada por la

aceptación o rechazo que se da dentro de la sociedad en

base a lo que puedan observar los “normales”.

Page 31: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

19

La aceptación dentro de la sociedad siempre será mediada, las relaciones sociales

que se establecen entre los normales y las PCD, de alguna manera serán vistas como

aceptadas, sin embargo, esa “aceptación” está caracterizada por lo “diferente”, sería algo

fuera de lo común las personas con estigmas, quieran tener más atribuciones dentro del grupo

el cual aparentemente lo ha reconocido (Goffman, 1970). A partir de esto, se entiende que el

reconocimiento como tal, no es del todo completo, los espacios de interacción entre los

“normales” y las PCD no brindan una aceptación e interacción completa. Es por ello que para

Agustina Palacios (2008) la discapacidad es una construcción social, así como el resultado

de una sociedad que no considera la necesidad de abrir espacios e incluir a las personas y su

diversidad.

Se entiende entonces que los aspectos que definen a la discapacidad, no son

individuales o propios del sujeto sino más bien son características sociales, es por ello que

no existen limitaciones individuales en el desarrollo de las personas con discapacidad, al

contrario, son las limitaciones de la sociedad, aquellas que frenan la participación y

desenvolvimiento efectivo de estas personas en la cotidianidad (Palacios, 2008). Ahora bien,

a partir de estos aspectos se cree importante que la sociedad debe acoplarse a un proceso de

rehabilitación social, es decir superar y dejar de lado aquellos estigmas que por tiempos han

opacado esa idea de diseñar espacios en donde puedan interactuar las personas con

discapacidad y los normales, por tanto, es muy necesario crear condiciones que respeten la

diversidad.

El modelo social se relaciona mucho con aspectos como la inclusión y derechos,

sin embargo, la aplicación de esto parte de la inconformidad en relación a las prácticas de

Page 32: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

20

institucionalización y aislamiento, las cuales crearon vacíos en torno a la relación del sujeto

discapacitado con su entorno, se sabe que las limitaciones individuales con las que se veía a

la discapacidad representaban un problema social sin solución. Es por ello que en los Estados

Unidos principalmente a partir de los años 70, grupos de personas que vivían en instituciones,

tomaron la iniciativa de poder plantear espacios donde ellos puedan involucrarse con la

sociedad, y dejen ese estatus de ciudadanos asistidos, esto abrió las puertas a los primeros

debates acerca de la necesidad de plantear derechos e igualdades hacia estas personas

mediante políticas que brinden inclusión y participación.

Se entiende que existe una conexión entre el modelo social y los derechos

humanos, el ámbito legal retoma la iniciativa de entender a las PCD como sujetos de derechos

dejando de lado la concepción de sanidad, entre las primeras características se encuentran la

autonomía del sujeto, su desarrollo, su participación y la accesibilidad. Para ello el estado

debe actuar como gestor de estas características con el fin de garantizar las mismas

características y oportunidades dentro de la sociedad.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad Realizada en 2007 abre espacios y debates en torno a este tema, entre sus

acciones estaba adaptar el tema de derechos humanos al ámbito de discapacidad, con el fin

de promover las mismas oportunidades de participación e igualdad, erradicar la

discriminación era algo fundamental es por ello era necesario ampliar el tema de inclusión y

participación. Para Mónica Hernández (2015) a partir de la aplicación de derechos humanos

en relación a la discapacidad, la CDPD reafirma la legalidad jurídica y social

Page 33: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

21

hacia estas personas, ya que amplía su condición de sujeto social, lo cual le permite tener los

mismos derechos en igualdad de condición.

A partir de la convención muchos estados se han suscritos al mismo, estos se han

comprometido en emplear políticas que se basen en la accesibilidad, el derecho y la igualdad

de oportunidades, es por ello que normas y leyes basadas en la inclusión de estas personas

han sido muy necesarias. El tema de inclusión social es muy amplio, sin embargo para Nuria

villa(2007) este se refiere en un sentido más amplio a la ciudadanía, a los derechos civiles y

políticos, como una realidad en sus vidas, también se refiere a las oportunidad y derechos de

participación en el ámbito público y privado, es por ello que la inclusión social debe permitir

el acceso y la participación activa de los sujetos con discapacidad dentro de su entorno

cultural, social, político respetando sus limitaciones y sin discriminación. En estos últimos

años varios gobiernos y organizaciones de la región se han enfocado en plantar un modelo

social que promueva la verdadera integración y participación social de las PCD, organismos

como la OMS se han manifestado en relación a este tema:

Los gobiernos de deben formular, aplicar y supervisar políticas, mecanismos de

regulación y normas para la prestación de servicios de salud a fin de asegurar la

inclusión de las personas con discapacidad. Los prestadores deben ofrecer servicios

de salud de máxima calidad. Los usuarios, las organizaciones de personas con

discapacidad y las organizaciones de profesionales deben crear conciencia, participar

en la formulación de políticas y controlar la implementación de políticas y servicios.

(Organización mundial de la salud: 2011 Pág. 92)

El modelo social, actualmente ha repercutido mucho en varias políticas sociales que a nivel

regional se han implementado, es por ello que, a partir de esto, se ha considerado la

importancia de ver a las personas con discapacidad como ciudadanos, los cuales poseen los

Page 34: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

22

mismos derechos dentro de la sociedad. Así también se ha promovido la participación y la

inclusión de estas personas, a través de programas y políticas las cuales han resaltado la

necesidad de integrar a estas personas y sus familias en procesos: políticos, económicos y

culturales. Así también aspectos como el derecho a la accesibilidad, y la lucha contra la no

marginación, han sido temas muy necesarios para el desarrollo y la consolidación de este

modelo social. Es claro que la participación y la aceptación de la sociedad en relación a este

proceso ha sido muy importante, sin embargo, es fundamental abrir nuevos espacios donde

la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, sean entendidos como algo

primordial dentro de la cotidianidad.

1.5. Políticas publicas

El desarrollo conceptual y los procesos de las políticas públicas son muy amplios, en los

últimos años se ha establecido diversos aspectos para la formulación de las mismas, algo que

si queda claro es que: el estado, los actores políticos y la sociedad civil, tienen una relación

directa en el desarrollo de las soluciones concretas a las problemáticas que se presentan

dentro de la cotidianidad, a continuación se presenta una revisión conceptual de la política

pública, desde sus inicios hasta su relación con la noción derecho y participación aspectos

necesarios para este trabajo.

Las políticas públicas se hacen relevantes a mediados del siglo xx, con el fin de

poder analizar y resolver, situaciones y problemas de interés público. En la región de

Latinoamérica a fínales de los años 80, y después de una época de dictaduras, dentro de la

región los estados se ven en la necesidad de recuperar el espacio público e impulsar un

modelo que promueva políticas gubernamentales dirigidas a toda la sociedad.

Page 35: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

23

(Valenti&Flores, 2009). A partir de esto, las políticas públicas se deben enfocar en tener,

métodos políticos y técnicos los cuales incluyan de cierta forma la participación de la

sociedad y las organizaciones civiles, para ello el papel del estado es necesario dentro de la

consolidación de este proceso. (Cardozo, 2013)

La importancia que tiene el estado con sus decisiones, dentro de la cotidianidad en

la cual interactúan todos los actores sociales, ha configurado una estrecha relación entro lo

que se conoce como lo “Publico” y la “política”, este primer aspecto tiene que ver con aquel

espacio de actividad humana, donde la disputa entre los actores sociales y políticos, requiere

una regulación gubernamental. “lo público se transforma en la actualidad en el espacio donde

las relaciones sociales y sus sentidos se materializan en una orientación democrática”

(Paredes&Thayer: 2012, 8). Ahora bien, con respecto a la noción de la política esta se enfoca

en tomar una media o formular un plan en relación a una serie de objetos políticos, que

involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores, esta puede ser considerada

también como una actividad de comunicación pública. (Ruiz & Cadenas 2009).

Es por ello que el papel de las políticas públicas incluye por sobre todo resolver

problemas concretos buscando la integración de todos los actores sociales, el estado y agentes

privados, esto se debe a que dentro de este amplio escenario es necesario el trabajo colectivo

que genere cambios sociales, en la situación que se considera socialmente relevante.(Torres&

Santander, 2013).A partir de esto, en el desarrollo de este trabajo se entenderá a las políticas

públicas como las acciones encaminadas por el gobierno y sus

Page 36: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

24

agentes, las cuales a través de acciones concretas buscan solucionar demandas y

problemáticas establecidas por todos los actores sociales.

Ya dentro del contexto público, los actores sociales y varios sectores de la sociedad

presentan distintos problemas, cada uno con sus propias características, es por ello que,

dentro de esto, las políticas públicas deben acoplarse a las necesidades de cada sector, estás

deben mantener un proceso técnico y político, por ende, deben desarrollarse a través de un

accionar que tome en cuenta aspectos como: lugar, espacio y tiempo. Para ello se considera

necesario el papel del gobierno, el cual mediante sus recursos y con el trabajo de sus

instituciones, debe resolver situación consideradas como problemáticas.

Los gobiernos son considerados como los principales actores responsabilizados con

las políticas públicas, debido a su privilegiada disposición de recursos y poder para

ofrecer bienes, servicios y transferencias que resuelvan problemas públicos, si bien

la participación de las organizaciones civiles y sociales y de los ciudadanos en general

se considera altamente deseable. (Cardozo: 2013,43)

Ahora bien hay que resaltar que parte del proceso de desarrollo y de consolidación

de las políticas públicas tiene mucho que ver con el reconocimiento jurídico- legal y

administrativo del aparato estatal, por tanto este proceso de consolidación, requiere etapas de

formulación, e implementación.

Con respecto a la primera etapa, en esta instancia se diseñan y estructuran las

acciones, para ellos es necesaria la interacción de los actores políticos para el diagnóstico y

definición del problema, la política pública debe acoplarse a la complejidad del asunto

público. Con respecto a la implementación esta se entiende como un proceso de interacción

entre el establecimiento de metas y las acciones emprendidas para alcanzarlas, estas deben

estar bien definidas (Wayne: 2007, 484) citado en (Pressman&Wildavsky, 1973), esto

Page 37: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

25

quiere decir que la organización, así como la coordinación, ayudaran a que la generación de

las políticas públicas se enfoque en generar un verdadero impacto en su desarrollo. Sin

embargo, un aspecto importante dentro de la implementación es la coordinación presupuestal,

en este caso aspectos como la interacción y cooperación entre organizaciones y el estado

contribuyen a una buena eficiencia distributiva de recursos, es por ello que dependiendo al

programa establecido por el gobierno, se puede plantear a donde y a quien se deben dirigir

los recursos. “El proceso presupuestal define en su relación con las políticas públicas las

líneas de acción, los recursos disponibles, el tiempo y forma de disponibilidad, las

condiciones de uso de esos recursos y los costos asociados incluyendo los de oportunidad”.

(Torres & Santander: 2013, 132)

En la actualidad las políticas públicas están muy ligadas al tema de derechos y

desarrollo humano, dentro de la sociedad es necesario establecer espacios en donde todos

tengan la oportunidad de ser reconocidos como ciudadanos, es por ello reconocimiento

jurídico de los derechos ha devenido en un factor de especificación de estas políticas públicas.

Es a partir de ello, que estas toman un sentido de políticas basadas en la integración social,

con el fin de promover una sociedad de derechos. (Guendel, 2002).

Ahora bien, el desarrollo y aplicación de las políticas públicas son necesarios

porque promueven aspectos como la inclusión social y los derechos humanos, estos se han

desarrollado a través de programas gubernamentales, los cuales han tenido como objetivo dar

respuesta a las demandas establecidas por todos los actores sociales.

Es por ello que muchos sectores vulnerables de la sociedad han sido participes de esto, en

este caso las personas con discapacidad las cuales en la actualidad cuentan con programas

Page 38: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

26

de: inclusión, desarrollo, participación y accesibilidad, aspectos que se han enfocado en

mejorar su calidad de vida y en promover su integración dentro de la sociedad. Para ello es

muy necesario la participación del Estado y de todos los ciudadanos, dentro de este aspecto

se puede incluir también al desarrollo social, ya que las políticas públicas actuales se ven en

la necesidad de “disminuir la desigualdad y la exclusión permitiendo un crecimiento

económico incluyente y más equitativo” (Torres & Santander: 2013,164). Aspectos como la

tolerancia y el respeto de la diversidad son necesarios dentro del desarrollo de las políticas,

es por ello que se considera muy importante la participación de los ciudadanos en el proceso

y desarrollo de las políticas públicas dentro de la comunidad. “la “política comunitaria”

impulsa una mayor justicia social y económica mediante la aplicación de estrategias para

empoderar a los débiles y marginados de la sociedad”. (Wayne: 2007, 524).

Es claro entonces que en la actualidad el tema de políticas públicas, se relaciona a

la noción de derechos humanos, esto se debe a que todos los actores sociales, son vistos como

ciudadanos sin importar su condición. Así también el tema de participación en aspectos

sociales, económicos, y políticos ha demostrado la importancia que tiene el estado, al

momento de atender las demandas que, por muchos años, la sociedad civil había planteado

es por ello que Organismo internacionales como la ONU, OMS y más, han establecido la

necesidad de que los países establezcan políticas públicas basadas en la democracia, la

equidad, accesibilidad y la no discriminación (Mora, 2018). A partir de esto es claro entonces

que los estados están en la obligación de establecer políticas que promuevan la participación

y el desarrollo de una vida digna y de calidad de todos los miembros de la sociedad.

Page 39: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

27

1.6. Protección e inclusión social.

Después de haber finalizado la segunda guerra mundial, ciertos países de Europa y los

Estados Unidos se ven en la necesidad de reconfigurar la situación social de sus países, es

por ello que la protección social retoma la importancia de crear una sociedad con principios

universales de solidaridad, equidad y justicia social (Franco&Mejia ,2008), para ello fue

necesario establecer nuevas políticas, que incluyan a otros actores sociales y organismos que

promuevan este proceso, es por ello que dentro de los primeros enfoques de protección la

asistencia y la seguridad social, se han convertido en aspectos relevantes para este procesos.

Sin embargo hay que resaltar que estas dos características siempre han dependido de la

situación y el desarrollo económico de cada país, en el contexto de las post-guerra la

recuperación económica fue un tanto demorosa, para Fabián Repetto (2010) esto no detendría

el intento de establecer la consolidación institucional y de cobertura de los servicios públicos

sociales para la ciudadanía.

Ya en el plano local, en esos mismos años, en Latinoamérica se intentó emular este

modelo, sin embargo se establecía que la protección y seguridad social debían estar

relacionadas al área laboral, es decir solo las personas que cuenten con esta característica

podían gozare de protección y cobertura estatal, esto a su vez “crearía ciertas brechas de

desigualdades sociales y las limitaciones en el acceso a determinados bienes y servicios para

varios sectores de la población”. (Bautista &Toledo: 2006, 48). A partir de los años 50 en

Latinoamérica en algunos países se intenta establecer un nuevo modelo desarrollista basado

en el mercado interno, con el fin de crear un modelo de protección social amplio, el cual

pueda incluir de cierta forma a sectores los cuales se les había obstaculizado ciertos

bienes y servicios, dentro de un ambiente de exclusión. Ahora bien este nuevo modelo

Page 40: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

28

económico y social proponía sobre todo crear un estado de protección que incluya a todos

sus miembros, para Jorge Chuaqui (2016) los principales aspectos de esta propuesta eran: la

promoción de derechos sociales básicos, tendientes a mejorar la calidad de vida de las

poblaciones, todo bajo la premisa de la modernización de las sociedades, esta etapa de

modernización abrió espacios de integración e inclusión social para sectores marginados y

vulnerables.

A mediados de los años 80 y comienzos de los 90, la región a traviesa con una

corriente de desprotección social, esto afecta por sobre todo a varios sectores vulnerables

(Discapacidad, ancianos), es por ello que esto limito que, dentro de la región, se haya podido

consolidar una verdadera aplicación de protección social, de cierta forma las pocas políticas

sociales que se desarrollaban se habían estancado.

Las reformas económicas implementadas en la mayoría de países de esta región, en

los años ochenta y noventa, se cumplieron sin el progreso esperado. Históricamente,

varias han sido las formas de concebir el papel del Estado y la política social, pero

estas se han hecho más confusas al final del siglo xx, cuando irrumpen los

planteamientos del neoliberalismo y la defensa del Estado mínimo. (Franco&Mejia:

2008, 225).

De cierta forma este sería el fin de un estado, que anteriormente trato de plantar un

sistema más participativo valiéndose de la equidad y la justica social, las políticas que

establecían un estado interventor fueron remplazadas por recortes absolutos, los cuales

excluían una vez más a gran parte de la población, es por ello que en los años 90 la noción

de protección social pierde sentido, para Jorge Chuaqui(2016) el mercado expande sus

dominios y obliga al aparato público a estrechar su margen de acción e intervención en la

sociedad.

