quintero1

36
Materia: Economía de las políticas alimentarias Alumno: Jose Luis Quintero Arredondo Maestra: Roció Arestil Marín Unidad 3: Políticas publicas 3-L 27/Noviembre/2015

Upload: jlquintero

Post on 16-Jan-2017

117 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quintero1

Materia: Economía de las políticas alimentarias

Alumno: Jose Luis Quintero Arredondo

Maestra: Roció Arestil Marín

Unidad 3: Políticas publicas

3-L

27/Noviembre/2015

Page 2: Quintero1

1.1Lo intimo, lo publico, lo privado Los términos intimo, público y privado, son tres ámbitos, en los que se

podrían afectar los derechos o intereses de un individuo. La distinción plausible entre lo íntimo, lo privado y lo público y que, en todo caso, la distinción entre lo privado y lo público es fundamental para determinar el alcance normativo de un sistema político-jurídico.

Sólo allí es posible mantener la existencia de la esfera pública-política, el espacio de aparición.

Page 3: Quintero1

Lo intimo tus valores morales personales verdad, dignidad, juicioso, humilde, templanza, perseverancia, educado.

Lo privado, Tus comportamientos

familiares o religiosos.

obediente, solidario, generoso, leal,

servicial, agradecido

Lo publico, Valores éticos Honrado, puntual, justo, trabajador, pacifico.

Page 4: Quintero1

El pensamiento, la voluntad y el juicio, son invisibles y se dedican a lo invisible, sólo se manifiestan a través del lenguaje, tanto al yo mismo como al mundo exterior. Así como entre los seres vivientes hay un deseo de mostrarse, los seres pensantes sienten el impulso de hablar; y los hablantes, el de pensar". De esta forma, las facultades del espíritu abren la posibilidad de que lo público sea político y de distinguir lo público de lo privado.

Page 5: Quintero1

1.1.1 Lo IntimoEs el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de lo reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable; es, no pocas veces, el marasmo que tanto suele interesar a los psicoanalistas desde que Freud les enseñara a distinguir entre el ello, el ego y el superego.

En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal; es el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy”

Page 6: Quintero1

“Los pensamientos íntimos de una persona discurren sobre todo tipo de cosas sagradas, profanas, puras, obscenas, graves y triviales sin vergüenza o censura; lo cual no puede hacerse con el discurso verbal más allá de lo que sea aprobado por el juicio según el tiempo, el lugar y las personas.

Page 7: Quintero1

1.1.2 Lo público

Los conceptos del público y privado viene de los griegos. Lo público en la democracia ateniense es sinónimo de común, pero entendido como un bien. Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de secretos. Mientras que lo oculto, lo sustraído a la mirada era la concepción dominante durante la época arcaica de la vida griega.

Page 8: Quintero1

Estas Instituciones comienzan con la religión. La religión que profesaba cada familia era algo privado, que pertenecía la secreto del ambiente familiar y eso lo podemos ver en la religión judía, que tienen su estilo propio de seguir las reglas desde su forma moral de ser, así como su alimento y vestimenta y crianza de los hijos en sus creencias.

Page 9: Quintero1

Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los comportamientos y decisiones de las personas en sociedad. Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de autoridad político-jurídica, la publicidad de sus actos se convierte en un elemento esencial de todo Estado de derecho.

Page 10: Quintero1

1.1.3 Lo privado Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad cuya peculiar

multiplicidad era desconocida antes de la Edad Media. En la antigüedad lo privado conservaba su sentido de privativo, desprovisto de algo, la vida pública, fuera de la cual no se era plenamente humano como el esclavo o el bárbaro. El individualismo moderno ha enriquecido el sentido de lo privado quitándole su rasgo de privación.

Page 11: Quintero1

Lo privado moderno en su más apropiada función, la de proteger lo íntimo, se descubrió como lo opuesto no a la esfera política, sino a la social, con la que sin embargo se halla más próxima y auténticamente relacionado.

