¿quién se le mide? · adopción de estas tecnologías ganadoras en la solución de problemas...

13
Innovación social para el desarrollo de Antioquia Experiencia: ¿Quién se le Mide? TEMAS CLAVE Gobierno Abierto (Participación Ciudadana) PALABRAS CLAVE Ciencia, Tecnología, Innovación, Participación, Plataforma Web, Innovación social, Innovación abierta, Concurso LOCALIDAD, PAÍS REGIÓN Antioquia, Colombia, Suramérica ENTIDADES PARTICIPANTES Gobernación de Antioquia, Entidad territorial, Sector Gobierno ESTADO Implementación http://antioquia.gov.co/index.php/iquien-se-le-mide/ FECHA DE INICIO IMPLEMENTACION 17/07/2013

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Innovación social para el desarrollo de Antioquia

Experiencia: ¿Quién se le Mide?

TEMAS CLAVE Gobierno Abierto (Participación Ciudadana)

PALABRAS CLAVE Ciencia, Tecnología, Innovación, Participación, Plataforma Web, Innovación social, Innovación abierta, Concurso

LOCALIDAD, PAÍS REGIÓN Antioquia, Colombia, Suramérica

ENTIDADES PARTICIPANTES Gobernación de Antioquia, Entidad territorial, Sector Gobierno

ESTADO Implementación

http://antioquia.gov.co/index.php/iquien-se-le-mide/ FECHA DE INICIO IMPLEMENTACION 17/07/2013

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 2

¿Quién se le mide? es un concurso de innovación abierta que busca soluciones novedosas a problemas productivos y sociales, identificados en sectores

estratégicos del departamento de Antioquia. A su vez, busca estimular la cultura de la innovación en la comunidad antioqueña por medio de la movilización

social, acudiendo al ingenio y la capacidad inventiva. Cualquier persona puede presentar una solución a los retos y quien gane recibe un incentivo de entre

7.000 USD y 18.000 USD que deben ser destinados al perfeccionamiento de la solución o al desarrollo de tareas de mercadeo, escalamiento industrial o

propiedad intelectual.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 3

Justificación, población, objetivo y contexto LA OPORTUNIDAD QUE SE DESEABA APROVECHAR: La política nacional de ciencia y tecnología, plantea como uno de los problemas principales de la productividad en Colombia los bajos niveles de innovación de las empresas. Algunas de las causas están relacionadas con la falta de cultura de innovación en las mismas, la poca disponibilidad de recursos para innovar, así como el poco acceso a los instrumentos de apoyo a la innovación, además de la ausencia de personal calificado para ejercer dicha función. La política nacional también pone de manifiesto la diferencia de capacidades que existen al interior de las regiones, ya que las ciudades principales cuentan con una institucionalidad mucho mayor a los municipios de las subregiones. “Las condiciones competitivas de una región dependen principalmente de factores 1 Plan de Desarrollo Antioquia 2012-2015 línea 2 página 34. Consultada en http://antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015

institucionales, del capital humano, infraestructura física y la capacidad de generar conocimiento y aplicarlo de forma productiva. Estos factores se complementan con la capacidad de innovación empresarial y su dinámica productiva de exportación.”1 A nivel nacional y regional, se han establecido lineamientos políticos en torno a la productividad y competitividad, los cuales contemplan dentro de sus objetivos estratégicos a la ciencia, la tecnología y la innovación, por ser identificadas por el Estado colombiano como fuente de desarrollo y crecimiento económico. Hasta el momento no se han promovido procesos de movilización social que permitan acudir al ingenio y capacidad inventiva característica de los antioqueños para conectar los problemas productivos con sus potenciales soluciones. Finalmente, se puede afirmar que en un gran número de municipios y comunidades en el departamento presentan grandes rezagos

/Proyecto_ordenanza_PDD_30_04_2012/4_LINEA_2_version_30_de_abril.pdf 2 En Colombia, los planes de desarrollo son la herramienta

que orienta las acciones gubernamentales durante los

entres las tecnologías existentes y las que ellos utilizan para mejorar su productividad o condiciones de vida. Esto genera una brecha de desarrollo al interior del departamento. POBLACIÓN QUE SE BUSCABA IMPACTAR Se estimaron dos poblaciones objetivo. La primera, corresponde al grupo de quienes presentan las soluciones y está conformado por la comunidad en general. La segunda, está constituida por los beneficiarios de las soluciones y su población varía de acuerdo a la problemática identificada. FACTORES IMPULSORES El Plan de Desarrollo2 departamental 2012-2015, Antioquía La Más Educada, contempla dos proyectos fundamentales: “Proyecto 2.2.8.1 Identificación, difusión e incorporación al uso de conocimientos y tecnologías productivas” y “Proyecto 2.2.7.1 Generación de conocimiento e innovación”.

