quimica 2012

Upload: jorge-aton

Post on 19-Oct-2015

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012

    CARRERAS DE

    MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION, FISIOTERAPIA,

    LABORATORIO CLINICO, RADIOLOGIA,

    FONOAUDIOLOGIA,

    TERAPIA OCUPACIONAL

    REVISORES Dra. Maria del Carmen Sandi Serrudo

    Dr. Diego Armando Sanchez Villca

    QUIMICA 2012

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 2

    NDICE NDICE .................................................................................................................................................. 2

    INTRODUCCIN A LA QUMICA ........................................................................................................... 7

    1.1 INTRODUCCIN.- ..................................................................................................................... 7

    1.2 ORGENES DE LA QUMICA.- .................................................................................................... 7

    1.3 ORGENES DE LA QUMICA MODERNA.- ................................................................................. 8

    1.4 LA QUMICA EN EL SIGLO XVII .............................................................................................. 11

    1.5 LA QUMICA EN EL SIGLO XVIII ............................................................................................. 11

    1.6 LA QUMICA EN EL SIGLO XIX ................................................................................................ 12

    1.7 LA QUMICA EN EL SIGLO XX ................................................................................................. 12

    1.8 AVANCES EN BIOQUMICA Y BIOLOGA MOLECULAR ........................................................... 12

    1.9 . IMPORTANCIA DE LA QUMICA.- ......................................................................................... 13

    1.10 PREMIOS NOBEL DE QUMICA Y MEDICINA.- ........................................................................ 14

    1.11 AUTOEVALUACIN ................................................................................................................ 14

    2. LA MATERIA, EL TOMO Y SUS PROPIEDADES ............................................................................. 15

    2.1 FENMENO. ............................................................................................................................ 15

    2.2 ESTADOS DE AGREGACIN DE LA MATERIA. ......................................................................... 15

    2.3 CARACTERSTICAS DE LOS ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA ................................. 15

    2.3.1. CAMBIOS DE LOS ESTADOS DE AGREGACIN DE LA MATERIA. .......................................... 16

    2.4 SUSTANCIA. ............................................................................................................................. 17

    2.5 MEZCLA. .................................................................................................................................. 18

    2.6 COMBINACIN. ....................................................................................................................... 18

    2.7 PROPIEDADES ESPECFICAS DE LA MATERIA. .......................................................................... 18

    2.8 TEORA ATMICA.- .................................................................................................................. 19

    2.9 MODELOS ATMICOS: ............................................................................................................ 20

    2.10 ESTRUCTURA DEL TOMO. ................................................................................................... 21

    2.11 PESO TOMO GRAMO .......................................................................................................... 23

    2.12 TEORA ATMICA MODERNA. ............................................................................................... 24

    2.13 TABLA PERIDICA. ................................................................................................................. 26

    2.14 TABLA PERIDICA ACTUAL. ................................................................................................... 26

    2.15 PROPIEDADES PERlODlCAS:................................................................................................... 27

    2.16 PREGUNTAS PARA RESPONDER ............................................................................................ 28

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 3

    2.17. PROBLEMAS RESUELTOS ...................................................................................................... 29

    2.18. EJERCICIOS PLANTEADOS ..................................................................................................... 30

    3. ENLACES QUMICOS ...................................................................................................................... 31

    3.1 INTRODUCCIN.- ................................................................................................................... 31

    3.2 DEFINICIN.- ......................................................................................................................... 31

    3.3 TIPOS DE ENLACES QUMICOS.- ............................................................................................ 31

    3.4 ENLACE METLICO.- .............................................................................................................. 33

    3.5 FUERZAS INTERMOLECULARES.- ........................................................................................... 34

    3.6 OTRAS INTERACCIONES.- ....................................................................................................... 35

    3.7 EJERCICIOS.- .......................................................................................................................... 36

    3.8 RESPUESTAS.- ........................................................................................................................ 36

    4. REACCIONES QUMICAS ............................................................................................................ 38

    4.1 DEFINICIN: .......................................................................................................................... 38

    4.2. REPRESENTACIN DE UNA REACCIN QUMICA .................................................................. 38

    4.3. TIPOS DE REACCIONES QUMICAS:........................................................................................ 39

    4.4. ESTEQUIOMETRIA: ................................................................................................................ 45

    4.5. CLCULOS CON VOLUMEN ................................................................................................... 47

    4.6. EJERCICIOS RESUELTOS ........................................................................................................ 48

    4.7. EJERCICIOS PROPUESTOS: ................................................................................................... 49

    5. NOMENCLATURA Y NOTACIN EN QUMICA INORGNICA ......................................................... 52

    5.1. DEFINICIONES ....................................................................................................................... 52

    5.2 ELEMENTO ............................................................................................................................. 52

    5.2.3 Clasificacin de los elementos ........................................................................................... 54

    5.3 VALENCIA ............................................................................................................................... 54

    5.4 COMPUESTO INICO ............................................................................................................... 54

    5.5 COMPUESTOS MOLECULARES ............................................................................................... 56

    5.6. FORMULA QUMICA ............................................................................................................. 57

    5.7 SISTEMATIZACIN DE LA NOMENCLATURA .......................................................................... 58

    5.8 CLASIFICACIN DE LOS COMPUESTOS INORGNICOS ........................................................... 58

    5.8.1 XIDOS METLICOS BSICOS. .......................................................................................... 58

    5.8.2 XIDOS NO METLICOS, OXIDOS ACIDOS ANHDRIDOS .................................................. 60

    5.8.3 HIDRUROS METLICOS ....................................................................................................... 62

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 4

    5.8.4 HIDRUROS NO METLICOS O CIDOS HIDRCIDOS ........................................................... 62

    5.8.5 HIDRXIDOS O BASES ......................................................................................................... 64

    5.8.6 CIDOS OXOCIDOS ............................................................................................................ 65

    5.8.7 CIDOS POLIHIDRATADOS O POLIACIDOS .......................................................................... 66

    5.8.8 SALES .................................................................................................................................. 67

    5.8.8.1 Sales haloideas neutras o hidrosales................................................................................ 67

    5.8.8.2 Sales oxisales neutras ........................................................................................................ 68

    5.8.8.3 SALES OXISALES ACIDAS .................................................................................................. 68

    5.8.8.4 SALES OXISALES BSICAS .................................................................................................. 69

    5.9 PREGUNTAS PLANTEADAS ....................................................................................................... 71

    5.10. EJERCICIOS PROPUESTOS (miscelnea) ................................................................................ 72

    6. SOLUCIONES .................................................................................................................................. 73

    6.1. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 73

    6.2. AGUA ..................................................................................................................................... 73

    6.3. CONCEPTO DE DISOLUCIN .................................................................................................. 73

    6.4. COMPONENTES DE UNA DISOLUCIN ................................................................................. 74

    6.5. CARACTERSTICAS DE LAS DISOLUCIONES............................................................................. 74

    6.6. CLASIFICACIN DE LAS DISOLUCIONES: ............................................................................... 76

    6.7. CONCENTRACIN DE LAS DISOLUCIONES ............................................................................. 78

    6.10. DILUCIN DE LAS SOLUCIONES ........................................................................................... 83

    7. REACCIONES CIDO-BASE ............................................................................................................. 91

    7.1. TEORAS ACIDO-BASE ............................................................................................................ 91

    7.2. CARACTERSTICAS DE LOS CIDOS ........................................................................................ 92

    7.3. CARACTERSTICAS DE LAS BASES ........................................................................................... 93

    7.4. CONSTANTE DE DISOCIACIN DEL AGUA ............................................................................. 93

    7.5. pH, CONCENTRACION DE H+ y OH-. ...................................................................................... 94

    7.6. CONSTANTE DE DISOCIACIN DE UN CIDO ....................................................................... 95

    7.7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ......................................................................................... 97

    7.8 pH Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD ...................................................................................... 97

    7.9 EJERCICIOS RESUELTOS ........................................................................................................... 98

    7.10 Ejercicios a resolver ............................................................................................................ 101

    7.11 PREGUNTAS ........................................................................................................................ 101

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 5

    8. QUMICA ORGNICA I: HIDROCARBUROS ................................................................................... 102

    8.1 ALCANOS .............................................................................................................................. 102

    8.2. ALQUENOS........................................................................................................................... 111

    8.3 ALQUINOS ............................................................................................................................ 115

    8.4. Problemas propuestos - alcanos .......................................................................................... 117

    8.5 Problemas propuestos - alquenos ........................................................................................ 118

    8.6 Problemas propuestos - alquinos ......................................................................................... 119

    9. QUMICA ORGNICA II ................................................................................................................ 121

    9.1 COMPUESTOS OXIGENADOS.- ............................................................................................... 121

    9.2. ALCOHOLES.- ........................................................................................................................ 121

    9.3. TERES. ................................................................................................................................. 123

    9.4. ALDEHDOS Y CETONAS.- ...................................................................................................... 126

    9.5. CIDOS CARBOXLICOS. ........................................................................................................ 129

    9.6. STERES. ............................................................................................................................... 131

    9.7. COMPUESTOS NITROGENADOS ........................................................................................... 134

    9.8. AMINAS.- .............................................................................................................................. 134

    9.9. AMIDAS.- .............................................................................................................................. 136

    9.10. RESUMEN ........................................................................................................................... 137

    9.11. PROBLEMAS PROPUESTOS ................................................................................................. 139

    10. MACROMOLCULAS ................................................................................................................. 143

    10.1 DEFINICIN.- ....................................................................................................................... 143

    10.2 CLASIFICACIN DE LAS MACROMOLCULAS. ..................................................................... 143

    10.3 PROTENAS .......................................................................................................................... 144

    10.3.1. CLASIFICACIN DE LAS PROTENAS ................................................................................. 145

    10.3.2. ESTRUCTURA DE LAS PROTENAS .................................................................................... 147

    10.4. HIDRATOS DE CARBONO ................................................................................................... 148

    10.4.1 CLASIFICACIN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. .......................................................... 148

    10.5 LPIDOS ................................................................................................................................ 150

    10.6 CIDOS NUCLEICOS ............................................................................................................ 153

    10.7 OTROS POLMEROS ............................................................................................................. 154

    10.8 PREGUNTAS ......................................................................................................................... 156

    GLOSARIO ........................................................................................................................................ 157

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 6

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. 166

    REVISORES ....................................................................................................................................... 168

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 7

    INTRODUCCIN A LA QUMICA

    1.1 INTRODUCCIN.-

    La qumica, ciencia dinmica y moderna no aparece completamente formada,

    sufre un proceso evolutivo a travs del tiempo, proceso que no concluye, ya que

    continua evolucionando, es as que en los albores de la humanidad, nuestros

    ancestros sobrevivieron debido a los conocimientos adquiridos por el mtodo de

    ensayo y error de las observaciones diarias en su continuo vivir.

