quinta republica francesa

8
QUINTA REPUBLICA FRANCESA Ésta es la V República desde que se proclamara la Primera tras la Revolución Francesa, cuando se dio muerte a la monarquía absolutista. La Quinta República Francesa es el régimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 con un sistema semi- presidencialista, hasta hoy; la Quinta República sucedió a la Cuarta República instaurada en 1946. Historia En 1958, Charles de Gaulle encarga a su equipo preparar un proyecto de constitución, que fue aprobada en referéndum el 28 de septiembre de ese año: la Constitución del 4 de octubre de 1958, más conocida como Constitución de la Quinta República. El texto de la Constitución recoge el preámbulo de la Constitución de la Cuarta República, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República y la Carta del medio ambiente (2004), es lo que se conoce como bloque constitucional. La Quinta República otorga un poder mayor que la Cuarta al Presidente de la República. Hasta el año 2000, el mandato del Presidente era de 7 años, desde entoces, es elegido por un periodo de 5 años. También se le confirió el poder ejecutivo, lo cual era un deseo expresado por el General de Gaulle para la redacción de la Constitución de la Cuarta República. El texto votado en 1958 introdujo una novedad en el modo de elección del Presidente de la República, antes elegido por sesión conjunta de la Asamblea Nacional y del Senado. El recuerdo de la tediosa elección de 1954, en la que hicieron falta trece escrutinios para que los diputados y senadores se pusieran de acuerdo en elegir a René Coty, estaba todavía en la memoria. La nueva Constitución confió la misión de elegir Presidente a un

Upload: angel-paredes-reategui

Post on 05-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

QUINTA REPUBLICA FRANCESA

TRANSCRIPT

Page 1: Quinta Republica Francesa

QUINTA REPUBLICA FRANCESA

Ésta es la V República desde que se proclamara la Primera tras la Revolución Francesa, cuando se dio muerte a la monarquía absolutista.

La Quinta República Francesa es el régimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 con un sistema semi-presidencialista, hasta hoy; la Quinta República sucedió a la Cuarta República instaurada en 1946.

Historia

En 1958, Charles de Gaulle encarga a su equipo preparar un proyecto de constitución, que fue aprobada en referéndum el 28 de septiembre de ese año: la Constitución del 4 de octubre de 1958, más conocida como Constitución de la Quinta República.

El texto de la Constitución recoge el preámbulo de la Constitución de la Cuarta República, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República y la Carta del medio ambiente (2004), es lo que se conoce como bloque constitucional.

La Quinta República otorga un poder mayor que la Cuarta al Presidente de la República. Hasta el año 2000, el mandato del Presidente era de 7 años, desde entoces, es elegido por un periodo de 5 años. También se le confirió el poder ejecutivo, lo cual era un deseo expresado por el General de Gaulle para la redacción de la Constitución de la Cuarta República.

El texto votado en 1958 introdujo una novedad en el modo de elección del Presidente de la República, antes elegido por sesión conjunta de la Asamblea Nacional y del Senado. El recuerdo de la tediosa elección de 1954, en la que hicieron falta trece escrutinios para que los diputados y senadores se pusieran de acuerdo en elegir a René Coty, estaba todavía en la memoria. La nueva Constitución confió la misión de elegir Presidente a un Colegio de aproximadamente 80.000 grandes electores (diputados, senadores, consejeros generales, alcaldes y delegados de los consejos municipales). Este sistema sólo fue usado una vez, el 10 de diciembre de 1958.

En 1962 se convocó un referéndum para modificar de nuevo el sistema de elección del Presidente de la República. Se introdujo el principio de elección por sufragio universal directo a dos vueltas; si en una primera convocatoria ningún candidato supera el 50% de los votos, hay una segunda 15 días después en la que solamente compiten los dos candidatos con mayor porcentaje de votos. Este sistema se usó por primera vez en 1965.

