queñual

1
TENDENCIAS | LATERCERA | Sábado 28 de diciembre de 2013 T16// medio ambiente D esde el año 1930 que el Alti- plano chileno registra una disminución de precipita- ciones que concuerda con el cambio climático que está afectando al resto del plane- ta. Sólo durante la última década, el Altiplano marca su período más seco para los últimos 700 años. Estos son solo algunos de los datos que ha sido posible conocer gracias a la pre- sencia de una verdadera “estación meteoroló- gica viviente” en el extremo norte de nuestro país: la queñoa. Pese a ser una de las especies nativas más desconocidas en nuestro país, el estudio de los anillos de crecimiento de la queñoa ha permitido reconstruir el clima en el Altiplano a partir del año 1300, demostrando cómo el calentamiento global impacta en una zona tan árida como el desierto: no solo hay una drástica disminución de precipitaciones en los últimos 80 años, sino que en el pasado se registraron sequías que se prolongaron más de 100 años. Así lo explica una investigación realizada por especialistas del Instituto de Conserva- ción Biodiversidad y Territorio de la Universi- dad Austral de Chile, y el Centro de Estudios del Clima y la Resiliencia (CR)2. Duncan Christie, de la U. Austral y uno de los acadé- micos que encabezó los análisis fruto de un trabajo colaborativo entre expertos de Chile, Bolivia y Argentina, explica que estos árboles del norte del país son verdaderos “archivos ambientales”. Sequías de 100 años Hablamos de una “historia climática” que queda impresa en los anillos de crecimien- to de los árboles: cuando hay más lluvia, el árbol crece más y los anillos son más an- chos, y viceversa. Pero aun cuando este tra- bajo, que forma parte de una disciplina lla- mada dendocrinología, se ha desarrollado de manera extensa en los Andes centrales de Chile, Argentina y la Patagonia, hasta ahora no existían investigaciones con espe- cies en el Altiplano. Fuertemente adaptada al clima extremo del desierto, la queñoa llega a vivir 700 años y soporta temperaturas que oscilan entre los - 18 °C y los 33 °C. Las lluvias sólo ocurren du- rante los meses del llamado invierno bolivia- no, entre enero y marzo. Christie explica que el análisis de los últimos mil años ha permiti- do determinar, por ejemplo, que en el Alti- plano se presentan sequías prolongadas. “Los siglos XIV, XVI y XVIII resultaron ser muy secos, mientas que los siglos XV, XVII y XIX fueron los más húmedos”, dice Dun- can Christie. Druante el siglo XX, sin em- bargo, especialmente a partir de la década de los 30, los años secos se acentúan como no había ocurrido antes en la historia cli- mática. “Ante el aumento de la demanda por recursos hídricos, este estudio nos muestra que debemos estar preparados para enfrentar sequías que en esta zona pueden durar más de un siglo”, afirma. Especie vulnerable La queñoa ha cumplido una función histórica clave para las comunidades andinas que ha- bitan la zona desde hace 11 mil años, al ser utilizada como madera o combustible. Sin embargo, su uso más intensivo se ha presen- tado junto al desarrollo minero de la zona al- tiplánica en siglos recientes. Hoy la especie está catalogada como vulne- rable según el Libro Rojo de las Especies en Peligro, pero no hay claridad sobre la superfi- cie que ocupa. Héctor Peñaranda, director de Conaf para la Región Arica y Parinacota, ex- plica que el último estudio, que data del año 2000, señalaba que quedaban entre 5 mil y 6 mil ejemplares de queñoa de altura, pero agrega que la cifra real será dada por la actua- lización del catastro de bosque nativo que lle- va adelante Conaf. Peñaranda agrega que la importancia de la especie es fundamental, ya que está aso- ciada a numerosas especies de fauna andi- na como el guanaco y el quirquincho. Re- cientemente, una treintena de voluntarios acogió el llamado de Conaf para participar en una jornada de recuperación de bosques durante la cual se plantaron 210 nuevos ár- boles de queñoa a 3.700 metros de altura, en el sector Altos de Belén.T La queñoa no sólo es la especie arbórea que crece a mayor altura en el mundo, sino que es considerada una verdadera “estación meteorológica” gracias a la cual se pudo determinar que la última década ha sido la más seca en 700 años. El barómetro viviente del a en el deerto La reconstrucción climática de los últimos 1.300 años en el Altiplano fue posible gracias al estudio de los anillos de la Queñoa, el árbol que crece a mayor altura en el mundo. El tronco grueso y foliado de la queñoa, cubierto por una corteza gruesa y rojiza similar a la de una vid, le otorga gran tolerancia al congelamiento y otras condiciones extremas. FUENTES: Conaf, Libro Queñoa Arbol de las Alturas (Minera doña Inés de Collahuasi), Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. la Queñoa, El tronco grues ueso y y y y y foliado de de de la la la que queñoa ñoa, cubierto por una corte corteza grue esa sa y r y roji ojiza za a a similar a la de una vid, le otorga gran orga gran a tol erancia al congelamiento y otras condiciones extremas. FUE Las hojas De 7 a 9 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho y cubiertas de pelos finos y suaves. Cuya Arica Iquique Camiña Pisagua Chiapa Mamiña Pozo Almonte Pica Guatacondo Colchane Visviri Codpa Putre Belén Especie: queñoa de altura (Polylepis tarapacana) Distribuón: XV Región de Arica y Parinacota Altura: Entre los 3.500 y 4.800 msnm. Existen cerca de 24 especies de Polylepis a lo largo de los Andes (Perú, Bolivia, Chile), dos de ellas están en Chile. Soporta temperaturas extremas de entre -18 y 33 grados C. Puede medir entre 3 y 7 metros de altura De 30 a 60 cm de diámetro. Estado de conservación Vulnerable Secos: Siglos XVI, XVIII y XX Cla desértico: Húmedos: Siglos XV, XVII y XIX El árbol que permitió reconstruir la historia del clima del Altiplano 210 nuevos árboles de queñoa fueron plantados recien- temente en la Región Arica Parinacota. RR La queñoa es una especie adapatada para las condiciones extremas de altura y temperatura que se presentan en el Altiplano. TEXTO: Ricardo Acevedo Zalaquett