En el mundo de las apariencias, las esferas pública y privada coexisten y se constituyen entre sí.

En la esfera privada, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus necesidades, incluida la de la reproducción, los seres humanos pueden resguardarse y ocultarse de la vida pública; sin embargo, no dejan de estar en el mundo ni pierden la potencialidad de ser políticos.

Page 12: Quintero1

Mientras que para el pensamiento clásico lo privado era el ámbito de las necesidades, como la administración familiar, en el mundo moderno lo social empieza a invadirlo todo y se empieza a considerar la administración del estado como la de “una familia cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional.

Page 13: Quintero1

1.2 Ética, moral y valores en los servidores públicos Las recientes modificaciones normativas que conducen hacia la profesionalización de los servidores públicos a través de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, para el caso de México nos permite a reflexionar respecto al beneficio que puede generar la implementación de políticas de administración y regulación del personal que laboran en las instituciones públicas.

Los argumentos a favor del servicio profesional de carrera sostienen que entre sus principales beneficios se encuentran: un sistema objetivo con reglas claras y transparentes, provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y la función a desempeñar, eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo, además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura laboral con filosofía de servicio, permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y políticas de gobierno establecidas.

Page 14: Quintero1

Cualidades del servidor publico Responsabilidad Capacidad Honradez Honestidad Justicia Prudencia Superación Disciplina Cortesía iniciativa

Page 15: Quintero1

Se sostiene además que el servicio civil de carrera provee de reglamentación con el fin de que los servidores públicos, ingresen, permanezcan y asciendan en los escalafones del servicio, con base en principios de preparación .

académica Mérito Equidad igualdad de oportunidades productividad

Page 16: Quintero1

1.2.1 Los preceptos moralesLos conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues como dijimos al inicio, ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera:

MoralEs el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal

Page 17: Quintero1

La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante un acto de libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. La rectitud moral depende de la obediencia a estos preceptos, pues éstos son los que ordenan o prohíben nuestras acciones. Ejemplos:

Respetar la vida Respetar lo ajeno No mentir No desear el mal a los demás Cumplir los pactos y promesas

Page 18: Quintero1

• Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios

racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares.

• El deber moral: El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criterio de verdad que permite guiar los actos por el

camino correcto. La libertad debe estar sujeta siempre a los criterios éticos;; esto es, a la verdad, al bien y al deber moral. Fuera de estos

criterios, la libertad carece de sentido moral y se convierte en un concepto ambiguo, subjetivo y arbitrario para justificar aún las conductas

más dañinas para el individuo y para la sociedad.

Page 19: Quintero1

Las decisiones morales son, por lo tanto, fruto de la integridad moral de las personas, y por eso, antes que un servidor público obligado por las leyes y las normas del entorno laboral y administrativo, lo que requiere la Administración Pública son personas con integridad moral, capaces de hacer lo correcto sin necesidad de amenazas, sanciones o recompensas.

Los valores éticos conforman la base ética o el estos de la organización, es decir, el conjunto deberes morales que la organización y sus miembros tienen dentro del contexto social en el que cumplen sus propósitos empresariales.

Page 20: Quintero1

1.2.2 La falsa moral en las organizaciones

Valores morales:*justicia

*prudencia*humildad*lealtad

*sabiduría*Tolerancia

Valores religiosos:*santidad*piedad*perdón*Pureza

Valores eticos:*belleza*armonía

*elegancia

Page 21: Quintero1

Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la práctica ideas o pautas de conducta contrarias al deber ético.

La consecuencia de esto es el ejercicio de una moral falsa, definida en procura de satisfacer deseos e intereses particulares y subjetivos.

Page 22: Quintero1

Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa

moral en las organizaciones son los siguientes: 1) El daño a la ecología por la polución industria.

2) El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos.

3) El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.

4) La mentira sistemática de determinados medios de información.

5) La discriminación racial, religiosa, sexual y política.

6) La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.

7) La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia.

8) La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la drogadicción.