Page 41: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

29

Ahora bien en los últimos años los gobiernos de la región se han acogido a mirar a la

protección social en base a la noción de derechos, a su vez esta se han enfocado en aspectos

como: equidad e integración los cuales buscan tomar en cuenta a los sectores vulnerables o

excluidos social y económicamente, esto incluye dejar de lado nociones de solidaridad, ya

que el estado está en la obligación de promover y cumplir dichos aspectos. Como ya se ha

mencionado anteriormente el enfoque de derechos está basado en el marco “internacional de

Derechos humanos”, el cual considera a los ciudadanos „titulares de derechos‟ para ello los

Estados tienen la obligación de hacerlos cumplir (Artigas, 2005). Temas como inclusión

social y participación son importantes dentro de esta nueva etapa, las políticas y programas

de protección social se enfocan en mejorar la calidad de vida de todas las personas, sobre

todo se pone énfasis en los sectores vulnerables, es por ello que la inclusión social busca

poder equilibrar de una misma forma los derechos, la participación, accesibilidad e

igualdad de todos los ciudadanos dentro de la sociedad. Es por ello que los sectores que se

consideraban excluidos, hoy deben gozar de una mejor calidad de vida, así como ser parte de

procesos dentro de la vida económica, política y por ende social, los cuales les permitan vivir

de una manera digan y con los mismos derechos que todos los ciudadanos, es por ello que el

papel del estado a través de sus políticas sociales y de protección son fundamentales en esta

nueva etapa.

Es claro que la superación de las desigualdades dentro de la región es un trabajo muy

complejo, los retos que esto requiere contemplan la necesidad de fomentar la inclusión social

en base a derechos y participación, así mismo la protección social debe basarse en garantizar

el desarrollo y el progreso de todos los ciudadanos con el fin de promover una

Page 42: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

30

mejor calidad de vida. “En términos políticos, la garantía de los derechos humanos constituye

una de las principales vías para entender la democracia y las diferentes formas de protección

social, las cuales se basen en el desarrollo humano integral y equitativo de toda la sociedad”

(Franco&Mejia 2008: ,226). Para ello la inclusión social en la actualidad requiere de la

participación de todos los miembros de la sociedad, respetar sus derechos y limitaciones, así

como su integración en procesos políticos, económicos y culturales, posibilita un mejor

desarrollo, permitiéndoles gozar de una vida digna.

A lo largo de este capítulo ha sido muy necesario desarrollar el concepto de

discapacidad, resaltando ese salto de noción médica a una social, en el cual aspectos como

participación, accesibilidad y autonomía han sido necesarios para poder consolidar una nuevo

visón de sujetos de derechos. A hora bien esto se ha podido desarrollar en base a un estado

de protección que en los últimos años se ha enfocado en incluir a toda la sociedad, respetando

sus derechos y haciéndoles partícipes de los procesos: políticos, económicos y sociales. A

partir de esto la consolidación de las políticas públicas han sido necesarias para poder atender

los problemas de sectores vulnerables en este caso las personas con discapacidad. Para ello

la participación de la sociedad, la comunidad y el estado son necesarios para el desarrollo y

consolidación de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

Es claro que el desarrollo de los derechos humanos dentro de las políticas, han sido necesarias

ya que, a partir de esto, se ha tomado en cuenta las demandas de sectores vulnerables y

excluidos, a los cuales muchas veces se les negó la oportunidad de ser partícipes de procesos

económicos, políticos y mucho menos sociales. Es por ello que en el

Page 43: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

31

caso de las personas con discapacidad el fortalecimiento de las políticas públicas así, como

el desarrollo de un modelo social, han permitido entender a estas personas como ciudadanos

de derechos, los cuales poseen las mismas oportunidades. Aspectos como calidad de vida,

accesibilidad y el desarrollo de un estado de protección basado en la inclusión social, han

permitido que de cierta manera tanto el estado, como la sociedad puedan considerar a estas

personas como actores sociales, garantizando su aceptación y participación dentro de todos

los procesos.

Page 44: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

32

II CAPÌTULO

2. ESTUDIOS PREVIOS A LA DISCAPACIDAD EN ECUADOR Y EL

DESARROLLO DE LA MSME. DEL SUJETO DE VOLUNTAD AL SUJETO DE

DERECHOS.

La discapacidad en Ecuador es un tema que en los últimos años ha tenido mucha relevancia,

por mucho tiempo este sector ha sido marginado procesos: sociales, económicos y políticos

desarrollados en el país. Es a partir del año 2008 donde se plantea un nuevo enfoque en

beneficio de las PCD. Es por ello que se busca analizar este tema desde un enfoque social,

basados en los derechos humanos y la participación e inclusión de estas personas, las cuales

se han dado a través de la implementación de políticas públicas y normas. Ahora bien, algo

que se busca plantear en este capítulo es la importancia que tiene la sociedad y los organismos

estatales como medios de aceptación e inclusión dentro de la cotidianidad, es por ello que se

resalta la noción de que la discapacidad es un problema social, es claro que el papel de la

comunidad y los actores sociales son necesarios en este proceso.

Ahora bien, en un primer aspecto este capítulo pretende: desarrollar una discusión

acerca de la discapacidad en Ecuador, segundo hacer una revisión de los principales estudios

anteriores al de la Misión Manuela Espejo realizados en el país, muchos de ellos basados en

una noción médica, así también hacer una revisión de la constitución del año de 1998, ya que

esta sería una de las primeras incursiones en temas de derechos humanos en relación a la

discapacidad, así también este sería uno de los primeros intentos en fomentar políticas

públicas en beneficio de estas personas. El tercer aspecto se refiere a lo que

significó la aprobación de la constitución del año 2008, como hecho relevante en la historia

Page 45: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

33

de la discapacidad en Ecuador, donde se promueven derechos, libertades e igualdad. Como

cuarto el desarrollo de la Misión Solidaria Manuela Espejo y sus estructuras basadas en cuatro

lineamientos. Por tanto, a partir de eso se puede considerar que la MSME es uno de los

primeros proyectos, enfocados en una política pública basada en la inclusión y participación

social de las PCD. Por último, se analizará el código orgánico de discapacidad como la

consolidación de un modelo social y protector, que plantea la igualdad de derechos y respeta

la diversidad.

2.1. La discapacidad en Ecuador

La discapacidad en Ecuador ha pasado por varias etapas las cuales se han visto desde aspectos

como: la caridad, beneficencia, marginación social y el enfoque de derechos. Hasta ese

momento no existían estudios que faciliten entender el desarrollo, o la situación de estas

personas, Diego Mejía (2017) menciona que en el año de 1960 en su gestión como presidente

José María Velasco Ibarra, intenta atender a este sector mediante la creación del patronato

nacional del niño, en beneficio de los niños que padecían algún tipo de discapacidad. Ahora

bien, más adelante para 1973 se crea el Consejo Nacional de Rehabilitación Profesional –

CONAREP el cual se enfocaba en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Para

1980 se realizan varios intentos para que la discapacidad sea institucionalizada a través de la

creación de la División Nacional de Rehabilitación en el Ministerio de Salud con un enfoque

en la rehabilitación de las personas con discapacidad. (Moreno, 2011).

Hasta ese momento la discapacidad en Ecuador era entendida dentro del modelo

rehabilitador y asistencial. Para el año de 1981 el INNFA realiza un primer estudio de

Page 46: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

34

discapacidad llamado los “impedidos” el cual, de cierta forma brinda información porcentual

de la discapacidad en el país. Es así que para el año de 1982 en el gobierno de Oswaldo

Hurtado se crea la Ley de Protección del Minusválido, a cargo de la Dirección Nacional de

Rehabilitación Integral del Minusválido – DINARIM, mediante este decreto el CONAREP

es sustituido y pasa hacer eliminado. Ahora bien, una de las novedades que presenta esta ley

es contener ciertas disposiciones relacionadas con la prevención y atención de las personas

con discapacidad, en base a la asistencia y rehabilitación, es por ello que las PCD seguían

siendo vistas como ciudadanos de segunda clase. (Moreno: 2011,49).

La noción de minusválido1 toma un papel muy importante en este contexto ya que su

definición sigue basada en la “rehabilitación”, es por ello que su significado está relacionado:

“al conjunto de medidas sociales, educativas y laborales que tienen por objeto lograr el más

alto nivel posible de capacitación funcional de las personas minusválidas” (Mejía: 2017, 44),

a partir de esto el estado y sus instituciones se encargarán de promover acciones de protección

y prevención hacia estas personas. El papel del estado en este contexto es necesario, si bien

hay un pequeño un acercamiento al tema de derechos, la incorporación de médicos

especialista, menciona Diego Mejía (2017) habré nuevas perspectivas en relaciona a nuevas

prácticas, discursos y convenios internacionales que miran desde otro enfoque el tema de

discapacidad.

1 Minusválido: Según la OMS, a través de Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM) de 1980, la minusvalía se puede entender como una situación desventajosa para un

individuo, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que impide el desempeño de un rol que es

normal en su caso. (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales).

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3882/evolucion_historica_y_conceptual_de_la_discpacidad.pd

f?sequence=1&rd=0031768933614928

Page 47: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

35

Para 1989, en el gobierno de Rodrigo Borja se crea centros de rehabilitación y escuelas

especiales, para Arturo Moreno (2011) la atención prestada se desarrollarlo en forma

desordenada, lo que originó duplicidad de acciones, dispersión de recursos, la gestión

realizada no fue como se esperaba, al igual que otros programas hubo un declive en temas de

organización. Es así que en ese mismo año se crea la Comisión Interinstitucional de Análisis

de la Situación de las Discapacidades en el Ecuador (CIASDE), una de sus principales metas

era elaborar el primer Plan Nacional de Discapacidades y la Ley de Discapacidades. Sin

embargo, uno de los aspectos más relevantes de esta comisión fue la participación de varios

sectores, como las asociaciones y grupos de PCD, el INNFA y sectores públicos y privados,

es así que estos espacios permiten abrir nuevos debates y posicionamientos en torno a la

discapacidad. (Mejía, 2017). Para 1993 se crean el Consejo Nacional de Discapacidad

(CONADIS), es así que este sería uno de los primeros programas de discapacidad en relación

a la política pública. Entre sus primeras acciones estaba promover programas de prevención,

coordinar acciones del sector público y privado, facilitar la integración de las PCD.

En el año de 1996 se realiza un segundo estudio de la discapacidad llamado “Situación

actual de las personas con discapacidad en el Ecuador”, esto serían los primeros datos

formales sobre la situación de las PCD en el país. Ahora bien, después de todo un proceso y

la necesidad de buscar derechos y participación de las PCD. Para 1998 se crea una nueva

constitución, la cual concede a las personas con discapacidad, su condición de sujetos iguales,

así también plante una ley de no discriminación, y promueve oportunidades en educación,

trabajo y salud (Moreno, 2011), es así que esta nueva constitución abre

Page 48: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

36

espacios de derechos y participación a las PCD dentro de la sociedad. Es a partir de esto se

empieza a retomar la necesidad de promover un modelo social, que actúe en beneficio de las

PCD en Ecuador.

A inicios del año 2000, a nivel internacional el tema de discapacidad sigue en debate,

ahora en relación a luchar contra la discriminación e igualdad de oportunidades, ya en este

contexto en Ecuador según Arturo Moreno (2011) ciertos programas se ven postergados

debido a la crisis económica, es así que recién para 2004 se plantea otro estudio censal para

las PCD a nivel nacional, este se realizó a través del CONADIS y con el apoyo del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos(INEC) , uno de los objetivos principales era obtener un

porcentaje total de la población que hasta ese momento tenía algún tipo de discapacidad en

todo el país, por otro lado era necesario obtener datos que se refieran al nivel de prevalencia

de los últimos años. Este censo sin duda permitió visualizar aspectos en torno a la población

discapacitada, que años anteriores no se habían tomado en cuenta.

En el año 2006 a escala internacional, el tema de discapacidad se centra en la

aplicación y promoción de derechos, la idea es adaptar otro paradigma que tome en cuenta

aspectos como: la inclusión y participación social de estas personas. Esto se ve reflejado en

el Primer tratado de Derechos Humanos de este nuevo siglo, a partir de la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) realizado por la ONU, es necesario

resaltar que esta convención retoma la importancia de adoptar un modelo social, que

promueva todos los derechos humanos fundamentales para las PCD. (Moreno,2001).

Page 49: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

37

Ya en el contexto Ecuatoriano, el país atravesaba un ambiente político de elecciones, el

binomio ganador Correa-Moreno, se enfoca en promover propuestas que retomen el debate

de discapacidad en el país. Para 2007 Ecuador se adhiere de forma oficial al (CRPD), es por

ello que en 2008 se aprueba una nueva constitución, la cual permite un mayor nivel de

participación social y defensa, así como la promoción de los Derechos Humanos en beneficio

de las PCD. Es aquí donde se implementan y desarrollan políticas públicas basadas en un

marco legal y constitucional, que promueven la inclusión social, la lucha contra la

discrimaciòn, y atribuye el nuevo papel de sujetos de derechos a las PCD. En 2009 la

creación de la Misión Solidaria Manuela Espejo amplia le necesidad de atender y estudiar el

tema de la discapacidad en el país, a través de un estudio biopsicosocial el cual permite

obtener información muy importante en relación al desarrollo y los tipos de discapacidad en

el país. A esto le sigo la implementación de la Misión Joaquín Gallegos Lara, por ende, se

amplía las ayudas técnicas, así como varias políticas inclusivas. Ya en 2012 la consolidación

de derechos se ve reflejada en la aprobación de la ley orgánica de discapacidades, a partir de

esto se crean nuevos espacios de accesibilidad, inclusión y aceptación dentro de la sociedad.

2. 2. Primeros estudios relacionados a la discapacidad en Ecuador. Años 1981-2004

En este contexto se llevará a cabo una breve revisión de los primeros estudios desarrollados

en el tema de discapacidad en el país. El primero es el de 1981 a cargo del INNFA, el

siguiente es el Estudio realizado en el año de 1996 a cargo del CONADIS y la UCE, por

último, el censo nacional de discapacidad hecho en 2004, a cargo del INEC.

Page 50: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

38

2.2.1 Estudio Año 1981

Se podría mencionar que este fue el primer estudio acerca de la discapacidad hecho en

Ecuador, llamado” los impedidos”, este primer diagnóstico fue realizado por el INNFA2, el

cual fue sustentado con estadísticas, las cuales establecían que hasta ese momento en Ecuador

un 12,8 % tenía o presentaba algún tipo de discapacidad. (Agenda Nacional para

Discapacidades, 2014, pág. 12). Para Diego Mejía (2017) este enfoque presentaba una visión

médica, el cual ve a la PCD como un enfermo.

2.2.2 Estudio año 1996

Este estudio fue realizado por el CONADIS3 y la UCE el cual fue llamado: “Situación actual

de las personas con discapacidad en el Ecuador. Este se desarrolló en 1996 y publicado

únicamente cuatro años después debido a problemas de financiamiento. Este estudio está

basado en el modelo clasificatorio aplicado por la OMS, llamado “clasificación internacional

de deficiencias, de discapacidad y minusvalía”, el cual establece que a nivel nacional existe

un 13.2% de personas que padecen algún tipo de discapacidad.

2 INNFA: desde 2009 pasa a llamarse: Instituto del Niño y la Familia (INFA).

3 CONADIS: Consejo nacional de discapacidades, actualmente Consejo Nacional para el Desarrollo y la

Inclusión de las Personas con Discapacidad. Fundado en agosto de 1992, en el gobierno del Dr. Rodrigo

Borja Cevallos y la señora Carmen Calisto de Borja.

Page 51: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

39

Fuente: CONADIS/UCE. 1996.

El cuadro presentado anteriormente se divide en variables de: sexo

(masculino/femenino), área (urbana/rural) y región (costa, sierra y oriente) en relación a la

deficiencia, minusvalía y discapacidad. En el caso de la deficiencia el cual representa un 48,9

% de población que se encuentra dentro de esta clasificación, se puede ver que existe un

mayor porcentaje de población masculina que presenta algún tipo de anormalidad

permanente y transitoria, muchos de estos casos se presentan en zonas urbanas, y a nivel

regional existe mayor concentración en la costa Ecuatoriana. Ahora bien, con respecto a la

discapacidad (13.2%) y minusvalía (4.4%) en el total de población, ambos casos presentan

un mayor porcentaje de población masculina con estas características, las cuales viven en

zonas urbanas, ubicadas en la costa. Ahora bien, con respecto al oriente los datos son muy

inexactos, esto se deba que la investigación en esta zona fue muy limitada, así como en varias

zonas rurales del país.

Con respecto a la noción de Minusvalía, Diego Mejía (2017) plantea que en el caso

Ecuatoriano una de las primeras instituciones públicas en tomar este problema fue la

seguridad social, o también Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Desde allí la

Tabla 1. Información en base al estudio de discapacidad año 1996.

Page 52: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

40

“minusvalía” será vista como un asunto de rehabilitación y asistencia médica, social, laboral

y educativa, donde la persona era concebida como un sujeto pasivo.

