queso-costeño

27

Upload: yomo-ouyane

Post on 03-Jan-2016

182 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se hace el queso costeño

TRANSCRIPT

Page 1: queso-costeño
Page 2: queso-costeño

637.3 G216d V. 7 Ej. 1

PREPARACIÓN DE QUESO COSTEÑO

Page 3: queso-costeño

Sys 31496

Contenido Técnico: Ofelia García G. Isabel Ochoa M.

Revisión Técnica: Carlos Novoa Castro Concepción Baylon de Barrera Flor Ángela Granados

Revisión Pedagógica: Oscar Rubén Duque Rosalba Murcia

Derechos reservados del Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA’

Bogotá, D.E., Septiembre 1987

Page 4: queso-costeño

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

OBJETIVOS

AUTOPRUEBA DE AVANCE

PREPARACIÓN DE QUESO COSTEÑO

1. Equipos y materiales

2. Selección de la leche

3. Preparación de la leche

4. Preparación de la cuajada

5. Salado del queso

6. Moldeado del queso

7. Prensado del queso

8. Empacado del queso

9. Conservación del queso

10. Rendimiento

11. Cuadro de registro

12. Control de calidad

RECAPITULACIÓN

AUTOEVALUACIÓN FINAL

TRABAJO ESCRITO

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: queso-costeño

PRESENTACIÓN

Una variedad de queso blanco es el costeño, de amplio uso en panadería, se

caracteriza por su alto contenido de sal.

Este queso es consumido en gran cantidad y su tiempo de conservación es un

poco más largo que el del campesino y el molido,

En esta cartilla, usted encontrará una forma muy sencilla de elaborarlo. Siga con

atención el estudio de ella y obtendrá un delicioso y apetitoso producto, porque

usted cuenta con la habilidad y destreza para hacerlo.

¡Adelante!

.

Page 6: queso-costeño

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de la presente cartilla para elaborar queso costeño, usted

estará en condiciones de:

1. Seleccionar y preparar la leche

2. Preparar correctamente la cuajada

3. Salar, moldear y prensar el queso

4. Empacarlo y conservarlo debidamente

5. Hallar el rendimiento y juzgar la calidad del producto

6. Desarrollar el trabajo escrito y enviarlo a su tutor

Page 7: queso-costeño

AUTOPRUEBA DE AVANCE

¿Ha elaborado usted queso costeño? ¿Sabe hacerlo?

Este cuestionario tiene como fin determinar los conocimientos que usted tiene acerca del tema tratado en ésta cartilla.

Si sabe elaborar queso costeño, responda estas preguntas y el trabajo escrito. Si falla en las respuestas, será necesario estudiar el tema tratado aquí.

El siguiente cuestionario tiene 6 preguntas, cada una con 4 posibles respuestas, pero solo una es correcta. Usted debe seleccionarla y encerrar en un círculo la letra correspondiente.

1. El queso costeño es: a. Fresco b. Fundido c. Madurado d. Cremoso

2. El porcentaje de grasa que debe presentar la leche para queso costeño es:

a. 2.5 – 3.5 b. 1.0 – 3.0 c. 3.0 – 5.0 d. 5.0 – 6.0

3. Después de descremar la leche se calienta a una temperatura (en ° C) de:

a. 25 b. 30 c. 35 d. 40

4. La cantidad de cuajo que se debe agregar a la leche para hacer queso costeño es

(en pasta):

a. 5 por cada 10 litros b. 4 para 20 litros c. 2 por cada 30 litros d. 1 por cada 40 litros

Page 8: queso-costeño

5. La cantidad de sal usada para salar el queso costeño es (en %) de: a. 6 -8 b. 10-12 c. 12-14 d. 14-16

6. El queso costeño se empaca en:

a. Cajas de cartón b. Vasos plásticos c. Papel celofán d. Cajas de aluminio

Compare sus respuestas.

Page 9: queso-costeño

PREPARACIÓN

DEL QUESO COSTEÑO

El queso costeño es un queso blanco, fresco, elaborado con leche descremada y

estandarizada en un contenido graso de 2.5 a 3.5 %, con un período de salado de dos

horas y prensado con 20 veces el peso del queso durante dos días.

Page 10: queso-costeño

1. EQUIPOS Y MATERIALES.

Filtro o lienzo.

Tina u olla para leche.

Reloj o cronómetro.

Cuchara.

Estufa.

Termómetro.

Agitador.

Lira o cuchillo.

Lámina o tabla de madera perforada.

Colador.

Balde.

Cuajo.

Leche.

Sal

Moldes.

Prensa.

Bolsas plásticas o papel celofán.

Selladora o cinta pegante.

Refrigerador o nevera.

Balanza o báscula.

Talegos d e trapo.

Cuadros de registro y control.

2. SELECCIÓN DE LA LECHE

La leche para queso costeño debe ser fresca y de buena calidad. (Ver módulo V. cartilla

No. 3).