periodos de administración de las distintas entidades gubernamentales (alcaldías, departamentos y presidencia). Estos, se establecen por lapsos de 4 años, coincidiendo con los periodos de gobierno.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 4

LOS PRIMEROS PASOS La Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, en aras de buscar ideas creativas para resolver muchos problemas en el departamento, estableció que la forma más atractiva de involucrar a la población para resolverlos, era mediante un concurso que promoviera la participación ciudadana. Así, los problemas se convirtieran en retos para buscar soluciones creativas e innovadoras. Para la definición de los retos se consideraron las problemáticas identificadas en las subregiones del departamento, en las categorías de Agroindustria, Salud, Cafés

Especiales, Minería, Medio Ambiente, Salud, Gobierno, Infraestructura, Educación y Retos Sociales. Para la selección de los retos se utilizó una metodología que incluyó los siguientes aspectos: 1. Caracterizar los temas críticos y

problemáticas identificadas que permitan plantear retos acordes con las características de la convocatoria

2. Calificar los retos y priorizarlos por orden de impacto y relevancia que la solución pueda generar: Los retos se clasifican y priorizan mediante la calificación de cada una de las problemáticas considerando los siguientes criterios:

Impacto en cobertura 35% Viabilidad 30% Potencial de solucionadores

15 % Calidad y claridad del

problema 10% Replicabilidad 10%

3. Comprensión de la dimensión e importancia de los retos de acuerdo con el análisis del impacto de los resultados, las tecnologías, referentes y mejores prácticas.

.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 5

Diseño, desarrollo y difusión EL PROCESO LLEVADO A CABO Y LA SOLUCIÓN La solución fue denominada ¿Quién Se Le Mide?, y consiste en un concurso de innovación abierta que busca soluciones novedosas a problemas reales y cotidianos de las regiones de Antioquia. Al mismo tiempo, se busca estimular la cultura de la innovación en la comunidad antioqueña por medio de la movilización social, acudiendo al ingenio y capacidad inventiva, debido a que cualquier persona puede presentar una solución para los retos definidos. Quien presente la mejor solución puede recibir un incentivo de entre 7.000 USD, 12.500 USD o 18.000 USD, valores que se definen de acuerdo a la dificultad del reto. El incentivo debe ser destinado a acciones de perfeccionamiento de la solución, al desarrollo de tareas de mercadeo, escalamiento industrial o propiedad intelectual. Los retos son propuestos por las dependencias de la gobernación y en algunos casos por la comunidad en general, de acuerdo a los problemas productivos y sociales, identificados en sectores estratégicos del departamento.

Los “Retos” son problemas productivos o sociales cotidianos, aún sin resolver, cuya solución se constituye en una situación desafiante, por lo cual es necesario generar estímulos para atraer soluciones innovadoras. El concurso ¿Quién Se le Mide? se basa en la innovación abierta; con ésta se reconoce que el origen de las soluciones más innovadoras y útiles no se encuentra, necesariamente, al interior a un grupo reducido de expertos que las desarrollen (empresas, universidades e investigadores, entre otros). Por el contrario, las mismas pueden provenir de cualquier lugar, individuo u organización. Las soluciones innovadoras pueden ser desarrolladas y seleccionadas por las mismas “comunidades”, a través del trabajo colaborativo entre individuos u organizaciones. Hoy, mediante la conectividad a Internet y a las redes sociales, se motiva la colaboración colectiva para la solución de un “reto”. La metodología de innovación abierta garantiza la obtención de soluciones exitosas.

El concurso se desarrolla en cinco etapas: 1. Identificación de retos. 2. Movilización de solucionadores. 3. Selección de ganadores. 4. Entrega de incentivos. 5. Documentación de los casos de

éxito. Etapa 1: Identificación de “Retos” Mediante el trabajo colaborativo entre la Gobernación, los diferentes actores del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación y las Secretarías del Departamento, se identificaron, priorizan, construyen y clasifican retos en sectores estratégicos del Departamento de Antioquia. Etapa 2: Movilización de “solucionadores”: La movilización social de solucionadores se desarrolla a partir de la publicación web de los retos, visitas a los establecimientos educativos en todo el departamento, promoción en las subregiones a través de foros y cuñas radiales, y a través de las redes sociales. Así, los potenciales “solucionadores” tendrán la información suficiente para presentar sus propuestas. Mediante la plataforma web del Departamento de Antioquia se hace la presentación de los términos de referencia,