    La palabra qumica proviene del vocablo rabe kme ( ), que significa

    tierra; y se define como: la ciencia que estudia la composicin, estructura y

    propiedades de la materia as como los cambios que sta experimenta durante

    las reacciones qumicas y su relacin con la energa.

    La qumica ayuda al entendimiento de la naturaleza de los materiales, a fin de

    que se aprovechen mejor los distintos elementos en la naturaleza, se fabriquen

    compuestos avanzados, polmeros sintticos y se creen muchos materiales

    nuevos.

    La actual influencia del vertiginoso desarrollo de la ciencia ha llevado consigo

    consecuencias favorables y desfavorables para la civilizacin moderna. Los

    beneficios del reciente desarrollo de la investigacin mdica, la terapia del cncer,

    los trasplantes quirrgicos, la incorporacin de nuevas tcnicas moleculares para

    el diagnstico (ELISA, VDRL) y el desarrollo de nuevas drogas, estn al alcance

    de mucha gente. En contraste con ello, la gente conoce tambin los problemas de

    la contaminacin qumica del aire, del agua y del suelo; los problemas mdicos y

    genticos del abuso de las drogas y el peligro potencial de los aditivos y

    conservantes.

    1.2 ORGENES DE LA QUMICA.-

    Los primeros procesos qumicos conocidos fueron realizados por los artesanos de

    Mesopotmica, Egipto y China. Al principio trabajaban con metales como el oro o

    el cobre que se encontraban en estado puro en la naturaleza, pero rpidamente

    aprendieron a fundir menas (principalmente xidos metlicos y los sulfuros)

    calentndolas con madera o carbn de lea para obtener metales. En esas

    culturas se inici una tecnologa qumica primitiva.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 8

    Pilares de la Qumica Moderna

    Posteriormente Tales de Mileto (600 a.C.) junto a otros filsofos griegos

    empezaron a hacer especulaciones lgicas sobre el mundo fsico, en lugar de

    confiar en los mitos para explicar los fenmenos. El mismo Tales pensaba que

    toda la materia proceda del agua, que poda solidificarse en tierra o evaporarse

    en aire. Sus sucesores ampliaron esta teora en la idea de que el mundo estaba

    compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Segn Demcrito (400

    a.C.), esos elementos estaban compuestos por tomos, partculas diminutas

    que se movan en el vaco; Aristteles (323 a.C.) en cambio crea que los

    elementos formaban un medio continuo de materia y, por tanto, el vaco no poda

    existir.

    Aristteles fue el ms influyente de los filsofos griegos, y sus ideas dominaron la

    filosofa natural durante casi dos milenios despus de su muerte. Crea que la

    materia posea cuatro cualidades: calor, fro, humedad y sequedad. Cada uno de

    los cuatro elementos estaba compuesto por pares de esas cualidades; por

    ejemplo, el fuego era caliente y seco, el agua fra y hmeda, el aire caliente y

    hmedo, y la tierra fra y seca.

    1.3 ORGENES DE LA QUMICA MODERNA.-

    El "nacimiento" de la Qumica moderna fue

    posible gracias a la gran cantidad de saberes

    empricos acumulados previamente

    (construccin de aparatos, desarrollo de

    tcnicas experimentales, estudio del

    comportamiento qumico de sustancias, etc.).

    Todo este conocimiento previo provena de las

    contribuciones realizadas por la Alquimia, la

    Metalurgia y la Medicina y la Farmacia, que

    constituyen los tres pilares fundamentales de

    la qumica moderna

    El inters de los alquimistas se centraba en la transmutacin de los metales en

    plata y oro y en encontrar el "elixir de la vida". Por su parte, los metalrgicos, a

    diferencia de los alquimistas, eran personas incultas preocupadas

    fundamentalmente por el desarrollo de las artes prcticas relacionadas con el

    tratamiento de los metales y de sus minerales. Eran artesanos interesados en el

    desarrollo de unas tcnicas, sin que ello supusiera la existencia de ningn marco

    filosfico o conceptual que guiase su trabajo. Finalmente, el principal inters de los

    mdicos y de los boticarios se centraba en el tratamiento de la enfermedad. Este

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 9

    Laboratorio alqumico

    objetivo otorgaba a la medicina una dimensin ms amplia que la simple

    bsqueda de un elixir difcil de alcanzar.

    La qumica tiene su origen en el pasado precientfico que incorpor tres

    tradiciones o pilares relacionados entre s: la alquimia, la medicina y la metalurgia.

    1.3.1. Alquimia

    El estudio oculto de la naturaleza practicado en el siglo I.d.C. por los griegos que

    habitaban en el norte de Egipto fue conocido despus con el nombre rabe de

    alquimia.

    Su prctica se dispers hasta el Cercano

    Oriente y Europa, donde domin el

    pensamiento occidental acerca de la materia

    hasta el siglo XVI. Los alquimistas fueron

    influenciados por la idea griega de que la

    materia tiende naturalmente a la perfeccin

    y buscaron transformar sustancias de poco

    valor en sustancias preciosas. Lo que

    comenz como una bsqueda mstica de

    propiedades espirituales de la materia evolucion durante ms de mil aos hasta

    convertirse en una obsesin por pociones que concedieran juventud eterna y

    elxires que transmutaran metales ms corrientes, como el plomo, en metales

    ms puros, como el oro, los alquimistas inventaron los mtodos qumicos de

    destilacin, filtracin y extraccin, sobre todo, contribuyeron a difundir la

    aceptacin de la observacin y la experimentacin.

    El origen de la alquimia en Occidente se encuentra en Alejandra, dado su carcter

    de encrucijada comercial y cultural. All se dieron cita las tradiciones griegas,

    egipcias y orientales (chinas e hindes). El mximo representante de la cultura

    helenstica que ha llegado a nosotros es Zsimo (siglo IV), quien afirmaba poseer

    lo que llegara a ser el elixir o piedra filosofal y la "tintura" capaz de fabricar oro a

    partir de la rectificacin (curacin) de los metales "viles" o "enfermos". Adems,

    nos describi toda una serie de saberes prcticos en forma de procedimientos

    (destilacin, sublimacin, disolucin, filtracin, calcinacin, etc.).

    La mala imagen que la alquimia ha podido tener se debe, entre otros factores, a la

    gran cantidad de charlatanes y tramposos que la nutrieron. Sin embargo, la falta

    de un progreso significativo de la alquimia durante los siglos en los que floreci no

    se debi tanto a los fraudes cometidos sino al marco terico que la sustentaba.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 10

    Teora Humoral de Hipcrates

    Hasta que no se abandon la concepcin aristotlica de la materia no pudo

    desarrollarse la qumica moderna

    1.3.2. Medicina y la Farmacia

    Los orgenes de la Qumica moderna

    relacionados con la Medicina se conocen con

    el nombre de iatroqumica. La teora de los

    cuatro humores o humorismo, fue una teora

    acerca del cuerpo humano adoptada por los

    filsofos y fsicos de las antiguas civilizaciones

    griega y romana. Desde Hipcrates, la teora

    humoral fue el punto de vista ms comn del

    funcionamiento del cuerpo humano entre los

    fsicos (mdicos) europeos hasta la llegada

    de la medicina moderna a mediados del siglo

    XIX.

    En esencia, esta teora mantiene que el cuerpo humano est lleno de cuatro

    sustancias bsicas, llamadas humores (lquidos), cuyo equilibrio indica el estado

    de salud de la persona. As, todas las enfermedades y discapacidades resultaran

    de un exceso o un dficit de alguno de estos cuatro humores. Estos fueron

    identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre. Teofrasto y otros elaboraron

    una relacin entre los humores y el carcter de las personas. As, aquellos

    individuos con mucha sangre eran sociables, aquellos con mucha flema eran

    calmados, aquellos con mucha bilis eran colricos, y aquellos con mucha bilis

    negra eran melanclicos.

    El mximo representante de esta tradicin iatroqumica es Paracelso (1493-1541),

    fue un alquimista activo y un importante mdico de su tiempo; sus seguidores son

    los que otorgan a la Qumica un papel importante en la preparacin de medicinas.

    Paracelso anuncia remedios milagrosos como la sal de mercurio con la que trata

    con xito la sfilis y diagnostica el origen externo de ciertas enfermedades, como la

    "enfermedad de los mineros", la silicosis.