Page 11: queso-costeño

3. PREPARACIÓN DE LA LECHE

3.1.Filtrado.

La leche se puede filtrar con ayuda de un lienzo limpio y estéril o con filtros. (Ver módulo

III, cartilla No, 1).

3.2. Descremado de la Leche

La leche para queso costeño se descrema manualmente en la forma siguiente:

Después de filtrar la leche se deja en reposo una hora.

Descremar manualmente. Sacar la crema con ayuda de una cuchara limpia y

estéril.

Page 12: queso-costeño

3.3. Estandarización de la Leche.

La leche para queso costeño se estandariza a un contenido de grasa entre 2.5 y 3.5%.

(Ver módulo V, cartilla No. 2).

Luego se calienta la leche hasta 35° C.

4. PREPARACIÓN DE LA CUAJADA.

Después de que la leche tenga temperatura de 35° C, suspenda el calentamiento.

4.1. Agregar el Cuajo

Calcular la cantidad de cuajo a usar de acuerdo al volumen de leche usada, en

proporción de una pasta para cada 40 litros de leche.

Page 13: queso-costeño

Macerar y disolver el cuajo en agua hervida y tibia (agregar una cucharadita de sal

por pasta de cuajo).

Agregar el cuajo a la leche.

Agitar y dejar en reposo durante dos horas.

Retirar la tina u olla de la estufa.

4.2. Cortar la Cuajada.

Hacer la prueba de consistencia.

Introducir la lira o cuchillo por un extremo de la tina u olla.

Cortar la cuajada en forma regular de un centímetro.

Agitar la cuajada durante dos minutos.

Dejar en reposo la cuajada durante 5 minutos.

Page 14: queso-costeño

4.3. Desuerar la Cuajada.

Escoger el método de desuerado. (Si se dispone de tina con llave de desuerado,

es mejor)

Sacar la máxima cantidad de suero posible, hasta ver lo granos de la cuajada.

1. SALADO DEL QUESO

Escoger el método de salado

Calcular la cantidad de sal en proporción del 6 al 8%, es decir, 8 partes de sal por cada 100 partes de queso

Salar en suero, en agua o agregar la sal a la cuajada.

Dejar el queso en salmuera (saturada) dos horas.

NO OLVIDE AGREGAR LA SAL AL SUERO USANDO LA TERCERA PARTE DE ESTE

Page 15: queso-costeño

6. MOLDEADO DEL QUESO

Escoger el tipo de molde a usar con su respectiva tapa y lienzo o malla.

Lavar y desengrasar los moldes.

Llenar los moldes de queso.

Tapar los moldes.

Llevar los moldes a la prensa.

7. PRENSADO DEL QUESO

Lavar y preparar higiénicamente la prensa.

Colocar los moldes llenos de queso bajo la prensa.

Colocar 6 libras de peso por cada libra de queso y cada hora agregar peso hasta llegar a 20 veces el peso del queso.

Dejar en prensa durante un día y voltear los quesos.

Prensar de nuevo durante dos días, con 20 veces el peso del queso.

Sacar los quesos de la prensa y del molde.

Page 16: queso-costeño

8. EMPACADO DEL QUESO

El queso costeño se puede empacar en bolsas plásticas o en papel celofán. Para ello se

procede así.

Cortar las bolsas o paquetes de acuerdo al tamaño del queso.

Introducir los quesos en los empaques y colocar entre el queso y el empaque la etiqueta.

Sellar las bolsas o empaques con selladora, plancha o cinta pegante.

Pesar los quesos y anotar la cifra.

Page 17: queso-costeño

9. CONSERVACIÓN DEL QUESO

El queso costeño puede conservarse por un tiempo más largo que el campesino y el

molido, más o menos por una-dos semanas.

Para conservarlo se debe mantener en nevera o refrigerador a temperatura entre 5-10° C.

En la región costeña, éste queso se conserva dejándolo a temperatura ambiente sobre

una tabla de madera.

Se deben observar periódicamente los quesos.

10. RENDIMIENTO

El rendimiento óptimo del queso costeño es de 10-12%. Para determinar el rendimiento se

procede en la forma que se indicó en el módulo V, cartilla No. 4. Esto es:

Tener en cuenta el volumen de la leche usada.

Pesar los quesos.

Hacer los cálculos.

Dar los resultados y anotarlos.