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 6

publicación y consulta de retos, suscripción y entrega de soluciones. La plataforma web es el principal punto de interacción, intercambio de información y movilización del concurso. Etapa 3: Selección de ganadores: Las soluciones presentadas deben ajustarse a unas características preestablecidas en la etapa 1. Los potenciales solucionadores deben presentar evidencia de la funcionalidad de la solución planteada, de acuerdo con las especificaciones definidas para cada RETO, de dos formas:

a. Escrito en formato PDF. Descriptiva de la solución.

b. Video de corta duración no mayor a 3 minutos (demostrativa de la solución).

La selección de los ganadores se realiza mediante un panel de expertos3, quienes basados en las características preestablecidas, validan cuál solución se ajusta más a lo que se estaba buscando. Etapa 4: Incentivos: Los premios se otorgan en función del reto planteado. Se asignan recursos por valores de hasta 15.000 USD, 12.500 USD y 17.500 USD. Los ganadores se comprometen a aplicar los recursos recibidos como incentivo,

3 Para el desarrollo del proyecto se contó con la participación de la Corporación TECNNOVA, entidad del sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien

en la realización de acciones propias de la solución presentada. Etapa 5: Documentar casos de éxito: Esta etapa busca realizar un conjunto limitado de implementaciones demostrativas de las soluciones ganadoras con respecto a los productores, con el fin de determinar los cambios productivos reales experimentados a partir de esta solución. Esto permite documentar los casos exitosos en distintos formatos (por ejemplo video, cartillas, manuales, foros) los cuales serán utilizados en distintos programas de la gobernación como medio para fomentar la adopción de estas tecnologías ganadoras en la solución de problemas (esta etapa está contemplada dentro del paquete de incentivos). Con corte a octubre del 2014, se han realizado dos versiones del concurso, la primera versión se implementó el 17 de julio del 2013, la segunda el 1 de abril del 2014. En la primera versión, el cronograma de actividades fue el siguiente:

Apertura de la convocatoria: Julio 17 del 2013

Cierre de convocatoria: Octubre 1 del 2013

Publicación de resultados de propuestas elegibles: Octubre 11 del 2013

dispuso 9 profesionales expertos, que participaron en los procesos de elegibilidad, clasificación y selección de las propuestas ganadoras. TECNNOVA UEE, es una entidad sin

Evento de Publicación de resultados de ganadores: Octubre 17 del 2013

Inicio de entrega de incentivos a ganadores: Noviembre 10 del 2013

Para la segunda convocatoria el cronograma de actividades fue el siguiente:

Apertura de la convocatoria: Abril 1 del 2014.

Cierre de convocatoria: Agosto 19 del 2014.

Publicación de resultados de propuestas elegibles Septiembre 1 del 2014.

Publicación de resultados de ganadores: Septiembre 19 del 2014.

Inicio de entrega de incentivos a ganadores Octubre 1 del 2014.

UTILIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN Las soluciones identificadas a través del concurso y en una etapa de comercialización se han dado a conocer de diferentes formas, especialmente a través de las redes sociales de la Gobernación de Antioquia y su página web. Los solucionadores, además, han participado en programas televisivos de Teleantioquia o han hecho parte de la publicidad en los mismos.

ánimo de lucro, que se ha posicionado como articuladora de la triple hélice Universidad-Empresa–Estado.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 7

Las descargas por región se realizaron de la siguiente forma:

1. Aburrá: 1.141 descargas, 74% 2. Bajo Cauca: 33 descargas, 2% 3. Nordeste: 15 descargas, 1% 4. Norte: 35 descargas, 2% 5. Suroeste: 21 descargas, 2% 6. Occidente: 58 descargas, 4% 7. Oriente: 96 descargas, 6% 8. Urabá: 39 descargas, 3% 9. Magdalena Medio: 3 descargas, 0% 10. Otros: 95 descargas, 6%

Las descargas por actividad se realizaron de la siguiente forma:

