¿qué son los cendi?

14
 ¿Qué son los CENDI? Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Frente Popular “Tierra y Libertad” son instituciones públicas de educación temprana en Monterrey Nuevo León, México, que ofrecen servicios de cuidado y educación infantil a madres trabajadoras en zonas urbano marginadas. En estos centros imparten dos niveles educativos: el nivel Inicial de 45 días de nacidos a 3 años, y el nivel Preescolar de 3 a 6 años. Los CENDI surgieron con la filosofía de que la educación es la guía del desarrollo y, por lo tanto, entre más temprano se brinde al niño una estimulación apropiada igualmente se logrará un mejor desarrollo multilateral y armónico de su personalidad, que propiciará la formación de nuevas generaciones más aptas para dirigir la sociedad en la que les corresponda vivir. El personal que labora en el CENDI se integra de la siguiente manera:  Directora  Consejo Técnico integrado por: Jefa de Área, Médico, Nutrióloga, Psicólogo y Trabajadora Social  El cuerpo Docente lo forman las Educadoras, Asistentes Educativos y Maestros Cocurriculares, y  Personal de Sistemas, Administrativo y de Servicios Generales. Historia Estas instituciones se fundan en 1990 en Monterrey, N. L., México, como respuesta a la gestión realizada ante el gobierno federal por madres trabajadoras de áreas urbanas marginadas que demandaban el servicio de atención para sus hijos durante la realización de su jornada laboral. Aunado a esta participación social, el grupo dirigente que ha gestionado e impulsado este proyecto educativo tomó en consideración la importancia que tiene la atención y educación temprana en los primeros años de vida para potenciar el desarrollo infantil e impactar positivamente en las familias y en la propia comunidad. Educación temprana: Vía para revertir el círculo de la pobreza La educación temprana, como bien se dice, abre las puertas del futuro y contribuye a disminuir las desigualdades sociales. Asimismo, representa una valiosa herramienta para revertir el círculo vicioso de la pobreza e impulsar la formación del desarrollo humano, social y económico del individuo, de su familia y de su comunidad. El concepto Educación Inicial o Temprana es el servicio educativo que se brinda a niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años y 11 meses de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, que les permitirá adquirir habilidades, hábitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. En los CENDI nos ocupamos por cubrir el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la educación en la primera infancia de acuerdo con la recomendación de la UNICEF, que plantea que

Upload: tony-di-justo

Post on 07-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion importante

TRANSCRIPT

  • Qu son los CENDI?

    Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Frente Popular Tierra y Libertad son instituciones

    pblicas de educacin temprana en Monterrey Nuevo Len, Mxico, que ofrecen servicios de

    cuidado y educacin infantil a madres trabajadoras en zonas urbano marginadas. En estos centros

    imparten dos niveles educativos: el nivel Inicial de 45 das de nacidos a 3 aos, y el nivel

    Preescolar de 3 a 6 aos.

    Los CENDI surgieron con la filosofa de que la educacin es la gua del desarrollo y, por lo tanto,

    entre ms temprano se brinde al nio una estimulacin apropiada igualmente se lograr un mejor

    desarrollo multilateral y armnico de su personalidad, que propiciar la formacin de nuevas

    generaciones ms aptas para dirigir la sociedad en la que les corresponda vivir.

    El personal que labora en el CENDI se integra de la siguiente manera:

    Directora

    Consejo Tcnico integrado por: Jefa de rea, Mdico, Nutriloga, Psiclogo y Trabajadora Social

    El cuerpo Docente lo forman las Educadoras, Asistentes Educativos y Maestros Cocurriculares, y

    Personal de Sistemas, Administrativo y de Servicios Generales.

    Historia

    Estas instituciones se fundan en 1990 en Monterrey, N. L., Mxico, como respuesta a la gestin

    realizada ante el gobierno federal por madres trabajadoras de reas urbanas marginadas que

    demandaban el servicio de atencin para sus hijos durante la realizacin de su jornada laboral.

    Aunado a esta participacin social, el grupo dirigente que ha gestionado e impulsado este proyecto

    educativo tom en consideracin la importancia que tiene la atencin y educacin temprana en los

    primeros aos de vida para potenciar el desarrollo infantil e impactar positivamente en las familias y

    en la propia comunidad.

    Educacin temprana: Va para revertir el crculo de la pobreza

    La educacin temprana, como bien se dice, abre las puertas del futuro y contribuye a disminuir las

    desigualdades sociales. Asimismo, representa una valiosa herramienta para revertir el crculo

    vicioso de la pobreza e impulsar la formacin del desarrollo humano, social y econmico del

    individuo, de su familia y de su comunidad.

    El concepto Educacin Inicial o Temprana es el servicio educativo que se brinda a nios y nias

    desde los 45 das de nacidos hasta los 5 aos y 11 meses de edad, con el propsito de

    potencializar su desarrollo integral y armnico, en un ambiente rico en experiencias formativas,

    educativas y afectivas, que les permitir adquirir habilidades, hbitos y valores, as como

    desarrollar su autonoma, creatividad y actitudes necesarias en su desempeo personal y social.

    En los CENDI nos ocupamos por cubrir el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la

    educacin en la primera infancia de acuerdo con la recomendacin de la UNICEF, que plantea que

  • desde el nacimiento y hasta los tres aos de vida en los nios germinan las semillas de la

    individualidad y la nacionalidad, y de acuerdo tambin con investigaciones realizadas en diversos

    pases que han demostrado que esta etapa sirve para desarrollar un conjunto de habilidades,

    hbitos, actitudes y destrezas que le permiten al nio mejorar de manera notable su desarrollo

    psicomotriz, haciendo nios ms maduros y capaces de enfrentar su realidad cotidiana de mejor

    forma

    Cobertura y Servicios

    Los CENDI ofrecen sus servicios en dos modalidades de atencin:

    La Modalidad Formal o Institucional

    La representan 12 centros infantiles ubicados en 4 municipios de nuestro estado. El servicio est

    dirigido a la atencin y educacin de hijos de madres trabajadoras que viven preferentemente en

    comunidades marginadas. Un 30% de nuestros espacios se ofrece a la poblacin abierta. El

    nmero de nios y nias atendidos en esta modalidad es de 3,150.

    La Modalidad No Formal

    Nuestra institucin, como promotora de una poltica de calidad incluyente, equitativa y de respeto a

    la diversidad, ampla su cobertura a nios y nias de comunidades marginadas, cuyas madres no

    participan en el mercado laboral, a travs del Programa Aprendiendo Juntos que va dirigido a

    familias con hijos de 0 a 6 aos de edad que viven en las comunidades aledaas a los CENDI.

