quintana ramón mariana - ponce hernández laura jazmín - pro

9
FACTORES ASOCIADOS A LA ALTA DEMANDA ESCOLAR EN SEIS ESCUELAS PRIMARIAS Autores Laura Jazmín Ponce Hernández. Domicilio: C. Azahares No. 1318 Col. Campesina, Cd. Chihuahua Teléfono particular: 418-20-83 Centro de trabajo: Escuela Primaria Federalizada “Ignacio Aldama”, C. Carmen Serdán S/N, Col. Villa, Cd. Aldama, Chih. Correo electrónico: [email protected] Mariana Quintana Ramón Domicilio: C. 30 No. 6014 Fracc. Cerro Grande Teléfono particular: 492-26-15 Centro de trabajo: J. N. Federalizado “Margarita H. de Campos”, C. Ejido Ojo Laguna No. 6403, Palestina Tabalaopa, Teléfono 436-05-99 Correo electrónico: [email protected] Gloria Guadalupe Sanvicente Gutiérrez Domicilio: C. Obsidiana No. 8403 Fracc. Villas Nueva España Teléfono particular: 459-23-09 Centro de trabajo: J. N. Estatal “Adolfo López Mateos”, C. 5 de Mayo S/N, Cd. Meoquí, Chih. Teléfono 473-15-00 Anabell Sosa Fierro Domicilio: C. Catalpa No. 209 Col. Las Granjas Teléfono particular: 421-82-40

Upload: mtroolivares

Post on 06-Jun-2015

546 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Encuentro de Investigación Educativa 2006 CCHEP Unidad ChihuahuaProtocolo de Investigación ( Demo)

TRANSCRIPT

Page 1: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

FACTORES ASOCIADOS A LA ALTA DEMANDA ESCOLAR EN SEIS ESCUELAS PRIMARIAS

Autores

Laura Jazmín Ponce Hernández.

Domicilio: C. Azahares No. 1318 Col. Campesina, Cd. Chihuahua

Teléfono particular: 418-20-83

Centro de trabajo: Escuela Primaria Federalizada “Ignacio Aldama”, C. Carmen

Serdán S/N, Col. Villa, Cd. Aldama, Chih.

Correo electrónico: [email protected]

Mariana Quintana Ramón

Domicilio: C. 30 No. 6014 Fracc. Cerro Grande

Teléfono particular: 492-26-15

Centro de trabajo: J. N. Federalizado “Margarita H. de Campos”, C. Ejido Ojo

Laguna No. 6403, Palestina Tabalaopa, Teléfono 436-05-99

Correo electrónico: [email protected]

Gloria Guadalupe Sanvicente Gutiérrez

Domicilio: C. Obsidiana No. 8403 Fracc. Villas Nueva España

Teléfono particular: 459-23-09

Centro de trabajo: J. N. Estatal “Adolfo López Mateos”, C. 5 de Mayo S/N, Cd.

Meoquí, Chih. Teléfono 473-15-00

Anabell Sosa Fierro

Domicilio: C. Catalpa No. 209 Col. Las Granjas

Teléfono particular: 421-82-40

Centro de trabajo: ByCENECH “Prof. Luis Urías Belderráin”, C. Río Florido y

Río Sacramento S/N, Col Junta de los Ríos, Teléfono 424-11-21

Correo electrónico: [email protected]

Rossana Valdéz Márquez

Domicilio: C. Lourdes Garza Quezada Col. Lázaro Cárdenas

Teléfono particular: 435-12-46

Centro de trabajo: J. N. Estatal “Bénito Juárez No. 1111, C. SEP No. 2008, Col.

San Jorge

Correo electrónico: [email protected]

María de Jesús Vázquez

Domicilio: C. Mineral El Vallecillo No. 15505 Fracc. Real de Minas

Page 2: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

Teléfono particular: 440-52-95

Centro de trabajo: J. N. Federalizado “Teresa de Calcuta”, Priv. de Calcio y Av.