    1.3.3. La metalurgia

    Los egipcios (3500 a.C.) ya eran capaces de obtener cobre y plomo mediante la

    aplicacin del fuego a una mezcla del mineral correspondiente y carbn. Hacia el

    ao 1500 a C los hititas descubrieron que mediante calentamiento de una mezcla

    de hierro y carbn se produca una nueva sustancia ms resistente que el propio

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 11

    R. Boyle

    Antoine Lavoisier

    hierro, el acero, durante miles de aos, la gente fue desarrollando destrezas

    tecnolgicas para producir cambios en la materia como dando nacimiento a la

    alfarera, el teido pero especialmente la metalurgia. Durante la Edad media y el

    Renacimiento floreci dicha tecnologa y se escribieron varios tratados importantes

    sobre metalurgia y geologa. Se publicaron y actualizaron regularmente libros

    que describan como purificar, ensayar y acuar oro y plata, y como usar

    balanzas, hornos y crisoles.

    1.4 LA QUMICA EN EL SIGLO XVII

    Robert Boyle (1626-1691) dio un gran impulso a la qumica

    gracias a la importancia que dio a la metodologa cientfica

    y a la forma de comunicar una investigacin a otros

    cientficos, mostr una gran consistencia en el

    planteamiento de los experimentos de laboratorio, junto a

    su asistente Robert Hooke (1.635-1.703) se trat de dar

    una explicacin racional al proceso de combustin.

    Son los qumicos alemanes J. J. Becher (1635-1734) y G.

    E. Stahl (1660-1734) que dan una teora explicativa y

    globalizadora de todas las observaciones sobre los procesos de combustin,

    denominndola Teora del Flogisto; dicha teora supona que las sustancias

    combustibles contienen un "principio inflamable" denominado flogisto (del griego,

    llama) y la combustin es concebida como el proceso de liberacin a la atmsfera

    del flogisto contenido en la sustancia, dando lugar a un residuo (denominado

    ceniza o cal, en el caso de los metales), esta idea se mantuvo sin cambios durante

    los siguientes 100 aos.

    1.5 LA QUMICA EN EL SIGLO XVIII

    Un joven qumico francs Antoine Lavoisier (1743-

    1794), demostr la naturaleza real de la combustin

    a travs de una serie de mediciones cuidadosas que

    enfatizaban la importancia de la masa. Lavoisier

    calent la cal de mercurio (xido mercrico)

    descomponindolo en mercurio y un gas (oxgeno),

    cuyas masas combinadas igualaban la masa inicial

    de la cal, el experimento contrario calentar el

    mercurio con el gas, reformo la cal de mercurio y otra

    vez la masa total permaneci constante, esta

    demostracin daba fin a la Teora del Flogisto y daba inicio a la qumica moderna,

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 12

    John Dalton

    la nueva teora descansaba sobre medidas cuantitativas reproducibles, de ah que

    se propone que la ciencia qumica empez con Lavoisier padre de la qumica.

    1.6 LA QUMICA EN EL SIGLO XIX

    En 1804 el ingls John Dalton (1766-1844) formul su

    hiptesis atmica, fundamentada en la identificacin

    de los elementos qumicos como distintos tipos de

    partculas indestructibles y con caractersticas propias

    (volumen y masa). En 1811 Amadeo Avogadro (1778-

    1856) y en 1814 A. M. Ampre (1775-1836)

    enunciaron la hiptesis segn la cual: "en condiciones

    iguales de temperatura y presin, volmenes iguales

    de gases distintos contienen el mismo nmero de

    molculas". Con dicha hiptesis se consolid el

    concepto moderno de molcula, dando origen a la

    teora atmico-molecular, que explica de forma clara y sencilla todas las leyes

    experimentales e introduce el concepto de nmero de Avogadro (NA, actualmente

    denominado constante de Avogadro).

    1.7 LA QUMICA EN EL SIGLO XX

    En 1909, Robert Andrews Millikan mide la carga de electrones individuales con

    una precisin sin precedentes a travs del experimento de la gota de aceite, con el

    cual confirma que todos los electrones tienen la misma carga y la misma masa.

    En 1913, Niels Bohr introduce conceptos de la mecnica cuntica a la estructura

    atmica, proponiendo lo que hoy en da se conoce como el modelo atmico de

    Bohr, donde los electrones slo existen en orbitales estrictamente definidos.

    En el resto del siglo XX existieron diversos avances de la qumica en sus

    diferentes ramas: Qumica inorgnica, Qumica orgnica, Bioqumica, Qumica

    Fsica, Qumica Industrial, Qumica Analtica y mltiples subdisciplinas.

    1.8 AVANCES EN BIOQUMICA Y BIOLOGA MOLECULAR

    Los avances actuales en el rea de bioqumica y biologa molecular se centran en

    descubrimientos celulares, moleculares y de fisiologa, adems de avances en

    nanotecnologa. Es a partir de la presentacin del genoma humano que fue

    finalizado en abril del 2003, que logr identificar y cartografiar los

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 13

    aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de

    vista fsico y funcional.

    El 9 de enero del 2012 los investigadores de California, lograron descubrir la

    estructura molecular de centrosomas en gusanos planos, lo que permitira

    identificar y esclarecer sus mltiples funciones durante la divisin celular. Ese

    mismo da, cientficos de la Universidad de Washington descubrieron una enzima

    clave responsable de la generacin de la membrana celular en el Plasmodium

    falciparum, principal responsable de la malaria, dicha protena es ideal como

    blanco de ataque porque no se presenta en la raza humana.

    El 26 de Enero, cientficos de la Universidad de Baylor, propusieron un nuevo

    modelo de membrana celular para explicar la fusin de la mismo, el 12 de Febrero,

    cientficos de la Universidad de Nottingham informan sobre siete protenas en

    lquido espinal que serviran como marcadores de la Enfermedad de Alzheimer en

    sus estadios iniciales, el 20 de Febrero, cientficos de Instituto de Ingeniera

    Biolgica en la Universidad de Harvard, a travs de la tcnica de DNA Origami,

    lograron con el uso de nanorobots modificar instrucciones especficas en clulas in

    vitro a travs de reconocimiento especfico de membrana. Actualmente se

    investiga la aplicacin de estos descubrimientos y la creacin de Bioimpresoras

    para la creacin de todo tipo de tejidos y rganos.

    1.9 . IMPORTANCIA DE LA QUMICA.-

    La qumica ha desempeado un papel importantsimo en el desarrollo de nuestra

    cultura y el bienestar material alcanzado en la poca actual. La Medicina le debe a

    la qumica el descubrimiento de antibiticos, vitaminas, hormonas y otros

    medicamentos para prolongar nuestras vidas mediante la proteccin de la salud.

    El conocimiento de la estructura atmica, tiene fundamental importancia para

    comprender los temas de qumica general, orgnica, bioqumica, biologa

    molecular, ingeniera gentica y actualmente la protemica, metabolmica y

    genmica. El conocimiento del comportamiento de los compuestos orgnicos

    ayuda a comprender el papel de los catalizadores en las reacciones, la fuente de

    energa en los combustibles para cohetes, la fuente de energa para bateras, e

    incluso el comportamiento de los compuestos bioqumicos complejos tales como la

    hemoglobina, clorofila, cobalamina. El estudio de la qumica orgnica facilita la

    comprensin de los plsticos, las fibras sintticas, los carburantes, las drogas y la

    composicin de alimentos y de los componentes celulares. La bioqumica moderna

    da las bases para comprender los ensayos destinados a develar los

    misterios de las reacciones celulares, la importancia del RNA, DNA y ATP

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 14

    junto al progreso y control de las reacciones metablicas en los tejidos del

    cuerpo.

    Actualmente las herramientas de la biologa molecular ayudan a descifrar los

    mecanismos moleculares en procesos patolgicos como la diabetes y el cncer.

    Las industrias estn estudiando mtodos que utilizan la ingeniera gentica para

    producir microorganismos con propsitos industriales y los qumicos que

    buscan nuevos frmacos estn utilizando la biotecnologa para eliminar mezclas

    estereoqumicas difciles de separar. Y finalmente la informtica est ayudando a

    crear nuevas alternativas para el desciframiento qumico de mecanismos

    moleculares y de actividad biolgica de nuevas molculas.

    1.10 PREMIOS NOBEL DE QUMICA Y MEDICINA.-

    El Premio Nobel de Qumica es entregado anualmente por la Academia Sueca a

    cientficos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la qumica. Es

    uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en

    1895, y que entregan a personajes notables cuyas investigaciones generan

    impacto en la qumica, la fsica, la literatura, la paz y la fisiologa o medicina.

    EN EL 2011 Daniel Shechtman fue premiado con el Premio Nbel de Qumica por

    el descubrimiento de los cuasicristales, y por otro lado fuern Bruce A. Beutler,

    Jules A. Hoffmann, por sus descubrimientos sobre la activacin del sistema

    inmunitario innato y Ralph M. Steinman por el descubrimiento de las clulas

    dendrticas y su papel en el sistema inmunitario adaptativo de los mamferos los

    reconocidos por el Premio Nobel de Medicina.

    1.11 AUTOEVALUACIN 1. Cite los pilarse de la qumica moderna. 2. Qu es la iatroqumica.? 3. Qu elemento resulto ser el flogisto realmente en el experimento de

    LAVOISIER? 4. Qu mtodos de la alquimia se utilizaron bastante en la qumica moderna? 5. Cul fue la investigacin ganadora del premio Nobel de Medicina en el 2011?