Estos serían los primeros datos arrojados por el CONADIS. Sin embargo, son apenas

indicios de este tema, ya que en estos años la relevancia que se daba a la discapacidad era

mínima, en cuestión de participación y derechos. Por último, el CONADIS (2000) ha

manifestado en sus propias observaciones, que, respecto a los resultados obtenidos en la

investigación de 1996, existe un bajo nivel de educación de los encuestados, así como la falta

de conocimiento de su propia “enfermedad” especialmente en el caso de deficiencias

intelectuales y mentales estas, fueron muy limitantes al momento de recoger datos certeros.

2.2.3 Estudio año 2004

“Ecuador: la discapacidad en cifras”, fue el nombre del estudio que estuvo a cargo del

CONADIS y el INEC, según Patricia Brogna (2009) los datos indican que en el país tiene un

12.14% de población con discapacidad, lo que representa 1.608.334 de personas. Respecto a

este estudio el CONADIS resalta que se realizó un primer intento de integrar el modelo

médico y social, en base a un concepto multidimensional de la discapacidad que integra lo

biológico y social. Es por ello que este estudio se basó en metodologías como el Clasificador

Internacional del Funcionamiento (CIF), el cual permite definir la tipología, grado y

porcentaje de discapacidad, en el contexto sanitario y social del entorno de la PCD. (Agenda

nacional de discapacidades ,2013). Se podría decir que este intento tomar en cuenta el

contexto social, sería un primer paso para futuros estudios en la región y en el país.

Page 53: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

41

De este estudio se ha considerado 3 variables, que contiene información amplia en

relaciona los indicadores, están son: sexo, grupos de edad y residencia, los cuales se

detallaran a continuación

.

Fuente: Visiones y revisiones de la discapacidad. 2009. P.41

Este estudio más detallado permite visualizar de mejor manera rangos de edad, los

cuales permite clasificar tipos de edad con respecto a hombres y mujeres, así también la

clasificación de prevalencia en referencia a la edad es necesario ya que, a partir de esto se

empezará a fomentar el tema de prevención en relación a la discapacidad. Lo que si queda

claro es que la discapacidad en relaciona a hombres y mujeres `presenta mayores porcentajes

a partir del rango (grupos de edad) 41-64 y 65 y más.

Tabla 3. Estudio discapacidad año 2004. Zonas y residencia

Tabla 2. Datos porcentuales estudio discapacidad año 2004. Distinción sexo por

grupos de edad.

Page 54: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

42

Fuente: Visiones y revisiones de la discapacidad. 2009. P.41

Con respecto a la vivienda y ubicación existen más personas con discapacidad en zonas

urbanas a diferencia de los sectores rurales, lo que si queda claro es que en esta última zona,

el nivel de prevalencia es mayor al urbano con un 13,3, esto se debe a que las políticas y

programas de discapacidad en zonas rurales no tenían relevancia, muchos menos el tema de

accesibilidad y servicios básicos para estas personas. “El primer inconveniente con el que

topan las personas con discapacidad que residen en el medio rural es el constituido por las

distancias, la dispersión del modelo residencial, la lejanía a los servicios, la insularidad”.

(Charroalde/ Fernández: 2006, p.25).

Este sería un primer estudio que tome en cuenta la prevalencia 4 , ya en este contexto

es evidente la falta de políticas que no tomaban en cuenta a la discapacidad en zonas rurales

y alejadas. Estos indicadores permiten visualizar que hasta esos años, existían ya un

porcentaje importante de población en situación de discapacidad., sin embargo por otro lado

estos indicadores sirvieron solo para abordar aun acercamiento del tema, al igual que

4 Prevalencia: Según Szkalo/ Nieto la prevalencia se la puede entender como: una frecuencia de casos existentes,

viejos y nuevos, en este caso para los autores existen dos: la prevalencia puntual y de periodo. Esta primera se

refiere a una situación de condición y tiempo, la segunda se refiere a un tiempo definido. Esta sobre todo

cuantifica el porcentaje de personas o comunidades que presentan una enfermedad determinada, lo que da como

resultado visualizar un factor de riesgo.

Page 55: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

43

los anteriores no planteaba soluciones, su impacto no fue tan relevante y esto se debe a que

el país, aún no contaba las políticas y programas que trabajen este tema era necesaria elaborar

indicadores que tomen en cuenta la situación social de estas personas, es por ello que para

Cecilia Esparza(2010) es muy importante elaborar indicadores de discapacidad, que ayuden

distinguir problemas en las actividades básicas de la vida diaria de estas personas, así como

entender el origen de la discapacidad y el desarrollo de la misma.

2.3. Constitución de 1998 como Marco legal hacia los derechos de las personas con

discapacidad.

En Ecuador se aprobó una nueva constitución en el año de 1998, esta retoma el interés de

abrir espacios de participación, así como luchar contra la discriminación hacia las personas

con discapacidad, es por ello que el Estado considera la necesidad de diseñar normas y

políticas en base a las condiciones de vida de estas personas, todo esto a través de la

promoción y aplicación de sus derechos. Ahora bien, una de las causas para que este

proyecto no se desarrolle completamente fue, la situación que el país atravesaba a inicios

del año 2000, Gabriela Irigoyen (2015) indica que la inestabilidad del Ecuador, trajo

consigo el incumplimiento de las normas expresadas en la Constitución, dada esta

circunstancia apenas se trabajó solo con tres ejes: prevención, atención e integración social.

Es claro que esta constitución se enfocó en aspectos como derechos, calidad de vida,

e inclusión económica y social, las cuales partían de características basadas en propuestas

que años atrás, organismos internacionales como la ONU habían planteado con respecto al

enfoque de derechos. Ahora bien, a continuación, en este siguiente artículo de 1998 se puede

apreciar, una nueva propuesta que promueve la importancia de ver a la discapacidad desde

un enfoque más social y de derechos.

Page 56: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

44

El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y

rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de

indigencia. Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la responsabilidad

de su integración social y equiparación de oportunidades, El Estado establecerá

medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la utilización de bienes y

servicios, especialmente en las áreas de salud, educación, capacitación, inserción

laboral y recreación; y medidas que eliminen las barreras de comunicación, así como

las urbanísticas, arquitectónicas y de accesibilidad al transporte, que dificulten su

movilización. Los municipios tendrán la obligación de adoptar estas medidas en el

ámbito de sus atribuciones y circunscripciones. Las personas con discapacidad

tendrán tratamiento preferente en la obtención de créditos, exenciones y rebajas

tributarias, de conformidad con la ley. Se reconoce el derecho de las personas con

discapacidad, a la comunicación por medio de formas alternativas, como la lengua de

señas ecuatoriana para sordos, oralismo, el sistema Braille y otras. (C.E 1998, Cap.

4, Sección 5ta, Art. 535)

A partir de esto se puede plantear que:

-En esta constitución se promovía la integración de las PCD, así como la accesibilidad,

es por ello que el estado y todos sus organismos toman un papel fundamental para la

aplicación de esto, así también se incluye la participación de la sociedad en relaciona este

tema.

-Hasta ese momento no se mencionaba la importancia de tener una base o registros de

discapacidad, los cuales permitan entender de mejor manera la información de los casos a

tratar, esto hizo que no se ponga énfasis en entender a la discapacidad desde un punto de vista

genético, el cual permita saber más, acerca de las causas de discapacidad en el país.

-El tema de prevención no estaba basado en entender cómo se originó o las causas de

la discapacidad, tampoco pretendía buscar alternativas para tratar estas patologías, sino más

bien prevenir algún tipo de vulneración física o psicológica para las personas con

discapacidad. Lo que si se hizo fue brindar atención prioritaria y algunos beneficios

5 Fuente: Constitución Ecuatoriana 1998

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf

Page 57: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

45

sociales como: (Art50-3.)” 6Atención preferente para su plena integración social, a los que

tengan discapacidad”, (Art.50-5)7 “Prevención y atención contra el maltrato, negligencia,

discriminación y violencia”, 8 (Art.53) “Las personas con discapacidad tendrán tratamiento

preferente en la obtención de créditos, exenciones y rebajas tributarias, de conformidad con

la ley”, El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y

rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de indigencia.

Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la responsabilidad de su integración

social y equiparación de oportunidades”. A partir de estos artículos de la constitución de

1998, el estado buscaba incluir a estas personas en las actividades cotidianas como: inserción

laboral, salud, habilitación, atención. Por otro lado en el aspecto educativo no se generaron

políticas que determinen programas específicos en relación a este tema, sin embargó esta

constitución ya considero la necesidad de atender a este sector de la población desde un lado

más humano y en base a sus derechos.

Si bien es claro la constitución de 1998 y su sección de “vulnerables” fue apenas un

comienzo de un largo proceso para la inclusión social, se podría decir que la misma abrió

nuevos espacios para tratar este tema, no tan solo por el hecho de reconocer algunos derechos,

sino que fue desde ese momento que el estado pasa hacer un eje necesario para la

participación activa de estas personas dentro de sociedad.

6 Constitución de la República De Ecuador (1998) Sección 5ta grupos vulnerables, Articulo50 -3

7Constitución de la República De Ecuador (1998) Sección 5ta grupos vulnerables, Articulo50 -5

8 Constitución de la República De Ecuador (1998) Sección 5ta grupos vulnerables, Articulo53

Page 58: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

46

2.4. Constitución año 2008. Enfoques derechos y modelo social.

Como ya sea mencionó anteriormente, para el año 2007 Ecuador ya se había suscrito a la

“Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad”, esto se ratificó a partir del

órgano de constitucional aprobado el año 2008. Es por ello que desde el estado era necesario

que estas personas gocen de plena igualdad ante la ley.

El tema de discapacidad en Ecuador era algo externo al estado y a la sociedad, la

discapacidad se entendía como un problema de nunca tratar, como se mencionaba

anteriormente, apenas existían dos censos que de cierta forma daban un panorama del tema,

así como estudios que brindaban un pequeño acercamiento, más no una solución a largo

plazo, tampoco había programas o políticas inclusivas. Es resaltable entonces que la

constitución de 1998 hizo un acercamiento a políticas de integración social, derechos y

accesibilidades, los cuales se vieron estancados por la crisis que en esa época atravesaba el

país.

Para noviembre de 2006 una de las propuestas de los candidatos Correa-Moreno, era

aprobar una nueva constitución, entre todas las propuestas de reformular el país, estaban la

de atender los derechos e incluir a un sector vulnerable (personas discapacitadas), las cuales

hasta esos años fueron excluidas del medio social. Una de las primeras acciones del binomio

Correa-Moreno, tras ganar la presidencia fue promover una constitución la cual brinde plenos

derechos a las PCD. Este nuevo discurso planteaba que estas personas, tienen toda la

legitimidad para ser llamadas “sujetos de derechos”, es a partir de eso que las PCD se

convierten en actores sociales con las mismas oportunidades dentro de la sociedad.

Ecuador cuenta con un sólido marco jurídico en el tema de personas con discapacidad,

consignado incluso en la Constitución, en el que se reconoce las libertades

Page 59: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

47

fundamentales, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las

personas con discapacidad, los cuales han de ser interpretados bajo los principios de

exigibilidad e igualdad, teniendo como objeto garantizar el goce igualitario de derechos,

a través de un trato diferenciado, de acuerdo a las especificidades de cada persona.

La protección de los derechos de las personas con discapacidad en Ecuador, es asumida

por el Estado, conforme lo consignado en la Constitución (2008). A más de garantizar

políticas de prevención de las discapacidades, establece que la equiparación de

oportunidades y la integración social de las PCD, es de responsabilidad conjunta con la

sociedad y la familia”. (Valencia/Bernal: 2006, Pag.19).

A partir de la nueva constitución de 2008, el estado como tal asume la responsabilidad

de garantizar los derechos de estas personas, es aquí donde empieza un nuevo proceso de

inclusión social, para ello el estado fortalece todas sus instituciones las cuales deberán

trabajar para prevalecer los derechos de las PCD. Esto a través de la aplicación de políticas

públicas y programas sociales, los cuales incluyen la participación de toda la sociedad. “En

efecto, la comunidad se constituye en una oportunidad para la inclusión, en la medida en que

desde ella se promueven y estimulan las políticas que dan sentido y permean las vidas de los

individuos”. (Rodríguez & Alvarado: 2017).

Para ello el artículo 47 de la sección sexta de la constitución se plantea que: El Estado

garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la

sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social. Es a partir de este momento donde el estado considera

que el tema de discapacidad, va más allá de asistencia, marginación e institucionalización

puesto que en realidad las limitaciones de estas personas no son temas de individuales, sino

más bien es un tema que incluye, la amplia participación de la sociedad.

Page 60: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

48

A continuación, los principales artículos de la constitución 2008, en torno a la promoción

de derechos, inclusión social y participación de las PCD en el país:9

Políticas de prevención.

.

La apertura en temas de igualdad y

accesibilidad, se hacen necesarios para la

conformación del nuevo sujeto de derechos,

es decir aspectos como: igualdad,

oportunidades promueven el desarrollo de su

autonomía dentro de la vida diaria de estas

personas.

Sección sexta artículo, 47 numerales 1-

6 10

1. La atención especializada en las entidades

públicas y privadas que presten servicios de

salud para sus necesidades específicas, que

incluirá la provisión de medicamentos de forma

gratuita, en particular para aquellas personas que

requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia

permanente, que incluirán las correspondientes

ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en

servicios privados de transporte y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de

oportunidades, que fomente sus capacidades y

potencialidades, a través de políticas que

permitan su incorporación en entidades públicas

9

Constitución de la República de Ecuador (2008) Sección 6ta. Art. 47, 48,49. 10

Parte de estos artículos guardan concordancia con la constitución de 1998, entre ellos tenemos: en el

artículo 47 actual:

Código del trabajo, Arts. 42, 346, 360, 366, 438 Código tributario. Arts. 32, 35

Ley orgánica de salud Arts. 6, 7

Código de la niñez y adolescencia, Arts. 26

Page 61: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

49

y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de

acceso y condiciones necesarias para atender su

Discapacidad y para procurar el mayor grado

de autonomía en su vida cotidiana. Las personas

con discapacidad que no puedan ser atendidas

por sus familiares durante el día, o que no tengan

donde residir de forma permanente, dispondrán

de centros de acogida para su albergue.

Inserción de las primeras Políticas

públicas, a partir de esto, el estado asegura a

un nuevo sujeto de derechos, a través de su

discurso de inclusión. En donde afirma la

necesidad de ceder espacios de opinión y

participación de estas personas dentro de la

sociedad.

Sección sexta artículo48,numerales: 1-

711

1. La inclusión social, mediante planes y

programas estatales y privados coordinados,

que fomenten su participación política,

social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o

exoneraciones tributarias que les permita

iniciar y mantener actividades productivas, y

la obtención de becas de estudio en todos los

niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas

dirigidas a fomentar su esparcimiento y

descanso.

4. La participación política, que

11:en el artículo 48 actual:

Ley orgánica de salud Art. 6

Código de niñez y adolescencia Art. 23

Page 62: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

50

asegurará su representación, de acuerdo con

la ley.

5. El establecimiento de programas

especializados para la atención integral de

las personas con discapacidad severa y

profunda, con el fin de alcanzar el máximo

desarrollo de su personalidad, el fomento de

su autonomía y la disminución de la

dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos

productivos a favor de los familiares de las

personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad.

La ley sancionará el abandono de estas

personas, y los actos que incurran en

cualquier forma de abuso, trato inhumano o

degradante y discriminación por razón de la

discapacidad.

Dentro de seste proceso, la constitución

plantea que, es necesario el mejoramiento en

la calidad de vida y atención prestada hacia

las PCD.

Sección sexta artículo, 49 12

Las personas y las familias que cuiden a

personas con discapacidad que requieran

atención permanente serán cubiertas por la

Seguridad Social y recibirán capacitación

12 En el artículo actual 49: Ley de seguridad social, Arts. 7

La importancia de tomar esta sección y mencionar estos artículos se debe, a que estos representan la base de

lo que sería, La misión Manuela espejo en un futuro, y la consolidación de proyectos inclusivos en el gobierno

de Correa y moreno. Uno de los puntos más importantes es de la prevención y tratamiento en conjunto desde el

estado y el sector de salud. Es a partir de estos aspectos que el discurso de inclusión se va forjando, entre las

personas con discapacidad, ya que desde ese momento pasarán hacer ciudadanos políticos con los mismos

derechos. Artículo 11. Literal 2, 3,8.

Page 63: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

51

periódica para mejorar la calidad de la atención

.

Es claro que las leyes establecidas a partir de la constitución de 2008, ampliaron esa

necesidad de consolidar ese plan de derechos e igualdad hacia las PCD, es por ello que, desde

el estado, todas las instituciones deben trabajar en establecer y aplicar políticas públicas,

mediante programas y decretos que retomen la necesidad de promover la inclusión social, y

los derechos de estas personas. Con respecto a esto Arturo Moreno (2011), indica que a partir

de la constitución de 2008 el estado se vio en la obligación de generar las condiciones para

la protección de sus habitantes, en particular la igualdad en la diversidad y la no

estigmatización, dando prioridad a las PCD como elementos de derecho e igualdad.