Unidad Popular S/N, Col. Juan Güereca, Teléfono 493-16-65

Page 3: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

FACTORES ASOCIADOS A LA ALTA DEMANDA ESCOLAR EN SEIS ESCUELAS PRIMARIAS

Área temática

Este trabajo se ubica en el área temática de gestión y organización de

instituciones educativas.

Lugar

Se realizará en seis escuelas de alta demanda de la Cd. de Chihuahua.

Resumen

Con esta investigación se pretende conocer cuales son los factores que se

relacionan con la alta demanda de las escuelas primarias de la ciudad de

Chihuahua. Se investigan variables que tienen que ver con la participación de

los padres de familia, junto con las características del centro escolar, entre las

cuales se encuentran: el clima escolar, una gestión participativa del personal

docente, actividades curriculares y cocurriculares, preparación académica del

personal docente.

Esta investigación es de tipo cuantitativo con un diseño transeccional que se

aplicará en seis escuelas primarias de la ciudad de Chihuahua a través de

encuestas estandarizadas dirigidas a padres de familia, docentes y directivos

que conforman la comunidad escolar. La muestra seleccionada es no

probabilística con el objetivo de obtener la riqueza, profundidad y calidad de la

información.

Por tanto, se busca, al mismo tiempo establecer si dichas escuelas cumplen

con los estándares de calidad que se manejan en el Programa de Escuelas de

Calidad (PEC).

Palabras claves

Alta demanda escolar, calidad educativa, gestión educativa, participación

social, proyección en la comunidad.

Revisión de literatura

En esta investigación se toma como uno de los referentes teóricos las

contribuciones que hace Sylvia Schmelkes (1995) acerca de la calidad de la

educación y sus componentes: relevancia, eficacia, eficiencia y equidad; la

finalidad es determinar si la calidad es característica de las escuelas de alta

demanda y al mismo tiempo valorar la correspondencia que tienen dichas

instituciones con los modelos de las escuelas eficaces, para ello recurrimos a la

Page 4: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

consulta de Bernardo F. Báez de la Fe quien formula algunas generalizaciones

sobre escuelas eficaces.

Además se revisa el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) el cual ofrece

pautas que permiten evaluar a los planteles educativos en los supuestos de la

gestión escolar, la práctica pedagógica y la participación social a fin de que

estos elementos guíen y motiven a las escuelas a la mejora de la educación

que brindan. Los estándares y/o parámetros que maneja este programa son

para la investigación una base para la identificación de los factores asociados a

la alta demanda de las escuelas en la ciudad de Chihuahua.

Planteamiento del problema

En la ciudad de Chihuahua se presenta cada ciclo escolar un fenómeno muy

marcado, la excesiva demanda escolar, en algunas instituciones educativas

con gran predilección por parte de los padres de familia para que sus hijos e

hijas realicen ahí sus estudios.

Existen algunos criterios o factores que docentes, padres de familia,

autoridades, o la misma sociedad en general utilizan para denominar a esa

institución como una escuela de “alta demanda”.

La alta demanda de una escuela ha generado diversas problemáticas, como la

concentración de alumnos y alumnas en pocas escuelas, éstas han trascendido

de tal manera que se ha requerido de la intervención de autoridades educativas

para implementar estrategias que ayuden a la asignación equitativa de

espacios en escuelas de alta demanda. Podría suponerse que estas escuelas

reciben apoyos económicos y/o materiales por parte de los padres de familia y

además son susceptibles de ser integradas a programas de apoyo oficiales

permitiendo mejoras en su infraestructura y servicios que ofertan a la

comunidad, lo que propicia que los padres de familia las prefieran, pues tienen

una mayor proyección. Sin embargo, dicha demanda no garantiza que estas

escuelas sean eficaces.

Objetivo general

Identificar los factores que caracterizan a una escuela de alta demanda escolar.