    Esta modalidad es atendida por docentes y especialistas de nuestra institucin, actualmente

    cuenta con una inscripcin de 1,150 nios y nias, distribuidos en 13 grupos.

    Niveles de Atencin

    Los niveles de atencin se establecen por normatividad aplicando criterios cronolgicos, stos son:

    Lactantes, de 45 das de nacidos a 1 aos; Maternal, de 1 a 3 aos; y Preescolar, de 3 a 6

    aos.

    Cada nivel se divide en 3 sub-niveles:

  • Nuestra institucin realiza la transicin de los nios de una sala a otra tomando en cuenta dos

    criterios: el cronolgico y el maduracional.

    Sistemas de evaluacin integral del nio

    La Evaluacin Integral del Desarrollo del nio es uno de nuestros ms importantes sistemas de

    trabajo. Esta innovacin se aplica desde 1990 y est a cargo del Consejo Tcnico o reas de

    Servicio y del cuerpo Docente. Se basa en indicadores y parmetros de validez cientfica aplicados

    en nuestro pas (ndice maduracional, coeficiente de desarrollo, ndice de salud, estado de

    nutricin, estrato socioeconmico).

    La evaluacin del desarrollo del nio es un proceso cotidiano y continuo que se formaliza en tres

    momentos durante el ciclo escolar:

    Evaluacin Diagnstica o Inicial (Agosto)

    Evaluacin Media (Enero)

    Evaluacin Final o Anual (Junio)

    La Ficha Evolutiva es un documento que anualmente se expide a los padres de familia conteniendo

    las evaluaciones inicial, media y final del nio, durante sus 6 aos de estancia en el CENDI.

    Cuenta con un apartado de observaciones donde se destacan las habilidades sobresalientes del

    nio o bien los rezagos en el desarrollo que ameritan una atencin especial de los padres de

    familia

  • Programas Inovadores

    Curricularmente nos regimos por los programas oficiales de Educacin Inicial y Preescolar.

    Adicionalmente fortalecemos stos a travs de Programas Cocurriculares o Compensatorios,

    estrategia innovadora dirigida a enriquecer el proceso de aprendizaje y formacin de competencias

    y habilidades de los nios, a travs de diferentes disciplinas conducidas por maestros

    especializados en Ingls, Computacin, Msica, Danza, Dibujo y Modelado, Educacin Fsica,

    Karate, Yoga y Gimnasia Infantil.

    Otro programa que aplicamos es el de Apoyo al Rezago en el Desarrollo del Nio. Esta es una

    estrategia organizada y sistemtica, conducida por el equipo de especialistas del CENDI, cuyo

    propsito fundamental es disminuir los rezagos en el desarrollo e incidir en los factores que lo

    provocan. Las acciones de intervencin en el CENDI se canalizan a travs del Grupo Control,

    manejado por el Consejo Tcnico; cuando se requiere la canalizacin de casos a instituciones

    externas especializadas, el rea de Trabajo Social realiza las gestiones.

    Programas Extraescolares

    Por la situacin de precariedad del medio social donde nos ubicamos geogrficamente, nuestra

    institucin ha determinado que es muy importante dar cauce a programas que incentiven una

    transformacin social que mejore la condicin de vida y fomente una relacin armoniosa entre sus

    pobladores.

    Con el propsito de reforzar los resultados en el proceso educativo, a los programas cocurriculares

    y de reforzamiento del desarrollo del nio agregamos los Programas Extraescolares, que son

    estrategias cuya finalidad es convertirse en efectivas vas de transformacin de la familia y de la

    comunidad.

    Los Programas Extraescolares recogen las problemticas y necesidades prioritarias que enfrentan

    nuestras comunidades convirtindolas en acciones transformadoras.

    Los Programas Extraescolares abarcan diferentes tpicos:

    Escuela de Padres

    Tiene la condicin de obligatoriedad para todos los padres de familia. Presenta varias

    modalidades:

    Reunin Mensual. El Consejo Tcnico desarrolla cada mes un Programa de Capacitacin para

    Padres.

    Reuniones de Procesos Especiales. Estos procesos son: Adaptacin, Ablactacin, Control de

    Esfnteres, Terapias y Estimulacin Temprana.

    Talleres de Salud y Nutricin. Se capacita al padre en prcticas nutricionales, primeros auxilios y

    tcnicas de puericultura.

    Asesoras individuales.

  • Programa por Vas No Formales Aprendiendo Juntos

    Este es un programa de capacitacin, atencin y educacin temprana, dirigido a nios y sus

    familias de las comunidades aledaas a los CENDI. Es atendido por Educadoras, Asistentes

    Educativos, Psicloga, Mdico, Nutriloga y Trabajadora Social.

    Este Programa favorece la equidad e igualdad de oportunidades al permitir que todos los nios de

    0 a 6 aos de estas comunidades marginales tengan acceso a una atencin integral y a tcnicas

    de estimulacin temprana.

    Programa Pre-Natal

    Este programa va dirigido a las mujeres embarazadas de comunidades marginadas, a partir de los

    4 meses de gestacin. Son 5 los ejes de este programa:

    1. Salud Pre-Natal

    2. Nutricin

    3. Psicoprofilaxis

    4. Estimulacin Intrauterina

    5. Capacitacin

    El objetivo de esta prctica es lograr que la mujer goce de un embarazo pleno, que valore y acepte

    su condicin de gravidez, que est sana fsica y emocionalmente, que se prepare para un parto

    normal y est capacitada para atender adecuadamente a su beb cuando nazca.

    El 27% de las mujeres atendidas en este programa son nias-adolescentes de entre13 y 18 aos

    de edad. El 63% no cuentan con servicios de salud.

    Programa Nutricional Rescatando Inteligencias

    Este programa va dirigido a 10 mil nios menores de 6 aos, los cuales reciben gratuitamente

    porciones mensuales de complementos nutricionales ricos en nutrientes y neuronutrientes para

    fortalecer su dieta diaria y la formacin cerebral. Esto obedece a que una buena nutricin tambin

    contribuye a modificar el aspecto de la salud y de la capacidad intelectual y emocional del beb y

    del nio, con base en el descubrimiento de la estrecha relacin entre los aspectos biolgico,

    psicolgico e intelectual de la especie.

    Otras acciones extraescolares que se suman a los programas mencionados son:

    Brigadas Mdico-Asistenciales organizadas con apoyo interinstitucional (Secretara de Salud del

    Estado, I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., Municipios, etc.)

    Programa de Salud de la Mujer. Jornadas anuales en el CENDI de deteccin oportuna del cncer

    crvico uterino y mamario y de otras enfermedades catastrficas en las mujeres (hipertensin,

    colesterol, diabetes, etc.), gestin y canalizacin de casos.

