quÉ significa vivir en america latina la … · desarrollo que se toman como verdad mientras...

65
“¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA REGION MAS DESIGUAL DE TODAS?. EL CASO DE LA SALUD PUBLICA” BERNARDO KLIKSBERG

Upload: trinhhanh

Post on 23-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

“¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA

LA REGION MAS DESIGUAL DE TODAS?. EL

CASO DE LA SALUD PUBLICA”

BERNARDO KLIKSBERG

Page 2: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

I. EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y LA SALUD: UNA RELACIÓN COMPLEJA

En el nuevo escenario mundial están emergiendo cambios fundamentales en la visión de cómo

saber si las sociedades realmente progresan, y como medir el desarrollo. Tienen que ver con las

profundas frustraciones experimentadas en las últimas décadas en muchas sociedades, entre ellas

varias de las latinoamericanas, que medidas por los criterios usuales de tasas de crecimiento anual,

producto bruto per cápita, reducidos niveles de inflación, parecían tener todos los signos del progreso, y

donde sin embargo, había profundos procesos de deterioro en las bases de su economía y grupos

crecientes de la población estaban siendo excluidos.

América Latina aparece en el pensamiento emergente como ejemplo claro de una región donde

como afirma el Premio Nóbel de Economía Stiglitz (2002) los modos convencionales de enfocar el

desarrollo y medirlo han sido desmentidos por la realidad. Reflexiona basándose en su caso: ”Yo

argumentaría que debemos reexaminar, rehacer, y ampliar los conocimientos acerca de la economía de

desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”.

La nueva visión que comienza a tener fuerza creciente amplia totalmente los dimensiones que

deberían tenerse en cuenta para saber si una sociedad progresa, e incluye junto a indicadores

económicos usuales, aspectos que tienen que ver con el desarrollo social, el desarrollo medio ambiental,

el acceso a la cultura, las libertades, y la construcción de ciudadanía. Sabemos si hay progreso si en

definitiva crecen lo que Amartya Sen ha llamado “los grados de libertad” las opciones efectivas para que

cada ser humano pueda desenvolver su potencial.

Esa visión revaloriza plenamente el papel de la salud pública. El modo en que una sociedad trata

a sus integrantes en este campo esencial, es un “indicador de choque”, crucial, de la medida en que

realmente avanza. La salud es una meta prioritaria en si mismo, y al mismo tiempo el pilar estratégico

para que exista una libertad real.

Page 3: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Como señala Amartya Sen en esta obra (Sen, ¿Por qué la equidad en salud?) “las libertades y

posibilidades que somos capaces de ejercer dependen de nuestros logros en salud”.

Al mismo tiempo el nuevo pensamiento sobre el desarrollo esta dando otra significación a la

convencional al peso de los recursos humanos de una sociedad en alcanzar metas de productividad,

progreso tecnológico, competitividad y crecimiento. Las diferencias centrales de desempeño nacional en

el escenario económico mundial presente se basan en la “calidad de la población”de un país. Las dos

expresiones fundamentales de esa calidad son los niveles de educación y de salud. La segunda

fuertemente influida por la primera, es a la vez la base fundante de la primera. La acumulación de capital

en las dimensiones de educación y salud, se ha mostrado como palanca clave del desarrollo en las

economías más exitosas de las últimas décadas, como las Nórdicas, y algunas del Sudeste Asiático. El

informe de la comisión de notables presidida por Jeffrey Sachs “Macroeconomía y salud” (OMS, 2002)

enseña que todos los países exitosos han hecho previamente grandes inversiones en mejoramiento de

su salud publica. Las mejoras en salud, han sido en ellos un prerrequisito del desarrollo, y no una mera

consecuencia del mismo.

La salud aparece crecientemente como un cartabón esencial para saber si realmente hay

progreso, y al mismo tiempo como un medio decisivo para obtenerlo. Ellos son avances de gran

trascendencia. Sin embargo, al mismo tiempo crece la visión de que alcanzar las metas deseables en

salud, es un desafío de la más alta complejidad porque ellas están fuertemente ligadas a un conjunto

amplio de factores que tienen que ver con el funcionamiento global de las sociedades. Las

características de los entornos, en dimensiones como pobreza, desigualdades, cobertura y calidad de la

infraestructura, situación de las familias, desarrollo de las comunidades, medio ambiente, y otras, son

decisivas.

Particularmente, ha demostrado ser de extrema complejidad el crucial tema de la inequidad en

salud. La experiencia latinoamericana indica que pueden lograrse mejoras importantes en los

indicadores promedio, y al mismo tiempo estar ahondándose las distancias al interior de los países con

Page 4: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

fuertes efectos sobre amplios sectores. Es imprescindible como lo plantea Mirta Roses (2003) alejarse de

la tiranía de los promedios.

Como sugiere puede ser preferible en cuanto a esperanza de vida y otros parámetros nacer en

un país de menor ingreso per cápita, pero mejor equidad, que en otro de mayor per cápita pero mayores

brechas de ingresos. Como indican diversos trabajos de investigación el coeficiente Gini puede ser muy

útil para entender las reales problemáticas de salud de una población. Así Erick Messias (2003) estima

revisando las diferencias entre los diversos estados del Brasil, uno de los países con mayores niveles de

desigualdad en este campo, que cada aumento de 0.01 en el Gini, significa una caída de la esperanza

de vida de 0.6 años.

Ello obliga a plantearse una pregunta absolutamente estratégica. ¿Qué implica para la salud

pública y sus perspectivas en Latinoamericana, estar inmersa en la región del mundo considerada

unánimemente como la más desigual de todas?. Complementándola: ¿qué significa en términos de salud

pública estar en un contexto donde todas las fuentes coinciden en señalar que los niveles de inequidad,

no mejoran y por el contrario en diferentes países han tendido a acentuarse?.

¿Cuáles pueden ser las implicancias de todo ello para el diseño de políticas, y estrategias para

alcanzar las metas del milenio en salud?.