Objetivos

Analizar el impacto que tiene la gestión participativa para llevar a una escuela

a elevar su nivel de demanda.

Identificar la dinámica de trabajo de las escuelas de alta demanda.

Page 5: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

Determinar la relación que existe entre la participación de los padres de

familia y la alta demanda de la escuela.

Analizar si el nivel socioeconómico de los padres se relaciona con la alta

demanda de la escuela.

Establecer el impacto de la escolaridad de los padres en la decisión de

seleccionar una escuela de alta demanda.

Preguntas de investigación

¿Qué relación existe entre la gestión escolar y la alta demanda de las

escuelas?

¿Qué caracteriza la dinámica de trabajo de las escuelas de alta demanda?

¿Cómo participan los padres de familia en la promoción de la demanda de la

escuela?

¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los padres y la alta

demanda de la escuela?

¿Qué influencia ejerce el grado de escolaridad de los padres de familia en la

decisión de inscribir a sus hijos en escuelas de alta demanda?

Método

Esta investigación es cuantitativa, de tipo explicativo y siendo el diseño un plan

o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere,

corresponde a un diseño de investigación transeccional y correlacional causal

pues se recolectarán datos en un solo momento con el propósito de establecer

las causas y las posibles relaciones entre variables.

Población y muestra

De los 368 planteles de educación primaria que existen en la ciudad, 32 se

registran como planteles con alta demanda escolar.

Se han seleccionado seis escuelas primarias de alta demanda escolar en la

ciudad de Chihuahua

Muestra

Esta es una muestra no probabilística.

Técnicas de recolección de datos

Se aplicarán diversos cuestionarios a padres de familia, docentes y directivos

de instituciones de alta demanda.

Los resultados se analizarán mediante técnicas de análisis de regresión

múltiple.

Page 6: Quintana Ramón Mariana - Ponce Hernández Laura Jazmín  - Pro

Fuentes consultadas

Antúnez, (1997), “Innovación y cambio en los centros escolares”, en Claves

para la organización de los centros escolares (Hacia una gestión participativa y

autónoma), 3ª ed., Barcelona, ICE Universitat Barcelona/Horsori (Cuadernos de

educación, 13), pp. 199-243.

Antúnez, (1999), “El trabajo en equipo como factor de calidad: el papel de los

directivos escolares”, versión corregida de la conferencia dictada en Cancún

Quintana Roo, Junio de 1999.

Namo de Mello, (1998), en Nuevas propuestas para la gestión educativa”

México, Biblioteca para la actualización del maestro, 110 p.

Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica. Ciudad de México, D.F. 18 de mayo de

1992.

Schmelkes, (1995), en Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas,

Biblioteca para la actualización del maestro, México, SEP, 134 p.

Schmelkes, (2000), “Calidad de la educación y gestión escolar” en Primer curso

nacional para directivos de educación primaria. Lecturas, México, SEP, pp.

125-134.

Stoll, Louise y Dean Fink (1999), “El proyecto de las escuelas eficaces Halton:

historia de un proceso de cambio”, en Para cambiar nuestras escuelas. Reunir

la eficacia y la mejora de las escuelas, Dora Garde (trad.), Barcelona, Octaedro

(Repensar la educación, 6), pp. 47-64.

Zúñiga Rodríguez, (1990), “La institución escolar: lugar de deseos y lucha de

poderes”, en Cero en conducta, año 5, núm. 21-22, septiembre-diciembre,

México, Educación y cambio, pp. 35-41.

http://www.sep.gob.mx/escuelasdecalidad Portal del Gobierno de la República.

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a04.htm de la Fe Báez, (1994), “El movimiento

de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa”, en

Descentralización Educativa (y 2), núm. 4, enero-abril, Revista Iberoamericana

de Educación.

http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm Marqués Graells, (2002), “Calidad e

innovación educativa”, Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de

Educación, UAB.