1. Estudiante Universitario: 539 descargas, 35%

2. Inventor Independiente: 414 descargas, 27%

3. Estudiante media técnica – tecnológico: 105 descargas, 7%

4. Empresario: 153 descargas, 10% 5. Pasante – joven investigador: 67

descargas, 4% 6. Estudiante Colegio: 86 descargas

6% 7. Investigador Profesional: 172

descargas, 11% De los 20 retos seleccionados en la primera versión y sometidos a convocatoria abierta (en las categorías de agroindustria, cafés especiales, adulteración de licor, seguridad, infraestructura física, medio ambiente y

minería) 18 de ellas recibieron un total 85 propuestas (Ver Anexo 1). Al final, se seleccionaron 18 ganadores para 16 retos. Para la segunda versión, fueron elegidos 16 ganadores que dieron solución a 14 de los 20 retos planteados. Por su parte, en la segunda versión, se recibieron 1.100 consultas sobre los veinte nuevos retos y se recibieron 77 soluciones para 18 de los 20 retos, escogiendo 16 soluciones para 14 retos.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 8

Impacto, evolución y aprendizajes PRINCIPALES LOGROS Creaciones o mejoras significativas Se ha encontrado múltiples soluciones a los distintos retos a través de un marco y unas soluciones innovadoras que han estimulado el desarrollo del Departamento. De igual forma, se ha logrado despertar el interés de la población en el concurso lo cual se observa en las descargas de información sobre los retos. Por ejemplo en la primera edición del concurso la información de los veinte retos fue descargada 1.536 veces, no solo por la comunidad antioqueña, sino también del resto del país. Principales efectos para la entidad y los usuarios

El Departamento ha estimulado la cultura de innovación.

La entidad ha cumplido con su objeto misional de servicio a la comunidad.

Los usuarios se han podido ver como innovadores y emprendedores.

Los ganadores han apropiado recursos provenientes del incentivo para perfeccionar las soluciones y

obtener productos útiles para el mercado.

Satisfacción del usuario El departamento, a través de diferentes eventos, ha monitoreado el desempeño de las soluciones presentadas y ha encontrado plena aceptación del mercado. De otra parte, el concurso ha servido para estimular estrategias de sostenibilidad de las soluciones mediante el acercamiento con el mercado, a través de las diferentes cadenas productivas al interior del departamento. LO QUE SIGUE HACIA EL FUTURO Ya que a través del concurso se han encontrado soluciones innovadores a problemas reales y cotidianos de la región, a la vez que se ha inculcado una cultura de la innovación en el departamento, es deseable continuar esta experiencia. Para ello, sería necesario repetir las cinco etapas que componen al concurso, identificar nuevos retos, movilizar potenciales soluciones, seleccionar las mejores soluciones y entregar los incentivos para mejorarlas. Por último, documentar los casos

de éxito y acompañar, en la medida de lo posible, la implementación de dichas soluciones. Para poder continuar desarrollando esta experiencia en el futuro, desde el punto de vista normativo, solo se necesitaría actualizar los términos de referencia del concurso de acuerdo con las condiciones vigentes al momento de iniciar las convocatorias. Desde el punto de vista económico, es importante que los Planes de Desarrollo futuros contemplen los recursos necesarios. Desde el punto de vista técnico, hace falta contar con las problemáticas identificadas por las diferentes entidades que quisieran hacer parte del concurso, calificar y priorizar dichas problemáticas y de esta manera, seleccionar los retos que se publicarían en una siguiente edición. PRINCIPALES APRENDIZAJES Principales obstáculos y forma como se sortearon Se encontró una dificultad inicial en la participación de la población por el bajo nivel de cultura en iniciativas de innovación abierta propuestas por entidades gubernamentales. Esta dificultad se corrigió en la segunda

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 9

versión del concurso a través de un plan de medios que generó estrategias efectivas de comunicación a través de cuñas radiales, publicidad en televisión y en programas de Teleantioquia, así como en las redes sociales y en la página web del concurso. Otro obstáculo fue la falta de compresión del alcance de la responsabilidad de la entidad territorial en el apoyo y seguimiento a la entrega de los incentivos a las iniciativas de innovación y emprendimiento. Por este motivo, hubo un mayor apoyo en la institucionalidad (Gobierno, Cámara de Comercio, sector educación) local para propiciar espacios de sensibilización sobre la innovación abierta. Por último, un obstáculo identificado fue el tiempo de respuesta en la preparación de las propuestas de solución, el cual resultó ser muy corto. Por esto, para la segunda versión del concurso se amplió de tres a cinco meses el periodo de la convocatoria, de tal forma que se tuviera más tiempo de preparar una solución eficiente y eficaz. Principales factores de éxito Los factores de éxito del concurso son en primer lugar, el estímulo para que los ciudadanos se interesen por desarrollar iniciativas y propuestas que beneficien al