Page 2: Quinta Republica Francesa

Esta elección por sufragio universal directo, acompañado de la aparición del concepto mayoritario, cambiará profundamente el funcionamiento de las instituciones: se verá aparecer los conceptos de «presidencialización del poder» y «cohabitación».

En mayo de 1968, el régimen se paralizó durante varias semanas por una insurrección sin precedentes. Por primera vez en ese siglo una huelga general paralizaba el país entero. El movimiento del mayo del 68 estuvo fuertemente influido por diferentes corrientes de izquierda radical (maoísmo, trotskismo, consejismo, situacionismo, anarquismo, etc.) que marcaron los años 70 y dejaron una profunda huella cultural. Estos hechos se inscriben en un movimiento revolucionario internacional que afectó a todos los países occidentales, inspirados por los sucesos en Francia, aunque dentro de ésta el mayo del 68 no llegó a generar una radical transformación política ni causó el fin del régimen gaullista.

En 1986, el presidente socialista, François Mitterrand, tiene que afrontar un Parlamento de derecha. Se niega a dimitir y prefiere constituir un gobierno de cohabitación, cuyo jefe era Jacques Chirac. Esa situación se repite en 1993, siendo esta vez el jefe de Gobierno Édouard Balladur, otro derechista. En 1997, el nuevo presidente Jacques Chirac, elegido en 1995, tiene también que afrontar una nueva cohabitación, esta vez de cinco años. El jefe del Gobierno socialista era Lionel Jospin.

Desde 1984, el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen empezó a señalarse en la política francesa. La extrema derecha obtuvo el 20% de los votos en la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2002. Al mismo tiempo, el electorado del Partido Comunista obtiene alrededor de un 5% de los votos, siendo superado por los pequeños partidos trotskistas (Lucha Obrera, LCR, Partido de los Trabajadores) que reunieron conjuntamente el 10% de los votos en 2002, impidiendo así que el candidato del Partido Socialista, Lionel Jospin, llegara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La reacción ante el ascenso del Frente Nacional fue la abrumadora mayoría que obtuvo Jacques Chirac en la segunda vuelta.

PARLAMENTO

El parlamento francés consiste en dos cámaras: la Asamblea nacional y el senado. La Asamblea nacional es elegida directamente por los votantes, su sede es el Palacio Bourbon, en París. El Senado es elegido indirectamente, su sede es el Palacio del Luxemburgo. El Parlamento representa el pueblo mediante dos misiones: adoptar leyes y controlar la acción del gobierno. La Constitución de 1958 limita mucho los verdaderos poderes del Parlamento francés. No es un régimen de asamblea en el que las cámaras tienen un poder ejecutivo, pero más bien un régimen parlamentario, aun si en realidad, el Parlamento tiene poco control sobre la política del gobierno.

La principal función es discutir y adoptar leyes propuestas por el gobierno o parlamentarios. En particular, tiene el papel tradicional y histórico de adoptar leyes de financiación para el gobierno, pero también para la Seguridad Social (que en Francia es distinta del estado central). La asamblea nacional puede derribar el gobierno, aun si solo ocurrió una vez en la historia de la Quinta República. Las dos cámaras pueden organizar investigaciones sobre las acciones gobernantes

Page 3: Quinta Republica Francesa

Composición

En la legislatura de 2007, hay 577 diputados en la Asamblea Nacional. Son elegidos para cinco años desde 1958, con elecciones cada cinco años. Cada departamento tiene un numero de diputados proporcionalmente a la población del distrito. Los diputados deben ser presentes para adoptar leyes. Pueden proponer nuevas leyes, proponer modificaciones de una ley, y hablar a los otros diputados durante discusiones de una ley. Sesenta o más diputados pueden llamar al Consejo constitucional para que examine si la ley adoptada es en conformidad con la constitución. Los diputados pueden interrogar los ministros sobre su política, crear comisiones de investigación, y puede proponer una moción de censura del gobierno.