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 15

    2. LA MATERIA, EL TOMO Y SUS PROPIEDADES

    En este captulo, se realizar una revisin de las caractersticas fsico-qumicas de

    la materia para comprender su naturaleza discontinua, as como los principios de

    la teora cintica corpuscular, haciendo uso de los niveles de representacin

    macro, submicro y simblico, que a su vez le permitan adquirir una mayor

    significacin de la relacin del ser humano con esta ciencia.

    Para comenzar, la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y

    posee masa propia, esto incluye todo aquello que puede ser percibido fcilmente

    por nuestros sentidos y que presenta extensin, masa, energa, peso, inercia; y

    tambin aquello que no se puede tocar (aire).

    2.1 FENMENO. Es toda transformacin que sufre la materia, esta transformacin se describe

    como la diferencia encontrada al observar un objeto en 2 condiciones diferentes.

    a) FENMENO FSICO: Es transformacin es de forma transitoria (pasajera), es

    decir, temporal que slo dura mientras acte la energa que la provoque. Ej.

    Vaporizacin, congelacin, dilatacin.

    b) FENMENO QUMICO: Es la transformacin que sufre la materia en su

    naturaleza interna, dando origen a otra sustancia de propiedades qumicas

    distintas. Eje. Combustin, digestin, fermentacin, cualquier reaccin qumica.

    2.2 ESTADOS DE AGREGACIN DE LA MATERIA. Es la forma en que nuestros sentidos perciben a la materia , y estn determinados

    por las fuerzas moleculares de cohesin y repulsin, los principales estados de

    agregacin de la materia son: slido, lquido, gaseoso y coloidal.

    2.3 CARACTERSTICAS DE LOS ESTADOS DE AGREGACION DE LA

    MATERIA

    Son:

    Solido:

    Volumen: Propio.

    Forma: Definida, Fija.

    Relacin de distancia intermolecular: Pequea, muy unidas por la fuerza de cohesin.

    La fuerza de atraccin: Alta, es mayor que la fuerza de repulsin. Liquido:

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 16

    Volumen: Propio. Forma: Del recipiente que lo contiene. Relacin de distancia intermolecular: Mediana, pierde rigidez, las molculas

    se transportan libres pero cerca. La fuerza de atraccin: Intermedia, es igual que la fuerza de repulsin.

    Gaseoso:

    Volumen: Indefinido, adopta el volumen del recipiente que lo contiene. Forma: Indefinido, adopta la forma del recipiente que lo contiene. Relacin de distancia intermolecular: Grande, separadas La fuerza de atraccin: Baja, es menor que la fuerza de repulsin.

    Coloidal:

    A diferencia de los anteriores estados, los cuerpos coloidales, son

    conocidos tambin como geles, no son slidos ni lquidos, son un punto intermedio

    entre ambos, son cuerpos gelatinosos de gran viscosidad. Sus molculas se

    llaman micelas y el movimiento browniano las caracteriza. Este movimiento es

    desordenado en forma de zigzag.

    2.3.1. CAMBIOS DE LOS ESTADOS DE AGREGACIN DE LA MATERIA.

    Son fenmenos fsicos, estos son:

    a) FUSIN: es el paso de un cuerpo lquido al slido por accin del calor. El punto

    de fusin es la temperatura a la cual se produce este fenmeno. Eje.: Li 180C, Na

    97,5 Ca 850C.

    b) VAPORIZACIN: es el paso de un cuerpo lquido al estado gaseoso por accin

    del calor, se distinguen: Evaporizacin: es una vaporizacin lenta que se produce

    cuando las molculas escapan slo de la superficie libre del lquido, ocurre cuando

    la presin del vapor es igual a la presin atmosfrica; Ebullicin: es violenta y

    ruidosa, se produce en toda la masa del lquido, el punto de ebullicin es la

    temperatura fija y constante que favorece este cambio, se considera que el punto

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 17

    de ebullicin es normal cuando la temperatura a la cual su presin de vapor es

    igual a una atmsfera de presin; y, Volatilizacin: es una vaporizacin violenta

    ej:Eter Bencina.

    c) SUBLIMACION: es el paso de un cuerpo del estado slido al estado gaseoso

    sin pasar por el estado lquido. Eje.: sublimacin del alcanfor, naftalina y yodo.

    d) CONDENSACION O LICUACION: es el paso de un cuerpo del estado gaseoso

    al estado lquido por disminucin de la temperatura y fuerte presin, as se obtiene

    aire lquido, oxgeno lquido e hidrgeno. A diferencia la condensacin es el paso

    de un vapor a lquido.

    e) SOLIDIFICACION: es el paso de un cuerpo del estado lquido al slido, por

    disminucin de la temperatura. Eje.: cubitos de hielo.

    f) DEPOSICIN (SUBLIMACIN INVERSA): es el paso de un cuerpo gaseoso al

    estado slido, esto se debe a presiones superiores y temperaturas inferiores a las

    que se produce dicha transicin, es evidente en la formacin de la nieve y la

    escarcha.

    2.4 SUSTANCIA. Es una porcin de materia que puede estar constituida por un solo tipo de

    partculas tiene composicin fija y propiedades que la distinguen, tambin se

    denominan sustancia pura, existe 2 tipos de sustancia: elemento y compuesto.

    a) ELEMENTO: Tambin denominada sustancia elemental, es la sustancia ms

    simple que no se pueden descomponer y tampoco obtener otra ms sencilla. Ejm.

    Sodio, Potasio, Azufre.

    b) COMPUESTO: Es la sustancia que por procesos adecuados se puede

    descomponer en dos a ms elementos que son sus componentes. Eje. Agua,

    cido sulfrico, cido ntrico, etc.

    INICIO FIN FENOMENO

    Solido Liquido: Fusin

    Liquido a Gas: Vaporizacin*

    Solido a Gas: Sublimacin

    Gas a Liquido: Condensacin o licuacin

    Liquido a Slido: Solidificacin

    Gas a Slido: Deposicin (Sublimacin Inversa)

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 18

    2.5 MEZCLA.

    Es un sistema material constituido por la agregacin de dos o ms sustancias en

    la que no existe accin qumica alguna, los constituyentes conservan sus

    propiedades caractersticas, se renen en proporciones arbitrarias y pueden

    separase por simples mtodos fsicos o mecnicos. Ejm. una de taza de T, agua

    mas alcohol.

    a) MEZCLA HOMOGNEA: Si sus componentes no pueden individualizarse a

    simple vista.

    b) MEZCLA HETEROGNEA: Si sus componentes pueden individualizarse

    simple vista.

    2.6 COMBINACIN.

    Fenmeno por el cual 2 o ms sustancias diferentes intervienen en una

    transformacin intima (reaccin qumica), la proporcin de masas es constante, en

    un combinacin las propiedades de las sustancias originales desaparecen y se

    observan propiedades en productos que ninguna de ellas posea.

    2.7 PROPIEDADES ESPECFICAS DE LA MATERIA.

    Son aquellas propiedades que nos permiten identificar o diferenciar a una

    sustancia de otra.

    2.7.1 POR SU NATURALEZA.

    a) PROPIEDADES FSICAS: Las propiedades fsicas son aquellas que se

    pueden medir o determinar sin que se modifique la composicin qumica de la

    sustancia, por ejemplo: el olor, el color, estado fsico, punto de ebullicin, punto de

    fusin, densidad, solubilidad, ductilidad, maleabilidad, tenacidad, conductibilidad,

    magnetismo, estado de agregacin entre otras.

    Por ejemplo, el agua posee las siguientes propiedades fsicas:

    Un punto de ebullicin de 100C a nivel del mar

    Una densidad de 1g/cm3 a la temperatura de 4C

    Un punto de fusin de 0C al nivel del mar

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 19

    b) PROPIEDADES QUMICAS. Las propiedades qumicas son aquellas que solo

    pueden determinarse cuando cambia la composicin de la sustancia. Es la

    capacidad o facilidad que tiene un cuerpo de ser transformado en otro,

    alterndose y recibiendo por tanto otra caracterstica. Algunos ejemplos de

    propiedades qumicas son la reactividad de una sustancia con otras, la

    combustibilidad, la oxidacin y la reduccin, entre otras.

    Por ejemplo, una propiedad qumica de los gases nobles es que no reaccionan en

    condiciones normales, slo cuando se vara la presin y la temperatura.

    Por ejemplo, cada vez que se cuece un huevo ocurre un cambio qumico, cuando

    se somete a temperaturas cercanas a 100 C la yema y la clara experimentan

    cambios que no solo modifican su aspecto fsico, sino tambin su composicin

    qumica, despus al comerse el huevo se modifica de nuevo por efecto de

    sustancias del cuerpo humano como las enzimas, la digestin es otro ejemplo de

    un cambio qumico, otras propiedades qumicas son la corrosividad, fermentacin,

    inflamabilidad, la radiactividad.

    2.7.2 POR SU DEPENDENCIA CON LA CANTIDAD DE MATERIA.

    a) INTENSIVAS: Son aquellas propiedades que no de penden de la cantidad de

    materia. Ejm.: color, dureza, densidad, etc.

    b) EXTENSIVAS: Son aquellas propiedades que se modifican con la cantidad de

    materia. Ejm.: masa, volumen, concentracin, etc.

    2.8 TEORA ATMICA.-

    Las diferentes teoras atmicas en el tiempo han tratado fundamentalmente de

    explicar y dar a conocer la constitucin interna de la materia. Los griegos con

    Leucipo y Democrito 700 aos A.C. indicaron que la materia estaba formada por

    partculas diminutas e indivisibles llamadas tomos (sin divisin), aunque esta

    idea no fue aceptada en su tiempo, la experimentacin e investigaciones

    posteriores apoyaron el concepto del atomismo.