    Rescate a nuestras Tradiciones. Actos comunitarios masivos (desfiles cvico-deportivos, posadas,

    altar de muertos, celebracin a madres y padres).

  • Promocin de Valores.

    Club de la Tercera Edad. Participacin de adultos mayores en actividades educativas para

    revalorarlos como seres humanos (huerto escolar, cuenta cuentos, manualidades, etc).

    Promocin de la cultura Ecolgica. Reforestacin, limpieza, descacharrizacin, reciclaje, banco de

    pilas y clasificacin de basura.

    Combate a las adicciones y a la violencia intra-familiar y social.

    Estos programas cierran un crculo virtuoso de accin educativa en nuestra comunidad.

    Impacto de la Educacion Temprana en el Desarrollo humano, social y econmico.

    Sabemos que hoy en da el impacto social y econmico que tiene la educacin temprana en el ser

    humano y en la sociedad es difcil de medir y de comprender, sobre todo para sustentar su

    rentabilidad en quienes disean y aprueban las polticas pblicas y el gasto social. Tambin

    sabemos que existen importantes investigaciones y estudios que sostienen que el costo-beneficio

    de la atencin temprana es alto para la sociedad.

    La educacin infantil temprana puede incrementar el rendimiento de lo que se invierte en la

    educacin primaria y secundaria. Puede elevar la productividad y el nivel de ingreso, as como

    mejorar el desempeo acadmico y reducir la desercin durante toda la vida de los participantes

    en el programa; y como consecuencia de lo anterior, hacer ms eficiente el gasto pblico. Reduce

    tambin los costos sociales asociados con la repeticin en la escuela, la delincuencia juvenil y el

    abuso de drogas.

    James Heckman, Premio Nobel de Economa 2000, afirma que el retorno de la inversin en

    individuos que recibieron educacin temprana es de 8 a 1, que las posibilidades de xito de stos

    en el plano personal, social y profesional son mayores y alto el beneficio social al disminuirse

    indicadores negativos de criminalidad, delincuencia, violencia y fracaso escolar.

    Por otro lado, Fraser Mustard, destacado neurocientfico canadiense, ha demostrado a travs de

    sus investigaciones que el cerebro en los primeros aos de vida presenta un mayor

    dimensionamiento y plasticidad, que su potencializacin depende de las condiciones ambientales,

    de nutricin y de estimulacin, que de no abordarse en este momento tan importante de la vida se

    reducen las posibilidades de desarrollo neuronal y de las facultades del individuo.

    La sociedad es la ms beneficiada econmicamente cuando se atiende el desarrollo del nio. Esto

    es debido a que ste se convierte en un adulto econmicamente ms productivo. No slo hay

    beneficios para los nios a corto plazo, lo son tambin social y econmicamente y durante toda la

    vida, ya que hacen de ellos personas capaces de ayudar a su familia, su comunidad y su pas.

    Seguimiento a Ex-Alumnos

    En este sentido, los CENDI del Frente Popular Tierra y Libertad podemos aportar la experiencia

    del Programa de Seguimiento a Ex alumnos. Tenemos 17 aos de llevarlo, registrando anualmente

    el record acadmico de los ex alumnos, verificando la eficiencia terminal, intercambiando opiniones

  • con maestros de los siguientes niveles, con los padres y con los ex alumnos. Aplicamos encuestas

    y realizamos reuniones semestrales de convivencia con ellos y los padres de familia.

    En suma, podemos decir que la mayora de nuestros ex alumnos de CENDI son exitosos

    acadmicamente, destacan socialmente como lderes, son participativos, colaboradores y buenos

    hijos, a pesar de vivir en un medio social de pobreza. Con esto confirmamos que la educacin

    temprana es determinante para el ser humano, que no slo lo prepara para el siguiente nivel

    educativo, sino para un futuro promisorio.

    Historia de la educacin preescolar en Mxico

    Entre los aos 1884 y 1886 aparece una propuesta de atencin a la primera infancia por

    Manuel Cervantes Imaz; pero ya en 1974, a travs de su peridico El Educador de Mxico hacia alusin a la

    importancia de la atencin al infante antes de cursar la educacin primaria. Por su parte Manuel Cervantes

    Imaz, que en 1985 fuera maestro de la Escuela Normal de Instruccion Primaria de Mxico, difunda a travs

    de su peridico El Educador Mexicano, establecido en 1874, las ideas de Froebel, pero definitivamente la

    implementacin y generalizacin de las mismas se debi a Enrique Laubscher, de origen aleman y discipulo

    de Federico Frebel, (Campos Alba) "obteniendo el ttutlo de maestro en la Escuela Normal de Profesores de

    Kaiserslautern y se desempe como tal en algunas escuelas de su pas. Los motivos de su traslado a

    Mxico, en realidad son desconocidos, lo cierto es que en 1871 desembarc en el puerto de Veracruz y se

    traslad hacia una colonia alemana establecida en Sihuapan, una localidad cercana a San Andrs Tuxtla,

    dedicada a la comercializacin del tabaco y en cuya estancia aprendi el idioma espaol", se integr

    al trabajo escolar tanto en escuelas pblicas como privadas, donde comenz a aplicar

    los mtodos yprocedimientos de enseanza que comenzaron a atraer la atencin y reconocimiento

    de docentes, padres y autoridades educativas y gubernamentales.

    En 1889-1890 en el Primer Congreso de Instruccin Pblica, convocado por Joaqun Baranda Secretario

    de Justicia e Instruccin Pblica; y que lleva por nombre Congreso Constituyente de la Enseanza, en el que

    se trataron el tema del Laicismo, Enseanza elemental obligatoria, escuela de prvulos, Escuela de adultos,

    entre otros; en total 26 temas con el mismo nmero de comisiones. Surgi por primera vez en el pas la

    necesidad de que nios de 4 a 6 aos tuvieran la opcin de ir a la escuela. (Bazant, 2006) "Las escuelas de

    prvulos se destinaban entonces a favorecer el desenvolvimiento fsico, intelectual y moral de los nios cuyas

    edades estaran comprendidas en las arriba mencionadas". Una caracterstica de estas escuelas es que

    deberan ser dirigidas por mujeres, cultura que hasta la fecha a dos siglos de distancia sigue instalada en las

    escuelas de educacin preescolar. En estas escuelas de prvulos se tomaron las ideas de Federico Froebel,

    eran juegos libres, trabajos manuales, jardinera y canto.

    Con esta iniciativa de escuela de prvulos, as denominada inicialmente, surge la idea de favorecer a los hijos

    de la clase obrera en edad de tres a seis aos; la educacin en ese tiempo, slo se concretaba a lecciones

    instructivas y preparatorias que ms tarde perfeccionaran en la primaria, no haba programa educativo

    establecido y no se mencionaban a los padres como apoyo en las actividades de la escuela. (Reimers,

    Fernando, 2006) "La atencin formal a los nios en edad preescolar comenz en Mxico a fines del siglo XIX.