Este tema crucial puede tener una doble lectura. Las inequidades en salud aparecen fuertemente

influidas por las tan profundas desigualdades de las sociedades latinoamericanas. Por otro lado, al

mismo tiempo en todo planteo para enfrentar y superar estas desigualdades, el diseño de las estrategias

realmente efectivas tendrá que centrarse en alcanzar logros en salud.

Como indica Sen en un capítulo anterior de esta obra (Sen. ¿Por qué la equidad en salud?)

“Ninguna concepción de la justicia social que acepte la necesidad de una distribución equitativa y de una

formación eficiente de las posibilidades humanas puede ignorar el papel de la salud en la vida humana, y

Page 5: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

en las oportunidades de las personas para alcanzar una vida sana sin enfermedades y sufrimientos

evitables ni mortalidad prematura”.

En la democratización de los determinantes de la salud pública se halla una de las principales

vías para encarar los inaceptables, y regresivos umbrales de desigualdad de la región.

Están en curso en América Latina cambios de envergadura en cuanto a la percepción de los

caminos para el desarrollo y los contenidos del mismo, que abren un nuevo entorno a las luchas por la

salud pública. Hay un crecimiento democrático de gran significación. Las sociedades civiles participan

cada vez mas activamente, y exigen pasar de una democracia pasiva a una democracia activa. Crecen

las presiones publicas por un Estado mas transparente, descentralizado, abierto. Comienza a haber una

movilización en ascenso del capital social de la sociedad. Hay una nueva expectativa sobre el rol mismo

de las políticas públicas. Las visiones marginadoras de las mismas, perdieron credibilidad por sus pobres

resultados, y se espera una nueva rearticulación entre políticas públicas activas, fuerzas productivas, y

sociedad civil.

Estos desarrollos tienen como uno de los puntos básico de su agenda el más absoluto rechazo

de los actuales niveles de desigualdad. Organizaciones como el Banco Mundial señalan en un informe

(2004) sobre el tema que: “el alto nivel de desigualdad es rechazado en forma generalizada en casi

todos los países, entre el 80 y el 90% de los ciudadanos considera que las tasas de inequidad

imperantes son injustas o muy injustas”.

Se están gestando nuevas configuraciones de fuerzas en los espacios democráticos de América

Latina con una clara visión renovadora del modelo de desarrollo y una vigorosa actitud anti-inequidad.

Ellas están empujando programas de cambio de gran envergadura. El mismo Banco Mundial advierte

este proceso señalando (2004) que “hay un cambio en marcha en especial a nivel subnacional, conforme

al cual las nuevas alianzas entre la elite progresista, los funcionarios públicos, la clase media y los

pobres actualmente están impulsando la creación de instituciones más inclusivas y eficientes”.

Page 6: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Este es un contexto cargado de cambios de magnitud, en donde aparecen grandes riesgos y

desafíos para la salud pública.

Este trabajo tiene por finalidad aportar a la búsqueda de políticas renovadoras en el decisivo

campo de la salud, que debería ser una prioridad ética para la región. Para ello se propone cubrir varios

momentos de análisis sucesivos. En primer lugar presentar un cuadro de tendencias recientes en

materia de desigualdad en la región, y de los significados que esa desigualdad tiene para el desarrollo.

En segundo lugar revisar brevemente algunos indicadores sobre las inequidades en salud, y señalar la

influencia sobre ellos de algunas de las tendencias observables en materia de desigualdad en general.

En tercer término presentar las nuevas visiones que las sociedades están teniendo sobre las políticas

públicas, y las potencialidades del capital social, dos actores centrales para el futuro de la región. Por

último, sugerir algunas consideraciones estratégicas que pueden ser de utilidad para el debate sobre

nuevos cursos de acción en políticas de salud pública.

II. TENDENCIAS EN DESIGUALDAD

La Brecha De Ingresos

Un informe conjunto del CEPAL, IPEA del Brasil, y el PNUD (2004) sobre el estado de la región

en relación a las metas del milenio destaca que en todos los países de América Latina sin excepción los

coeficientes Gini (que miden la desigualdad en la distribución de los ingresos) superan los promedios

internacionales y de la OCDE. El Banco Mundial (2004) en su informe sobre desigualdad plantea que:

”América Latina sufre de una enorme desigualdad....Se trata además de un fenómeno invasor que

caracteriza a cada aspecto de la vida como el acceso, a la educación, la salud y los servicios públicos; el

acceso a la tierra y a otros activos; el financiamiento de los mercados de crédito y laborales formales y la

participación e influencia política”.

Page 7: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Las cifras comparadas no dejan lugar a dudas sobre la certeza de estas afirmaciones. Véase el

cuadro siguiente que compara los coeficientes Gini y las brechas de ingresos entre países de América

Latina, Estados Unidos, los países nórdicos, Canadá, España e Italia:

Cuadro 1.

Indicadores de desigualdad para algunos de los países de América Latina,

y países desarrollados

Coeficiente de Gini

10% más rico respecto al 10% más pobre

América Latina y El Caribe Brasil (2003) 58,0 57,8 Guatemala (2002) 55,1 48,2 Colombia (2003) 58,6 63,8 Chile (2000) 57,1 40,6 México (2002) 49,5 24,6 Argentina (2003) 52,8 34,5 República Dominicana (2003) 51,7 30,0 Costa Rica (2001) 49,9 30,0 Uruguay (2003) 44,9 17,9 Panamá (2002) 56,4 54,7 Venezuela RB (2000) 44,1 20,4 Perú (2002) 54,6 40,5 Ecuador (1998) 43,7 44,9 Paraguay (2002) 57,8 73,4 Nicaragua (2001) 43,1 15,5 Bolivia (2002) 60,1 168,1 Honduras (2003) 53,8 34,2 El Salvador (2002) 52,4 57,5 Jamaica (2000) 37,9 11,4 Trinidad y Tobago (1992) 40,3 14,4 Otros países Estados Unidos (2000) 40,8 15,9 Italia (2000) 36,0 11,6 Noruega (2000) 25,8 6,1 Suecia (2000) 25,0 6,2 Canadá (2000) 32,6 9,4 Finlandia (2000) 26,9 5,6 Dinamarca (1997) 24,7 8,1 España (2000) 34,7 10,3

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2006.