    En 1808, el ingls John Dalton propone su teora atmica, basada en los

    siguientes postulados:

    1. La materia est constituida de pequeas partculas denominadas tomos.

    2. Los tomos de un elemento dado son idnticos en masa, tamao y

    propiedades qumicas.

    3. Los tomos de un elemento son diferentes a los tomos de otro elemento.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 20

    4. Los tomos son esfricos, compactos, indivisibles e indestructibles.

    5. En una reaccin qumica los tomos se separan, se combinan o se

    reordenan. Nunca supone la creacin o destruccin de los mismos. Un error

    de Dalton, ya que el tomo si se puede destruir (Bomba atmica).

    6. Los tomos de elementos diferentes se unen en relaciones numricas

    simples para formar tomos compuestos (trmino que us para referirse a

    los que hoy denominamos molcula).

    2.9 MODELOS ATMICOS:

    a) MODELO ATMICO DE THOMPSON.

    Para este autor el tomo era una esfera en cuyo interior se

    hallaban partculas positivas y negativas en completo equilibrio. No

    pudo precisar el lugar exacto donde se hallaba dichas partculas,

    simplemente deca que las partculas se hallaban como las pasas

    en un budn.

    b) MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD.

    Rutherford, descubri el ncleo atmico al bombardear una

    laminilla de oro con partculas de rayos alfa (2He4). Observ que

    muchos de esos rayos sufran desviacin, algunos pasaban lejos

    del ncleo, otros cerca con pequea desviacin y otros rebotaban

    contra el ncleo. Por lo que consider que el tomo presentaba

    una parte central positiva llamada ncleo; alrededor giran los

    electrones formando rbitas circulares. Adems plante que todo tomo es

    elctricamente neutro.

    c) MODELO ATMICO DE BOHR.

    En 1913, el cientfico dans Niels Bohr basado en los descubrimientos de

    Rutherford y en la teora cuntica de Max Planck, dio respuesta a las supuestas

    fallas del modelo de Rutherford al proponer lo siguiente:

    1. Que en efecto, el tomo tiene un ncleo central diminuto cargado

    positivamente.

    2. Que los electrones no pueden estar distribuidos al azar, sino que giran

    alrededor del ncleo ocupando niveles discretos de energa (rbitas

    circulares).

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 21

    3. Los electrones pueden alcanzar niveles de energa ms altos por la

    absorcin de cantidades fijas de energa (paquetes o cuantos de energa).

    4. Los electrones que caen a niveles ms bajos de energa, emiten cantidades

    fijas de energa (fotones o cuantos de luz).

    Con base en estos postulados y a los estudios de los fenmenos espectrales,

    Bohr logro proponer un modelo planetario para el tomo de hidrogeno.

    2.10 ESTRUCTURA DEL TOMO. EI tomo es la clula de un elemento y presenta una estructura interna que

    bsicamente est constituida por el ncleo que es la parte central del tomo,

    representa alrededor del 99,9% de la masa del tomo donde se encuentran los

    protones y neutrones, los electrones giran alrededor del ncleo.

    2.10.1 NUMERO ATMICO (Z).

    Es el nmero de protones en el ncleo del tomo de un elemento, si el tomo es

    neutro el nmero de protones (P+) es igual al nmero de electrones (e-).

    PARTICULA SIMBOLO MASA (g) CARGA (c)

    Protn P+ 1,67262 X 10 -24 +1,6022 x 10 -

    19

    Neutrn N 1,67493 x 10-24 0

    Electrn e- 9,10939 x 10 -28 -1,6022 x 10 -19

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 22

    Z = Nmero de protones = P+ P+ = e-

    2.10.2 NUMERO DE MASA (A).

    Es el nmero total de neutrones y protones presentes en el ncleo de un tomo de

    un elemento.

    A = Z + N

    2.10.3 CARGA.

    Es la diferencia entre el nmero de protones y electrones.

    Carga=C= Z e- 2.10.4 REPRESENTACION DE UN ELEMENTO.

    2.10.5 ISOTOPOS.

    Son tomos que pertenecen a un mismo elemento, tienen el mismo nmero

    atmico pero diferente nmero de masa.

    Los istopos se han utilizado ampliamente en medicina para el diagnostico y

    tratamiento de enfermedades. Son utilizados para obtener imgenes especficas

    del cuerpo humano, la eleccin del radioistopo y la manera de administrarlo

    depende del tejido y la facilidad para ser absorbido por el tejido enfermo. Los

    beneficios de llevar a cabo un estudio con istopos para diagnosticar una

    enfermedad superan cualquier preocupacin por los posibles efectos secundarios.

    Ejemplos de algunos istopos utilizados para diagnstico mdico: 99Tc, 201Tl, 123I, 67Ga, 18F.

    Entre otros tenernos los istopos del hidrgeno que son tres: protio, deuterio y

    tritio

    Adems de los istopos del carbono, que acorde a su istopo vara su vida media:

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 23

    b) ISOBAROS.

    Son tomos de diferentes elementos, tiene igual nmero de masa pero diferente

    numero atmico.

    60 Co 60 Ni

    27 28

    c) ISTONOS.

    Son tomos que tienen diferente nmero atmico, diferente nmero de masa pero

    igual nmero de neutrones.

    39 K 40 Ca

    19 20

    2.10.8 PESO ATMICO.

    Segn la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), eel peso

    atmico o masa atmica relativa de un elemento de una fuente especificada es la

    razn de la masa media por tomo del elemento a 1/12 de la masa de un tomo

    de Carbono 12.

    La unidad empleada se representa con el smbolo u o uma, por lo tanto el peso

    atmico del carbono es igual a 12u. Ejm. Na = 23 u; S = 32 uma.

    2.11 PESO TOMO GRAMO EI peso tomo gramo es el peso atmico de un elemento expresado en gramos, o

    tambin es el peso en tomos (6,02214129 x 10 23mol -1 tomos), de un elemento.

    Este valor es tambin conocido como Nmero de Avogadro (NA)

    1 At-g(E) = P.A.g ( E )

    Es decir:

    6,022x10 23 de E = 1 mol de tomos de E

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 24

    Ejemplo: 1 At-gNa = 23 gramos

    1 At-g S = 32 gramos.

    Es decir: que 1 At-gNa = 23g 6,022x1023 tomos de Na

    1 At-gS = 32g 6,022x1023 tomos de S

    Pero si se desea saber cunto pesa un tomo de Na, se debe emplear la regla de

    tres simple

    6,022 x 10 23 tomos Na ------------ 23 g de Na

    1 tomo Na ------------ X g de Na

    X = 3,82 x 10 -23 tomos

    Realice el clculo de 1 tomo de S.

    2.12 TEORA ATMICA MODERNA.

    La Teora Atmica moderna es tambin conocida como Teora Cuntica, fue

    iniciada con las investigaciones de Planck (1900) , por medio de ecuaciones

    matemticas, pero estuvo inconcluso y con varios errores, posteriormente otros

    hicieron lo mismo pero Erwin Schrodinger (1926) propuso una ecuacin diferencial

    con derivadas parciales Llamado ecuacin de onda y luego Mecnica cuntica

    donde utiliz nmeros cunticos.

    Por lo tanto la Teora Atmica Moiderna o Cuntica son las leyes que van a

    determinar la posible posicin del electrn , as como el conocimiento de los

    nmeros cunticos y la forma en que va a estar estructurado el electrn.

    Considerando que un nmero cuntico es un parmetro que caracteriza el

    movimiento de los electrones en las inmediaciones del ncleo, a travs del

    principio de Aufbau de construccin, estos nmeros cunticos son los siguientes:

    a) NUMERO CUNTICO PRINCIPAL(n).

    Indica el nivel energtico principal del electrn, toma valores

    enteros y positivos:

    n = 1 2 3 4 5 6 7

    n = K L M N O P Q

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 25

    b) NMERO CUNTICO SECUNDARIO O AZIMUTAL(l) .

    Determina el subnivel energtico y la forma de la nube

    electrnica. Sus valores van de 0 a (n-1):

    L = s p d f

    L = 0 1 2 3

    Forma = Esfrica Lobular Trebol Compleja

    No. e- max. 2 6 10 14

    Dnde :

    s = sharp; p = principal; d = difuse; f = fundamental

    c) NUMERO CUNTICO MAGNTICO (m).

    Nos indica la orientacin de la nube electrnica en un eje

    cartesiano tridimensional, los valores que puede tomar el

    numero cuntico magntico (m) son de -l,0 y +l.

    d) NUMERO CUNTICO DE SPIN (s).

    Describe el sentido del giro del

    electrn sobre su propio eje en

    rotacin y la orientacin del campo

    magntico que este produce, puede

    tomar solo 2 valores:

    s = + o s = -

    Segn el principio de exclusin de Pauli, en un tomo no

    pueden existir dos electrones con los cuatro nmeros cunticos iguales, as que

    en cada orbital slo podrn colocarse dos electrones (correspondientes a los

    valores de s +1/2 y -1/2) y en cada capa podrn situarse 2n2 electrones (dos en

    cada orbital).

    Adems se puede determinar la capacidad mxima de electrones que pueden

    existir en cada nivel de energa y en cada subnivel y a partir de esto determinar la

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 26

    configuracin electrnica de un elemento, sta permite identificar el nmero

    atmico de un elemento, el grupo y el periodo al que corresponde en la tabla

    peridica de elementos.