2.4.1 Ecuador sin barreras.

En mayo de 2007, se consolida el programa “Ecuador sin barreras”, a cargo del Vice. Lenin

Moreno, este programa tenía como objetivo la inclusión de personas con alguna discapacidad

a través de la intervención del estado, y el cumplimento de sus derechos sustentado ya en la

nueva constitución. Para 2008 Rafael Correa mencionaba que era necesario y emergente

trabajar en base al goce pleno en condiciones de igualdad y libertades fundamentales de las

PCD.

Para el gobierno este programa resalta la necesidad de fortalecer la difusión y el

trabajo de Ecuador sin barreras, es por ello que se añadieron más programas como: empleo

sin barreras, derecho sin barreras, ciudad sin barreras, salud sin barreas, equiparando

oportunidades y todos somas iguales. Con respecto al empleo sin barreras una de las

Page 64: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

52

primeras acciones era que varias personas puedan acceder un empleo en el sector Público y

privado, basándose en la constitución ya aprobada. Otra que se puede destacar es “ciudad sin

barreras” la cual sobre todo buscar brindar accesibilidad física a las personas con

discapacidad. Ente los varios obstáculos se encontraban: barreras físicas, urbanas,

arquitectónica y de trasporte. Es decir, para ese momento ya se implementaba las primeras

rampas y accesos dentro de la ciudad., así como la difusión de este nuevo proceso inclusivo.

“Los GAD realizaron la inversión económica en los aspectos que consideraron de mayor

importancia dentro de su Municipio, por ejemplo: construcción de rampas, baños, baterías

higiénicas accesibles, entre otros. Las acciones tenían la finalidad de promover en cada GAD

Municipal la adopción de sucesivos “ajustes razonables” para la eliminación de barreras en

el medio físico y la adopción de la normativa de accesibilidad”. (CONADIS: 2017, Pág. 8).13

Esta implementación se dio de manera general en ambientes públicos y privados, en

las cuales debían empezar aplicar el decreto de inclusión laboral y físico. Para esto el

reglamento establecía que el empleador que tenga un número mínimo de 25 personas debía

contratar a una persona con discapacidad, sus labores debían basarse a las condiciones en la

cual pueda desenvolverse, esto sobre todo se daba bajo el principio de igualdad y derechos

para todos. Según el Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) las

instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco

servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con

discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones

13Fuente: https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJS2g1VXdoQ0hiaVk/view

Page 65: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

53

afirmativas para ello, de manera progresiva hasta un 4% del total de servidores o servidoras.

Fuente: (Ministerio de trabajo, boletín de inserción laboral)14.

2.4.2 Creación de la Misión Solidaria Manuela Espejo.

La Misión Solidaria Manuela Espejo nace en 2009, como una política pública inclusiva la

cual, se enfocará en personas discapacitadas a las cuales se las tratará en base a los resultados

de los primeros estudios. Los datos indican que 2 de cada 100 personas en Ecuador presentan

algún tipo de discapacidad y necesitan atención prioritaria. A partir de estos datos se empezó

la primera entrega de ayuda técnica, médica y social. Es así que la MSME se iba

estableciendo como política pública, basada en la inclusión social.

La ejecución de la misión Manuela Espejo, se basa en dos proyectos anteriores el

primero en Cuba en el año 2006 este plan buscaba fortalecer un trabajo que años atrás se

había forjado en ese país. Y la otra en 2008 en Venezuela en el gobierno de Hugo Chávez

con la Misión José Gregorio Hernández, la misma que comprende un estudio exhaustivo de

toda la población con algún tipo de discapacidad y enfermedades genéticas en el territorio

nacional. (Monje, 2013) Países como Bolivia y Nicaragua, así como Ecuador participaron de

este proyecto.

2.5. Desarrollo de la MSME. Estudio biopsicosocial.

La misión Manuela Espejo nace de un convenio entre Ecuador y Cuba en el año 2007, a esto

se suman médicos especialistas de estos dos países, con el fin de elaborar un estudio de

investigación: medico, científico, genético, de las causas de la discapacidad en Ecuador, por

otro lado, una de las primeras razones que llevo este estudio fue, sobre todo, determinar

14 http://www.trabajo.gob.ec/insercion-de-personas-con-discapacidades/

Page 66: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

54

estadísticas exactas de la población con discapacidad, todo esto a través del modelo

biopsicosocial.15

El primer plan piloto empezó en el año 2009, a partir de ese plan se estableció las

primeras brigadas las cuales visitaban hogares, en zonas alejadas y sectores los cuales antes

no se había llegado. Este primer plan piloto tenía con 4 ejes: diagnóstico, respuesta,

prevención e inclusión. En un tiempo máximo de un año, se llevarían a cabo los primeros

análisis de información necesaria que serían parte de este proyecto, así también se realizarían

las primeras ayudas técnicas. Por otro lado, se crearon los primeros centros asistenciales

manuela espejo (CAIMEs), así como las primeras fábricas de prótesis, otesis y especialistas

médicos ambulatorios que se encargaban de ir a zonas marginales.

Al ver obtenido los primeros datos e información con respecto a la discapacidad en

todo el país, las primeras impresiones que estableció este primer estudio, indicaban que

existían familias con más de 3 miembros que poseían algún tipo de discapacidad, muchos de

estos hogares ubicados en zonas de inaccesibles, con varios casos de discapacidad y

situaciones crónicas.

A través de los primeros hallazgos de este diagnóstico podemos apreciar que existe una prevalencia de 2,43 % a nivel nacional, es decir que 2 de cada 100 personas en

Ecuador presentan algún tipo de discapacidad y necesitan atención prioritaria.

En relación con la tipología de las discapacidades detectadas, el diagnóstico muestra que

el 0,78 % de las personas registradas tienen discapacidad visceral como la insuficiencia

renal crónica, el 4,8 % discapacidad mental, 9,1 % discapacidad visual, 11,6 %

discapacidad auditiva, 12, 9 % discapacidad múltiple, 24,6 % discapacidad intelectual y

el 36,7 % discapacidad físico motora. A modo de síntesis, los principales resultados del

diagnóstico a nivel de provincia. (Monje: 2013)

15 Biopsicosocial: para la organización Panamericana de la salud, eso se entiende como coloca al actor principal

a las personas con discapacidad, su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel

individual, familiar, comunitario y social, en relación a la dimensión no solo física sino también personal y

espiritual.

Page 67: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

55

A partir de esto existía información más detallada de la situación de las personas con

discapacidad en el país, ya se podía evidenciar una clasificación de discapacidad, a través de

una definición epidemiológica:

-discapacidad visceral: Insuficiencia Renal Crónica. Solo se contempló

en la que existía criterio de diálisis.

-discapacidad mental: trastorno definido por presencia de un desarrollo

mental incompleto o detenido. Psicosis (esquizofrenia, parafrenias y

trastornos bipolares); demencias (cualquier tipo de enfermedad de Alzheimer,

y demencias vasculares y mixtas)

-discapacidad visual: ceguera (personas que no tienen percepción de luz

en ninguno de los dos ojos); débiles visuales (baja visión): personas con una

grave deficiencia visual, no susceptible a tratamiento quirúrgico y que para

ver de cerca requieren el uso de gafas con cristales o lupas con una potencia

no menor a cuatro dioptrías.

-discapacidad auditiva: sordera (discapacidad para percibir cualquier

sonido); hipoacúsicos (personas con diferentes niveles de pérdida de la

audición que requieren del uso de prótesis auditivas, audífonos).

-Discapacidad múltiple: cuando las personas están afectadas por dos o

más tipos de discapacidad. Sordo Ceguera, (discapacidad que se estudió como

entidad propia, definida cuando la persona es ciega o débil visual asociada a

una pérdida auditiva moderada o profunda)

Page 68: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

56

-discapacidad intelectual: leve, moderada, severa y profunda. Trastorno

del Espectro Autista.

-discapacidad física motora: : parálisis de una extremidad superior o

inferior; hemiplejia, paraplejia o tetraplejia; amputación de miembros

superiores o inferiores; trastornos en la coordinación de movimientos

(involuntarios, temblores) y tono muscular (aumento o disminución);

trastornos graves del sistema nervioso, (distrofias musculares, trastornos

graves de la marcha); alteraciones del sistema osteomio articular o ausencias

de miembros u otra región anatómica, deformidades graves de la columna

vertebral. Enanismo, alteraciones desfigurativas severas.16

Se excluyeron las personas con: discapacidad menor; discapacidad

temporal; discapacidad somática o visceral (excepto la Insuficiencia Renal

Crónica). (Banco Mundial: 2013, p 13-14).

A partir de esta primera clasificación, existía un número de casos basados en los

primeros resultados, de junio de 2009 a noviembre de 2010, se habían hecho las primeras

visitas que representaban 1 289.331 hogares a nivel nacional, de esto 294.611 personas entran

al primer plan de atención, donde se puede evidenciar falta de recurso, insumos, medicinas y

bajos ingresos económicos para estas personas. Es aquí donde se da el primer accionar para

atender estos primeros casos registrados.

Conocemos que más del 12% de la población, esto es: un millón seiscientos mil

ecuatorianos, padecen algún grado de discapacidad, por distintas razones; un número que

equivale casi a la población total de Quito; de ellos, un alto porcentaje son niños. El

16 Fuente: Fuente: definiciones tomadas de: Políticas de discapacidad en Ecuador, Banco Mundial 2013

Page 69: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

57

54% de ese millón seiscientos mil, no tiene acceso a la educación; lo que constituye una

vergüenza para el país. Tenemos que fortalecer las acciones que ya se han emprendido,

tenemos que potenciarlas; tenemos que promover la elaboración y puesta en marcha de

leyes y medidas administrativas que aseguren los derechos de nuestros compatriotas

discapacitados; e igualmente, la eliminación de normas, reglamentos, costumbres y

prácticas discriminatorias17. (Extracto del discurso del Vic. Lenin Moreno el 29 de junio

de 2009)

El estudio de la MSME, plantea aspectos que no solo analizan una problemática

porcentual tal y como había sucedió con estudios anteriores, sino que más establece la

importancia de entender los orígenes y posibles solucione al tema de discapacidad. Así

también este estudio brinda la oportunidad de entender a estas personas desde un ámbito

social. De ahí que este proceso científico-médico se convierte en uno de las más importantes

del país, ya que permitió conocer de mejor manera la situación que a travesaba la población

con discapacidad en esos momentos. Para Gabriela Irigoyen (2015) el estudio biopsicosocial

permitió entender las condiciones de vida de estas personas, a partir de ello es que se intentó

formular políticas necesarias, que fomenten la inclusión social, la promoción derechos y la

prevención de la discapacidad.

2.5.1 Estructura de la MSME.

El gobierno nacional elevó a política pública el programa de la Misión Manuela Espejo. En

donde se ratifica que es importante promulgar una ley que beneficie a este grupo, así también

se estableció la importancia de que las PCD, sean un sector prioritario dentro del estado.

La MSME se desarrolló en 4 fases, la primera que se trata del diagnóstico, el cual se

dio a través del estudio biopsicosocial. En 2009 y 2010 el cual ya se desarrolló

17

Fuente: https://www.vicepresidencia.gob.ec/inicio-del-proyecto-mision-solidaria-manuela-espejo/

Page 70: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

58

anteriormente, la segunda fase se trata de la operación y respuesta encaminada en la entrega

de ayudas técnicas y aplicación del Bono Joaquín Gallegos Lara, la tercera se basa en el

proceso de tamizaje, el más importante a nivel de prevención, y el ultimo se trata de acerca

de la inclusión en base al código orgánico de discapacidad y la inclusión social y cultural.

Ahora bien, con respecto a la primera fase, un segundo momento en la etapa de

diagnóstico es que la Misión Manuela Espejo revelaría que existen 45 mil casos

aproximadamente, de personas las cuales nunca estuvieron registradas, y hasta ese momento

en el país no se sabía de su existencia, muchas de estas personas vivían en un ambiente de

exclusión y en zonas rurales casi inaccesibles.

2.5.2 Fase operación/respuesta

El bono Joaquín Gallegos Lara fue creado, tomando en cuenta la necesidad de las personas

y sus carencias económicas, es por ello que para beneficiarse de este bono se debía pasar una

evaluación económica médica y social, para ello se debía registrar a un familiar cuidador o

persona que se haga responsable de las PCD, el cuidador/ra una vez aprobado la evaluación,

recibe del Estado un bono mensual de 240 dólares, por medio del Banco Nacional de

Fomento, además de medicinas, capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación,

nutrición, derechos y autoestima.

Por otro lado, tal como hemos señalado, entre la población de ecuatorianos visitados, se

ubicaron los casos extremadamente más críticos, es decir, personas con discapacidad

intelectual, física severa o con multidiscapacidades que vivían en situación de extrema

pobreza y que fueron, en muchas ocasiones, abandonados por sus familiares en largas

jornadas, debido a su urgencia de conseguir un medio de manutención. Frente a este

escenario, la Vicepresidencia de la República implementa una intervención

complementaria. (Monje: 2013, Pág. 8)

Page 71: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

59

Con respecto a las ayudas técnicas, existían algunas que se consideraban como

prioritarias tales como: colchones, cojines antiescaras, sillas de ruedas, bastones de diversos

tipos, pañales etc. Según José Antonio Monje se distribuyeron 4 580 ortesis y prótesis junto

con 10 000 soluciones habitacionales para mejorar las condiciones de habitabilidad de las

personas discapacitadas en situación de extrema pobreza y marginalidad. Según las cifras

hasta enero de 2012 se habían distribuido un total de 481800 ayudas técnicas, con una

inversión aproximada de $306 millones de dólares hasta el año 2013.

2.5.3 Etapa de prevención.

En esta etapa para la MSME el tema de prevención es necesario, ya que a través de este

proceso se ha planteado que se pueda reducir significativamente la discapacidad en el país,

es por ello que el tema de prevención promueve, la necesidad de establecer un trabajo en

conjunto con las instituciones médicas, políticas y sociales, en fin, de prevenir y tratar el tema

de discapacidad.

El tamizaje es una de las campañas más importantes en relación a prevención, este

se puede definir como: el proceso de descubrir patologías las cuales aún no presentan

síntomas en una persona, a través de una prueba a una población que aparentemente se

encuentra sana o estable en este caso a un recién nacido, esta prueba se realiza a partir de

mediados del siglo 20, con el fin de buscar patologías, para Ricardo Cifuentes(2015) esta

actividad empezó basándose en la detección de metabolitos propios de anomalías

susceptibles de manejo temprano, estas anomalías se trataban de alteraciones, que para los

años 60 aún eran nuevas y apenas se sabía algo acerca de esas

Page 72: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

60

patologías, para la actualidad la idea de aplicar el tamizaje está más enfocado en la

prevención , de ciertas anomalías múltiples.

Recientemente el tamizaje neonatal ha mostrado un cambio de foco: ahora su objeto no

son solo anomalías cuyo tratamiento desde el nacimiento previene discapacidad o muerte

en el paciente, sino incluir también en el tamizaje neonatal pruebas que demuestren

beneficios de una detección temprana para la familia o la sociedad, como el

descubrimiento de portadores y planeación de la familia. (Cifuentes: 2015, P.4)18

En Ecuador este proyecto nace en diciembre de 2011, con apoyo presupuesto del

gobierno, con el fin de crear un programa el cual sirve para le prevención de la discapacidad

intelectual y la muerte de recién nacidos, este programa fue llamado “Con pie derecho, la

huella hacia el futuro”, unos de los objetivos es luchar contra la discapacidad neonatal, así

como también proveer de información y tratamiento futuro, a las familias de pacientes que

tengan este tipo de patologías, para este año se emitió un oficio del Ministerio de salud, en el

capítulo 1 artículo 1, en el cual se mencionaba:

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las actividades, mecanismos y

responsabilidades que deben cumplirse para la implementación de la prueba de Tamizaje

Metabólico Neonatal en todos los establecimientos de salud que conforman el Sistema

Nacional de Salud (Red Pública Integral de Salud (RPIS) y Red Privada Complementaria

(RPC), con el fin de prevenir la discapacidad intelectual y la mortalidad precoz en los

recién nacidos vivos en el territorio ecuatoriano. (Reglamento de tamizaje, 26 de agosto

de 2014).

Mediante esta resolución el gobierno a través del programa se comprometía a trabajar

con el MSP, hay resaltar que el tamiz era una de las formas en las que se podía combatir la

discapacidad intelectual, hasta 2014 la inversión en esa área fue de 3. 920.622,66, a través de

esa inversión el estado ahorraba aprox. 10 millones de dólares anuales que, en ese contexto,

representaría: el cuidado, ayudas técnicas y manutención de una persona con alguno de estos

casos.

18 En: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a09.pdf

Page 73: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

61

Tabla 4. Cuadro de prevención de 4 enfermedades, mediante la aplicación del Tamiz 19

Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y

muerte precoz)

Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)

Galactosemia (Discapacidad intelectual y

muerte precoz)

Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)

Cuadro hecho por el autor.