Como se advierte las brechas latinoamericanas son muy superiores a las de Estados Unidos e

Italia. Hay una concentración aguda de los ingresos. En Brasil el 10% más rico tiene el 46% de los

ingresos, mientras que en Italia solo alcanza al 27%. A su vez el 20% más pobre mas que duplica en

Page 8: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Italia la participación en los ingresos que tiene en Brasil. Como consecuencia, mientras que en Brasil la

distancia entre el 10% más pobre y el 10% más rico es de 57,8 veces, en Italia es de 11,6 veces. Es aún

considerablemente menor en otros países como España donde es 10.3 veces, Corea 8 veces, y en

Noruega (6.1), Suecia (6.2), y Finlandia (5.6).

Los Gini latinoamericanos que miden la distribución de los ingresos resultan los peores del

mundo en términos internacionales y por otra parte muestran desde los 70 una tendencia creciente al

deterioro. Así lo registra el siguiente cuadro:

Cuadro 2.

Coeficientes Gini de la distribución de ingreso per capita por hogar:

promedio simple por década por región

Región

1970s

1980s

1990s

Promedio General

Niveles América Latina y el Caribe 48.4 50.8 52.2 50.5 Asia 40.2 40.4 41.2 40.6 OCDE 32.3 32.5 34.2 33.0 Europa del Este 28.3 29.3 32.8 30.1 Cambios 70s-80s 70s-90s 70s-90s

América Latina y el Caribe 2.4 1.3 3.7 Asia 0.2 0.8 1.1 OCDE 0.2 1.7 1.9 Europa del Este 1.0 3.5 4.5 Diferencias en puntos Gini: LAC vs. Asia 8.3 10.4 10.9 9.9 OCDE 16.1 18.3 18.0 17.5 Europa del Este 20.2 21.6 19.4 20.4

Fuente: Cálculos basados en WIDER 2000, Smeeding y Grodner 2000, Székely, y aproximaciones para América Latina. Banco Mundial. Desigualdad en América Latina y el Caribe. ¿Ruptura con la historia?. Washington DC.

En la década de los 90 el Gini de América Latina superaba en 19 puntos al de Europa Oriental,

en 18 al de los países desarrollados de la OCDE y en mas de 10 al de Asia.

El cuadro podría ser analizado bajo otra perspectiva si la tendencia fuera positiva. Pero el

análisis en el tiempo muestra que ha tendido a empeorar. El Gini latinoamericano creció entre la década

del 70 y la del 90. Por otra parte, su distancia con los Gini de Asia y la OECD es superior en la década

Page 9: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

de los 90 a la que existía en la década de los 70. El Gini latinoamericano era superior incluso en los 90 a

los de una de las regiones más pobres del planeta el Africa Subhsahariana que era de 0.47.

Las Desigualdades Múltiples

La dimensión más difundida de la desigualdad latinoamericana es la que se da en la distribución

de los ingresos, pero no es la única, ni la mas grave. La desigualdad se halla presente en todas las

dimensiones centrales de la vida cotidiana de la región.

Otra de sus expresiones es la extrema concentración de un activo productivo fundamental como

la tierra, que excluye del acceso a la misma a vastos sectores de la población rural.

Los Gini comparados de distribución de la tierra son los siguientes según los cálculos de

Deninger y Olinto (2002), y del PNUD (1993):

Cuadro 3.

Coeficientes Gini de distribución de la propiedad de la tierra

Región D&O (i) UNDP (ii) América Latina 0.81 0.74 Medio Oriente y África del Norte 0.67 0.56 Norteamérica 0.64 África Sub-Sahara 0.61 0.51 Europa Occidental 0.57 Asia del Sur y del Este 0.56 0.52

Nota: Columna (i) muestra los promedios del periodo 1950-1994; Columna (ii) muestra los valores alrededor del 1981. Fuentes: Deininger and Olinto (2002) and UNDP (1993). Mencionados por Banco Mundial. Desigualdad en América Latina y el Caribe. Op. Cit.

Puede observarse que la concentración es aun mucho peor que en los ingresos. El Gini de tierra

de América Latina, es asimismo mucho peor que el de todas las regiones del mundo.

Page 10: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Una dimensión clave de las desigualdades es el campo de la educación. Ha habido progresos

significativos en la región en áreas como alfabetización, y matriculación en escuela primaria. La gran

mayoría de los niños ingresan a la escuela, pero son muy altas las tasas de deserción y repetición. Ello

genera bajos índices de escolaridad como puede apreciarse a continuación:

Cuadro 4.

Escolaridad en América Latina.

País Promedio de años de escolaridad Argentina (2001) 10,33 Bolivia (1998) 7,63 Brasil (2001) 8,38 Chile (2000) 10,27 Colombia (2000) 7,19 Costa Rica (2000) 7,90 República Dominicana (2002) 7,47 Ecuador (1998/9) 8,12 El Salvador (2000) 6,56 Guatemala (1998/9) 4,58 Haití (2000) 3,93 Honduras (2001) 5,95 México (1999) 7,78 Nicaragua (2001) 5,57 Panamá (2000) 9,52 Paraguay (2000) 7,26 Perú (2000) 8,76 Uruguay (2000) 9,41 Venezuela (2000) 8,29 Fuente: Banco Mundial. World Development Report, 2006.

El índice de escolaridad promedio de la región se calculaba en el 2000 en 5.9 años. Era inferior a

diversas otras regiones del globo como puede verificarse a continuación:

Cuadro 5.

Años de escolaridad en diversas regiones Porcentaje de la población mayor a 25 años, por nivel de educación y promedio de años de escolaridad

Medio Oriente y Norte de Africa 6.3 Africa subsahariana 3.4 Latino América y el Caribe 5.9 Este Asiático y el Pacífico 7.3 Sur de Asia 3.0 Países Desarrollados 9.5 Promedio 6.1

Fuente: Banco Mundial (2004). Op. Cit. Versión actualizada de Barro y Lee 2000.