    Como en otros pases, la atencin se dividi entre programas que tomaron la educacin de los pequeos

    como el principal propsito y los que se centraron en los ciudadanos, principalmente desde un contexto de

    bienestar social".

    Con el fin de mejorar la atencin que se ofreca la niez en las escuelas de prvulos, Justo Sierra, en 1902,

    envi al extranjero una delegacin a estudiar e investigar las modalidades educativas de este nivel. En esa

    delegacin se encontraban las profesoras Rosaura Zapata y Elena Zapata. Como resultado de esta iniciativa

    en 1904, se inauguraron los primeros kindergartens "Federico Frebel", bajo la direccin de la profesora

    Estefana Castaeda, y "Enrique Pestalozzi", dirigido por la profesora Rosaura Zapata. Dos aos ms tarde se

    establecieron dos preescolares ms "Enrique Rbsamen" y "J. Jacobo Rosseau". Estos preescolares

    trabajaron conforme al programa y lineamientos pedaggicos planteados por la profesora Estefana

    Castaeda, inspirados en Pestalozzi, Frebel y Mme. Necker de Saussure, que pretendan fomentar

    el desarrollo la propia naturaleza fsica, moral e intelectual de los nios para lograr su aprendizaje, mediante

    las experiencias que adquiridas en el hogar, en la comunidad y en su relacin con el ambiente natural.

  • (SEP, 2005)"Rosaura Zapata seala que en los primeros jardines de nios (kindergarten) que hubo en el pas

    se realizaban "ejercicios con los dones de Frebel, uso de las ocupaciones propiamente dichas, tales como:

    picar, coser, entrelazar, tejer, doblar y recortar; cuentos y conversaciones, cantos y juegos, trabajos en la

    mesa de arena y los relacionados con la Naturaleza, como son los de cuidado de plantas y

    deanimales domsticos". Como ejemplo menciona el programa elaborado en 1903 por el kindergarten

    "Enrique Pestalozzi". En este programa se considera que la finalidad del jardn de nios es "educar al prvulo

    de acuerdo con su naturaleza fsica, moral e intelectual, valindose para ello de las experiencias que adquiere

    el nio en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza"; para lograr esta finalidad se incluyen un temario y los

    lineamientos para cada semana de trabajo (organizados alrededor de un centro de inters."

    Igualmente, en 1907, fue comisionada al extranjero la profesora Berta von Glmer para cursar, en la Normal

    Frebel de Nueva York, todo lo referente a la formacin de maestras de prvulos. Al regresar a Mxico, Berta

    von Glmer imparti clases a las practicantes de las escuelas de prvulos, en la Escuela Normal para

    Maestras. En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de

    educadoras de prvulos, sealando que " en la escuela normal primaria para maestras se preparar la

    formacin de educadoras de prvulos. Al efecto, se modificar para ellas el plan indicado en artculos

    anteriores de modo que comprenda el conocimiento prctico y terico de los kindergarten." 17 A partir de

    1907, aproximadamente, las "escuelas de prvulos" dejaron de llamarse as para denominarse kindergarten,

    trmino de procedencia alemana que se cambi despus por la expresin "jardn de nios". En el ao de

    1910, en la Escuela Normal de Profesoras, se cre un curso especial de pedagoga para los jardines de nios,

    bajo la direccin de la profesora Bertha Von Glmer. Finalmente, la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas

    Artes, cre la carrera de Educadoras de Prvulos en la Escuela Normal de Profesoras, bajo la direccin de la

    Profra. Juvencia Ramrez Viuda de Chvez.

    Posteriormente con el estallido de la Revolucin Mexicana en 1910 marc un rompimiento con el orden social

    del pas con el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Daz, la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas

    Artes empez a decaer y con la promulgacin de la nueva Constitucin, el 5 de febrero de 1917, desapareci

    oficialmente, quedando la educacin bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el

    Artculo 3 Constitucional, recin aprobado, al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las

    escuelas primarias y jardines de nios, se demostr que estas instancias no estaban capacitadas para esta

    compleja tarea, ya que su administracin y funcionamiento requeran de una preparacin cientfica y

    pedaggica, as como de recursos econmicos suficientes. Esta poltica impact de manera negativa

    al proceso educativo, los jardines de nios siguieron funcionando a pesar de los obstculos y en 1913,

    el gobierno cre secciones subprimarias en muchas escuelas elementales, colocando a las educadoras bajo

    la direccin de una maestra de primaria sin experiencia en jardines de nios.

    Gran parte de los programas redactados por la profesora Castaeda fueron empleados por el propio Carranza

    en el Plan de Estudios para Profesores de Primaria Elemental Superior y de Prvulos que decret en

    Quertaro el 12 de enero de 1916. Sin embargo, la falta de presupuesto llev a que varios jardines de nios y

    escuelas dedicadas a la formacin de educadoras de prvulos cerraran y en 1917 estas primeras educadoras

    fueron eliminadas del presupuesto de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes y su situacin se

    resolvi hasta el ao de 1921.

    Despus de la Revolucin Mexicana, en 1921 con lvaro Obregn, se dan cambios en materia educativa con

    la creacin de la Secretara de Educacin Pblica y Jos Vasconcelos como titular, integrada por tres

    departamentos: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas, y Archivos. Vasconcelos conceba a la educacin como un

    aspecto vital en el cambio social posrevolucionaria, dedic grandes esfuerzos a unificar a la heterognea

    realidad mexicana a travs de un nacionalismo que cohesionara a la poblacin indgenas, novohispnica,

    meztisa y criolla en un ciudadano homogeno. (Bolea Murga)"En el nivel preescolar estos cambios influyeron

    en una reestructuracin, en su reincorporacin al sector de educacin y en la ampliacin del servicio al medio

    rural. Asimismo, en 1921, se llev a cabo el Primer Congreso del Nio, en el que se abord la problemtica de

    los jardines de nios, y la misin incompleta de los mismos. (..). En 1922, se reglament, por primera vez, el

    servicio de los jardines de nios, pero como un servicio adscrito a la Educacin Primaria y Normal del Distrito

    Federal por lo que qued supeditado a las condiciones propias de este nivel educativo." En el gobierno de

    Plutarco Elas Calles, 1924-1928, ante los movimientos religiosos que se sucitaron, las familias sacaron a sus

    hijos de las esucelas y apesar de ello se contaba con 84 jardines de nios en la Cd. De Mxico.