Fuente: MSP, Boletín PTMN

En esta tabla se puede distinguir los tipos de patologías y enfermedades las cuales

son detectadas mediante la prueba del tamiz, este tipo de discapacidades anteriormente no

eran prevenidas o tratadas en la etapa neonatal. De los primeros resultados de 2011 la

investigación arrojaba que en la mayoría de casos donde se presentaba la discapacidad

intelectual, esta se originaba de forma prenatal y prenatal genética, según datos de la

vicepresidencia en un primer momento: del total de personas con discapacidad intelectual

(68 687), en 32 784 personas su discapacidad es de origen prenatal (48%). De ellas, el 28,45%

es de origen prenatal genético, es decir, afectaciones de diferentes grados en el genoma. “Este

procedimiento se realiza, de manera gratuita en los hospitales públicos y de la seguridad

social del país, en la población en edad temprana y escolar de 0-9 años, como parte del

proceso detección, diagnóstico y rehabilitación de la política nacional de discapacidades”.

(CEPAL: 2013, P.26)

19

Fuente: https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/

Page 74: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

62

En este caso el proceso de prevención que el gobierno aplico en el país, tomó en cuenta

perspectivas genéticas, las cuales seria necesarias para combatir a futuro situaciones de

discapacidad intelectual a través del tamizaje y la campaña “con pie derecho la huella hacia

el futuro”, es por ello que desde el estado, se planteó la necesidad de una política de

prevención y seguimiento de la discapacidad, estas políticas debían desarrollarse, a través de

un marco operacional entre todas las instituciones públicas del país y la sociedad civil ya que

a partir de esto, se podría fortalecer el desarrollo de la prevención, inclusión y los derechos.

2.5.4 Inversión en el tema de discapacidad

Es claro que llevar estos procesos requiere de una gran inversión, es por ello que todo lo

realizado en el tema de discapacidad en estos últimos años, ha sido beneficioso para gran

parte de la población, que por muchos años vivió en una situación de marginación y

exclusión.

Tabla 5. Inversión económica en tema de discapacidad Año: 2001-2015

Page 75: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

63

Fuente: La década de la discapacidad 2017 P. 23

Hasta 2012 el gobierno había invertido en casi 72 millones de dólares, a los proyectos

llevados a cabo en temas de discapacidad. Ahora bien, esta inversión económica estuvo

distribuida en áreas como: salud, inclusión, programas laborales e infraestructura. El estado

como tal había hecho una gran inversión, en un sector de la población que históricamente

siempre había sido marginado, no solo en el ámbito social, sino también en el económico.

Para Antonio Monje (2013) esta inversión se dividió en asuntos como: medicinas,

capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima.

(Monje,2013), de manera más específica esta inversión creo nuevos espacios y oportunidades

como: la construcción de centro de fabricación de prótesis y ortesis por parte del estado, esto

en beneficio de las personas que por algún motivo recibieron algún tipo de amputación, en

tema de educación fue factible la entrega de tiflotecnológicas20 para niñas y niños con

problema de ceguera.

Ahora bien con respecto a inversión en educación según la vicepresidencia hasta el año 2016

se tenía a 10.310 alumnos dentro de centros de educación regular y 8.080 en centros

inclusivos, con respecto a educación superior para 2016 el SENESCYT y el CONADIS

indican que existen 4693 estudiantes cursando la universidad en todo el país, de esto destacan

algunas universidades como las más inclusivas: (la UTPL, La UDG y La UPS21),

20

El tiflotecnológicas es el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos

y deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología con el fin de favorecer

su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa. Este material específico para el desarrollo

de habilidades en base a tecnología para de personas ciegas y con deficiencia visual. En temas de informática y

computación existe una configuración de hardware y software la cual se acopla a las necesidades de cada

persona. En: https://web.ua.es/es/cae/documentos/noticias/2017/tiflotecnologia-para- deficit-visual-once-juan-

antonio-gimenez-sonia-collado.pdf

Page 76: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

64

constan entre las tres primeras de diez con el mayor porcentaje de estudiantes con

discapacidad matriculados. Por otro lado, en tema de inversión en vivienda a través del

MIDUVI22 y gracias al apoyo de la vicepresidencia se efectuó la construcción de casa para

aquellas personas que contaban con un terreno. Con respecto a la situación laboral y con la

nueva ley de nómina se fortalece la integración laboral en empresas públicas y privadas, hasta

2011 9.911 personas estaban activas laboralmente, hasta 2016 el gobierno informo que esta

cifra aumento a que 87.030. Aparte de eso se efectuaron los primeros créditos productivos y

para emprendedores, la idea de esto era apoyar a las personas con discapacidad para que

creen sus propios negocio y microempresas.

Las ayudas técnicas, visitas médicas, prevención e inversión económicas son

necesarias para la consolidación de la misión J.G.L ya que históricamente, en estos años la

inversión en temas de igualdad, discapacidad y prevención hasta el 2009 es de 8 .245.390

millones de dólares una cifra alta a diferencia de años anteriores donde la cifra no superaba

los 600 mil dólares.

2.6 código orgánico de discapacidad Ecuador año 2012. 23

Esta sería la cuarta etapa dentro del desarrollo y la estructura de la MSME en Ecuador, está

más enfocada en el proceso de inclusión social y cultural, así como el desarrollo de los

22 MIDUVI: Ministerio de desarrollo urbano y vivienda. A partir de 2010 y tras la transferencia de recursos

económicos, se empezó con la campaña para la creación de vivienda, según la agenda “una década de

discapacidad”, ente los años 2010-2013, 8.854 VIVIENDAS MANUELA ESPEJO fueron construidas y

entregadas a familias con Personas con Discapacidad en todo el País. Hasta el año 2013, dentro de la

respuesta de la MISIÓN SOLIDARIA MANUELA ESPEJO. En: https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJS2g1VXdoQ0hiaVk/view 23

Ley Orgánica de Discapacidad 2012. Título I capitulo, Art. 1: La presente Ley tiene por objeto asegurar la

prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia,

difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la Constitución de la

República, los tratados e instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas,

con enfoque de género, generacional e intercultural.

Page 77: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

65

derechos e igualdades para las PCD. Sin duda la participación de la sociedad en este ámbito

fue muy importante, es por ello que para el CONADIS este proceso significo: desarrollar e

implementar acciones y políticas públicas enfocadas en promover la igualdad de

oportunidades y la participación social de las PCD en condición de sujetos de derechos.

Ahora bien, uno de los primeros aspectos importantes en relaciona a la inclusión es la

consolidación del código de discapacidades, así como ciertos procesos mencionados

anteriormente. En septiembre del año 2012 se formó legalmente la ley orgánica de

discapacidad, esta estaba enfocada en atender los principales aspectos legales y sociales de

las personas con discapacidad, basados en el primer plan de buen vivir 2007, “el individuo

un ser social, se propone retomar a la sociedad como unidad de observación e intervención y

a la igualdad, inclusión y cohesión social como valores que permiten promover el espíritu

cooperativo y solidario del ser humano”.(Plan nacional buen vivir:2007, Pág. 37)En este

aspecto plan de buen vivir estaba encaminado al desarrollo de políticas y la planificación de

un estado inclusivo y participativo. Este tipo de políticas buscan ampliar espacios, los cuales

permitan que todas las personas puedan tener su desarrollo pleno. Así mismo el concepto de

este proceso, es dejar de lado la desigualdad social, a través de la recuperación de lo público

junto a lo social.

El Estado, la comunidad política, debe garantizar el acceso sin restricciones a este

conjunto de bienes públicos para que todos y todas puedan ejercer sus libertades en

igualdad de condiciones. La recuperación de lo público implica retomar ciertas funciones

del Estado social, como garante del bien común, para articularlo con el nuevo lugar que

tiene la sociedad civil en la gestión de lo público: se trata del espacio de los movimientos

sociales, de las asociaciones comunitarias, de los colectivos ciudadanos, de las

organizaciones civiles y de la participación organizada de sectores voluntarios que

reclaman para sí un rol preponderante en la toma de decisiones políticas y en la incidencia

en las grandes orientaciones de la vida pública del país.(PNVB: 2009, Pág. 40)

Page 78: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

66

Los derechos humanos actualmente retoman aspectos como: la igualdad, participación,

derechos y no discriminación, es por ello que dentro del código de discapacidad se puede

observar un nuevo enfoque social, el cual entiende el respeto a la diversidad, así como

también propone una nueva definición de discapacidad, la cual plantea que: se considera

persona con discapacidad a: toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera

originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa

para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. (Código de discapacidad:

2012).

El siguiente recuadro, retoma algunos artículos del código de discapacidad, los cuales se

enfocan en la promoción de la inclusión y derechos.

El estado actúa como responsable de la

situación de las personas con discapacidad,

enmarca la necesidad de representar a este

sector de la población.

Se enmarca 5 aspectos necesarios:

Promoción.

Prevención.

Detección

Habitación

Atención.

Capitulo primero artículo 3, numerales:

1-624

1. Establecer el sistema nacional

descentralizado y/o desconcentrado

de protección integral de

discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema

de promoción, prevención, detección

oportuna, habilitación, rehabilitación

integral y atención permanente de las

personas con discapacidad a través

de servicios de

calidad;

24 Ley Orgánica de discapacidad 2012. Capitulo primero artículo 3,numerales: 1-6

Page 79: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

67

3. Procurar el cumplimiento de

mecanismos de exigibilidad,

protección y restitución, que puedan

permitir eliminar, entre otras, las

barreras físicas, actitudinales,

sociales y comunicacionales, a que se

enfrentan las personas con

discapacidad;

4. Eliminar toda forma de abandono,

discriminación, odio, explotación,

violencia y abuso de autoridad por

razones de discapacidad y sancionar

a quien incurriere en estas acciones

La detectación de un tipo de discapacidad en

los nuevos recién naciendo y en personas sin

registro, es necesaria para el estado. Ya que las

actividades a realizar en la vida diaria, y su

plena desarrollo depende de la situación.

Capitulo segundo. Artículo 6. 25

Para los efectos de esta Ley se considera

persona con discapacidad a toda aquella que,

como consecuencia de una o más deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales,

con independencia de la causa que la hubiera

originado, ve restringida permanentemente su

capacidad biológica, sicológica y asociativa

para ejercer una o más actividades esenciales de

la vida diaria, en la proporción que establezca

el Reglamento.

Sección cuarta, artículo, 14, 15.

- La base de datos de los registros

nacionales de personas con discapacidad, con

25 Ley Orgánica de discapacidad 2012. Capítulo segundo artículo 6, y sección cuarta, artículo, 14, 15.

Page 80: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

68

deficiencia o condición discapacitante y de

personas jurídicas públicas, semipúblicas y

privadas dedicadas a su atención, mantendrán la

debida interconexión con los organismos de la

administración pública y las instituciones

privadas que ofrezcan servicios públicos

-Las instituciones de salud pública y

privada, están obligadas a reportar

inmediatamente a la autoridad sanitaria

nacional y al Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades, sobre el nacimiento de toda

niña o niño con algún tipo de discapacidad,

deficiencia o condición discapacitante,

guardando estricta reserva de su identidad, la

misma que no formará parte del sistema

nacional de datos públicos.

Estado respalda toda vulneración de

derechos laborales y sociales para personas con

discapacidad, a través de sanciones, toda acción

que sea en perjuicio de estas personas, deben

ser sancionados. Paso de considerarse un grupo

de personas vulnerables a personas con

derechos, las estimaciones son distintas a las de

hace algunos años atrás.

Titulo cuarto, capitulo segundo. Artículo

116.26

Se impondrá sanción pecuniaria de diez

(10) a quince (15) remuneraciones básicas

unificadas del trabajador privado en general y/o

suspensión de actividades hasta por treinta

(30) días, a juicio de la autoridad

sancionadora, las siguiente infracciones:

1. Impedir el derecho de acceso a la

educación en las instituciones educativas

26 Ley Orgánica de discapacidad 2012. Titulo cuarto, capitulo segundo. Artículo 116. Numerales 1-3

Page 81: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

69

públicas y privadas;

2. Impedir el derecho de acceso al trabajo

y/o incumplir con el porcentaje de inclusión

laboral establecido en esta Ley;

3. Impedir la accesibilidad o dificultar la

movilidad de las personas con discapacidad en

las instituciones públicas y privadas.

Es a partir de estos principios que se afirma esa idea de que el estado forma parte no

solo de la vida de las personas con discapacidad sino que también, se responsabiliza de su

situación y se compromete a dar por aprobados todos sus derechos que lo largo de los últimos

años se habían tomado como obligaciones. El discurso de la inclusión está muy ligado a la

discapacidad, es así que, a través de ese aparato legal como el código de discapacidad, el

estado trata de consolidar normas, e impone un modelo social que deje de lado nociones de:

asistencia, caridad, normalización y exclusiones. Es claro entonces que este nuevo discurso

se enfoca en la necesidad de impulsar un posicionamiento basado en los derechos humanos

y la inclusión social, esto permite que las PCD participen dentro de procesos: económicos,

políticos y sociales. Es claro que el código de discapacidad faculta la participación de las

PCD no solo en temas de inclusión y participación, sino también en temas de producción y

redistribución., en este contexto (Gálvez, 2009) plantea que es necesario” La participación

de las personas con discapacidad en los procesos económicos y

Page 82: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

70

productivos, si bien encuentra todavía muchos obstáculos, es, por tanto, un ámbito

prioritario de la acción encaminada a la búsqueda de la igualdad de oportunidades”.

Es evidente que la transición hacia un modelo social en estos últimos años fue muy

necesaria, el estado pasó de la asistencia y solidaridad, a establecer derechos y formular

políticas de desarrollo e inclusión. A través de esta revisión, se ha podido evidenciar lo

necesario que fue plantear este estudio biopsicosocial, el cual primero demostró que la

discapacidad pueda ser vista desde un ámbito social. Es a partir de este estudio, que el

Estado junto a sus instituciones pudieron establecer políticas públicas que se enfoquen en

promover los derechos elementales para las PCD y a su vez abran espacios de participación

en ámbitos: políticos, económicos y culturales. Ahora bien, aspectos como la inclusión

social, han sido necesarios en este proceso, ya que a partir de esto se han retomado temas

como: respeto a la diversidad, aplicación de derechos universales, participación social, y

accesibilidad, todos estos aspectos han hecho que las PCD, puedan gozar de una vida digna.

A Partir de esto, ha sido claro evidenciar que el desarrollo de las políticas públicas

aplicadas en estos últimos años en el país, han considerado la necesidad de incluir a todos

los actores sociales, con el fin de atender sus demandas y necesidades. Es recién a partir del

año 2008 que el tema de discapacidad entra al debate y por ende se ve necesario analizar la

importancia de establecer un estado de protección que promueva los derechos universales y

a su vez asume la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de estas personas. El

desarrollo de la Misión Solidaria Manuela Espejo consolidada como política pública, ha

establecido la necesidad de incluir a las PCD en todos los procesos que se desarrollan en la

cotidianidad, brindándoles la oportunidad de participar en la esfera pública.

Page 83: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

71

CAPÌTULO III

3. ESTUDIO DE CASO

El desarrollo de la inclusión, la aplicación de derechos y la aceptación de la sociedad hacia

las PCD se ha desarrollado mediante un largo proceso, ya que anteriormente en la

cotidianidad aún estaban vigentes nociones de asistencia, caridad y marginación. Ya en el

caso Ecuatoriano han existido varias etapas para tomar en cuenta la situación de las PCD, esa

transición de visones medicas a la del modelo social, ha permitido que el estado genere

espacios de participación social de las PCD dentro de la sociedad. Esto se ha podido dar a

partir de la implementación varias políticas y normas que se han trasmitido a través del

discurso de inclusión social, enfocados en los derechos de las PCD. Frente a esto es muy

relevante el papel que tiene la comunidad y los actores sociales para que esto se pueda

desarrollar.

Es por ello que a partir de un estudio de caso, este capítulo pretende responder como

en la práctica se ha desarrollado el discurso de inclusión social, como esa noción de modelo

social se ha conjugado en la cotidianidad de una localidad rural, la cual a partir de la

implementación de la Misión Solidaria Manuela Espejo, se ha tenido que adaptar a un

proceso, que promueve los derechos y la participación activa de las PCD como ciudadanos y

miembros iguales de una comunidad.

En un primer momento se realizará la descripción del lugar y sus principales

características, así como sus antecedentes, segundo se detallará los inicios de la MSME

dentro de Marianitas27, más adelante se hablará de la etapa operación/respuesta en relación

27 Anexo N1

Page 84: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

72

a beneficiarios del bono JGL como proceso de inclusión, por último, se hará una revisión en

base al proceso de aceptación en relación a la inclusión dentro de Marianitas. A partir de este

capítulo, la noción de inclusión será entendida como: la integración y aceptación de todos los

actores sociales, en donde se respete y promueva el acceso, la participación y los derechos

de todas las personas, en su entorno (económico, político, social y comunitario) sin importar

su condición y respetando sus limitaciones.

3.1. Descripción de lugar.

El barrio de Marianitas se caracteriza por estar ubicado en zona rural, forma parte de la

parroquia de Calderón, perteneciente al Distrito Metropolitano De Quito, este lugar es

conocido por ser la parroquia rural más grande y la más antigua de Quito. El barrio de

Marianitas en 2017 contaba con una población de 21744 habitantes, de esto 10788 son

hombres y 10956 mujeres, de estos números aproximadamente existen 100 casos de

discapacidad, no hay datos muy exactos, esto se debe a que hay ciertos sectores del barrio

donde los registros aún no han llegado. Se sabe que en Marianitas aún existen zonas de

“hacinamiento e invasiones”, donde el ingreso o localización de estas personas es complicado

debido a que muchos de estos lugres no cuentan con calles y zonas de ingreso. Por otro lado,

se sabe que, en los últimos años, ha existido un crecimiento poblacional muy alto, esto ha

dificultado la obtención de un número exacto de personas con discapacidad.