El Parlamento es bicameral: está formado por la Asamblea Nacional, constituida por 577 diputados, y por el Senado, compuesto actualmente por 331 senadores (346 en 2010) elegido por seis años por sufragio indirecto; la mitad son renovados cada tres años (a partir de 2010).

Elecciones

Para presentarse en una elección parlamentaria y ser elegido, hay que cumplir dos tipos condiciones. Las condiciones básicas son la nacionalidad francesa, los 23 años de edad para los diputados, 30 años para los senadores (desde la reforma de 30 de julio de 2003, contra 35 antes), y el derecho a voto. También hay que ser elegible. La inelegibilidad, lo que impide a presentarse o ser elegido, se relaciona a los derechos cívicos (condenados a la privación de los derechos civiles, electos sancionados por no haber cumplido sus obligaciones) a a ciertas puestos de trabajo (el caso de algunos altos funcionarios).

También los partidos tienen condiciones específicas que cumplir. Deben declarar las candidaturas (para verificar la elegibilidad). Desde 2000, los partidos deben respetar la paridad entre hombres y mujeres en las elecciones senatoriales y legislativas, para evitar sanciones financieras. Por fin deben respetar criterios sobre la financiación de la campaña electoral.

No es posible ser parlamentario y al mismo tiempo pertenecer al gobierno. También se prohibió la pertenecía al Parlamento europeo y a otros puestos en la administración pública.

Diputados

La campaña legislativa comienza 20 días antes de la elección. Hay una campaña oficial en radio y televisión para los partidos políticos y sus candidatos. Los fondos recaudados para financiar la campaña son controlados muy estrictamente. Los gastos son limitados en un 38 000 €. No es posible para las empresas contribuir a las campañas y las donaciones individuales están limitadas. El Estado reembolsa los gastos de propaganda para cada candidato que obtiene al menos 5% de los votos en la primera ronda.

Los diputados son elegidos por mayoría simple en dos rondas. Es elegido en la primera ronda el candidato con más de la mitad de los votos emitidos, si representan al menos el 25% de los votantes inscritos en el censo electoral (sino hay una segunda ronda). Se presentan en la segunda

Page 4: Quinta Republica Francesa

ronda los candidatos que tuvieron al menos el 12,5% de los votantes registrados. Si el número de votos es idéntico, gana el candidato de más edad.

Senadores

El Palacio de Luxemburgo, donde se encuentra el Senado francés.

Son elegidos por dos sistemas electorales distintos. Desde la reforma del 30 de julio de 2003, hay dos rondas cuando hay tres o menos senadores que elegir (es el caso en en 70 departamentos). Como para las legislativas, el candidato que obtenga la mayoría absoluta de votos que representan el 25% de los votantes registrados es elegido.

En los departamentos donde hay por lo menos 4 senadores electos (en 30 departamentos) se aplica el sistema de representación proporcional. Los candidatos se agrupan en las listas que contienen tantos nombres como los escaños, con alternancia de hombres y mujeres. Las listas están bloqueadas. Los escaños se distribuyen entre las listas según los votos obtenidos.

En 2011, 168 escaños del Senado se adjudicará al sistema de dos rondas y 180 por representación proporcional.

LA AUTORIDAD JUDICIAL

Consejo Constitucional[editar]

El Consejo Constitucional, creado en 1958, tiene que garantizar el cumplimiento de la Constitución. Controla la constitucionalidad de las leyes y de los tratados internacionales, es decir verifica su cumplimiento con la Constitución.15 Este control es obligatorio y sistemática para los las Leyes Orgánicas pero no para las leyes ordinarias y los compromisos internacionales.

Por ejemplo, garantiza la delimitación de las competencias del poder ejecutivo y la universidad Parlamento, es decir se verifica que el Parlamento interviene en el ámbito definido por la Constitución. También garantiza que las leyes cumplan con los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos. También controla el buen funcionamiento de las elecciones presidenciales, de las elecciones legislativas y senatoriales, y de los referenda.

