quiénes somos en realidad, respecto a la pluralidad? por: proyecto martadero

2
A nuar, ¿Cómo fue el proceso de creación de “Occiriente”? Siempre me jacté de producir obras poco contaminadas de políti- ca, religión y tendencias varias, du- rante mucho tiempo no quise saber del cochino sistema, porque en mi país la corrupción, la burocracia y el chivo expiatorio son una insti- tución. Es un país donde el voto es libre y no existen sanciones por no hacerlo, votar es una cosa que nun- ca hice; aquí son muy molestas di- chas sanciones, hay que lidiar con ellas. Hace unos años cuando estaba atravesando una crisis de identidad, me nacionalicé (2007), me costó un año y medio hacerlo; fui terco y eso causó que el trámite dure más de lo normal, a pesar de saber que fa- cilitaría muchos trámites y que iba a tener acce- so a cuestiones como Arte joven. Pero, ¿te costó en el sentido de la burocracia o de un proceso más personal? Costó en trámites, en di- nero, creo que pude haber pagado y tardado menos de lo que general- mente tarda, que también es mucho. Pero mi renuencia fue de fidelidad con la patria, en México, ser mexi- cano es una marca indeleble que te llevas hasta la tumba. Como dice la canción “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que es- toy dormido y que me traigan aquí”. Pasada la etapa de terquedad, cedí. Posterior a la nacionalización vienen muchas dudas como las que hoy por hoy nos atañen como país: ¿quiénes somos? ¿cuántos somos? y ¿por qué somos tantos? ¿cómo somos? Y, en- tonces, ¿quiénes somos en realidad, respecto a esa pluralidad? En ese entonces, Jessica (Freuden- thal) terminó de escribir “Demo”. Fue un texto que me hizo sentir una gran tristeza por la gente que, como yo, vive en otro país, que tiene va- rias nacionalidades, por la gente que no sabe exactamente quién es y en qué país está viviendo, qué es lo que da a su país y qué es lo que su país le da, cuáles son sus raíces. El texto dice cosas tan fuertes, cosas que partieron mi sentido de iden- tidad en muchas partes. Y que, después, reunir esos pedazos es una cosa… devastadora. Recoger los pedazos de tu identidad y no saber reunirla, no saber qué va a pasar de aquí en adelante, para mí ha sido impresionante. Le propuse a Jessica decir esto desde otro soporte, pensando en que estas palabras alcanzarían a otro públi- co, Jessica accedió y comenzamos a guionizarlo. Para mi es un discur- so y yo quise abordarlo desde ahí. ¿Cómo se construye un discurso?, Me parece que en esta fragmenta- ción en la que está soportado el li- bro hay, en el video, una intención de cuestionar, de ver desde adentro cómo se construye un discurso, un discurso de identidad, esa fue mi primera apuesta. Después pensé que era una cosa muy seria y no podía verlo así. Se manipuló la información con el consentimiento de Jessica para la guionización, se dividió en dos ca- nales: lo audio y lo visual, en la ela- boración tres de los temas que más quiero resaltar son: la palabra como imagen, el discurso como obra de arte, el contenido como metadiscur- so. Fue un trabajo de constante dis- cusión con Jessica. Ella se siente in- fluenciada por mi trabajo, así como yo del trabajo que Jessica hace. Tu- vimos la oportunidad de presentarlo al Arte Joven, lo hicimos y ganó. Occiriente era parte de Explosi- ción, ¿tienen alguna relación? No es parte, aunque sí tienen mucho que ver. ¿Fue intencional esta relación? Con Jessica alcanzamos a mimetizarnos a la hora de trabajar, Jessica puede emular mi trabajo con el lenguaje, creo que occiriente es un proceso de emulación de su trabajo. Es bastante fácil, en el trabajo de ambos puedes encontrar guiños de esta emulación. Lo que sucedió con “Demo” es que se convirtió en “Occiriente”, hici- mos una relectura desde lo audiovi- sual. “Occiriente” fue la amalgama entre el discurso y la obra de arte: la palabra y la imagen, el oriente y occidente… “¿Quiénes somos en realidad respecto a la pluralidad?” Anuar Elías, ganador del Concurso de Arte Joven 2010, habla sobre el proceso de creación de la obra ganadora: Occiriente - videoarte basado en el texto “Demo” de Jessica Freudenthal. Entrevista a ANUAR ELIAS - 7 de febrero de 2011 – Por proyecto mARTadero Esta entrevista puede ser difundida y reproducida libremente bajo una licencia Creative Commons BY SA. “EL TEXTO DICE COSAS QUE PARTIERON MI SENTIDO DE IDENTIDAD EN MUCHAS PARTES.”

Upload: anuar-elias

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Quiénes somos en realidad, respecto a la pluralidad? por: PROYECTO MARTADERO

TRANSCRIPT

Anuar, ¿Cómo fue el proceso de creación de “Occiriente”? Siempre me jacté de producir

obras poco contaminadas de políti-ca, religión y tendencias varias, du-rante mucho tiempo no quise saber del cochino sistema, porque en mi país la corrupción, la burocracia y el chivo expiatorio son una insti-tución. Es un país donde el voto es libre y no existen sanciones por no hacerlo, votar es una cosa que nun-ca hice; aquí son muy molestas di-chas sanciones, hay que lidiar con ellas. Hace unos años cuando estaba atravesando una crisis de identidad, me nacionalicé (2007), me costó un año y medio hacerlo; fui terco y eso causó que el trámite dure más de lo normal, a pesar de saber que fa-cilitaría muchos trámites y que iba a tener acce-so a cuestiones como Arte joven.