Page 11: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Al interior de esta baja escolaridad, hay una aguda estratificación social. Los desertores y los

repetidores son masivamente los niños de los sectores más desfavorecidos. Tras su bajo rendimiento se

hallan causas muy concretas, como la existencia de 18 millones de niños menores de 14 años que

trabajan, la desnutrición, y la proveniencia de familias desarticuladas por el impacto de la pobreza. En

países como Bolivia, Ecuador, y Perú trabaja el 20% de los niños de 10 a 14 años.

La distribución de la escolaridad por quintales de ingresos en la región es la siguiente:

Cuadro 6.

Años de educación de adultos entre 25 y 65 años de edad,

por ingreso quintil equivalente, edad, y género

País Año 1 2 3 4 5 Promedio Argentina 1992 7.5 8.0 8.7 9.8 12.2 9.5 1996 7.3 8.1 9.0 10.0 12.8 9.8 2001 7.3 8.3 9.2 10.6 13.4 10.1 Bolivia Urbano 1992 6.3 7.3 8.2 9.3 11.5 8.7 1996 6.5 7.6 8.1 9.7 12.4 9.1 Nacional 1992 2.8 4.7 6.3 7.6 10.7 6.7 1999 2.8 4.9 6.6 8.9 11.4 7.3 Brasil 1990 1.9 2.9 4.1 5.5 8.9 5.1 1995 2.3 3.4 4.5 6.1 9.7 5.6 2001 3.0 4.2 5.3 6.9 10.4 6.4 Chile 1990 6.6 7.2 7.9 9.2 11.8 8.8 1996 6.7 7.7 8.8 10.0 12.3 9.3 2000 7.4 8.3 9.2 10.6 13.2 10.0 Colombia Bogotá 1992 6.8 7.1 7.9 9.4 12.4 9.0 1996 6.3 7.2 7.8 9.1 12.2 8.8 Nacional 1996 3.7 4.8 5.8 6.9 10.1 6.6 1999 4.4 5.2 6.1 7.3 10.5 7.0 Costa Rica 1990 5.0 6.2 6.8 7.8 11.1 7.6 1995 5.6 6.5 7.3 8.4 11.6 8.2 2000 5.4 6.6 7.4 8.4 11.6 8.2

Page 12: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

País Año 1 2 3 4 5 Promedio

República Dominicana 1995 5.2 6.1 7.0 8.0 10.3 7.5 Ecuador 1994 4.2 5.2 6.7 7.5 10.6 7.1 1998 4.8 6.1 7.1 8.2 11.4 7.8 El Salvador 1991 2.4 3.0 4.1 5.4 8.5 5.0 1995 2.1 2.8 4.1 5.8 9.4 5.3 2000 3.8 4.4 5.3 6.5 9.0 6.1 Guatemala 2000 1.4 2.2 2.8 4.1 8.5 4.2 Honduras 1990 1.8 2.1 2.8 4.0 7.5 4.0 1995 2.5 3.1 4.1 5.4 8.0 4.9 1999 2.8 3.4 4.5 5.9 9.1 5.5 Jamaica 1990 7.2 7.3 7.7 8.1 9.4 8.1 1996 8.5 9.0 9.0 8.9 10.5 9.3 1999 8.5 8.5 8.7 9.0 9.7 9.0 México 1992 2.7 4.1 5.1 6.6 10.0 6.1 1996 3.4 4.6 5.8 7.2 10.7 6.7 2000 3.5 5.3 6.8 8.1 11.6 7.4 Nicaragua 1993 2.3 3.5 4.5 5.6 7.3 4.9 1998 2.7 3.6 4.7 5.6 8.1 5.2 Panamá 1991 4.7 6.5 7.8 9.2 12.0 8.5 1995 5.3 7.1 8.3 9.8 12.6 9.1 2000 6.6 7.9 9.0 10.0 13.1 9.7 Paraguay 1995 3.7 4.6 5.5 6.8 9.8 6.4 1999 4.0 5.1 6.2 7.7 10.1 7.0 Perú Regiones 1991 7.6 9.0 9.5 10.3 11.5 9.8 1994 6.8 8.5 9.3 10.7 12.5 9.9 Nacional 1994 6.4 8.0 9.2 10.2 12.2 9.6 2000 5.9 7.5 9.1 10.4 12.5 9.4 Trinidad & Tobago 1992 6.6 6.8 7.6 8.3 10.3 8.2 Uruguay 1989 5.9 6.7 7.6 8.6 10.4 8.1 1995 6.5 7.1 8.0 9.2 11.6 8.7 2000 7.0 7.8 8.6 9.8 12.1 9.3 Venezuela 1989 4.6 5.6 6.4 7.4 10.0 7.2 1995 5.2 5.9 6.7 7.7 9.9 7.4 1998 6.0 6.5 7.1 8.4 11.1 8.1

Fuente: Banco Mundial (2004). Op. Cit. Cálculos basados en información de encuestas de hogar.

Page 13: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Las distancias de escolaridad son de gran relevancia. En Brasil el 20 más rico tenía en el 2001,

10 años de escolaridad, y el 20 más pobre sólo 3. En México la proporción era similar 11.6 para el quintil

superior frente a 3.6 para el inferior.

Los Ginis de escolaridad de América Latina son muy altos en relación a los de otras regiones

como puede observarse:

Cuadro 7.

Distribución de años de escolaridad.

Coeficiente Gini

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 América Latina y el Caribe 50.1 50.2 47.0 46.0 43.1 42.6 41.8 Africa 78.5 77.7 74.7 70.2 66.3 63.8 61.8 Asia 67.0 64.5 61.4 58.4 54.3 51.5 47.9 Europa Oriental 29.6 29.8 27.6 28.0 25.3 26.1 22.8 Países Desarrollados 29.3 29.2 28.2 29.2 27.1 27.2 27.5 Promedio 54.2 53.4 50.8 49.1 45.9 44.6 42.8

Fuente: Banco Mundial (2004). Op. Cit. Cálculos basados en Thomas Wang y Fan 2002.