Page 18: queso-costeño

11. CUADRO DE REGISTRO

Nombre de la finca: ________________________ Lugar: ___________________________________ Producto: ____________ Fecha: ______________ Cantidad de la leche: _______% de grasa: _______ Acidez: ______________Densidad: _____________ Forma de descremado: ______________________ Temperatura de calentamiento: _______________ Adiciones Cuajo: ________________ Forma de corte: ____________________________ Cantidad de suero sacado: ___________________ Salado: Cantidad: ______________ Tiempo: _______________ Prensado: Tiempo: _______________ Cantidad de Presión: _____ Conservación: Temperatura: ___________ Tiempo: _______________ Cantidad obtenida del producto: _______________ Característica del producto: ___________________ Observaciones: _____________________________ __________________________________________

Page 19: queso-costeño

2. CONTROL DE CALIDAD

Forma y presentación

Observaciones:

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Corteza y masa

Observaciones:

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 20: queso-costeño

Sabor y Aroma

Observaciones:___________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Textura

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 21: queso-costeño

AUTOCONTROL No. 1

Escriba una F si es falsa o una V si es verdadera, cada una de las siguientes

afirmaciones.

1. El queso costeño es un queso madurado___________________

2. El queso costeño se hace con leche pasteurizada_____________

3. Al preparar queso costeño se agrega 40% de cuajo a la leche__________

4. Después de adicionar el cuajo a la leche para queso costeño se agrega cultivo de

kumis_______________

5. El porcentaje de sal que se debe agregar al queso costeño es del 20%_______

6. El prensado del queso costeño debe durar dos días____________

Compare sus respuestas. Si falla en alguna, repita de nuevo hasta que logre el

aprendizaje.

Page 22: queso-costeño

RECAPITULACIÓN

El queso costeño es un queso blanco, fresco, con alto contenido de sal.

Para elaborar queso costeño se procede así:

Alistar el material y equipos necesarios.

Seleccionar la leche.

Filtrar la leche.

Descremar manualmente la leche.

Estandarizar la leche con un contenido graso entre 2.5 y 3.5%

Calentar a 35° C.

Agregar cuajo a la leche en proporción de 1 pastilla por 40 litros de leche.

Cortar la cuajada en tamaño de un centímetro.

Desuerar la cuajada completamente.

Agregar sal en proporción del 6% o dejar en salmuera por dos horas.

Moldear el queso.

Prensar con 20 veces el peso del queso durante 2 días.

Empacar el queso.

Conservar el queso a temperatura entre 5 y 10° C.

Determinar e rendimiento.

Controlar la calidad.

Page 23: queso-costeño

AUTOEVALUACIÓN FINAL

Usted ya terminó el estudio de esta cartilla y respondió correctamente los autocontroles,

ahora le corresponde desarrollar la autoevaluación final cuyo cuestionario es el mismo de

la autoprueba de avance. Búsquela al principio de la cartilla, resuélvala y compare sus

respuestas.

Page 24: queso-costeño

HOJA DE RESPUESTAS

AUTOCONTROL No. 1 AUTOEVALUACIÓN FINAL

1. F 1. a

2. F 2. a

3. V 3. c

4. F 4. d

5. F 5. a

6. V 6. c

Page 25: queso-costeño

TRABAJO ESCRITO

Tome 20 litros de leche y elabore queso costeño. De acuerdo con esto, responda las

siguientes preguntas y envíelas a su tutor a la siguiente dirección.

1. ¿Cómo se descremó la leche?

2. Explique el proceso que siguió para estandarizarla.

3. ¿Cuál era el % de grasa, acidez y temperatura inicial de la leche?

4. En el momento de adicionar el cuajo a la leche ¿qué sucedió?

5. Después de 20 minutos ¿qué observó en la leche?

6. ¿Cuánto peso usó para prensar el queso?

7. ¿En qué material lo empaco?

8. ¿Cuán fue el rendimiento obtenido?

9. ¿Qué características presentó el producto final en cuanto a: color. Olor, sabor,

textura y masa?

Page 26: queso-costeño

HOJA DE RESPUESTAS

TRABAJO ESCRITO

Nombres y apellidos: ____________________________________________________

No. de matrícula: _______________________________________________________

Dirección: _____________________________________________________________

Municipio:_____________________ Departamento____________________________

Fecha de envío: ________________________________________________________

No. de la cartilla:________________________________________________________

Si no le alcanza esta hoja, utilice una adicional.

Page 27: queso-costeño

BIBLIOGRAFÍA

1. CONVENIO SENA-HOLANDA. Elaboración de queso a nivel finca SENA.

Bogotá. 1977.

2. CHRISTOFOROWITSCH, Sawen. Fundamentos en la elaboración del queso.

Editorial Acribia. Zaragoza-España 1976.

3. EQUIPO REGIONAL DE FOMENTO Y CAPACITACIÓN EN LECHERÍA PARA

AMERICE LATINA. F.A.O. Manual de elaboración de quesos. Santiago. Chile.

1981.

4. FRANKEL, AIDA M. Industrialización casera del queso. Editorial Albatros. Buenos

Aires. 1980.

5. ZEHREN, Vincent. Manual de Tecnología quesera. Laboratorio de Tecnología del

Uruguay. Montevideo. 1976.