Ahora bien, para este estudio de caso, se ha escogido al barrio Marianitas debido a

que dentro de la parroquia de Calderón, Marianitas es uno de los lugares donde existe un

considerable porcentaje de PCD. Por otro lado, es un barrio que siempre ha estado inmerso

en temas de desarrollo comunitaria, el trabajo en temas de inclusión y ayuda para sectores

Page 85: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

73

vulnerables siempre ha estado presente, así también Marianitas fue uno de los primeros

lugares donde la MSME empezó su estudio dentro de la parroquia de Calderón.

3.2. Antecedentes

Las personas con discapacidad, solían ser excluidas y estigmatizadas dentro de la

cotidianidad, la falta de información, el ocultamiento y la autoexclusión de las familias,

habían hecho de estas personas algo inusual y poco normal dentro de la comunidad, por tanto

se tenía una visión de pena y caridad, hacia estas personas incluyendo a sus familias.

En este contexto se podría entender a la exclusión social, como esa negación, rechazo

y aislamiento de la PCD (Bernal: 2001). A su vez le quita toda oportunidad de sentirse parte

de una comunidad, esto lleva a que estas personas y sus familias suelan conformarse con

pequeños espacios donde puedan relacionarse con su propio “mundo”, su propio espacio

rodeado solo de aquellos que lo entienden (sus iguales28, o los sabios29).

Es claro que el respeto hacia la diversidad, la falta de conocimiento en relación a los

derechos, así como la marginación y la falta de oportunidades, fueron efecto de la poca

capacidad de respuesta del Estado frente al bienestar de sus ciudadanos, en relación a esto

Beatriz Martínez (2006) explica que en algunos países, las personas con discapacidad tienen

un alto riesgo de sufrir la exclusión social, debido a la falta de oportunidades y al poco ingreso

que estas personas y sus familias tienen. Se puede decir entonces que a esto

28 Iguales: Goffman define en su texto el estigma, a sus “iguales” como personas que comparten el mismo

estigma, entienden su situación y comparten su cotidianidad, muchas veces son ellos quienes crean sus propios

grupos de socialización y aceptación mutua. 29

Los sabios: Goffman los define prácticamente como personas “normales” que por algunas circunstancias son

parte de la cotidianidad de estas personas, son muy cercanos a sus círculos, en este caso pueden ser personas

especializadas en tratarlos: como enfermeras, médicos, terapeutas, pero en otros casos también pueden ser sus

familiares más cercanos, cuidadores, padres/madres.

Page 86: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

74

se debe sus pocas probabilidades de tener una mejor calidad de vida y el rechazo que muchas

veces presentan las PCD y sus familias.

(…) Cuando yo llegue a vivir al barrio, se sabía de pocos casos de discapacidad, eso

era algo muy raro, ya que no se hablaba mucho, el desconocimiento y el miedo, llevaba

a ver a estas personas con miedo y rechazo porque la verdad su apariencia y forma de

actuar nos daba susto. Yo personalmente pensaba que estaban locos, porque había una

niña que tenía síndrome de Down, y otra que se sabía, tenía algún problema de la cabeza

y no era normalita. La verdad la situación de esos niños, para mí y mis hijos era muy rara,

nos daba miedo. (Entrevista a la Sra. Mery López).

Marianitas era uno de eso lugares donde la invisibilizaciòn y marginación de las

personas con discapacidad era algo cotidiano. El desconocimiento y la ocultación de estas

personas creaban un ambiente de exclusión, el cual giraba en torno a la estigmatización y el

rechazo hacia las mismas. Ahora bien, hay resaltar que antes del 2008 no existían campañas

o programas que trasmitan la necesidad observar a las PCD desde un punto de vista más

humano en base a sus derechos.

3.3. Inicios de la MSME

Desde que la MSME empezó a disponer de los primeros estudios, este sector tardo un año

en ser evaluado, la difusión de esta campaña estaba a cargo de medios de comunicación

cercanos a la zona, así como el Gad de Caderón y algunos representantes médicos. Está sería

la primera vez que tres áreas como: política, social y médica debían trabajar un conjunto.

En 2011 el requisito para poder recibir una de las primeras visitas era tener una bandera

blanca, en una zona visible del domicilio o junto a la puerta, esto ayudaría a que los

brigadistas se puedan orientar de mejor manera y a su vez encuentren con mayor facilidad a

la PCD. El equipo de visitas de la MSME, estaba conformado por un médico Ecuatoriano y

Page 87: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

75

un especialista Cubano, una enfermera y un supervisor de información. Entre las primeras

acciones de este equipo estaba revisar la condición de salud de la PCD, así como crearle un

expediente médico con antecedentes y examinar de manera rápido sus características y

reflejos.

Para estos años se estaba impulsando un nuevo modelo social inclusivo y de atención

prioritaria para todas las personas con algún tipo de discapacidad, es así que desde ese

momento se empezaba la primera fase de localización y diagnóstico. Este sería uno de los

primeros pasos del estado, hacia el proceso y consolidación de la inclusión social.

(…) Desde que nos enteramos de que el programa Manuela espejo, estaba empezando a

funcionar no sabíamos de qué se trataba, a través de la televisión nos informábamos

acerca de esto. Aquí en mi barrio gente del GAD de Calderón, centro de salud y

representantes del gobierno nos decían que el requisito para acceder a esta avaluación era

poniendo una bandera blanca en las casas como señal de aquí hay, vive una persona con

discapacidad. En mi caso esperemos muchos meses, se sabía que poco a poco iban a ir

llegando, hasta que un domingo en la tarde llega personal médico y gente de la MSME.,

en total había como 5 personas. Hicieron muchas preguntas acerca de mi hija y la familia,

nos demoramos casi 35 minutos, para mí fue algo nuevo porque nunca antes habían hecho

ese tipo de campañas de visitar las casas. Después de eso nos dijeron que a partir de toda

la información que les dimos se analizaría la ayuda técnica, y económica que el gobierno

había empezado hacer en esos años. (Entrevista a la Sra. Laura Salazar).

Hasta ese momento existían casos de discapacidad escondidos en el barrio, así

también existían casos que no eran tratados, esto se debe a que muchas veces el

desconocimiento de las propias familias o cuidadores, las condiciones de ser una zona rural,

la poca accesibilidad y el desinterés que se deba a este tema, hacían que la discapacidad sea

algo invisible. Es por ello que partir de la MSME se planteó los primeros programas

Page 88: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

76

inclusivos comunitarios, donde los actores sociales pasan hacer: las familias, la comunidad

y las PCD.30

El Desarrollo Inclusivo Comunitario, procura la construcción de comunidades inclusivas,

en las que todas las personas, incluyendo las personas con discapacidad, puedan participar

activamente de la vida social, política, económica y cultural de la comunidad. Como

estrategia, la propuesta medular es la organización y articulación de todos los actores

sociales presentes en una comunidad con participación activa de las personas con

discapacidad, sus familiares y organizaciones. (SETEDIS: 2016, Pág. 17. Cita en

Cordero, 2011: 8).31

El modelo social se relaciona mucho con la integración y aceptación que la sociedad

pueda dar a estas personas, es por ello que dentro de estos procesos las PCD, sus familias y

la comunidad, son una parte sustancial, para el desarrollo de una plena integración-

inclusión., a partir de esto la discapacidad será vista, como un conjunto de condiciones las

cuales deben ser aceptadas e incluidas. (Córdoba, 2008). Es por esto que la MSME a través

de su programa ha tratado de romper aquellos estigmas hacia este sector, la “no

discriminación” ha sido una de los nuevos discursos basado en la inclusión, esto mediante la

participación de todos los actores sociales.

Ahora bien, esta nueva propuesta establecida a partir de 2008, ha hecho que estas

personas cuenten con: una ley orgánica de discapacidad, una constitución que las incluya

como nuevos actores sociales y sean considerados como sujetos de derechos, mediante esos

aspectos, las PCD pasaron de ser minorías excluidas, hacer parte de la esfera pública que

dentro de la cotidianidad representa tener los mismos derechos al igual que todos. En el caso

de Marianitas estos aspectos plantearon una nueva forma de ver y entender la vida de

30 Anexo 3

31 Proyecto de FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS INCLUSIVOS Y REDES DE APOYO PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR a cargo de SETEDIS. En el año 2016 En:

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/FORTALECIMIENTO-DE-

SERVICIOS-INCLUSIVOS.pdf

Page 89: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

77

las PCD del sector, esto se debe a que la aceptación y el reconocimiento de estas personas se

vio reflejado al dejar de lado ciertas formas de estigmatización que se tenía hacia estas

personas.

Ya dentro del barrio se empiezan a fomentar las primeras charlas y campañas de

inclusión las cuales trasmitían la importancia de reconocer, promover y practicar los derechos

más elementales que tienen las PCD dentro de la comunidad. Uno de los primeros aspectos

fue promover la necesidad de generar accesibilidad y participación de estas personas dentro

de la comunidad. Como resultado de esto se empiezan a formar varios colectivos y

asociaciones de PCD y sus familias, con el fin de tener una participación más amplia dentro

de la comunidad.

(...) Nosotras como Asociación De Madres con Hijos Discapacitados (ASOMAD),

empezamos en el año 2011, para ese año , legalmente estábamos registradas como

asociación, al principio la idea era crear un grupo de apoyo para madres con hijos con

discapacidad severa , sin embargo con el pasar del tiempo junto con donaciones y apoyo

del estado, y ayuda de la comunidad pudimos tener nuestro local en el barrio de marinitas,

junto a unas cuadras del colegio del milenio, anteriormente estábamos en Carapungo, sin

embargo un familiar de una de nuestros niños nos ayudó donándonos temporalmente una

casa . Casi todos los miembros de aquí somos madres cuidadores beneficiarias del bono

Joaquín Gallegos Lara, en estos años por nuestra experiencia se podría decir que el apoyo

de la gente y la comunidad ha sido muy buena, así también hemos aprendido hacer valer

el derecho que nuestros chicos tienen actualmente. (Entrevista: asociación de madres

ASOMAD).

El interés de la sociedad por tener en cuenta a las PCD como sujetos con los mismos

derechos, tiene que ver mucho con las políticas que es estos últimos años se ha impulsado,

ya que la participación social no solo viene de las familias sino también es responsabilidad

de la comunidad. Es por ello que las políticas impulsadas antes del año 2007 no fueron

acertadas, al haber sido ineficientes la sociedad perdió interés en familiarizarse con el tema

de discapacidad. Es por eso que actualmente el gobierno formulo políticas públicas basadas

Page 90: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

78

en respetar los derechos de las PCD y su familias, promoviendo así el desarrollo de la

inclusión social.

3.4. Operación y respuesta (beneficiaros del BJGL).

Una de las etapas la Misión Solidaria Manuela Espejo ha sido hacer un estudio de toda la

población con discapacidad a nivel nacional, ya en su segunda etapa se consideró necesario

trabajar en temas de ayudas técnicas, así como la implementación de Bono Joaquín Gallegos

Lara. Dentro de la comunidad de Marianitas, el bono JGL ha sido muy beneficioso para las

PCD y sus cuidadores/as, esto se debe a que dentro del barrio existían varias familias de

escasos recursos, viviendo en zonas de “invasiones” y en situación de hacinamiento. Por

ende, uno de los objetivos del bono JGL fue mejorar la calidad de vida de estas personas.

A continuación, se realizará una breve descripción de 20 casos 32de PCD y familias

las cuales son beneficiarías del Bono JGL. De esta información se analizará 4 aspectos que

son: Tipos de discapacidad, situación de vivienda y hacinamiento, nivel de instrucción y

vinculación laboral (cuidadores). Se ha tomado en cuenta estos aspectos ya que se relacionan

a la etapa de operación y respuesta de la MSME la cual busca, mejorar aspectos como la

calidad de vida. La información que se va a utilizar es parte de un censo realizado en 2017

como seguimiento a los beneficiarios del BJGL.

Para ello se utilizará información del MAIS33 , el cual se usa dentro de zonas rurales,

este modelo de atención toma en cuenta aspectos relevantes de cada persona, ayuda a

32 Anexo 10

33 MAIS: Manual de modelo de atención integral de salud: El Modelo de Atención Integral de Salud

Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de

Page 91: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

79

determinar el tipo y porcentaje de discapacidad, su condición, su ambiente familiar, esto es

determinante al momento de entender la situación actual de las PCD. Dentro de Marianitas,

una de las primeras acciones del MAIS, fue conocer la situación socioeconómica, las

condiciones de vida de las PCD y el tipo de discapacidad. Uno de los objetivos principales

de esto fue, crear una primera base de datos que contenga detalles de los aspectos antes

mencionados.

Fuente: Encuesta MAIS, 2017

Elaboración: Luis Farinango.

En Marianitas34 la mayoría de casos presentan discapacidad intelectual, la cual hace

que las personas no desarrollen estímulos cognitivos y por tanto se vuelvan dependientes de

alguien, para Beatriz Martínez (2011) estos casos producen circunstancias económicas muy

Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias, desarrollar

nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas,

desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el

enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más

efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de

vida.(MAIS: 2012: Pág. 19) 34

Anexo 7

H M

2 2 3 3

Tabla 6. Tipos de discapacidad en Marianitas.

Page 92: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

80

graves, así como el rechazo, la marginación familiar y social. Esto muchas veces ocasiona la

estigmatización y categorización hacia estas personas. “Es probable que, en las situaciones

sociales, en las que interviene un individuo cuyo estigma conocemos o percibimos,

empleemos categorizaciones inadecuadas y que tanto nosotros como él nos sintamos

molestos”. (Goffman: 1970, 30)

(…) Yo vivo casi 20 años en este barrio, vengo de un sector más urbano donde había

muchos casos de discapacidad, sin embargo los primeros años de vivir aquí fueron

difíciles, primero porque donde yo vivo actualmente mi hija era el único caso de

discapacidad ella tiene retardo mental moderado solo depende de mí, Al ser ese el primer

caso la aceptación de la gente era poco, más bien se referían a ella como: “pobrecita”,

“que le paso”, o es un “castigo de Dios” puede creerlo. Había otras ocasiones donde le

quedaban viendo raro yo creo que en ese tiempo nadie ni siquiera yo había escuchado de

los derechos y la inclusión de las PCD, en mi caso mi familia siempre estuvo

apoyándome, pero siempre había uno que otro familiar que nos rechaza, solo por ser como

es mi hija. Las cosas cambiaron para mi hija y para mí desde que el gobierno y Don Lenin

Moreno empezaron con la campaña de inclusión para los chicos con discapacidad, sobre

todo a poder luchar por los derechos y obligaciones que como todo ciudadano ellos tienen.

Una como madre puede ver cosas distintas en estos años, sobre todo que la actitud de la

gente y de la sociedad es distinta, hay esa sensación de saber que todos somos iguales,

eso ha servido mucho acá en el barrio a partir de los talleres y charlas que siempre se dan

a la comunidad, sobre los chicos con discapacidad (entrevista Sra.: Genoveva Díaz).

Una de las propuestas de la MSME fue promover el respeto a la diversidad y la

identidad de todas las personas, dejando de lado los prejuicios, para ello el rol del Estado fue

necesario, ya que tomo en cuenta la necesidad de atender el problema de la discapacidad, esto

se dio a través de programas que incentiven participación social y cultural con el fin de

promover la inclusión de estas personas. En esta entrevista se pudo evidenciar que, en los

últimos años, se ha dejado de lado el rechazo y se han abierto espacios de aceptación para las

PCD, es evidente que la generación de políticas públicas fueron necesarias, ya que se pudo

incluir la participación de toda la comunidad.

Page 93: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

81

(Espacio físico) 35

Fuente: Encuesta MAIS, 2017

Elaboración: Luis Farinango

Fuente:Encuesta MAIS,2017

Elaboracion: Luis Farinango

35 Anexo 8

HACINAMIENTO

SI NO

30%

70%

Tabla 7. Tipo de vivienda

Tabla 8. Hacinamiento

Page 94: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

82

Es claro que las condiciones del entorno de donde habitan las PCD afectan a su desarrollo,

factores como: barreras físicas, poca accesibilidad y hacinamiento36, imposibilitan a estas

personas y sus familias a vivir de una manera más digna, ya que están expuestas a infecciones,

enfermedades y a problemas de desnutrición. Es claro que los bajos ingresos “de nuevo”

influyen en las posibilidades, de que los cuidadores/as o las familias puedan contar con un

hogar adaptado a las necesidades de las PCD (vivienda apropiada).