A las desigualdades anteriores se suman las imperantes en el campo de la salud que serán

examinadas en la sección siguiente, y otras que no han tenido investigación estadística detallada pero

que son claramente visibles y tienen profundos efectos.

Una de ellas es la operante en el área del acceso a crédito. Así siendo las pequeñas y medianas

empresas un factor decisivo en la creación de empleo en la región, las estimaciones indican que los 60

millones de pequeñas y medianas empresas existentes sólo reciben el 5% del crédito otorgado por las

entidades financieras. Hay allí otra fuerte concentración.

Una nueva desigualdad es la del acceso a las tecnologías avanzadas. El número de accesantes

a internet está fuertemente concentrado en los estratos superiores. Sólo el 11% de los latinoamericanos

está conectado a internet frente al 33,6% en España y el 63% en EEUU. Cuando se discrimina por

ingresos en la Argentina por ejemplo están en internet 8 de 10 personas de los sectores altos y sólo uno

Page 14: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

de cada 10 de los menos pudientes (Clarín, 2004). Se ha advertido permanentemente en la región sobre

la silenciosa instalación de una amplia “brecha digital”, y la generación de un amplio sector de

“analfabetos cibernéticos”.

Las desigualdades tienen en América Latina expresiones pico en términos étnicos y de color. Se

estima así que más del 80% de los 40 millones de indígenas de la región están en pobreza extrema.

También son muy contrastantes las disparidades entre los indicadores básicos de la población blanca y

la población afroamericana. A todo ello se suma con avances la subsistencia de significativas

discriminaciones de genero en el mercado de trabajo, y otros campos.

Los costos de las desigualdades

Todas las desigualdades mencionadas, y otras interactúan a diario, reforzándose las unas a las

otras. Trazan destinos marcados. Si se nace en una familia desarticulada por la pobreza, las

posibilidades de buena salud, y rendimiento educativo son limitadas. La escolaridad será baja, el acceso

a un empleo estable, muy difícil, los ingresos esporádicos y muy reducidos, la posibilidad de conformar

una familia con similares problemas. Efectivamente aun en algunas de las sociedades más avanzadas

socialmente de la región, como el Uruguay los estudios indican que las tasas de escolaridad de los hijos

de familias pobres, tienden a no superar las reducidas tasas de sus padres. Se crea un circulo de hierro

por la falta de oportunidades.

Pocos años atrás había en el establishment de economistas quienes defendían a capa y espada

las “funcionalidades”de las desigualdades. Acostumbraban a señalar que contribuyen a acumular

capitales en ciertos grupos, que luego los reinvertirán y aceleraran el crecimiento, o que son una etapa

obligada del progreso. Hoy frente a sus evidentes disfuncionalidades el consenso esta girando

fuertemente. El Banco Mundial que fue escenario frecuente de controversias dice recientemente (2004):

“la mayoría de los economistas (y otros cientistas sociales) considera ahora la desigualdad como un

posible freno para el desarrollo”.

Page 15: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Efectivamente numerosas investigaciones dan cuenta de cuanto le están costando a la región

estos niveles de desigualdad, y que impacto profundo tienen en obstaculizar la posibilidad de un

crecimiento sostenido.

Al analizar América Latina se menciona con frecuencia que hay pobreza y que hay desigualdad.

En realidad las investigaciones evidencian una situación diferente. Hay pobreza porque hay desigualdad.

Ella es un factor clave para entender porque un Continente con una dotación de recursos naturales

privilegiada, y amplias posibilidades en todos los campos tiene tan importantes porcentajes de pobreza.

Según los análisis de CEPAL la pobreza actual es superior a la de 1980 en términos absolutos.

En 1980 era pobre el 40% de la población, la cifra era en el 2006, el 38,5%. La población pobre pasó de

136 millones a 209 millones.

Birdsall y Londono (1997) trataron de determinar econométricamente el impacto de la

desigualdad sobre la pobreza. Construyeron la simulación siguiente:

Figura 1.

El impacto de la desigualdad sobre

la pobreza en América Latina

1970-1995

60

80

100

120

140

160

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994

1970-1995

Fuente: Birdsall, N. y J. L. Londoño. “Asset inequality matters: an assessment of the world Bank’s approach to poverty reduction”, American Economic Review, May, 1997.

Page 16: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

La primera curva del gráfico muestra la tendencia de la pobreza en la región que como se

observa asciende continuamente desde inicios de los 80 con pequeñas variaciones. La segunda simula

cual hubiera sido la pobreza si la desigualdad hubiera quedado en los niveles de inicios de los 70 (antes

de las dictaduras militares y de las políticas ortodoxas) y no hubiera seguido creciendo. Era considerable,

pero aumento mas en las últimas dos décadas. Según sus estimados la pobreza seria hoy la mitad de lo

que efectivamente ha sido. Ha habido un “exceso de pobreza”causado por el aumento de la desigualdad

que duplicó la pobreza. En la misma dirección si se hiciera la comprobación interregionalmente se

observaría que si América Latina tuviera el patrón de desigualdad del Sudeste Asiático la pobreza sería

mucho menor (ver Birdsall y Kliksberg, 1999).

Albert Berry (1997) llega a similar conclusión en sus trabajos, identificando la existencia en

América Latina de un amplio margen de “pobreza innecesaria”como la llama, causada por la tan reducida

participación en el ingreso de los dos quintales más bajos de la población.

Tanto Berry como Altimir y otros investigadores ven el aumento de la desigualdad estrechamente

ligado a las políticas aplicadas en las dos ultimas décadas que generan efectos de ese orden. Stiglitz

(2003) considera que el caso argentino ejemplifica claramente las desventajas de dichas políticas.

Efectivamente su aplicación rígidamente ortodoxa en la década del 90 llevó a una brutal polarización

social. Siete millones de personas, el 20% de la población dejaron de ser clase media en dicha década

para transformarse en pobres, y el coeficiente Gini paso de 1992 a 1997 de 0.42 a 0.47.