Upload: arnold-fernando-goveya-carhuancho

Post on 03-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos de queñuales

TRANSCRIPT

  • TENDENCIAS | LA TERCERA | Sbado 28 de diciembre de 2013T16// medio ambiente

    Desde el ao 1930 que el Alti-plano chileno registra una disminucin de precipita-ciones que concuerda con el cambio climtico que est afectando al resto del plane-

    ta. Slo durante la ltima dcada, el Altiplano marca su perodo ms seco para los ltimos 700 aos. Estos son solo algunos de los datos que ha sido posible conocer gracias a la pre-sencia de una verdadera estacin meteorol-gica viviente en el extremo norte de nuestro pas: la queoa.

    Pese a ser una de las especies nativas ms desconocidas en nuestro pas, el estudio de los anillos de crecimiento de la queoa ha permitido reconstruir el clima en el Altiplano a partir del ao 1300, demostrando cmo el calentamiento global impacta en una zona tan rida como el desierto: no solo hay una drstica disminucin de precipitaciones en los ltimos 80 aos, sino que en el pasado se registraron sequas que se prolongaron ms de 100 aos.

    As lo explica una investigacin realizada por especialistas del Instituto de Conserva-cin Biodiversidad y Territorio de la Universi-dad Austral de Chile, y el Centro de Estudios del Clima y la Resiliencia (CR)2. Duncan Christie, de la U. Austral y uno de los acad-micos que encabez los anlisis fruto de un trabajo colaborativo entre expertos de Chile, Bolivia y Argentina, explica que estos rboles del norte del pas son verdaderos archivos ambientales.

    Sequas de 100 aos Hablamos de una historia climtica que queda impresa en los anillos de crecimien-to de los rboles: cuando hay ms lluvia, el rbol crece ms y los anillos son ms an-chos, y viceversa. Pero aun cuando este tra-bajo, que forma parte de una disciplina lla-mada dendocrinologa, se ha desarrollado de manera extensa en los Andes centrales de Chile, Argentina y la Patagonia, hasta ahora no existan investigaciones con espe-cies en el Altiplano.

    Fuertemente adaptada al clima extremo del desierto, la queoa llega a vivir 700 aos y soporta temperaturas que oscilan entre los -18 C y los 33 C. Las lluvias slo ocurren du-rante los meses del llamado invierno bolivia-no, entre enero y marzo. Christie explica que el anlisis de los ltimos mil aos ha permiti-do determinar, por ejemplo, que en el Alti-plano se presentan sequas prolongadas.