En el caso de Marianitas la mayoría de personas viven en: medias aguas, cuartos o en

condiciones de hacinamiento, esto se debe a la falta de recursos, bajos salarios o desempleo,

es claro que, al tener estas circunstancias, el cuidado de una persona con discapacidad no

solo representa algún tipo de responsabilidad sino también ciertos gastos económicos. En los

últimos años la MSME ha puesto énfasis en mejorar la calidad de vida de estas personas, a

través del BJGL. A partir de esto se ha ido promoviendo temas como la accesibilidad y la

necesidad de una vivienda digna, este último término no solo se refiere a una construcción

física, sino a varios aspectos como: las condiciones del entorno de la vivienda, accesibilidad,

y servicios básicos, estos aspectos de cierta forma configura un ambiente donde las PCD

cuenten con autonomía y facilidad para desenvolverse dentro de la cotidianidad.

(…) En una de las visitas realizadas tuvimos que caminar por un sendero o chaquiñán,

de difícil acceso, desde allí pude observar pequeñas casas hechas de madera y zinc, eran

apenas cuartos pequeños, el ingreso era muy complicado ya que

36 Hacinamiento: se refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el espacio o

número de cuartos disponibles. Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de

vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres. Dado

que los servicios son compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas relacionados

con la higiene y la sanidad.

Biblioteca Clacso en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9393.dir/h.pdf

Page 95: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

83

prácticamente había que subir una loma. Acá en la zona de Calderón específicamente en

Marianitas hay un lugar llamado “las invasiones”, se trata de un pequeño barrio montado

en medio de las lomas empinadas, geográficamente peligroso ya que en épocas de lluvia,

facialmente puede haber deslaves. En este barrio se visitó una familia con una PCD, llegar

fue muy difícil por la poca accesibilidad, hay que caminar casi 45 minutos solo para

ingresar ahí. Su casa era muy pequeña, se la considera “como media agua” sin embargo

por dentro todo estaba muy organizado, el entorno dentro de su hogar era distinto tenía

las condiciones para el desenvolvimiento de Karen. Cuando se mencionó el tema de poder

hacer un aumento en la casa o cambiar el techo, la madre de Karen manifestó, que es muy

difícil que el MIDUVI le ayude, ya que ella no cuenta con el las copias de la escritura de

su casa, manifiesta que apenas recién ese lugar se está legalizando y por la salud de su

hija no puede irse a otro lugar, apenas trabaja por horas. Tan solo esta esperanzada en que

se le beneficie el bono JGL, ya que la enfermedad de su hija es muy grave, y el apoyo del

estado es mínimo, esto se debe a que ella tiene una enfermedad desconocida que no entra

en el cuadro de discapacidad y enfermedades en el país. A pesar de todo el hogar de Karen

presentaba condiciones necesarias para vivir, el problema fue el difícil acceso a su

vivienda. (Diario de campo, 2017).

En las primeras incursiones de la MSME en zonas rurales y alejadas, pudieron

constatar que muchas personas vivían en zonas de peligro, alejadas y en condiciones

deplorables, es por ellos que algunos factores sociales como: la falta de accesibilidad y el

entorno de sus viviendas impedían que las PCD se priven de situaciones cotidianas (salir, dar

un paseo, viajes). Para Amartya Sen (1999) La falta de interés del estado y por ende de la

sociedad, de tomar enserio este tema ha hecho que estas personas pierden esa necesidad de

luchar por algo más justo y se conformen con eso estilo de vida normal que se da dentro de

la cotidianidad, esto ha hecho que en este caso las PCD se acostumbren a privaciones que

muchas veces se consideran básicas o normales.

Es por ello que uno de los objetivos de la MSME fue crear condiciones de vida

necesarias basadas en la libertad de tomar decisiones y por ende hacer partícipes de todos los

procesos sociales a las PCD. Para esto se entendió que es muy necesario reconocer aspectos

como: accesibilidad, autonomía para su desarrollo y desenvolvimiento dentro de su entorno,

ya que solo a partir de esto las PCD, podrían ser entendidas como sujetos libres

Page 96: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

84

y con derechos “Los factores sociales y económicos, son importantes no sólo por el derecho

propio, sino también por el papel que pueden desempeñar a la hora de brindar a los individuos

la oportunidad de abordar el mundo con coraje y libertad”. (Sen: 1999 ,86).

Nivel de instrucción de cuidadores y vinculación laboral. 37

Fuente: Encuesta MAIS, 2017

Elaboración: Luis Farinango

5%

5%

3% 3% 3% 2% 2%

1% 1%

0 0 0

0%

Fuente: Encuesta MAIS, 2017

Elaboración: Luis Farinango

37 Anexo 9

Tabla 9. Nivel de instrucción cuidadores

Tabla 10. Vinculación laboral cuidadores

Page 97: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

85

Es claro que las PCD y sus familias se encuentran dentro del grupo que tiene más

probabilidades de vivir en la pobreza, hay que resaltar que no todas las familias atraviesan

este problema, pero dentro de Marianitas existen varios casos. La relación pobreza y

discapacidad se da por aspectos como: bajos salarios, bajos niveles de estudios y el gasto que

representa el cuidado de estas personas. Para Pilar Samaniego (2006) la pobreza genera y

agrava los efectos de la discapacidad, es por ello que las políticas públicas deben estar

enfocadas en adoptar un enfoque basado en el desarrollo humano y social de estas personas

y sus familias, es así que solo de esa manera se podría mejorar la calidad de vida.

(…) Yo con las justas fui bachiller, no pude seguir estudiando y conseguir para los gastos

de mi hija era complicado, muchas veces debía trabajar hasta los sábados paras las

terapias de mi hija. El Bono JGL ha significado para nosotros algo muy especial ya que

desde hace años veíamos como los gobiernos anteriores negaban ayuda, o recursos para

nuestros hijos con discapacidad, en mi casa muchas veces debía endeudarme para algún

gasto extra, porque mi hija se enfermaba y ni los hospitales nos consideraban. Ya son casi

cinco seis años que recibo el bono, tanto para mí como para otras madres esto ha sido

necesario, primero porque le puedo mantener estable a mi hija debido a que ella tiene un

problema severo, además con eso puedo pagar sus terapias y rehabilitación, así como

algunos medicamentos que el estado no tiene, el gobierno ha invertido mucho en nuestros

hijos, nos ha tomado en cuenta como a un ciudadano más. (Entrevista Sra.: Laura

Salazar).

A hora bien si se toma en cuenta algún tipo de responsabilidad extra como el cuidado

de una PCD, se sabe que habrá un mayor gasto aparte del familiar (gastos básicos), es por

ello que, la integración y participación de las PCD en la esfera económica, resalta la

necesidad de que el estado pueda plantear una redistribución económica a los sectores

vulnerables como el de las PCD. Según Muñoz &Barrantes (2016) en el marco de la Agenda

2030, se ha colocado a la equidad y la inclusión social como elementos clave de los esfuerzos

globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que atentan contra un acceso a

oportunidades de desarrollo económico y social (Muñoz&Barrantes, 14). Sin bien

Page 98: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

86

el modelo social establece la necesidad de erradicar todo tipo de exclusión y discriminación,

aspectos como la pobreza y desigualdad son temas muy necesarios a tratar, las políticas

públicas actuales, se han enfocado en brindar una vida digna a estas personas y sus familias.

En este caso La MSME junto a las instituciones del estado, ha establecido al BJGL como ese

proceso de redistribución, el cual faculta la participación a ese derecho económico, que

muchas veces fue negado, pero hoy se enfoca en mejor la calidad de vida de las PCD.

3.5. Proceso de Aceptación e inclusión dentro de Marianitas.

Como ya se mencionado antes, el tema de la inclusión es un aspecto muy relevante de la

MSME, las políticas impartidas a través del estado reabrieron espacios de participación y

aceptación hacía las PCD. En el caso de Marianitas, las primeras campañas que se realizaron

a nivel de instituciones educativas y de la comunidad, tuvieron como objetivo el promover la

movilidad y accesibilidad, respetando siempre sus limitaciones.

Retomando el tema de la aceptación, es importante entender que el mensaje trasmitido

por la MSME a lo largo de estos años ha permitido ampliar temas como: igualdad y derechos,

esto se debe a que dentro de la cotidianidad este tipo de conceptos se han convertido en algo

normal. Es por ello que las PCD hoy son vistas como ciudadanos con derechos. Dentro de

Marianitas ese aspecto ha sido un factor importante en base al discurso de inclusión,

trasmitido por la MSME.

(…) Desde que estaba en segundo de básica38, nos enseñaron en la escuela que es

importante respetar la situación de cada persona, también nos dijeron lo bueno que es

incluir a las personas sin importar que sean o que tengan. Todos los años la profesora

38 Anexo N4

Page 99: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

87

nos dice que las PCD tienen las mismas oportunidades y derechos al igual que nosotros,

así como que es bueno saber que existen tipos de discapacidad y es por eso que ellos

siempre deben tener nuestro cariño, ayuda y aceptación, yo siempre hago eso porque mi

hermana mayor tiene una discapacidad.”(Entrevista: Sara Farinango).

Desde el proceso de visualización de casos de discapacidad, hasta la aceptación de las

propias familias, la inclusión dentro de Marianitas no solo se dio de parte del estado, con las

ayudas técnicas, las campañas y el bono, sino que también, se ampliaron espacios en donde

la comunidad se convirtió en un ente necesario, para aplicar los principios de igualdad,

participación, accesibilidad e inclusión.

Las políticas sociales aplicadas en estos últimos años, así como el interés del estado

por ver desde otro punto de vista la situación de la discapacidad, ha sido muy necesario dentro

de Marianitas, ya que el proceso de inclusión se ha dado a partir de la aceptación de aquello

que es diferente.

(…) Entre varias visitas a familias y cuidadores de PCD, pude observar la importancia

que se le da al momento de tocar el tema del estado, muchas veces se menciona que si en

la actualidad este grupo de personas son algo, es gracias al arduo trabajo del gobierno, si

algo se puedo evidenciar es que de parte del estado en años anterior poco fue el esfuerzo

por este tema. Un caso que me llamo mucho la atención fue el de Doña María ella posee

una discapacidad intelectual leve y tiene problemas al hablar tiene 63 años, vive sola en

un pequeño cuarto, la gente de su calle le ayuda en lo que puede .Ella no tiene recursos,

pero recibe el bono social y asistencia médica primordial. Entre palabras cortas y poco

pronunciadas dice que los únicos que se acurdan de ella, son los médicos, y el gobierno

y la gente que la conoce en el barrio. Al igual que otras personas, en varias visitas y

entrevistas siempre mencionan que estos últimos años ha podido gozar de derechos y

participación que jamás se lo habrían imaginado, en la mayoría de casos consideran que

se sienten como personas normales, tanto cuidadores como PCD, para ellos es evidente,

al ya no ser vistos como raros o diferentes. Ahora son un sector que puede actuar y

desenvolverse como todas dentro de la comunidad. La aceptación es un proceso que se

da dado poco a poco. (Diario de campo ,2017)

Es claro que las políticas que se han desarrollados en los últimos años, están orientadas

a mejorar el nivel de vida las PCD y sus familias. El hecho de que en la actualidad estas

personas sean vistas como ciudadanos de derechos, ha permitido abrir

Page 100: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

88

nuevos espacios de reconocimiento social que incluyen a la sociedad. Si bien es cierto las

políticas promovidas en la actualidad han permitido que todos los ciudadanos sin importar

su situación pueda ser parte del: desarrollo económico, político y social. Es así que aspectos

como equidad e inclusión han sido necesarios para la integración y aceptación de las PCD

dentro de la sociedad.

Page 101: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

89

CAPÌTULO IV

4. CONCLUSIONES

-Es evidente que el concepto de discapacidad no tiene una sola definición, las características

y los paradigmas que presenta hacen de este tema algo muy amplio, organismos

internacionales como la ONU, OMS y otros, desde el fin de la segunda guerra mundial hasta

la actualidad, han ido acoplando a la cotidianidad moderna este concepto en distintas etapas.

Es claro que la transición de un modelo medico a uno social, de cierta forma fue un proceso

que tuvo muchas complicaciones, primero porque fue una tradición medica que duro mucho

tiempo, el tema de rehabilitación marginación e institucionalización llevo a la discapacidad

a ser relacionada con una enfermedad, la cual solo se podía tratar desde un proceso de

normalización, por ende, estas personas debían ser obligadas a verse como alguien “normal”

solo así se los podía considerar útiles. Es desde aquí que la transición hacia un modelo social

toma sentido, primero porque se cree que las PCD están en todas las posibilidades de tener

derechos y no ser discriminadas ni estigmatizadas, también se plantea que la discapacidad no

es una enfermedad sino parte de los obstáculos e impedimentos que la sociedad impone a

estas personas. La concepción de la discapacidad toma otro sentido, el estado y la sociedad

abren espacios de participación: política, económica y social, esto se conjuga con la

necesidad de establecer derechos universales, en donde las PCD serán vistas como “sujetos

de derechos”.

Page 102: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

90

-El tema de discapacidad en Ecuador, por muchos años ha sido tratado en base a nociones

médicas, las pocas investigaciones han tenido malos resultados por el poco interés que los

gobiernos e instituciones han prestado a este asunto. El modelo rehabilitador y de asistencia

a incurrido en varias etapas como por ejemplo el estudio llamado los “impedidos” hecho en

los años 80 y hasta el estudio hecho por la UCE y el CONADIS en 1996, ambos tenían la

misma temática establecer una cercamiento a la discapacidad en el país, se enfocaban solo

en el problema y no planteaban soluciones, es por ello que por muchos años el tema de

discapacidad en Ecuador fue algo sin relevancia, los pocos acercamientos realizados tenían

mecanismos de asistencia y solidaridad, el papel del sujeto discapacitado se basaba en la

condición de enfermo.

-Es claro que el año 2008 representa algo histórico, para el tema de discapacidad en

Ecuador, primero porque se fomenta un estado de protección, el cual se convierte en el sector

más importante para el desarrollo de una nueva visión de discapacidad en el país, segundo

deja de lado al modelo médico y se reafirma la necesidad de tener un modelo social basado

en los derechos universales que velen por la igualdad, la inclusión y la participación activa

de las PCD en la sociedad. Así también se crean las primeras políticas públicas en donde la

sociedad se hace partícipe de este proceso, es aquí donde el tema de inclusión social toma un

aspecto relevante, ya que aquí todos se convierten en actores sociales, donde la integración y

aceptación de las PCD es promovida a partir de la accesibilidad, la participación social y

promoción de los derechos.

-La Misión Solidaria Manuela Espejo se convierte en el primer estudio biopsicosocial

hecho en Ecuador, este estudio toma en cuenta la necesidad de incluir no

Page 103: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

91

solo a los cuidadores o familias, sino que integra de manera directa a las PCD como actores

principales de ese estudio. Las causas de discapacidad, el desarrollo y la prevención son

aspectos relevantes que presenta este estudio ya que por primera vez en el país se intentaba

estudiar a la discapacidad desde un punto de vista genético y social. Uno de los hallazgos

más importantes fue descubrir que existían 40 mil personas que no estaban registradas y que

vivían en pésimas condiciones, el haber sacado a la luz estos casos, permite entender el poco

interés que los gobiernos anteriores y la propia sociedad pusieron a este sector. De allí que el

proceso llevado a cabo por la MSME en estos años, se ha enfocado en mejorar la calidad de

vida de las PCD, mediante ayudas técnicas, protección basada en derechos y la incorporación

del Bono Joaquín Gallegos Lara. Estos aspectos se han enfocado en brindar una vida digna a

las PCD, se les ha de vuelto aquello que por muchos años les fue negado.

- Las políticas implementadas en estos años, han mejorado la vida de las personas con

discapacidad, pero también han despertado el interés de la sociedad por conocer la realidad

de estas personas, respetando sus limitaciones en base a la idea de convivir en una sociedad

diversa. Estos aspectos han hecho que se pueda entender a la discapacidad en base a la noción

de derechos humanos, este aspecto ha fomentado la importancia de promover la participación

de estas personas dentro de la esfera pública. Ahora bien dentro de Marianitas unos de los

aspectos más relevantes, es que las políticas basadas en la eliminación de barreras, han sido

promovidas por la MSME, temas como la accesibilidad, aceptación y participación social

han abierto espacios en donde las PCD y la comunidad han podido compartir espacios dentro

de la cotidianidad, trasmitiendo de cierta manera una noción de pertenecía.

Page 104: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

92

-Es clara la relación entre discapacidad y pobreza, la falta de recurso y los gastos que

esto representa, muchas veces afectado la situación de estas personas y sus familias, aspecto

como los bajos ingresos, analfabetismo y hacinamiento, así como la falta de accesibilidad y

un hogar digno ha dificultado la situación de las PCD. En la actualidad el estado ha visto

como necesario y obligatorio emprender mecanismos de atención que garanticen sus

derechos y promuevan una mejor calidad de vida. Es por ello que dentro de Marianitas El

bono Joaquín Gallegos Lara ha sido una oportunidad para que estas personas puedan tener

un mejor desarrollo de su vida y a su vez, les ha permitido ser partícipes de ese proceso

económico equitativo y justo, sin duda el proceso de redistribución, es parte del derecho que

estas personas tienen.