Chris Patten (2004) Comisario de la Unión Europea dice que “si el ingreso en América Latina se

encontrase distribuido de la misma manera que en Asia del Este la pobreza en la región sería apenas un

quinto de lo que es hoy en día”. Destaca que “Esto resulta importante no solo desde el punto de vista

humanitario sino también desde una perspectiva practica políticamente interesada. Si se redujera la

pobreza a la mitad se duplicaría el tamaño del mercado”.

Page 17: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Nancy Birdsall (1998) ve en la desigualdad la gran traba para el crecimiento económico de la

región. Resalta “Puede afirmarse que es posible que las tasas de crecimiento en América Latina no

puedan ser de mas del 3 o el 4% a distancia de las necesarias, en tanto no se cuente con la participación

y el aporte de la mitad de la población que esta comprendida en los percentiles más bajos de ingresos”.

Procurando indagar porque América Latina esta tan distante de poder cumplir con las metas del

milenio en términos de reducir la pobreza, CEPAL, IPEA y PNUD (2003) identifican a la desigualdad

como la razón central. A través de detalladas simulaciones econométricas concluyen que el impacto

sobre la pobreza de reducir la desigualdad es mucho mayor que el del crecimiento. Se requiere desde ya

crecimiento pero en las condiciones actuales de inequidad este difícilmente llegara a los pobres. Estiman

que si Brasil no modifica su desigualdad, suponiendo que crezca al ritmo de los 90 tardaría 48 años en

lograr reducir en dos puntos la pobreza. México tardaría en las mismas hipótesis, 44 anos en lograr

reducir la pobreza en 3.2 puntos. Destacan especialmente como resultado de sus proyecciones que:

“En la mayoría de los países examinados bastaría que el coeficiente de Gini bajara uno o dos

puntos para que la incidencia de la pobreza se redujera en igual medida que en varios anos de

crecimiento económico positivo. Los resultados de los esfuerzos por reducir la pobreza en América

Latina y el Caribe han sido desalentadores en gran medida porque no ha sido posible controlar los

elevados niveles de desigualdad de la región”.

En similar sentido plantea Vinod Thomas (2006) Director General del Grupo de Evaluación

Independiente del Banco Mundial: “Ha sido un concepto equivocado la idea de que se puede crecer

primero y preocuparse por la distribución después”.

Este escenario de desigualdades agudas, persistentes, y de enorme peso en el aumento de la

pobreza, en las dificultades para un crecimiento sostenido, y de gran influencia en las carencias que

afligen la vida diaria de la mayor parte de la población es el contexto en que se desenvuelve la salud

publica en América Latina. La desigualdad actúa sobre los determinantes de la salud, y es una de las

Page 18: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

fuerzas más poderosas en la creación de las condiciones propicias para un problema fundamental, la

inequidad en salud, que se aborda en la sección siguiente.

III. LA SALUD PÚBLICA EN LA REGIÓN MÁS INEQUITATIVA DEL ORBE

Más allá de los promedios

La salud pública ha hecho grandes progresos en la región. Los esfuerzos denodados realizados

en este campo por los Gobiernos democráticos, y numerosos sectores de la sociedad, en los cuales

entidades modelo como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han tenido un rol pionero, y un

fuerte liderazgo, han estado en la base de esos avances sostenidos. Sin embargo, la inequidad en salud

sigue presentándose como un problema de amplias proporciones y alta gravedad, una especie de

problema casi ”irreductible”.

Por lo pronto el tema es “oscuro”. Con frecuencia los análisis sólo enfatizan los avances en los

promedios generales de salud de los países. Ello permite establecer una dimensión de inequidad que es

la que surge de comparaciones interpaíses. Pero ella es sólo: “el témpano del iceberg”. Las inequidades

fundamentales son subterreanas a esos promedios. Aparecen cuando se practica la sana

recomendación de Roses, y se toma distancia de la “tiranía de los promedios”. Como bien señala (2003):

refiriéndose al caso de la mortalidad infantil en la región: “Aunque la reducción de la magnitud general

del riesgo de morir en el primer año de vida fue evidente, y se observo constantemente en todos los

grupos de países en los últimos decenios las desigualdades de la mortalidad infantil no cambiaron

mucho en el mismo periodo. Los resultados señalan que se pueden alcanzar grandes logros con las

medidas de tendencia central (medias y medianas) de un determinado indicador de salud, sin que haya

una repercusión correspondiente en la magnitud relativa de las brechas (distribuciones) entre los grupos

de población y dentro de ellos”.

Page 19: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Como se ha resaltado (Alleyne, 2002) el mismo espíritu de la Declaración de Alma-Ata evoca

este problema cuando llama a “salud para todos” en lugar de poner el foco en sólo lograr buenos

promedios.

Al desagregar las cifras de salud al interior de los países teniendo en cuenta criterios como entre

otros los estratos socioeconómicos, la localización geográfica, el genero, la etnia, el color, las edades, y

otros surge un panorama de muy disímiles accesos a este derecho esencial que hace a la dignidad

humana.

Las inequidades en salud en acción

La investigación al respecto –en aumento significativo- está dando cuenta de la profundidad del

problema. Entre algunos de sus múltiples hallazgos se hallan los siguientes que resultan altamente

ilustrativos.

a. Brechas en Mortalidad Infantil

La cifra promedio de niños que fallecen antes de cumplir 5 años de edad es en la región de 31

de cada 1.000. Supera a la de Europa Central y Oriental que es de 26, y a la de los países de la OCDE

que es de 12. Existen fuertes diferencias entre los países, como puede observarse a continuación:

Cuadro 8.

Tasa de mortalidad infantil de niños menores de 5 años de edad. 2004

(por cada 1000 nacidos vivos)

País Niños que no llegan a los 5 años de edad (de cada mil)

Argentina 18 Chile 8 Uruguay 17 Costa Rica 13 México 28 Panamá 24 Brasil 34

Page 20: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Colombia 21 Venezuela, RB 19 Perú 29 Ecuador 26 Paraguay 24 República Dominicana 32 El Salvador 28 Nicaragua 38 Bolivia 69 Honduras 41 Guatemala 45

Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2006.