    Los siglos XIV, XVI y XVIII resultaron ser muy secos, mientas que los siglos XV, XVII y XIX fueron los ms hmedos, dice Dun-can Christie. Druante el siglo XX, sin em-bargo, especialmente a partir de la dcada de los 30, los aos secos se acentan como no haba ocurrido antes en la historia cli-mtica. Ante el aumento de la demanda por recursos hdricos, este estudio nos muestra que debemos estar preparados para enfrentar sequas que en esta zona pueden durar ms de un siglo, afirma.

    Especie vulnerable La queoa ha cumplido una funcin histrica clave para las comunidades andinas que ha-bitan la zona desde hace 11 mil aos, al ser utilizada como madera o combustible. Sin embargo, su uso ms intensivo se ha presen-tado junto al desarrollo minero de la zona al-tiplnica en siglos recientes.

    Hoy la especie est catalogada como vulne-rable segn el Libro Rojo de las Especies en Peligro, pero no hay claridad sobre la superfi-cie que ocupa. Hctor Pearanda, director de Conaf para la Regin Arica y Parinacota, ex-plica que el ltimo estudio, que data del ao 2000, sealaba que quedaban entre 5 mil y 6 mil ejemplares de queoa de altura, pero agrega que la cifra real ser dada por la actua-lizacin del catastro de bosque nativo que lle-va adelante Conaf.

    Pearanda agrega que la importancia de la especie es fundamental, ya que est aso-ciada a numerosas especies de fauna andi-na como el guanaco y el quirquincho. Re-cientemente, una treintena de voluntarios acogi el llamado de Conaf para participar en una jornada de recuperacin de bosques durante la cual se plantaron 210 nuevos r-boles de queoa a 3.700 metros de altura, en el sector Altos de Beln.T

    La queoa no slo es la especie arbrea que crece a mayor altura en el mundo, sino que es considerada una verdadera estacin meteorolgica gracias a la cual se pudo determinar que la ltima dcada ha sido la ms seca en 700 aos.

    El barmetro viviente del clima en el desiertoLa reconstruccin climtica de los ltimos 1.300 aos en el Altiplano fue posible gracias al estudio de los anillos de la Queoa, el rbol que crece a mayor altura en el mundo.

    El tronco grueso y foliado de la queoa, cubierto por una corteza gruesa y rojiza similar a la de una vid, le otorga gran tolerancia al congelamiento y otras condiciones extremas.

    FUENTES: Conaf, Libro Queoa Arbol de las Alturas (Minera doa Ins de Collahuasi), Libro Rojo de la Flora Nativa y de los

    Sitios Prioritarios para su Conservacin.

    la Queoa,

    El tronco gruesueso yyyyy foliado de de de la lala quequeoaoa, ,cubierto por una cortecorteza grueesa sa y ry rojiojizazaa a similar a la de una vid, le otorga gran orga granatolerancia al congelamiento y otras condiciones extremas.

    FUE

    Las hojas De 7 a 9 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho y cubiertas de pelos nos y suaves.

    Cuya

    Arica

    Iquique

    Camia

    PisaguaChiapa

    Mamia

    Pozo Almonte

    Pica

    Guatacondo

    Colchane

    Visviri

    Codpa

    Putre

    Beln

    Especie: queoa de altura (Polylepis tarapacana)

    Distribucin:XV Regin de Aricay Parinacota

    Altura: Entre los 3.500y 4.800 msnm.Existen cerca de 24 especies de Polylepis a

    lo largo de los Andes (Per, Bolivia, Chile), dos de ellas estn en Chile.

    Soporta temperaturas extremas de entre-18 y 33 grados C.

    Puede medir entre 3 y 7 metros de altura

    De 30 a 60 cm de dimetro.

    Estado de conservacinVulnerable

    Secos:Siglos XVI, XVIII y XX

    Clima desrtico:Hmedos:Siglos XV, XVIIy XIX

    El rbol que permiti reconstruir la historia del clima del Altiplano

    210nuevos rboles de queoa fueron plantados recien-

    temente en la Regin Arica Parinacota.

    RR La queoa es una especie adapatada para las condiciones extremas de altura y temperatura que se presentan en el Altiplano.

    TEXTO: Ricardo Acevedo Zalaquett