Pero, ¿te costó en el sentido de la burocracia o de un proceso más personal? Costó en trámites, en di-nero, creo que pude haber pagado y tardado menos de lo que general-mente tarda, que también es mucho. Pero mi renuencia fue de fidelidad con la patria, en México, ser mexi-cano es una marca indeleble que te llevas hasta la tumba. Como dice la canción “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que es-toy dormido y que me traigan aquí”. Pasada la etapa de terquedad, cedí.

Posterior a la nacionalización vienen muchas dudas como las que hoy por hoy nos atañen como país: ¿quiénes somos? ¿cuántos somos? y ¿por qué somos tantos? ¿cómo somos? Y, en-tonces, ¿quiénes somos en realidad, respecto a esa pluralidad?

En ese entonces, Jessica (Freuden-thal) terminó de escribir “Demo”. Fue un texto que me hizo sentir una gran tristeza por la gente que, como yo, vive en otro país, que tiene va-rias nacionalidades, por la gente que no sabe exactamente quién es y en qué país está viviendo, qué es lo que da a su país y qué es lo que su país le da, cuáles son sus raíces. El texto dice cosas tan fuertes, cosas

que partieron mi sentido de iden-tidad en muchas partes. Y que, después, reunir esos pedazos es

una cosa… devastadora. Recoger los pedazos de tu identidad y no saber reunirla, no saber qué va a pasar de aquí en adelante, para mí ha sido impresionante.

Le propuse a Jessica decir esto desde otro soporte, pensando en que estas palabras alcanzarían a otro públi-co, Jessica accedió y comenzamos a guionizarlo. Para mi es un discur-so y yo quise abordarlo desde ahí. ¿Cómo se construye un discurso?, Me parece que en esta fragmenta-ción en la que está soportado el li-bro hay, en el video, una intención de cuestionar, de ver desde adentro

cómo se construye un discurso, un discurso de identidad, esa fue mi primera apuesta. Después pensé que era una cosa muy seria y no podía verlo así. Se manipuló la información con el consentimiento de Jessica para la guionización, se dividió en dos ca-nales: lo audio y lo visual, en la ela-boración tres de los temas que más quiero resaltar son: la palabra como imagen, el discurso como obra de arte, el contenido como metadiscur-so. Fue un trabajo de constante dis-cusión con Jessica. Ella se siente in-fluenciada por mi trabajo, así como yo del trabajo que Jessica hace. Tu-vimos la oportunidad de presentarlo al Arte Joven, lo hicimos y ganó.

Occiriente era parte de Explosi-ción, ¿tienen alguna relación? No es parte, aunque sí tienen mucho que ver.

¿Fue intencional esta relación? Con Jessica alcanzamos a mimetizarnos a la hora de trabajar, Jessica puede emular mi trabajo con el lenguaje, creo que occiriente es un proceso de emulación de su trabajo. Es bastante fácil, en el trabajo de ambos puedes encontrar guiños de esta emulación. Lo que sucedió con “Demo” es que se convirtió en “Occiriente”, hici-mos una relectura desde lo audiovi-sual. “Occiriente” fue la amalgama entre el discurso y la obra de arte: la palabra y la imagen, el oriente y occidente…

“¿Quiénes somos en realidad respecto a la pluralidad?”

Anuar Elías, ganador del Concurso de Arte Joven 2010, habla sobre el proceso de creación de la obra ganadora: Occiriente - videoarte basado en el texto “Demo” de Jessica Freudenthal.Entrevista a ANUAR ELIAS - 7 de febrero de 2011 – Por proyecto mARTadero Esta entrevista puede ser difundida y reproducida libremente bajo una licencia Creative Commons BY SA.

“EL TEXTO DICE COSAS QUE PARTIERON MI SENTIDO DE

IDENTIDAD EN MUCHAS PARTES.”

Entrevista a Anuar Elías proyecto mARTadero

“¿Quiénes somos en realidad respecto a la pluralidad?”

En el caso de explosición ¿Cuándo sabías que tenías las palabras jus-tas para la exposición? La primera fue un acto impulsivo, de una lista de trescientas palabras, seleccioné las palabras que me dio la gana. Era una exposición importante para mí y me tomé esa licencia. Ya después hice grupos en base a campos se-mánticos y tópicos varios.

Entonces fueron distintas para cada exposición. Sí. Para mAR-Tadero y para Iquique hice grupos con carácter íntimo, otro grupo metalingüístico, etc. La selección más cerrada fue la que presenté en Cochabamba en el Centro Patiño, todas las palabras tenían una hache intermedia, eso fue específicamente para el texto, es decir, el no texto de Ramiro Garavito.

Por último, cuando mueras, ¿quie-res que te lleven a México? Es una pregunta difícil. Ahora no puedo responderte.

En pocas palabrasAnuar Elías Pérez Nació en México D.F. 1983. En su haber tiene Explosición (2003-2006), No smoking (2008), Desordenario (2009), Efectos personales (2010) Inéditos: Trampa para erratas, Pelibro, Entrevista de trabajo y Los delirios de Hano y el Eternauta. Artista interdisciplinario, semichef y costurero. Mexicano cuando se le da la gana, boliviano cuando le conviene. Regresado de la Facultad de Artes (la que usted prefiera) Gusta de guardar silencio. Agradece la brevedad.