Para la gran mayoría de las leyes (aparte de las leyes orgánicas), el Consejo Constitucional no puede intervenir solo. Hay que esperar que alguien lo solicite. En 1958, cuando fue creado, sólo cuatros autoridades podían solicitarlo: el Presidente, el Primer Ministro, el Presidente del Senado y Presidente de la Asamblea Nacional. Con la modificación de la Constitución del octubre 29 de 1974, sesenta diputados o sesenta senadores pueden consultarlo.16 Con esta reforma, hubo mucho más recursos. Desde 2008, los ciudadanos franceses pueden solicitar la revisión judicial de las leyes si creen que violan sus derechos y libertades (como estaba el caso en otros países desde hace mucho tiempo).

Page 5: Quinta Republica Francesa

Miembros

El Consejo Constitucional incluye nueve miembros. Tres miembros son nombrados por el Presidente de la República, tres por el Presidente del Senado, tres por el Presidente de la Asamblea Nacional. Los mandatos de cada miembro es de nueve años y no es renovable. Dada tres años, se renueva un tercio del Consejo: el Presidente de la República, el Presidente del Senado y Presidente de la Asamblea Nacional designan a un nuevo miembro. El presidente del Consejo, que decide últimamente en caso de empate, es nombrado por el Presidente de la República.

Los ex presidentes de la república también son miembros de derecho a la vida, y se suman a los nueve miembros elegidos. En la década de 1960, Vincent Auriol y René Coty, ambos ex presidentes en la IV República, formaron parte del Consejo. A partir de abril de 2004, Valéry Giscard d'Estaing también pudo formar parte (no estaba posible antes porque tenía mandatos electorales) y desde junio de 2007, Jacques Chirac. Así desde 2007, hay once miembros en el Consejo.

Hay condiciones que garantizan la imparcialidad de los miembros del consejo constitucional. Todos dan un juramento al presidente de la república, por lo que se comprometen a cumplir su misión adecuadamente, mantener en secreto las deliberaciones y votaciones, incluso después de su mandato, no expresar ningún opinión personal a propósito del caso discutido por el Consejo (para garantizar la independencia respecto a la opinión pública).17 Desde 1995, no es posible ser un miembro si uno es ministro, miembro del parlamento francés o europeo, o con un mandato electoral. Los miembros del Consejo también están sujetos a las mismas incompatibilidades que los parlamentarios profesionales. No pueden, por ejemplo, realizar funciones de gestión en una. Además, no pueden tener un puesto de dirección empresa privada o nacional (igual que los parlamentarios) ni en una organización política

El Consejo de Estado de Francia (Conseil d'État, en francés)

Es el supremo órgano consultivo del gobierno, y funciona además como última instancia de la jurisdicción administrativa.

Como órgano consultivo, Consejo de Estado debe ser consultado por el gobierno antes de tomar determinadas decisiones, principalmente la adopción de proyectos de ley. En su función jurisdiccional, es la última instancia judicial en determinados ámbitos (básicamente, para la resolución de recursos dirigidos contra las decisiones de una autoridad pública). Su vicepresidente, que es de hecho la primera autoridad del Consejo, es también el primer funcionario del Estado: así, presenta al presidente de la República sus respetos en nombre del conjunto de cuerpos constituidos, de la función pública, de la magistratura, de las empresas públicas, etc.

El Consejo de Estado tiene su sede en el Palacio Real (Palais-Royal) de París.

El Consejo de Estado esta vínculado con el Instituto Francés de Ciencias Administrativas (IFSA) creado en 1947 por René Cassin y tradicionalmente presidido por el vice-presidente del Consejo de Estado francés.

Page 6: Quinta Republica Francesa

BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituciones_de_Francia http://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_Rep%C3%BAblica_Francesa http://www.diariocritico.com/noticias/12138

NOTA: Si deseas puede modificarlo, leerlo bien y resumirlo, pero no creo que sea bueno aumentarlo.

Ángel Paredes Reátegui.