departamento. En segundo lugar, la generación de estímulos para desarrollar las propuestas y que estas no se queden en ideas. Por último, la variedad de temas para que múltiples sectores puedan participar. Ideas para mejorar los factores de éxito Para mejorar el concurso, se requiere de una mayor convocatoria, y así lograr no solo incrementar la cantidad de soluciones sino también encontrar propuestas más eficaces a los problemas identificados. Adicionalmente, un mayor acompañamiento a través de talleres con los participantes mientras la convocatoria está abierta, podría reducir la brecha existente entre el número de consultas y las propuestas recibidas. Para una próxima versión, con miras a una mayor objetividad en el proceso de selección, se espera tener la participación de los proponentes en el proceso final de selección. COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA El concurso puede inspirar a otros departamentos e inclusive a todo el país a desarrollar una experiencia similar, pues ha resultado ser una forma innovadora de encontrar soluciones a los problemas cotidianos de las comunidades antioqueñas. Una forma de compartir la experiencia, podría

ser adaptando las soluciones encontradas en el concurso, en otras partes del país, a las cadenas productivas con los mismos problemas. Podría incluso lanzarse una versión del concurso a nivel nacional, definiendo nuevos retos a los problemas clave para el desarrollo del país. Diferentes soluciones han participado en las ferias que se realizan en la ciudad de Medellín, como Expofinca 2014, la 9° Rueda de Innovación y Negocios de Tecnnova, entre otras, permitiendo a los ganadores, conocer compradores potenciales para su solución. Adicionalmente, algunos de los ganadores han participado en convocatorias de otras entidades como la Organización de los Estados Americanos (OEA), UNICEF o Colciencias. También han aparecido en medios impresos como el periódico El Colombiano o televisivos como Noticias Caracol. Finalmente, algunos ganadores han participado en ferias internacionales, tal es el caso del ganador de un reto que consistía en desarrollar una tostadora de café automática. Dicha solución fue presentada en la feria de cafés especiales de Seattle 2014.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 10

Una recomendación para las entidades que deseen implementar este tipo de concursos, es que se requiere de un plan de medios que permita que la información del concurso pueda llegar a la mayor cantidad posible de personas. Por último, compartir la información recolectada con las diferentes versiones del concurso a nivel regional, permitiéndole, a quien quiera aprovechar la experiencia, conocer de antemano las fortalezas, dificultades y puntos clave del concurso. Así, cada cual se encontraría mejor preparado para lanzar su propia versión.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 11

Información adicional CONTACTE CON LOS PROMOTORES Alejandro Olaya Dávila, Director de Ciencia Tecnología e Innovación, Gobernación de Antioquia, (4) 3838644, [email protected].

FUENTES: Gobernación de Antioquia. ¿Quién se le Mide?

http://antioquia.gov.co/index.php/iquien-se-le-mide/ Visitado el 01 de noviembre del 2014.

ANEXOS: Anexo 1: Gobernación de Antioquia. Relación de propuestas presentadas. Anexo 2: Gobernación de Antioquia. Gráficas relación de descargas por categoría, región y actividad.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 12

LOS ARTÍFICES Estos son los agentes que han hecho parte del proyecto y su contribución.

NOMBRE ROL Gobernación de Antioquia - Secretaría de Productividad y Competitividad - Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Dirección del proyecto, generación de idea, aporte de recursos técnicos y económicos, seguimiento de resultado, implementación y difusión del concurso.

Secretarías y entes descentralizados de la Gobernación de Antioquia.

Colaborador. Apoyo técnico, ideación de los retos.

Corporación TECNNOVA Colaborador. Evaluación de iniciativas.

¿Quién se le Mide?

Innovación social para el desarrollo de Antioquia 13

LOS HITOS Los momentos clave de la experiencia presentada son los siguientes:

AÑO MESES FASES HITOS

2013

Enero - Junio Diseño Estructuración del concurso y los retos

Julio - Noviembre Implementación primer concurso.

Apertura de la primera convocatoria 17 de julio

Cierre de convocatoria 1de octubre

Publicación de resultados de la propuestas elegibles 11 de octubre

Publicación de los resultados de los ganadores 17 de octubre

Entrega de incentivos a los ganadores 10 de noviembre

2014 Abril – Noviembre Implementación segundo concurso

Apertura de la primera convocatoria. 1 de abril

Cierre de convocatoria 19 de agosto

Publicación de resultados de las propuestas elegibles 1 de septiembre

Publicación de resultados de ganadores 19 de septiembre

Entrega de incentivos a ganadores 10 de noviembre