La mortalidad infantil va desde 8 por mil en Chile, a 69 por mil en Bolivia.

Son acentuadas las diferencias entre los diversos niveles sociales.

Cuadro 9.

Desigualdades en Mortalidad Infantil

Tasas de mortalidad menores de 5 años (por cada 1000

nacidos vivos) País Año de Encuesta

20% más pobre 20% más rico

Brasil 1996 99 33 Colombia 1995 52 24 Perú 2000 93 18 Paraguay 1998 85 33 República Dominicana

1996 90 27

Nicaragua 2001 64 19 Bolívia 1998 147 32 Guatemala 1998 78 39 Haití 2000 164 109

Fuente: PNUD. Informe de desarrollo Humano 2006.

En el 20% más rico de la población de Bolivia, mueren 32 de cada 1000 niños antes de cumplir

cinco años. En el 20% más pobre la cifra se quintuplica 147 por mil. Lo mismo sucede en Perú, la

mortalidad infantil antes de los 5 años del 20% más pobre quintuplica a las del 20% más rico, 93 vs. 18 y

en Brasil la triplica 99 vs. 33.

Page 21: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

b. Brechas Etnicas

Estas gravísimas realidades tienen un sesgo étnico muy concreto. Las tasas son mucho peores

en los niños indígenas. Como puede verse en la figura que sigue:

Figura 2.

Mortalidad infantil de población indígena y no indígena América

Latina (países seleccionados) por zona de residencia de la madre

(defunciones por 1000 nacidos vivos)

Fuente: Proyecto BID-CEPAL “La población indígena y afrodescendiente a partir de los censos”y Censos de Población de Guatemala de 2002 y México 2000

La mortalidad infantil indígena supera ampliamente a la no indígena en todos los países.

c. Disparidades en desnutrición

Las cifras de desnutrición infantil crónica muestran asimismo importantes disparidades por etnias,

campo/ciudad, y estratos de ingresos. Véase el siguiente cuadro correspondiente a la región andina:

Page 22: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Cuadro 10.

Ocurrencia de atraso en crecimiento juvenil (%) por país, lugar de residencia,

etnicidad, región y status socioeconómico, en cuatro países andinos

País Colombia Ecuador Perú Bolivia Lugar de residencia (1) Ciudades grandes 12.7 20.7 13.2 18.5 Ciudades pequeñas 10.9 22.4 20.1 20.3 Pueblos 14.0 28.2 27.2 22.4 Area rural 19.3 35.2 40.8 37.2 Etnicidad Población No indígena … (2) 24.2 22.5 23.7 Población Indígenas … 58.2 47.0 50.5 Región Altiplano … 33.3 38.5 31.2 Otras regiones … 22.2 18.2 23.9 Deciles de SES (3) 1 (menor) 26.8 38.5 49.6 42.2 2 24.1 51.8 46.8 39.9 3 17.1 30.6 39.6 38.7 4 14.9 27.6 32.5 32.8 5 16.3 17.9 23.4 31.8 6 15.2 24.4 19.9 25.0 7 11.0 19.0 18.3 22.7 8 11.7 19.1 12.8 18.2 9 6.3 15.8 12.6 13.5 10 (mayor) 5.4 11.9 5.2 9.7 Indice de Concentración (4) -0.221 -0.223 -0.311 -0.223 Total países 14.9 26.5 26.1 26.9

(1) Según encuestas del DHS (Colombia, Perú, y Bolivia), Las ciudades grandes incluyen capitales nacionales y ciudades de más de 1 millón de habitantes, y las ciudades pequeñas tienen un rango de población de 50000 a 1 millón. Según encuestas de LSMS (Ecuador), las ciudades pequeñas tienen un rango de 5000 a 1 millón. (2) El siguiente símbolo (...) indica que la información no está disponible. (3) Deciles de SES son tomados para niños, y no corresponden a los deciles de la población, debido a las diferencias socioeconómicas en fertilidad (4) El índice de concentración mide la desigualdad social en el atraso en el crecimiento. El índice de concentración es una generalización del coeficiente de Gini, y oscila entre –1 y 0. Los valores cercanos a –1 indican mayor desigualdad social. Fuente: Larrea, Carlos y Wilme Freire (2002). Social inequality and child malnutrition in four Andean countries. Pan American Journal of Public Health. May-June.

Las tasas de desnutrición infantil andinas son altas superan en Bolivia, Ecuador y Perú el 21%.

Pero muestran asimismo claros gradientes económicos. En general en los países andinos las tasas de

desnutrición crónica son tres veces mayores en los deciles más pobres, que en los más ricos. Así por

ejemplo en el 10% más rico de Ecuador, sólo el 11% de los niños presenta problemas de desnutrición,

en el 10% más pobre la cifra casi se cuadruplica. En la población indígena la cifra llega al 58%.

Page 23: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

d. Inequidad en Mortalidad Materna

La mortalidad materna se cobra numerosas victimas en la región. Según denuncio la OPS

recientemente (2004) 23.000 mujeres mueren en América Latina y el Caribe durante el embarazo o el

parto en la gran mayoría de los casos por “causas evitables que son prevenidas en forma rutinaria en los

países desarrollados”. El riesgo de fallecer por dar a luz es en América latina de 1/160 frente al 1/4000

en Europa occidental, 25 veces mayor. Mientras que en Estados Unidos mueren anualmente 17 madres

por cada 100.000 niños nacidos vivos, en Haití son 600 y en Colombia 130.

Las cifras de América Latina y otros países son las siguientes:

Cuadro 11.

Tasas de mortalidad materna (ajustada) 2000

(por cada 100.000 nacidos vivos)

Tasa América Latina Argentina 82 Chile 31 Uruguay 27 Costa Rica 43 México 83 Panamá 160 Brasil 260 Colombia 130 Venezuela, RB 96 Perú 410 Ecuador 130 Paraguay 170 República Dominicana 150 El Salvador 150 Nicaragua 230 Bolivia 420 Honduras 110 Guatemala 240 Otros países

Suecia 2 Canadá 6 Estados Unidos 17 Italia 5 España 4

Fuente: Informe Desarrollo Humano 2006.