-El tema de inclusión social, es algo que no se puede dar de un momento a otro,

requiere procesos, la consolidación de esto solo se podrá realizar a través de la participación

de la sociedad y el fortalecimiento de las políticas establecidas por el gobierno, es así que

aspectos como salud, desarrollo, equidad y derechos son esenciales para la inclusión de las

PCD. El papel de la comunidad las políticas públicas y la importancia que el estado le ha

dado a este tema, ha sido necesario. Es por ello que se entiende que el problema de la

discapacidad es un tema social, dentro de Marianitas la participación de la comunidad, así

como el papel de la MSME han generado espacios de aceptación y reconocimiento de aquello

que antes se veía como diferente, el interés por entender y conocer la realidad social de estas

personas, han sido necesarias para que las PCD sean vistas como sujetos de derechos.

Page 105: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

93

BIBLIOGRAFÌA

Asamblea nacional del Ecuador. (2012). “ley orgánica de discapacidad”

Abad,A.M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la

inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77.

Agenda de discapacidades año 2013.

Artigas, C (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros

contextos internacionales. CEPAL, serie de políticas sociales. Naciones Unidas-

Santiago de Chile.

Aguilar, M. (2011). Discapacidad: entre el estigma y la comunidad. SCIELO, 1-12.

Betilde Muñoz-Pogossian, A. B. (2016). “Equidad e Inclusión Social: superando

desigualdades hacia soiedades mas inclusivas. Washington-USA:

OEA.(Organización de Estados Americanos)

Bernal, Cesar (2006). Metodología de la investigación, para economía humanidades y

ciencias sociales. Ediciones Pearson.-México DF.

Banco Mundial (2013) Políticas de discapacidad en Ecuador. Quito.

Bautista, C- Toledo. C (2006). Concepciones y acciones de inclusión social, en el

funcionamiento de los comedores comunitarios de en la localidad de Tunjuelito.

Universidad de la Salle. Bogotá-Colombia. Tesis de pregrado. Recuperado en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13263/00781886.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Page 106: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

94

Brogna, Patricia (2009).Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de cultura

económica. Mexico DF.

Bernal, J. (2012). En Aproximación teórica al concepto de exclusión social. En universidad

de Murcia-España. Recuperado en:

https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-

content/uploads/2017/05/27.2012.Bernal.Tiempos.Alm_.356_367.c.pdf

Cubillos Almendra, J. (2017). Reflexiones sobre el concepto de inclusión social. Una

propuesta para el análisis de políticas públicas desde la teoría feminista. Revista

Política Y Sociedad. PP 341-363

Córdoba, P. (2008). Discapacidad y exclusión social: propuesta teórica de vinculación

paradigmática. Clacso, 1-15. Recuperado en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pd

f

Cruz.O. (2014). “Pobreza y discapacidad, un vínculo para estudiar a fondo”. Universidad

Autónoma De Potosí. San Luis- México. PP 1-8. Recuperado en

http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2014/wax1410d.pdf

Cortés Moreno, Javier, & Sotomayor Morales, Eva María. (2016). La Exclusión Social de

las personas con discapacidad en situaciones de pobreza: el caso de los

campamentos saharauis de Argelia. PP. 180-184. Recuperado en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962016000200012&lng=es&tlng=es.

Page 107: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

95

Conadis Ecuador (2017). Tabla de porcentajes estadísticos. CONADIS 2017. Recuperado

de:https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/

03/index.htm

Cardozo Brum, Myriam. (2013). Políticas públicas: los debates de su análisis y

evaluación. Andamios.10(21). pp39-59. Recuperado en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632013000100003

CONADIS (2017). La década de las discapacidades 2007/2017. Quito- Ecuador.

Recuperado en

https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJS2g1VXdoQ0hiaVk/view

CONADIS. (2013). Agenda nacional para la igualdad en las discapacidades (2013-2017).

Quito- Ecuador: arte fina ediciones.

Recuperado en:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-

Nacional-para-Discapacidades.pdf

Charroalde, j/ Fernández, d (2006).“La discapacidad en el medio rural”. Colección de libros.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad – CERMI.

Madird-España.

Chuaqui, j. (2016). "el concepto de inclusión social". Revista de ciencias sociales. Chile-

Valparaíso, 155-188.

Esparza, C. Cecilia (2010). “Métodos de cálculo de la gravedad de la discapacidad”.

Madrid, Informes Portal Mayores, nº 103. Recuperado en:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/25890/1/Informe_103.pdf

Page 108: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

96

Fletes, Ricardo (2004). Asistencia social, alcances y limitaciones. Estudios Jaliscienses 55:

48-63.

Galarza, H. M. (2008). Discapacidad Intelectual: demanda por un análisis cultural y social

critico en Ecuador. Revista sociológica de pensamiento crítico, 14. Recuperado en:

http://www.intersticios.es/article/view/2711/2135

García/Sarabia (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad - Murcia-España.

Pp. 1-20

Hernández Ríos, Mónica Isabel. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al

enfoque de derechos. Revista CES Derecho PP.46-59. Recuperado en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-

77192015000200004&lng=en&tlng=es.

Franco,A. Mejía. La protección social y los derechos ciudadanos en América latina: una

revisión narrativa. Rev. Fac Nacional Salud Pública 2008; 26(2): 223-230

Goffman, E (1970). Estigma la identidad deteriorada. Buenos Aires- Argentina. Ediciones

Amorrortu. PP. 13-80

Guendel, González. L. (2002). Políticas públicas y derechosa humanos.Revista de Ciencias

Sociales (Cr), III (97), 105-125.

Hernández, Mónica. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de

derechos. Revista CES derechos 6(2). pp 46-59. Recuperado en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-

77192015000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Page 109: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

97

Irigoyen, G. (2017). En: Acciones en materia de inclusión social para personas con

discapacidad. En el periodo 2009-2013, análisis de la política. “Ecuador sin

barreras- programa misión solidaria Manuela Espejo- proyecto de inserción laboral”.

En Universidad Internacional. UIDE. Quito-Ecuador.

López, M, Laviana, M, Fernández, L, López, A, Rodríguez, A, & Aparicio, A. (2008). La

lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja

basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83.

Monje. J. (2013). Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en

política de Estado en Ecuador. En Revista Cubana de Salud Pública. Sociedad

Cubana de Administración de Salud. La Habana-Cuba. pp. 598-608

Martínez B. Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Aproximación a los costes

extraordinarios de la discapacidad y su contribución a la pobreza desde un enfoque

basado en los derechos humanos. Colección Convención ONU, no4. Madrid:

Ediciones Sinca, CERMI; 2011

Moreno, A. (2011). La formulación de las políticas públicas de accesibilidad al transporte

para personas con discapacidad. Quito.

Mejía, Diego (2017). “La reconfiguración del discurso de discapacidad en el primer

período de gobierno de Alianza PAÍS 2007-2013, y sus prácticas de

gubernamentalidad orientadas hacia las personas con discapacidad”, En

Universidad Central Del Ecuador. Tesis de pregrado. pp 20-45 Recuperado en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14320/1/T-UCE-0017- S005-

2018.pdf

Page 110: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

98

Martínez, Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica Pensamiento & Gestión. pp. 165-193 Universidad del Norte

Barranquilla, Colombia. Recuperado en:

https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Martínez, B.( 2011). “Pobreza, discapacidad y derechos humanos”, aproximación a los

costes extraordinarios de la discapacidad y su contribución a la pobreza desde un

enfoque de derechos humanos. Ediciones Cínica. Madrid-España.

Mora Casián, A. (2018). Políticas públicas y derechos humanos. InterNaciones, 0(13),

263–278.

Recuperado:

http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/inter/article/view/7177

Informe mundial sobre las discapacidades. Organización mundial de la salud. 2011. Banco

mundial Pág. 27.

Organización Mundial de la Salud/ Banco Mundial. Informe mundial de la discapacidad.

Washington, D.C.: OMS/BM; 2012.

Organización mundial de la salud (2018). “Discapacidad y salud”. Recuperado de:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Padilla, A. (2011), “Inclusión educativa de personas con discapacidad” Facultad de

Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota-Colombia.

Page 111: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

99

Palacios, Agustina (2008). “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. En: Grupo editorial CINCA. Madrid-España.

Paredes P, Juan Pablo, Thayer V, Eduardo, & Elizalde H, Antonio. (2012). Lo Público: Un

espacio en disputa. Polis (Santiago)Pp:7-14. Recuperado:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100001

Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad

con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (47), 89-139.

Rodriguez/alavarado. 2007. En Construcción participativa de un modelo socioecológico de

inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta de psicología. En

Universidad Catolica de Colombia. p. 181-189.

Ruiz, D; Cadena. C (2009).Que es una política pública? Revista Jurídica IUS. En universidad

Latina de América. Pp1-26. Recuperado en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C65

05257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%

9ABLICA.pdf

REZA, L/ Campoverde, J (2017). La inclusión social en Ecuador. En Revista: CCCSS

Contribuciones a las Ciencias Sociales. Guayaquil –Ecuador.

Stang, Fernanda .2011. “Las personas con discapacidad en A.L. Del reconocimiento

jurídico a la desigualdad real”. Chile- CEPAL.

Page 112: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

100

Samaniego, P (2006). “Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en

Latinoamérica,” Comité Español de Representantes Edita: de Personas con

Discapacidad. Madrid-España.

Sen, Amartya (1999). “Desarrollo y libertad” en libertad desarrollo y justicia. En

Editorial Planeta Argentina. S.A.I.C. Buenos Aires-Argentina. Pp. 20-86

SETEDIS. (2014). Resolucion Nro STD-CGJ-RA-0020-2014. Quito.

Reglamento nacional de Tamizaje Ecuador. (2014).Capítulo1, articuloN.1 Recuperado En:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/AM-5104-

REGLAMENTO-TAMIZAJE.pdf

Szkalo,M/ Nieto J. (2003). “Epidemiologia intermedia, conceptos y aplicaciones”.

Ediciones Díaz de Santos. Madrid-España.

Toboso Martín, M. y Arnau Ripollés, M.S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de

capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana

de Filosofía, Política y Humanidades, 10 (20), 64-94.

Vargas, J. A. (2013). Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en

política de Estado en Ecuador. Revista Cubana de salud pública. pp 1-13.

Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662013000300014

Valenti Nigrini, Giovanna, & Flores Llanos, Ulises. (2009). Ciencias sociales y políticas

públicas. Revista mexicana de sociología, 71(spe), 167-191 Recuperado en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032009000500007&lng=es&tlng=es

Page 113: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

101

Velarde, V. (2011). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. En Revista

Empresa y Humanismo / VOL XV / Nº 1 / 2012 / 115-136. Recuperado en:

file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/4179-15939-1-PB.pdf

Villa, N. (2007). la inclusión progresiva de las personas con discapacidad intelectual en el

mundo laboral 1902-2006. En Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid-

España 2007.

Valencia .C/ Bernal.M (2006). Institucionalidad y marco legislativo de la discapacidad en

Ecuador. Cepal/ Naciones Unidas. En Santiago- Chile

Page 114: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

102

Linkografía:

Reglamento nacional de Tamizaje Ecuador. Disponible en la URL:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/AM-5104-

REGLAMENTO-TAMIZAJE.pdf

Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal. Disponible en URL:

https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/

Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su regulación integral.

Disponible en la URL: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n1/v16n1a09.pdf

INICIO DEL PROYECTO MISIÓN SOLIDARIA “MANUELA ESPEJO”. Disponible en

la URL:https://www.vicepresidencia.gob.ec/inicio-del-proyecto-mision-solidaria-

manuela-espejo/

Eje datos y estadísticas. Misión las Manuelas. Disponible en URL:

https://www.slideshare.net/SecretaraTcnicaPlanT?utm_campaign=profiletracking&

utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview

Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. Disponible en la URL:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=TOzWhiICipMC&oi=fnd&pg=P

R19&dq=concepto+epidemiologico+de+prevalencia&ots=8iNwEP3MXq&sig=BrP

BM-

6Wx05miCt3AOIr9iudWio#v=onepage&q=concepto%20epidemiologico%20de%2

0prevalencia&f=false

La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Disponible en la URL:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352008000100004

&lng=es&tlng=es.

Convención Internacional sobre los derechos de la discapacidad. 2007

Disponible en la URL:

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf

Page 115: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

103

Clasificación sobre la discapacidad OMS 1980. Disponible en la URL:

http://mmpol.cat/files/ampa/Clasificacion%20Discapacidad%20OMS.pdf

1998/31. Los derechos humanos y las personas con discapacidad. Disponible en la URL:

https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1355

Page 116: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

104

ANEXOS.

Anexo N1. Mapa del Barrio Marianitas.

Page 117: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

105

Anexo 2.

LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS.

Entrevista N. 1, realizada el 8 de mayo de 2017 a la Sra.: Laura Salazar Madre de una

PCD (Historia de vida).

Entrevista N. 2 Realizada el 10 de mayo de 2017 a la Sra. Mery López, moradora del

barrio Marianitas

Entrevista N. 3 realizada el 19 de junio de 2017 a la alumna Sara Farinango, estudiante

de la escuela municipal Calderón.

Entrevista N. 4 Realizada el 6 de junio de 20117 a la Sra. María Gualoto persona con

discapacidad.

Entrevista N. 5 Realizada el 23 de junio de 2017 a un grupo de madres y familias

cuidadores de PCD. (ASOMAD)

Entrevista N. 5 Realizada el 30 de junio a la Sra. Genoveva Díaz Madre cuidadora de

PCD.

Diario de Campo: realizado entre el mes de mayo y junio de 2017. Por Luis Farinango.

Page 118: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

106

Anexo 3

El siguiente gráfico, fue tomado para describir la importancia que actualmente tiene el

sistema de salud en torno a la inclusión social. Esto principalmente se refiere a la necesidad

de tomar en cuenta actores como: PCD, su familia y el accionar de la comunidad. La

participación social es necesaria dentro del plan de inclusión, ya que la práctica de la misma

empieza por la comunidad.

Page 119: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

107

Anexo N 4.

El siguiente grafico fue tomado de un libro de educación básica elaborado por el MEP, donde

se resalta una unidad llamada viva la diversidad, a través de esto se pudo evidenciar el trabajo

que desde la educación se hace para promover la inclusión, en relación a las PCD.

Page 120: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

108

Anexo 5

Formato MAIS, del cual se utilizó para la información de situación de las PCD

Page 121: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

109

Anexo 6

Parte de la encuesta que se utilizó en relación a la situación de la familia y la PCD,

beneficiaria del bono JGL, lo que se tomó de aquí, fue, nivel de educación, estado civil, tipo

de trabajo.

Page 122: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

110

Anexo 7

Tipos de discapacidad (Marianitas).

En el siguiente cuadro se puede observar el número total de los tipos de discapacidad que se

encontraron en los 20 casos que se trabajan dentro del estudio de caso.

Tipo de Discapacidad.

H M

Visceral 1

Mental 1 2

Visual 2

Auditiva 1

Múltiple 1

física motora 3 3

Intelectual. 1 5

7 13

Page 123: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

111

Anexo 8

Tipo de vivienda y hacinamiento

Los siguientes datos se utilizaron para analizar la situación actual de las familias y PCD de

Marianitas en relación a sus condiciones de vida, estos datos se utilizaron en base a la

información del MAIS.

TIPO DE VIVIENDA

CASA 8%

DEPARTAMENTO 2%

CUARTO 4%

MEDIA AGUA 5%

RANCHO 0

COVACHA 0

CHOZA 0

OTRO 1%

20

HACINAMIENTO SI NO

6 14

Page 124: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

112

Anexo 9

Nivel de instrucción y vinculación laboral

En el siguiente cuadro se detalla la instrucción de estudios de los cuidadores, a partir de esta

información lo que se trata de relacionar es la esa noción de que un bajo nivel educativo,

genera un bajo nivel e ingresos, en este caso es algo que se repite en la mayoría de hogares

de PCD.

Vinculaciòn laboral de cuidadores de PCD

EMPLEADO PUBLICO 1

EMPLEADO PRIVADO 3

JORNALERO 3

SOCIO 0

CUENTA PROPIA 1

TRABAJO NO REMUNERADO 5

EMPLEADA DOMESTICA 2

DESEMPLEADO 2

JUBILADO 0

ESTUDIANTE 0

OTRO 3

20

NIVEL DE INSTRUCCIÒN

CUIDADOR

NINGUNO 3

CENTRO DE

ALFABETIZACION

2

PREESCOLAR 2

PRIMARIA 7

SECUNDARIA 3

EDUCACIÓN BASICA 2

BACHILLER 1

EDUCACION MEDIA 0

CICLO POS BACHILLERATO 0

SUPERIOR 0

POSGRADO 0

Total 20

Page 125: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

113

Anexo 10

El siguiente cuadro se utilizó para sacar el total de paciente con discapacidad, con los

cuales se trabajó en el estudio de caso.

Total de PCD por familia.

HOBRES 7

MUJERES 13

TOTAL 20

Page 126: Quito, 2019 - UCE · A Jenny por toda su paciencia y amor incondicional, quedo en deuda contigo. Pero gracias por tu apoyo, gracias por no soltarme. Siempre le has dado sentido a

114