    La intencin de conformar una poblacin homogenea a traves del nacionalismos, siguio durante el gobierno

    de Portes Gil 1928-1930; motivo por el cual, en preescolar se cuestion la influencia extranjera en los

  • contenidos y propuestas pedaggicas, y se promovieron reformas para incluir aspectos relacionados con el

    amor a la patria, los valores nacionales y el conocimiento de su entorno; administrativamente en la Secretara

    de Educacin Piblica se cre la Inspeccin General de Jardines de Nios con la Profra. Rosaura Zapata al

    frente, quien present un proyecto para transformar los jardines fomrando nios saludables, alegres,

    espontaneos con una visin nacionalista; en los programas de studio que se impartan se veian juegos, cantos

    y muscia mexicana,; y el mobiliario que se se usaba era hecho por por obreros mexicanos.

    Se establecieron jardines de nios en los barrios ms pobres de la ciudad y organismos no gubernamentales

    ofrecian desayunos escolares. (Bolea Murga)"Se establecieron los diez "Hogares Infantiles", los cuales

    constituyen el antecedente formal de la educacin inicial y que en 1937 cambiaron su denominacin por el de

    "Guarderas Infantiles". La Secretara de Salubridad, estableci en su interior al Departamento de Asistencia

    Social Infantil y fund otras guarderas, algunas de ellas contaron con el apoyo de comits privados, para

    atender a los hijos de los comerciantes del mercado de la Merced, de los vendedores ambulantes de la

    Lotera Nacional y de los hijos de las trabajadoras del Hospital General."

    En 1931 la Inspeccin General de Jardines de Nios paso a Direccin General y en 1932 ya exista el servicio

    de jardines de nios en toda la ciudad de Mxico que atenidan tambien el area rural donde vivian hijos de

    campesinos. En todos estos aos la base pedaggica siguia siendo la propuesta por Frebel. Es importante

    mencionar que entodos estos aos la atencin escolar a nios menores de seis aos era considerada como

    asistencial.

    Al termino del Maximato en 1936, con el presidente Crdenas gener cambios en los jardines de nios,

    suprimiendo la literatura infantil, promoviendo que se hiciera conciencia en los nios que eran trabajadores al

    servicio de la patria y agentes de transformacin social, aunque siguieron vigentes los planteamientos

    pedaggicos basados en Frebel. Para ello en este prido cardenista se realizaron modificaciones al Articulo

    3o Consituional, el cual hacia mencion a una educacin socialista; despues del termino de este preiodo

    presidencial el Articulo 3o vuelve a ser modificado dejando fuera la edcuacin socialista.

    En 1942 se form una comisin que reorganizara el trabajo que se hacia dentro de las aulas en los centros

    educativos de preescolar, en esta fecha naci el diseo que diera luz de manera sistematica en la atencin

    educativa de este nively con elllo (SEP, 2005) "el programa de 1942, un planteamiento central era procurar

    que el trabajo se fincara en las experiencias que el prvulo tena a travs de sus relaciones con el hogar, la

    comunidad y la naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que la vida misma le hara:

    El nio llega a nuestras manos ricamente dotado por la naturaleza, y lo nico que tenemos que hacer es

    vigilar que el desarrollo de esa herencia se verifique sin precipitaciones ni forzamientos; tan slo ofreciendo

    estmulos apropiados que nos hagan vislumbrar la luz del instinto, gua de nuestra labor. En el jardn el nio

    encontrara la continuacin del hogar."

    En esta poca se estableci el compromiso por parte del gobierno de dar atencin a la niez de cuidado, en

    ambientes semejantes a los familiars; por mediod de casas hogares y guarderas infantiles, y extender la

    educacin preescolar a toda la poblacin infantil de la Repblica; acalrando que la educacin preescolar no

    era obligatoria. Se definieron tres grados en el preescolar, se incluy en el programa educativo que se

    impartiria en primero y segunto temas como lenguaje expression oral, experiencias soicales, civismo,

    conocimiento de la naturaleza, cantos y juegos infatiles y regionales, expresin artistic y actividades

    domesticas; para el tercer grado se agreg la iniciacin a la aritmtica y geometra, la educacin fsica y la

    iniciacin a la lectura. La atencin materno-infantil fue clasificada como prioritaria. En 1943, se cre el Hospital

    Infantil de la Ciudad de Mxico y el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), con lo que se inici la

    creacin de guarderas exprofeso para la atencin de los hijos de las trabajadoras de este instituto.

    (Bolea Murga)"El presidente Miguel Alemn, tambin se preocup por el avance de la educacin preescolar,

    en 1948, el Departamento de Educacin Preescolar pas a ser la Direccin General de Educacin Preescolar

    dependiente de la SEP Este hecho marc el reconocimiento formal a la atencin pedaggica que se otorga al

    nivel. La Direccin General se orient principalmente a preparar educadoras en todo el pas. Para este fin se

    utiliz como medio a la radio, a travs de programas diarios que deberan desarrollar las maestras con los

    nios. Al finalizar el sexenio de Alemn haba en toda la Repblica 898 jardines de nios. Los

    principales objetivos de la educacin preescolar eran la salud del nio, el desarrollo de su personalidad, el

    desarrollo de un ambiente sano, y las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los

    mejores y principales educadores de los nios."

    En 1956, se instaur el Plan Nacional de Educacin y, en 1957, se celebr en Mxico el Congreso de la

    Organizacin Mundial para la Educacin Preescolar (OMEP), aunque no se integr a ella sino hasta el ao de

  • 1962. (SEP, 2005)"En 1962 se introdujo un programa que en sus fundamentos tomaba en cuenta los

    intereses, las necesidades, el desenvolvimiento biopsquico y la adecuada conduccin emotiva del nio. Se

    planteaban "trabajos sencillos" para facilitar el paso de lo informal a lo formal (la escuela primaria), favorecer

    aptitudes artsticas, capacidad creadora, la iniciativa, la confianza en s mismo, el amor a la verdad y el

    sentido de cooperacin y responsabilidad. El programa se consideraba de carcter global porque coordinaba

    "las actividades mentales, motrices y sociales para resolver asuntos que daran nociones de conocimientos"

    y cclico, porque era nico para los tres grados y la educadora lo adaptara al grado de madurez de los nios;

    estaba organizado en cinco reas de trabajo y los siguientes centros de inters: el hogar, la comunidad y la

    naturaleza, adems de las cuatro estaciones del ao."

    En 1959 con Adolfo Lpez Mateos, se promulg la Ley que dio origen en 1960 al Instituto de Seguridad y

    Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En esta ley se estableci la creacin de las

    estancias infantiles, como una prestacin para madres derechohabientes. En este perodo se prest especial

    atencin a la formacin de maestras de jardines de nios, debido a la preocupacin del ejecutivo por elevar

    la calidad de la enseanza. En 1960, el programa educativo aprobado por el Consejo Nacional Tcnico de la

    Educacin present un giro en su orientacin, centrndose en el nio, en sus caractersticas y necesidades y

    en los avances pedaggicos que explicaban el desarrollo del ser humano desde un punto de vista

    biopsicosocial.