    2.13 TABLA PERIDICA. Conforme se descubran nuevos elementos surge la necesidad de clasificarlos u

    ordenarlos, se hicieron varios intentos por ordenar los elementos de acuerdo a

    algn tipo de criterio sistemtico.

    En 1869, el qumico ruso Dimitri Mendeleiev propuso que las propiedades tanto

    fsicas como qumicas de los elementos variaban peridicamente al aumentar la

    masa atmica.

    2.14 TABLA PERIDICA ACTUAL. Moseley, en forma experimental estableci el tamao de la carga positiva de un

    ncleo y que cada elemento difiere de otro por el nmero de protones, que se

    establece que los nmeros atmicos son la clave para las relaciones peridicas de

    los elementos. La ley peridica moderna indica que "las propiedades de los

    elementos depende su nmero atmico y se repiten sistemticamente al

    ordenarlos en funcin creciente de esta propiedad".

    La tabla peridica actual est organizada en forma creciente del nmero atmico y

    est organizada de la siguiente manera y es un modelo modificado del propuesto

    por Alfred Werner.

    Presenta 7 filas horizontales a las que se denomina periodos, los elementos de un

    mismo periodo tienen igual mximo nivel en su configuracin electrnica. Presenta

    columnas verticales o grupos, los elementos de un mismo grupo tienen igual

    nmero de electrones valencia, la tabla peridica presenta 18 grupos que tambin

    se pueden dividir en grupo A y grupo B.

    De acuerdo a la clase de elementos la tabla peridica se divide en:

    Los metales que se caracterizan por que conducen calor y la electricidad,

    tienden a perder electrones (electropositivos), son slidos a temperatura

    ambiente excepto el mercurio que es lquido.

    Los no metales son considerados malos conductores de calor y de la

    electricidad, ganan electrones, es decir son electronegativos, son

    generalmente gases o lquidos, el bromo es lquido.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 27

    Los metaloides son aquellos que presentan tanto propiedades metlicas

    como no metlicas.

    Los gases nobles, son tomos estables y no se combinan con ningn otro

    elemento, son monoatmicos, su estabilidad se debe a que tienen 8

    electrones valencia excepto el helio.

    Considerando sus propiedades electrnicas en la Tabla Peridica de Elementos

    tambin coincide con la distribucin de su nmero cuntico azimutal.

    2.15 PROPIEDADES PERlODlCAS:

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 28

    a) ESTRUCTURA ELECTRNICA: Es la distribucin de los electrones en los

    orbitales del tomo.

    b) RADIO ATMICO: Es la mitad de la distancia entre 2 tomos idnticos.

    c) ELECTRONEGATIVIDAD: Es la medida de la tendencia de un tomo a atraer

    hacia si los electrones compartidos. Los elementos ms electronegativos son los

    que ejercen mayor atraccin sobre los electrones. EI flor es el elemento ms

    electronegativo y el cesio el menos electronegativo.

    d) VALENCIA INICA: Son aquellos electrones que presenta un tomo en su

    nivel de energa ms alto denominado capa de valencia.

    11Na = 1 S2 2S2 2p6 3S1 En el nivel ms alto de energa tiene 1 electrn

    e) POTENCIAL DE IONIZACIN (EI): Es la cantidad mnima de energa necesaria

    para extraer un electrn de un tomo gaseoso en su estado basal.

    f) AFINIDAD ELECTRNICA (AE): Es la cantidad de energa que se desprende

    cuando el tomo gana un electrn para formar un ion con carga (-).

    Entre otros estn: Carcter metlico, radio inico, densidad, carcter oxidante,

    carcter reductor, punto de fusin entre otros.

    2.16 PREGUNTAS PARA RESPONDER

    1. Describa las caractersticas fsicas y qumicas del tomo.

    2. Escriba los estados de agregacin de la materia.

    3. Cul es la caracterstica del estado coloidal?

    4. Cul es el valor del Nmero de Avogadro?

    5. Explique en qu consisten los Postulados de Jhon Dalton

    6. Dibuje el tomo del Potasio e indique los valores de Z, A, N y e-

    7. Mencione 5 propiedades qumica de los elementos

    8. Cules son los nmeros cunticos?

    9. En qu consiste el principio de exclusin de Pauling?

    10. Qu es la configuracin electrnica de los elementos qumicos?

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 29

    2.17. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Si un anillo de oro pesa 8 gramos (PA=196,97uma) . Calcule cuntos tomos

    de oro posee?

    6,022 x 10 23 tomos (Au) -------------- 196,97 g (Au)

    X --------------- 8 g (Au)

    X= 2,446 x 10 22 tomos de Au.

    2. Si tiene una muestra de 500g de calcio (PA = 40u), calcule cuntos tomos

    gramo de calcio presenta?

    1 At-g de Ca ---------------------- 40 g Ca

    X ----------------------- 500 g Ca

    X = 12,5 At-g de Ca.

    3. Calcule el peso de un tomo de Oxgeno O=16 uma.

    6,022 x 10 23 tomos (O) --------------- 16 g (O)

    1 tomo (O) ---------------- X

    X= 2,66 x 10-23 g (O)

    4. Indique el nmero de protones, neutrones y electrones del Rubidio (Z=37u;

    PA=85,5u)

    A = Z+N N= A Z

    N= 85,5 37 N= 48,5

    RESPUESTA: El nmero de protones es 37, el nmero de neutrones es 48,5 y de

    electrones es 37u.

    5. Si contamos con los siguientes datos del Cd, Z=48u; N=64,41. Calcule nmero

    de electrones y peso atmico.

    A= Z+N A= 48+64,41 A= 112,41u

    RESPUESTA: El peso atmico de Cd es 112,41u y el nmero de electrones es de

    48u.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 30

    2.18. EJERCICIOS PLANTEADOS 1. Utilizando su Tabla Peridica de elementos, indique el nmero de protones,

    neutrones y electrones del K, Ca, Cl, Na y C.

    2. Calcular el peso de 1At-g de Cu.

    3. Calcular los tomos de Co presentes en 300 g de Co.

    4. Calcular los gramos de Pb existentes en 20000 mg de Fe.

    5. Calcule el Peso atmico del F, considerando que Z=9u y N=10u.

    6. Calcule Z, del magnesio, considerando que PA= 24,3uma y N=12,3u

    7. Calcule N de la plata, considerando que PA=107,87 uma; Z=47u

    8. Calcule e- del Selenio considerando que PA=78,96 uma; Z=34u

    9. Si en el fsforo e-=15u y PA=30,97u. Calcule Z y N.

    10. Si en el hierro N=29,84u; y PA=55,84u. Calcule Z y e-

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 31

    Enlace qumico electrovalente

    3. ENLACES QUMICOS 3.1 INTRODUCCIN.- Desde el siglo XII se realizaron los primeros planteamientos sobre la

    naturaliza de los enlaces qumicos, pero en el siglo XIX Berzelius sostuvo que la

    fuerza que mantena unidos los tomos, en una sustancia inorgnica o en un

    radical orgnico, era de naturaleza elctrica, debido a la doble estructura

    elctrica del tomo. Considerando que cada molcula deba contener una parte

    positiva y otra negativa, para que exista atraccin entre ellos, esta teora fue

    demostrable en sustancias inorgnicas simples no as en sustancias orgnicas.

    Pero ya para el ao 1931 Linus Pauling en The Nature of the Chemical Bond,

    describi propiamente y tal como se conoce hasta nuestros das los enlaces

    qumicos.

    3.2 DEFINICIN.- Es la fuerza entre los tomos que los mantiene unidos en las molculas. Cuando

    dos o ms tomos se acercan lo suficiente, puede producirse una fuerza de

    atraccin entre los electrones de los tomos individuales y el ncleo de otro u

    otros tomos. Si esta fuerza es lo suficientemente grande para mantener unidos

    los tomos, se dice que se ha formado un enlace qumico. Todos los enlaces

    qumicos resultan de la atraccin simultnea de uno o ms electrones por ms de

    un ncleo.

    3.3 TIPOS DE ENLACES QUMICOS.-

    3.3.1. Enlace electrovalente o inico.- Enlace inico o electrocovalente: Cuando uno o ms electrones son transferidos desde la capa ms externa o de valencia de un elemento hacia la capa del otro, formndose un catin (transfiere) y un anin (recibe). El enlace inico resulta de la atraccin de iones de cargas opuestas con mucha diferencia de electronegatividad. Los metales de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB) de la tabla peridica tienden a perder un electrn para formar iones con una carga positiva; los de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB) tienden a perder dos electrones

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 32

    S

    para formar iones con dos cargas positivas, y de la misma forma los de los grupos 3 (o IIIB) y 13 (o IIIA) tienden a formar iones con tres cargas positivas. Por la misma razn, los halgenos, grupo 17 (o VIIA), tienden a ganar un electrn para formar iones con una carga negativa, y los elementos del grupo 16 (o VIA) a formar iones con dos cargas negativas. Sin embargo, conforme aumenta la carga neta de un ion, ste tiene menos estabilidad, as que las cargas aparentemente mayores seran minimizadas compartiendo los electrones covalentemente. El enlace inico cuenta con propiedades caractersticas:

    o o Puntos de fusin elevados. o Puntos de ebullicin elevados. o Solubles en agua. o Conducen la electricidad fundidos o en disolucin. o No conducen la electricidad en estado slido.