Page 23: Quintero1

1.3 La gestión pública Es la aplicación de todos los procesos e instrumentos que

posee la administración pública para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar de la población. También se define como el ejercicio de la función administrativa del gobierno.

Page 24: Quintero1

CONCEPTOS DE SUS COMPONENTES

Sus conceptos Básicos que lo componen son:* Gobierno Conjunto de personas que tienen la capacidad de regir el destino de un país.

*Administración Pública Conjunto de personas, recursos, procesos e instrumentos que se aplican para ejercer el gobierno.

* ENFOQUE Y HERRAMIENTASGestión Pública Ejercicio de la función administrativa del gobierno.

Son lo instrumentos de gestión pública que definen la perspectiva que se tiene del país, en términos del modelo social y económico que se desea impulsar, de tal manera que se pueda contar con un marco queriente las acciones y decisiones del gobierno en su conjunto y de todas las demás instituciones del estado.

Page 25: Quintero1

Políticas del estado El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y

aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

Page 26: Quintero1

Políticas del gobierno

Política y gobierno es una publicación semestral de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. Desde su fundación en 1994, Política y gobierno ha sido un espacio para la difusión y crítica de trabajos de alta calidad académica sobre los temas políticos más relevantes de la actualidad mexicana y latinoamericana. Promovemos investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método, así como también textos de filosofía y teoría política especialmente si tienen claras implicaciones prácticas.

Page 27: Quintero1

Políticas publicas Para seguir analizando este documento, consideramos necesario hacer

un recordatorio de ciertos términos, logrando así ir concretando una idea generalizada. Iniciando con el término de política.

Page 28: Quintero1

Por que es necesaria la modernización de la gestión publica

Page 29: Quintero1

Que son las políticas publicas?

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problemas y generar soluciones.

Page 30: Quintero1

1.5 Diseño de Políticas públicas Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas

públicas, donde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto.

Page 31: Quintero1

Gestación:Surgimiento e identificación

de problemas públicos. Inclusión en la agenda de

gobierno.

Diseño:o Análisis del problemao Análisis de solucióno Recomendación de

política publica

Implementación:• Decisión

• Presupuestario• Ejecución

• Gubernamentales

Evaluación de impacto:Evaluación de los efectos

de la política publica.

Page 32: Quintero1

La etapa de diseño o Formulación Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las siguientes preguntas clave: ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?

• ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr? Metodología de cinco etapas para diseñar una política pública viable:

1. Análisis del problema.

2. Análisis de soluciones.

3. Análisis de factibilidad

Page 33: Quintero1

El primer paso que te sugiero es llenar un cuadro que te permitirá tener un punto de partida para un análisis detallado. Es una herramienta sencilla para realizar una breve entrevista, de esa forma podrás hacer una búsqueda de información más eficiente para cuantificar el problema y buscar sus causas.

Paso 2. Cuantificar el problema Una visita al médico puede ayudar a que tengas una visión mucho más clara de la importancia de cuantificar problemas públicos. Cuando uno asiste a una consulta, el médico inicia con una entrevista para conocer los datos generales del paciente, los antecedentes médicos y los síntomas específicos que está padeciendo, entre otros.

Page 34: Quintero1

La importancia de la cuantificación de problemas Para generar una política pública se debe de identificar el problema y buscar estrategias para resolverlo, por medio de una lluvia de ideas.

Page 35: Quintero1

Dónde obtengo las causas del problema? Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas fuentes

• Análisis de afectados

• Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos.

• Análisis económico para identificar las causas de un problema público.

Page 36: Quintero1

Lamentablemente, existen muchos programas gubernamentales en México que no tienen definida claramente su población objetivo, lo que genera problemas serios de focalización, es decir, se benefician personas que no requieren la política pública y se niega el acceso al programa a personas que son afectadas por el problema público. Mientras no contemos con una metodología en políticas públicas, seguirá perdiéndose dinero en políticas que no darán resultados beneficios en la atención de un problema