    La propuesta pedaggica consideraba la proteccin y mejoramiento de la salud fsica y mental del nio, la

    comprensin y aprovechamiento del medio natural y de la vida social, el adiestramiento en actividades

    prcticas y el desarrollo de la expresin y actividades creadoras. En este perodo, los jardines de nios,

    realizaron esfuerzos por apegarse a los idearios educativos y pusieron especial nfasis en las visitas a la

    comunidad para que los menores conocieran los distintos escenarios de trabajo y lo que se realiza en el

    hogar, atendiendo a la imperiosa necesidad de conocimiento del medio social, es dese este poca las visitas a

    diferentes puntos de la comunidad son un excelente recurso didctico para las educadoras en su afan por

    acercar al nio/a al objeto de conocimiento.

    En 1962, se le confiri por Ley al IMSS la tarea de proporcionar los servicios de guarderas a los hijos de

    mujeres trabajadoras derechohabientes de esa institucin, eliminando con esto la anterior regulacin que

    obligaba a todo patrn su cumplimiento y restringindolo slo a las aseguradas.

    Desafortunadamnete durante el gobierno de Gustavo Daz Ordaz, 1964-1970, importancia a la educacin

    preescolar y a la atencin infantil. En el perodo de Luis Echeverra lvarez, 1970-1976, se reestructur la

    educacin y se decret la Ley Federal de Educacin, esta Ley se seal que la educacin de tipo elemental

    estaba compuesta por la educacin preescolar y la primaria, aunque no se le dio un carcter obligatorio al

    preescolar para el ingreso a la primaria, y hasta hace muy poco en los Servicios Educativos del Estado de

    Chihuahua, la educacin preescolar dependia del Departamento de Educacin Elemental. (SEP, 2005) En

    1971, por decreto presidencial se cre el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), "como un

    organismo descentralizado de inters pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio", con el fin de

    "hacer llegar el servicio pblico de la educacin al mayor nmero de mexicanos, de conformidad con los

    postulados de la poltica educativa, para aprovechar al mximo los recursos con que se cuenta para dicha

    finalidad."

    (Bolea Murga) Por intervencin del entonces Secretario de Educacin, Porfirio Muoz Ledo, se dieron

    cambios importantes en la educacin de la primera infancia. En materia de educacin preescolar se

    estableci que corresponda a la Direccin de Educacin Preescolar proponer normas pedaggicas de

    estudio y mtodo para la educacin que se impartiera. A partir de estas disposiciones, la concepcin de

    aprendizaje se orient a la bsqueda de una identidad propia, apoyada en los postulados de

    la psicologa cognitiva sustentada en los planteamientos tericos de Piaget, de ah que se planteara que el

    proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias

    sensomotrices y socioafectivas."

    Se estimul el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir

    a los alumnos en el mundo del lenguaje. Los principales contenidos de la educacin preescolar en esta

    propuesta pedaggica eran: el lenguaje, las matemticas, el hogar, la comunidad, la naturaleza, el nio y

    la sociedad, el arte, las festividades y los juguetes y el propio jardn de nios.

    En materia de educacin inicial en 1976, se estableci claramente por primera vez que la SEP sera la

    instancia encargada de manera institucional de este nivel, al crear la Direccin General de Centros de

  • Bienestar Social para la Infancia, con facultades para coordinar y normar, tanto a las guarderas de la SEP,

    como a todas aquellas que brindaran atencin a

    hijos de madres trabajadoras de otras dependencias. Esta medida respondi a la necesidad de normar las

    distintas instituciones dedicadas al cuidado de los nios menores de cuatro aos, debido a que generalmente

    en ellas se daba un cuidado asistencial de satisfaccin de necesidades bsicas y de "guarda", al no contar

    con el personal formado y especializado

    en el servicio. Blanco (2005) seala que a partir de este momento se cambi la denominacin de "guarderas"

    de los establecimientos de la SEP por la de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y adems se les dio un

    nuevo enfoque como instituciones encargadas de proporcionar educacin integral a nios y nias de 45 das

    de nacidos a 6 aos, cubriendo los aspectos nutricional, asistencial y estimulacin para su desarrollo fsico,

    cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empez a contar con un equipo tcnico y con capacitacin del

    personal al interior de los CENDI"s y se crearon los programas encaminados a normar las diversas

    reas tcnicas.

    Durante el perodo de 1976 a 1982 se decret en el Artculo 24 del Reglamento Interior de la SEP, que

    corresponda a la Direccin General de Educacin Preescolar organizar, operar, desarrollar y supervisar

    el sistema federal de educacin preescolar, por lo que se dio a la tarea de la elaboracin del programa de

    Educacin Preescolar de 1981 y de su implementacin en los aos subsecuentes, mediante una serie

    deacciones de capacitacin. Asimismo, se destinaron presupuestos para la conformacin de equipos de

    asesores y la elaboracin de documentos tcnicos pedaggicos que apoyaran la prctica educativa. Sin

    embargo, el nfasis estaba puesto en la ampliacin de la cobertura. Se crearon entonces los jardines de nios

    con servicio mixto, en respuesta a la necesidad de las madres trabajadoras de contar con escuelas de horario

    ms amplio. Aunque cabe sealar que esta alternativa de atencin consider ms la prioridad de la cobertura

    que el aspecto educativo, pues la atencin educativa se sigui prestando durante tres horas y los nios

    permanecan un horario ms extenso de hasta siete horas ms, en el cual se les brindaba una atencin

    principalmente asistencial, con actividades destinadas a la alimentacin, sueo y recreacin.

    Por otro lado, la demanda para brindar atencin institucional a nios menores de cuatro aos fue en aumento,

    lo cual gener la bsqueda de alternativas que permitieran expandir el servicio y as surgieron diversos

    organismos pblicos para dar atencin educativa a la poblacin infantil en zonas de difcil acceso. Es evidente

    en esta poca que la preocupacin ya no era slo por los aspectos asistenciales y de salud, sino por los

    educativos. A tal preocupacin respondi el impulso y apoyo que se brind para la elaboracin de diversas

    propuestas curriculares, que surgieron de manera acelerada, cambiante y no definidas en un mismo marco.

    Era comn observar durante este periodo que los nios eran sometidos a programas de intervencin diversos

    en sus objetivos, mtodos, recursos y teoras que lo sustentaban, de acuerdo a la institucin que los atenda.