    3.3.2. Enlace covalente.-

    En un enlace covalente, los dos tomos enlazados comparten electrones. Gilbert Lewis describi la formacin de un enlace qumico en el Hidrgeno como: Entonces el par de electrones compartidos se representa a menudo como una sola lnea. En el enlace covalente, cada electrn del par compartido es atrado por los ncleos de ambos tomos, esta atraccin mantiene unidos a los dos tomos en la molcula de H2 y es la responsable de la formacin de enlaces covalentes en otras molculas. En los enlaces covalentes entre tomos polielectrnicos slo participan los electrones de valencia. La formacin de estas molculas ilustra la regla del octeto, propuesta por Lewis que dice: Un tomo diferente del hidrgeno tiende a formar enlaces hasta que se rodea de ocho electrones de valencia, es decir, se forma un enlace covalente cuando no hay suficientes electrones para que cada tomo individualmente complete su octeto. Al compartir electrones en un enlace covalente, cada tomo completa su octeto. Para el hidrgeno, el requisito es que obtenga la configuracin electrnica del helio o un total de dos electrones. Para ello Lewis plante la simbologa conocida como la Estructura de Lewis, donde cada punto es un electrn y un par de electrones se simboliza por un par de puntos o una lnea.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 33

    S

    S

    S

    Enlace metlico

    En un simple enlace, dos tomos se unen por medio de un par de electrones. Ejemplo molcula de Fluor (F2) En muchos compuestos se forman enlaces mltiples, es decir, cuando dos tomos comparten dos o ms pares de electrones. Si dos tomos comparten dos pares de electrones, el enlace covalente se denomina doble enlace. Ejemplo Dixido de carbono (CO2) Un triple enlace surge cuando dos tomos comparten tres pares de electrones. Ejemplo la molcula de Nitrgeno (N2). Si los tomos del enlace covalente son de elementos diferentes, uno de ellos tiende a atraer a los electrones compartidos con ms fuerza, y los electrones pasan ms tiempo cerca de ese tomo; a este enlace se le conoce como covalente polar. Cuando los tomos unidos por un enlace covalente son iguales, ninguno de los tomos atrae a los electrones compartidos con ms fuerza que el otro; este fenmeno recibe el nombre de enlace covalente no polar o apolar. Para distinguir entre estos enlaces una propiedad til es la electronegatividad, que es la capacidad de un tomo para atraer hacia s los electrones de un enlace qumico. 3.4 ENLACE METLICO.- Los tomos de los metales (en estado slido) estn unidos por medio del enlace metlico. Todos y cada uno de los tomos del metal comparten, con todos los dems, los electrones de la capa de valencia (ltima capa), formando as una red tridimensional y compacta de cationes ordenados (cristal metlico) inmersa en una nube de electrones

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 34

    Fuerzas intermoleculares

    compartidos. Esta estructura tiene una gran estabilidad. El enlace metlico explica las propiedades que, en general, presentan los metales:

    o Temperaturas de fusin elevadas, por lo que son slidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio que es lquido).

    o Buenos conductores del calor y la corriente elctrica, debido a la libertad de movimiento de los electrones por todo el metal.

    o Dctiles (se pueden estirar para formar hilos) y maleables (se pueden trabajar para formar lminas finas).

    o Son insolubles en agua. 3.5 FUERZAS INTERMOLECULARES.- Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atraccin entre las molculas. Las fuerzas intermoleculares suelen ser ms dbiles que las intramoleculares; por ello, se necesita menos energa para evaporar un lquido que para romper los enlaces de sus molculas. Para comprender las propiedades de la materia condensada es necesario entender los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares que son: Las fuerzas dipolo dipolo, fuerzas dipolo- dipolo inducido, fuerzas in dipolo y las fuerzas de dispersin, todas estas integran lo que los qumicos denominan fuerzas de Van der Waals. El enlace de hidrgeno es un tipo de interaccin dipolo dipolo particularmente fuerte, dado que slo unos pocos elementos participan en la formacin del enlace de hidrgeno, ste se trata aparte.

    3.5.1. Fuerzas dipolo dipolo.- Son las fuerzas de atraccin entre molculas polares, es decir, entre molculas que poseen momentos bipolares.

    3.5.2. Fuerzas in dipolo.- Son las fuerzas que atraen entre s un in (ya sea un catin o un anin) y una molcula polar.

    3.5.3. Fuerzas dipolo dipolo inducido.- Es la atraccin entre una molcula polar y el dipolo inducido.

    3.5.4. FUERZAS DE DISPERSIN.- Son fuerzas de atraccin que se generan por los dipolos temporales inducidos en los tomos o molculas.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 35

    Enlace de hidrgeno

    Interacciones Hidrofbicas

    3.5.5. EL ENLACE DE HIDRGENO.-

    Es un tipo especial de interaccin dipolo dipolo

    entre el tomo de hidrgeno de un enlace polar,

    como N --- H, O --- H o F --- H, y un tomo

    electronegativo de O, N o F. El hidrgeno es el

    nico tomo capaz de formar este tipo de enlace

    porque al ser tan pequeo permite que los otros

    tomos ms electronegativos de las molculas

    vecinas puedan aproximarse lo suficiente a l

    como para que la fuerza de atraccin sea

    bastante intensa. De hecho slo los tomos

    de F, O y N tienen la electronegatividad y

    condiciones necesarias para intervenir en un

    enlace de hidrgeno. La energa promedio de un

    enlace de hidrgeno es mayor a 40 kJ/mol.

    3.6 OTRAS INTERACCIONES.-

    3.6.1. Interacciones hidrofbicas.- Estas interacciones han sido observadas en las

    protenas, se producen entre molecular hidrofbicas

    que presentan grupos fenlicos en su estructura. Este

    tipo de interacciones son dbiles, carecen de

    orientacin y son importantes en los fenmenos

    biolgicos ya que son los responsables de mantener la

    integridad de las biomolculas. Presentan una fuerza

    de 1.5 Kcal/mol.

    3.6.2. Interacciones electrostticas.-

    Se presentan entre grupos con cargas opuestas, como se da en las protenas

    entre los grupos terminales amino y carboxilo de sus aminocidos; en muchas

    protenas, el balance de zonas polares y no polares obliga al polmero a adoptar

    una estructura de tipo globular en la que extensas regiones de la protena se

    encuentran escondidas del agua, en estas regiones los puentes salinos o

    interacciones electrostticas son importantes para mantener la estabilidad en la

    conformacin de la protena. Cualquier exposicin de las regiones interiores de la

    protena permitir la solvatacin de los iones y la ruptura de los puentes salinos.

    Presentan una fuerza de ms de 10 Kcal/mol.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 36

    I

    Enlace covalente

    I

    3.7 EJERCICIOS.- 1. Grafique la estructura de Lewis del NF3. 2. Represente la reaccin Cl + Li Li Cl, detallando la distribucin electrnica y la naturaleza del enlace. 3. Represente la reaccin C + O2 C O2, por estructura de Lewis y la naturaleza del enlace. 4. Grafique la estructura de Lewis del NO -- 5. Indicar la naturaleza del enlace del Na2 S. 6. Indicar la naturaleza del enlace del Ca Cl2. 7. Indicar la naturaleza del enlace del CH3 Cl. 8. Indicar la naturaleza del enlace del NH4 NO3. 9. Represente la reaccin para obtener el Na Cl. 10. En relacin al enlace disulfuro, que tipo de enlace es. 3.8 RESPUESTAS.- 1. 2. Cl 3s23p5 + Li 2s1 Li + 1s2 + Cl - 3s23p5 ; Enlace inico. 4. . 5. 6. Enlace inico. 7. Enlace inico. 8. Enlace covalente.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 37

    I

    9. 10.

    I

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 38

    I

    4. REACCIONES QUMICAS 4.1 DEFINICIN: Una reaccin qumica (o cambio qumico) es todo proceso qumico en el que una o ms sustancias (reactivos) sufren transformaciones qumicas para convertirse en una o ms sustancias (productos). Reactivos Productos Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reaccin qumica es la formacin del xido de hierro que se produce al reaccionar el oxgeno del aire con el hierro. 2 Fe + 3 O2 2 Fe2O3 En una reaccin qumica, los enlaces entre los tomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los tomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o ms sustancias diferentes a las iniciales como se puede ver en el siguiente esquema de representacin de la reaccin del cido clorhdrico con el nitrato de plata.

    En una reaccin qumica se cumple la ley de conservacin de la masa: la suma

    de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.

    Esto se debe a que durante la reaccin los tomos slo se reordenan en una

    disposicin distinta.

    4.2. REPRESENTACIN DE UNA REACCIN QUMICA Una reaccin qumica se representa mediante una ecuacin qumica: En el primer

    miembro se encuentran las sustancias que reaccionan (reactivos), y en el segundo

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 39

    miembro las sustancias que se forman (productos), separados por una flecha, si la

    reaccin es irreversible o por dos (una en cada sentido), si la reaccin es

    reversible.

    Adems de las frmulas de las sustancias, deben estar los denominados

    coeficientes estequiomtricos, los cuales indican la proporcin (moles) de las

    sustancias que intervienen en la reaccin (ajuste). En algunos casos es necesario

    especificar el estado de agregacin de la materia entre parntesis (slido, lquido o

    gas). La frmula general ser del tipo:

    a A + b B c C + d D

    A y B son los reactivos, C y D los productos formados tras la reaccin. a, b, c y d son los coeficientes estequiomtricos. El nmero y tipo de tomos en ambos miembros deben ser iguales,

    conforme al principio de conservacin de la masa; si esto es as, se dice que la

    ecuacin est balanceada.

    Ejemplos: H2CO3 CO2 + H2O (reaccin reversible)

    2 H2(g) + O2(g) 2 H2O(l) (reaccin irreversible) En la ltima reaccin se expresa entre parntesis el estado de agregacin

    de los reactivos y productos, comnmente se emplean (g) para gaseoso, (l) para

    lquido, (s) para slido, etc.

    4.3. TIPOS DE REACCIONES QUMICAS:

    En funcin del tipo de transformacin, las reacciones qumicas se pueden

    clasificar en las siguientes.

    4.3.1. REACCIONES DE SNTESIS:

    Reacciones en que se unen qumicamente dos o ms elementos o

    compuestos para formar compuestos ms complejos A + B AB

    Ejemplos: N2 + 3 H2 2 NH3

    2 Ca + O2 2 CaO

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 40

    2 Na + CI2 2 NaCI

    4.3.2. REACCIONES DE DESCOMPOSICIN:

    Cuando una sustancia compleja por accin de diferentes factores (calor Q) se

    descompone en otras ms sencillas:

    Ejemplos:

    AB A + B

    MgCO3 + Q MgO + CO2

    Ca(OH)2 + Q CaO + H2O

    2 KClO3 +Q 2 KCl + 3 O2

    4.3.3. REACCIONES DE SUSTITUCIN: Donde un elemento de un compuesto es sustituido por otro que interviene en la

    reaccin:

    A + BC B + AC El elemento B del compuesto BC es sustituido por el elemento A. Ejemplos: Zn + 2HCl ZnCl2 + H2

    Mg + H2SO4 MgSO4 + H2 Fe + CuSO4 Cu + FeSO4

    4.3.4. REACCIONES DE DOBLE SUSTITUCIN:

    Ocurre cuando reaccionan dos compuestos que intercambian elementos,

    formndose dos nuevos compuestos:

    AB + CD CB + AD

    Ejemplos: NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

    H2SO3 + 2 NaOH Na2SO3 + 2 H2O

    4.3.5. REACCIONES DE COMBUSTIN:

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 41

    En estas reacciones, el oxgeno se combina con una sustancia combustible y

    como resultado se desprende calor y/o luz. Combustin de hidrocarburos con O2

    CH + O2 CO2 + H2O

    Ejemplos:

    2 C4H10 + 13O2 8 CO2 + 10 H2O C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O

    4.3.6. REACCIONES DE NEUTRALIZACIN: Consiste en la neutralizacin de un cido o una base, mediante el empleo de una

    base o un cido con la correspondiente generacin de agua.

    cido + Base Sal + Agua

    Ejemplos: HCl + NaOH NaCl + H2O

    H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2 H2O

    4.3.7. REACCIONES DE ACUERDO A SU ENERGA: En trminos de energa, en toda reaccin qumica hay emisin o absorcin de

    energa que se manifiesta como luz y/o calor. Aqu aparece el concepto de

    Entalpa, entendida como la energa que se libera o absorbe. La energa liberada

    o absorbida se denomina calor de reaccin o entalpa (H) por consiguiente:

    En una reaccin exotrmica la entalpa es negativa (H = -) En una reaccin

    endotrmica la entalpa es positiva (H = +)

    4.3.7.1 REACCIONES EXOTRMICAS:

    Son aquellas que al producirse, desprenden o liberan calor representado por

    una variacin de entalpa H.

    A + BC AB + C + H

    Ejemplos: 2 C4H10 + 13 O2 8 CO2 + 10 H2O + H

    2 Al + 6 HCl 2 AlCl3 + 3 H2 + H

    4.3.7.2 REACCIONES ENDOTRMICAS:

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 42

    Son aquellas reacciones en las que es necesaria la absorcin de calor para que

    puedan llevarse a cabo.

    H + A + BC AB + C

    Ejemplos: CaCO3 + H CaO + CO2

    Cu + H2SO4 + H CuSO4 + H2

    4.3.8. REACCIONES DE ACUERDO A SU REVERSIBILIDAD:

    4.3.8.1 REACCIONES REVERSIBLES: Cuando los productos de una reaccin pueden volver a reaccionar entre s, para

    generar los reactivos iniciales. Tambin se puede decir que la reaccin se produce

    en ambos sentidos.

    A + B AB Ejemplos: CO2 + H2O H2CO3

    FeCI3 + 3 KSCN Fe(SCN)3 + 3 KCl

    4.3.8.2 REACCIONES IRREVERSIBLES: Cuando los productos permanecen estables y no dan lugar a que se formen los

    reactivos iniciales, de esta forma la reaccin contina en la direccin que muestra

    la ecuacin.

    A + B AB

    Ejemplos: 2 K + HNO3 2 KNO3 + H2

    AgNO3 + NaCI NaNO3 + AgCl Toda reaccin es ms o menos reversible; pero en muchos casos esta

    reversibilidad es tan insignificante que se prefiere considerar prcticamente

    irreversible.

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 43

    I

    4.3.9. REACCIN REDOX:

    Las reacciones qumicas de xido-reduccin (reacciones redox) son aquellas en

    las que se produce una transferencia de electrones, donde se presenta una

    variacin de los estados de oxidacin de las sustancias.

    Oxidacin: Es un cambio qumico, en el cual un tomo o grupo de tomos

    pierde electrones. Ejemplo:

    Al0 Al3+ +3 e- Reduccin: Es un cambio qumico, en el cual un tomo o grupo de tomos gana

    electrones. Ejemplo:

    Ag+ + 1e- Ag0 Cada salto equivale a un electrn. En una reaccin qumica REDOX, la oxidacin y la reduccin ocurren

    simultneamente. El nmero de electrones ganado por un tomo o grupo de

    tomos, es perdido por otro tomo o grupo de tomos. En estas reacciones NO

    hay produccin ni consumo de electrones, slo hay transferencia.

    Los elementos que ceden electrones se oxidan y se llaman agentes reductores. Los elementos que ganan electrones se reducen y se denominan agentes oxidantes. En la reaccin Fe0 Fe2+ + 2 e-, el Fe es la sustancia que pierde e-, se oxida,

    por tanto es el agente reductor.

    En la reaccin Cu2+ + 2 e- Cu0, el Cu2+ es la especie qumica que gana e-,

    se reduce, por tanto es el agente oxidante.

    Sumando ambas ecuaciones, denominadas tambin semireacciones, se

    obtiene la reaccin de oxidacin - reduccin o redox:

    Fe0 + Cu2+ Fe2+ + Cu0

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 44

    Esquema del electrodo normal de hidrgeno

    4.3.9.1 EL POTENCIAL REDOX (E0) Es un valor relativo que se obtiene comparando el potencial redox de un sistema

    con el potencial del electrodo normal de hidrgeno al que se le asigna un valor de

    E0 = 0,00 V (potencial normal) a pH = 0. En los sistemas biolgicos (pH = 7,0) el

    potencial redox es de E0 = - 0,42 V

    El electrodo normal de hidrgeno: Consiste en un alambre de platino sumergido en

    una solucin 1 M de iones hidrgeno (H+), a 25 C, en la que se hace burbujear

    gas hidrgeno (H2) a la presin de 1 atm.

    Se indica en la siguiente forma: E0 H+ /H2 = 0. Un valor E

    0 positivo y de alta

    magnitud indica que se favorece las reacciones de oxidacin. En cambio, un

    valor E0 negativo y de baja magnitud indica un ambiente altamente reductor.

    Los potenciales Redox se encuentran tabulados y a continuacin se presentan algunos ejemplos de los potenciales Redox de algunos sistemas.

    SISTEMA E0 (V)

    Li+

    + 1 e-

    Li - 3,045

    Al3+

    + 3 e-

    Al - 1,662

    Fe2+

    + 2 e-

    Fe - 0,44

    Cu2+

    + 2 e-

    Cu + 0,336 2- + - 3+

    Cr2O7 + 14 H + 6 e 2 Cr + 7 H2O + 1,333

    F2 + 2 e-

    2 F- + 3,05

  • CURSO PRE-FACULTATIVO 2012 QUIMICA

    FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MDICA 45

    SISTEMAS BIOLOGICOS E0 (V)

    acetato-

    + 3 H+

    + 3 e-

    acetaldehdo + H2O - 0,581

    cistina + 2 H+

    + 2 e-

    2 cisteina - 0,340

    NADP+

    + H+

    + 2 e-

    NADPH - 0,320

    fumarato-

    + 2 H+

    + 2 e-

    succinato- + 0,031

    citocromo c1 ( Fe3+

    ) + e-

    citocromo c1 ( Fe2+

    ) + 0,220

    citocromo a3 ( Fe3+

    ) + e-

    citocromo a3 ( Fe2+

    ) + 0,385

    4.3.10. REACCIONES METABLICAS

    Cada clula desarrolla miles de reacciones qumicas que pueden ser exergnicas

    (con liberacin de energa) o endergnicas (con consumo de energa), que en su

    conjunto constituyen el metabolismo celular.

    a) Las reacciones exergnicas o exotrmicas:

    Son aquellas que liberan energa qumica y calrica al medio externo, por

    ejemplo todas las reacciones rdox o de xido-reduccin que estn

    involucradas en la respiracin celular aerobia (gluclisis, ciclo de krebs, cadena

    oxidativa).

    b) Las reacciones endergnicas o endotrmicas:

    Son aquellas que necesitan incorporar energa qumica para sintetizar o

    producir molculas orgnicas, no se produce liberacin de calor hacia el medio

    externo, por ejemplo la fotosntesis oxignica, la sntesis de protenas, la sntesis

    de lpidos.

    4.4. ESTEQUIOMETRIA: Parte de la qumica que se encarga del estudi