    El INPI, por su parte, se transform por decreto presidencial del 2 de enero de 1976, en Instituto Mexicano

    para la Infancia y la Familia (IMPI), con lo que ampli sus campos de accin dirigidos a la madre y al nio, a

    los desamparados e indigentes, a la rehabilitacin fsica no hospitalaria y a la educacin especial; con un claro

    propsito de fomentar acciones integrales de apoyo a la infancia y a la familia, al mismo tiempo que

    profundiz en la profesionalizacin de sus programas. Un ao despus, con base en el Decreto Presidencial

    del 13 de enero de 1977, el IMPI y el IMAN se fusionaron para crear el Sistema para el Desarrollo Integral de

    la Familia (DIF), con el propsito de ampliar y coordinar los programas pblicos de asistencia a los menores y

    a las familias necesitadas en el territorio nacional. El DIF incluy en sus programas el de Desarrollo de la

    Comunidad para el medio rural y asimil prcticamente todas las acciones bsicas de los organismos de

    cuya fusin surgi, con nfasis en las de rehabilitacin, educacin especial y atencin mdica integral.

    A partir de la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria, auspiciada por la OMS y el UNICEF, en 1978

    se present el primer modelo internacional para la salud, en el que se enfoc a la salud como un derecho y se

    hizo responsable a los gobiernos de asumir ese compromiso. Se identific la atencin primaria a la salud

    como "Salud para Todos", tendiente a la reduccin de los efectos de la enfermedad y su incidencia. La

    propuesta se bas en tres pilares: cobertura universal y equitativa de los servicios de salud, participacin de la

    comunidad en la planificacin, gestin, monitoreo y evaluacin de los servicios de salud y cooperacin

    intersectorial, involucrando a los sectores que tenan impacto en los niveles de salud y bienestar de la

    poblacin. A partir de ello, se reorient la poltica nacional en torno a la salud de la poblacin, adoptando el

    enfoque propuesto, y se implement el programa de atencin a la salud del nio, con el propsito de brindar

    atencin integrada a partir de la realizacin de diez acciones bsicas, siendo la primera, la vigilancia del

    crecimiento y el desarrollo de los nios.

  • El 27 de febrero de 1978, a travs del Reglamento Interior de la SEP, con el Lic. Fernando Solana como

    Secretario de Educacin, se derog la denominada Direccin General de Centros de Bienestar Social para la

    Infancia y se constituy la Direccin General de Educacin Materno-Infantil, cuyas funciones quedaron

    delimitadas en el Artculo 22 de dicho Reglamento. Sin embargo, el 11 de septiembre del mismo ao, el

    Reglamento fue abrogado y decretado otro en su lugar por lo que en el caso de la recin constituida Direccin

    General de Educacin Materno-Infantil se reformularon sus funciones en el Artculo 20, por lo que ampli su

    cobertura y rea de operacin, al corresponderle:

    I.- Proponer los contenidos y mtodos educativos, as como las normas tcnico-pedaggicas de la educacin

    materno infantil;

    II.- Disear y realizar programas de divulgacin general destinados a los padres de familia, sobre la

    importancia de la adecuada atencin a los nios menores de cuatro aos;

    III.- Organizar, operar, supervisar y evaluar los centros de desarrollo infantil de la Secretara;

    IV.- Proporcionar orientacin y asesora para la regulacin de la educacin materno infantil a las instituciones

    que se lo soliciten;

    V.- Sensibilizar, preparar y actualizar en forma permanente al personal de apoyo que interviene en la

    educacin materno infantil a cargo de la Secretara, y

    VI.- Realizar aquellas funciones que las disposiciones legales confieren a la Secretara, que sean afines a las

    sealadas 32

    Con lo que a partir de entonces fue su responsabilidad difundir y hacer cumplir los lineamientos tcnico-

    pedaggicos y tcnicos administrativos, que regularan los establecimientos y escuelas que atendan a nios

    de 45 das a 4 aos de edad, ya fuera de instancias federales, educativas, mercados, organismos privados o

    no gubernamentales.

    En 1979, la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderas que dependa de la Secretara del Trabajo y de

    la SEP cambi al de Escuela para Asistentes Educativos, por acuerdo publicado en el Diario Oficial, y se

    implement un nuevo Plan de Estudios acorde a las necesidades de esteservicio en los CENDI"s.

    A mediados de 1980, ante la creciente demanda de atencin a los nios menores de 4 aos en forma

    institucional, se hizo indispensable la bsqueda de nuevas alternativas que permitieran expandir el servicio y

    atender a un nmero mayor de nios. La Direccin General de Educacin Materno-Infantil cambi su

    denominacin por el de Direccin General de Educacin Inicial, dependiente de la SEP, y se nombr a la

    Profra. Guadalupe Elizondo al frente de la misma. En el Reglamento de la SEP en su Artculo 21 se hicieron

    los cambios correspondientes para adecuarlos a la nueva nomenclatura, estableciendo adems en la Fraccin

    I, que le corresponda a esta Direccin "Proponer normas pedaggicas, contenidos y mtodos para la

    educacin inicial a cargo de la Secretara". 33

    Hernndez34 seala que con el objeto de proporcionar atencin educativa a la poblacin infantil sobre todo en

    poblaciones de mayor marginacin a un menor costo y como respuesta a un diagnstico realizado por la

    UNICEF, en el que se dieron a conocer los altos ndices de repeticin y desercin escolar y los problemas

    sociales y ambientales que afectaban el desarrollo de los nios, en 1980, la SEP cre el Programade

    Educacin

    Inicial no Escolarizada. Este programa cont desde sus orgenes con un enfoque de participacin comunitaria

    y empez a operar en el ao de 1981 en 16 estados de la Repblica Mexicana y posteriormente en los 15

    estados restantes, teniendo como principales agentes para su difusin y realizacin, previa capacitacin a los

    padres de familia y miembros de las comunidades en las que se implant. Los primeros textos que guiaron la

    actividad de este nivel fueron los editados por la SEP con el apoyo de la Fundacin Bernard van Leer,

    particularmente la Gua de Padres,35 en la cual se orientaba sobre el desarrollo de los nios desde los cero a

    seis aos de edad y la forma de estimularlos.

    Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, 1982-1988, Olivera36 considera que hubo varias problemticas

    en el mbito educativo, entre las que destacan la descentralizacin de la educacin bsica y normal, y

    la integracin de la educacin preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educacin bsica. El nfasis

    sobre la descentralizacin se acentu en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y fue una parte

    fundamental de la reforma educativa que comprendi una serie de programas, iniciados por decreto del 8 de

    agosto de 1983, con el Programa Nacional de Educacin, Recreacin, Cultura y Deporte, el cual destacaba

    entre sus principales objetivos y polticas estratgicas para mejorar la educacin: ofrecer un ao de educacin

    preescolar a todos los nios de cinco aos de edad, escentralizar la educacin y reformar los estudios de

    educacin normal.

  • En el ao de 1985, debido a la reestructuracin de la administracin pblica federal, y el decreto de reforma al

    Reglamento Interior de la SEP, la Direccin General de Educacin Inicial pas a ser una rea de la Direccin

    General de Educacin Preescolar, segn consta en el Artculo 25, misma que en el ao de 1989 cambia de

    nuevo su denominacin al modificarse el Reglamento Interior de la SEP, por el de Direccin General de

    Educacin Inicial y Preescolar, dependiente de la Subsecretara de Educacin Elemental.

    Al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, con Manuel Bartlett Daz como Secretario de

    Educacin, se busc avanzar en las propuestas de descentralizacin educativa del sexenio anterior, as como

    transformar el sistema educativo mediante el Programa para la Modernizacin Educativa 1989-1994 (PME).

    Este programa plante resolver diversos retos del sistema educativo, como por ejemplo: la descentralizacin,

    el rezago educativo, la cobertura, el cambio estructural, la vinculacin de los mbitos escolares y

    la inversin educativa. Posteriormente, con Ernesto Zedillo Ponce de Len como Secretario de Educacin,

    1992-1993, el 18 de mayo de 1992, la SEP suscribi el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la

    Educacin Bsica, se modific el Artculo 3 y en 1993 se promulg la Ley General de Educacin.

    Dentro de los cambios promovidos por esta reforma se destac la participacin del Consejo Nacional Tcnico

    de la Educacin (CONALTE) en la revisin del modelo pedaggico desde la perspectiva de sus fines ltimos

    (filosofa), su ordenamiento interno (teora), su orientacin prctica (poltica) y su puesta en operacin

    (proceso y prctica educativos). Lo anterior implic "una revisin y reelaboracin a fondo de la naturaleza y

    contenidos de la educacin, una nueva atencin a los problemas de distribucin de la funcin educativa y una

    puesta al da en lo que respecta a la organizacin de los servicios educativos."37

    En el Acuerdo se seal que la educacin bsica comprenda lo referente a la educacin inicial, preescolar,

    primaria y secundaria; se conceba a la educacin inicial como un servicio de apoyo y solidaridad social y se

    propona extender su cobertura mediante dos vas: ampliando y mejorando la atencin de los CENDI"s e

    incrementando los modelos de atencin que involucraran a los padres de familia, quienes previa capacitacin

    habrn de promover la educacin de sus hijos. Por su parte en la Ley General de Educacin qued asentada

    la educacin inicial en los Artculos 12, 39, 40, 42, 46 y 59: Dentro de este marco, en el ao de 1992, con un

    carcter experimental, se editaron por parte de la SEP los lineamientos pedaggicos para la educacin inicial,

    mismos que siguen vigentes hasta la fecha. Esta propuesta pedaggica se desarroll en cuatro volmenes

    bsicos, mismos que a la fecha han servido de marco pedaggico, sociolgico y psicolgico para la atencin

    de los nios: el Programa de Educacin Inicial, Espacios de interaccin (organizado en lactantes, maternales

    y preescolares en cuanto propuestas de actividades para el desarrollo personal, social y ambiental) y dos

    manuales operativos La formacin del nio en la comunidad, para la modalidad no escolarizada, y Centros de

    Desarrollo Infantil, para la modalidad escolarizada.

    Los objetivos generales planteados para la educacin inicial de acuerdo al Programa de Educacin Inicial

    fueron:

    - Promover el desarrollo personal del nio a travs de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y

    consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

    - Contribuir al conocimiento y al manejo de la interaccin social del nio, estimulndolo para participar en

    acciones de integracin y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.

    - Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del nio para iniciarlo en el conocimiento y comprensin de la

    naturaleza, as como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.

    - Enriquecer las prcticas de cuidados y atencin a los nios menores de cuatro aos por parte de los padres

    de familia y los grupos sociales donde conviven los menores.

    - Ampliar los espacios de reconocimiento para los nios en la sociedad en la que viven propiciando

    un clima de respeto y estimulacin para su desarrollo.38

    El curriculum del programa consider como marco conceptual los fundamentos tericos (psicolgicos,

    sociolgicos y pedaggicos) y tres reas bsicas de desarrollo del nio o campos formativos: personal, social

    y ambiental. El programa de la SEP, expuesto en el libro de Espacios de Interaccin, plante adems que el

    trabajo con los nios dependiendo de su edad (lactante, maternal o preescolar) deba abordarse por reas de

    desarrollo y para cada rea describa: temas, contenidos y ejes. Las actividades se derivaban de los ejes y

    podan ser propositivas e indagatorias y se deban desarrollar en escenarios de aprendizaje.

    En los manuales de operacin se describieron las caractersticas de las dos modalidades y se particulariz en

    su metodologa. Para la modalidad no escolarizada se desarroll la concepcin sobre el trabajo en la

    comunidad: Mdulo de Atencin y Servicio, participacin de los agentes educativos y el Comit Pro-Niez; la

    metodologa; la evaluacin y se incluyeron cuatro anexos: Gua para el diagnstico y deteccin de

  • necesidades en la comunidad, formato del plan de accin para la comunidad, formato para el seguimiento de

    las actividades y el esquema general de evaluacin. En el caso de la modalidad escolarizada se abord el

    trabajo del CENDI, en cuanto a plan de accin, Consejo Tcnico Consultivo, participacin de los padres de

    familia y la Asociacin de Padres de Familia (APF); metodologa, evaluacin y se incluyeron cuatro anexos:

    diagnstico para la deteccin de necesidades, plan de accin, seguimiento de actividades y esquema de

    evaluacin.

    Bibliografa

    Bazant, M. (2006). Historia de la educacin durante el porfirianto . Mexico, D.F: El Colegio de Mxico, Centro

    de Estudios Histricos .

    Reimers, Fernando (Coord). (2006). Aprender mas y mejor. Polticas, programas, oportunidades de

    aprendizaje en educacin bsica en Mxico. (G. E. Esteve Claudia, Trad.) Mxico D.F: Fondo de Cultura

    Econmica.

    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1-

    TT0Eo1V_gC&oi=fnd&pg=PP1&dq=educaci%C3%B3n+preescolar+en+mexico+&ots=QzrgpWZis1&sig=

    nrrxLc06Ue_R_tfIhnMY3GOmOsQ#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20preescolar%20en%20mexico&

    f=false

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos98/historia-educacion-preescolar-mexico/historia-educacion-

    preescolar-mexico.shtml#ixzz3S3d7McqX