Page 24: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Las diferencias entre las cifras latinoamericanas y las de países desarrollados son

excepcionalmente altas. La mortalidad materna de Bolivia y Perú multiplica 80 veces la de Italia y 100

veces la de España.

Entre las causales básicas, estas cifras están vinculadas con la inexistencia de asistencia

médica institucionalizada. El 24% de las madres no tienen asistencia médica durante el embarazo, y una

tercera parte no tiene atención médica en el momento del parto. Las cifras muestran altos sesgos según

los gradientes económicos como puede observarse:

CUADRO 12

Cuidados básicos prenatal y partos asistidos

Tasas de cuidados básicos prenatales (por personas médicamente entrenadas)

Tasas de partos asistidos (por personas médicamente entrenadas)

País/ región

1 2 3 4 5 Pro-medio

CI 1 2 3 4 5 Pro- medio

CI

Bolivia 38.8 57.8 70.4 88.6 95.3 65.1 0.17 19.8 44.8 67.7 87.9 97.9 56.7 0.28 Brasil 67.5 87.7 93.4 96.9 98.1 85.6 0.08 71.6 88.7 95.7 97.7 98.6 87.7 0.07 Colombia 62.3 81.1 89.8 95.4 95.9 82.5 0.09 60.6 85.2 92.8 98.9 98.1 84.5 0.09 República Dominicana

96.1 98.2 99.0 99.2 99.9 98.3 0.01 88.6 96.9 97.3 98.4 97.8 95.3 0.02

Guatemala 34.6 41.1 49.3 72.2 90.0 52.5 0.19 9.3 16.1 31.1 62.8 91.5 34.8 0.42 Haití 44.3 60.0 72.3 83.7 91.0 67.7 0.14 24.0 37.3 47.4 60.7 78.2 46.3 0.21 Nicaragua 67.0 80.9 86.9 89.0 96.0 81.5 0.07 32.9 58.8 79.8 86.0 92.3 64.6 0.19 Paraguay 69.5 79.5 85.6 94.8 98.5 83.9 0.07 41.2 49.9 69.0 87.9 98.1 66.0 0.18 Perú 37.3 64.8 79.1 87.7 96.0 67.3 0.17 13.7 48.0 75.1 90.3 96.6 56.4 0.31 América Latina y el Caribe

57.5 72.3 80.6 89.7 95.6 76.0 0.11 40.2 58.4 72.9 85.6 94.3 65.8 0.20

Asia Oriental, Pacífico

64.9 80.7 86.9 91.4 96.2 81.9 0.08 30.5 53.0 68.4 80.6 93.4 60.8 0.22

Asia Central 78.2 84.7 86.8 93.3 96.3 86.9 0.05 82.7 92.3 95.1 98.6 99.7 92.8 0.04 Medio Oriente, Africa del Norte

13.7 21.1 33.4 49.3 73.0 35.2 0.32 12.8 21.7 37.7 58.6 82.2 38.5 0.36

Sur de Asia 16.8 23.2 28.8 43.0 70.9 34.6 0.30 5.3 8.1 11.7 21.9 49.3 17.7 0.46 Africa SubSahariana

61.1 69.5 74.9 84.2 93.6 75.7 0.10 24.6 32.9 41.2 59.2 82.1 46.2 0.26

TODOS LOS PAISES

55.0 64.8 71.1 80.6 91.0 70.8 0.13 31.2 42.1 51.6 66.2 84.0 52.5 0.25

Fuente: Banco Mundial (2004). Op. Cit. Investigaciones Demográficas y de Salud (DHS) 2002.

En el 20% más rico de la población las cifras de asistencia institucionalizada superan el 90%

tanto en la atención durante el embarazo como en el parto. En el 20% más pobre los déficits son

agudísimos. En Bolivia el 60% carece de atención prenatal, y el 80% de asistencia médica durante el

Page 25: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

parto. En Brasil casi un tercio del quintil más pobre carece de atención institucionalizada en ambos

casos. En Perú en el 20% más pobre un 60% no tiene atención durante el embarazo y un 86% no la

tiene durante el parto.

e. Vacunación y Riesgo de Diarreas

La inequidad muestra también significativas expresiones en dos áreas claves para la infancia

como el contar con una cobertura completa de vacunación y la prevalencia de diarreas. Como puede

apreciarse a continuación el 20% más pobre de la región tiene pronunciados problemas en ambos

campos en relación al 20% más rico. En materia de cobertura completa de vacunas, mientras el 56% del

quintil más rico cuenta con ella, en el más pobre el porcentaje es un 17% menor, 39%. La prevalencia de

diarreas en los niños más que duplica en el 20% más pobre al 20% más rico en países como entre otros

Brasil, Bolivia, y Perú.

Cuadro 13.

Cobertura completa de inmunización y ocurrencia de diarrea

Alcance de Inmunización Ocurrencia de diarrea (%) País/ región

1 2 3 4 5 Pro-medio

CI 1 2 3 4 5 Pro- medio

CI

Bolivia 21.8 24.9 21.0 33.4 30.6 25.5 0.08 21.8 19.8 20.5 17.9 11.7 19.2 -0.07 Brasil 56.6 74.0 84.9 83.1 73.8 72.5 0.07 18.3 12.9 12.7 9.3 7.4 13.1 -0.16 Colombia 53.8 66.9 68.2 70.6 74.1 65.5 0.06 18.4 19.8 16.8 14.9 10.0 16.7 -0.09 República Dominicana

28.0 30.2 46.9 42.6 51.7 38.7 0.12 17.9 16.4 17.8 14.1 10.1 15.7 -0.08

Guatemala 41.2 43.0 47.2 38.3 42.5 42.6 0.00 22.8 21.5 23.3 17.7 16.0 20.9 -0.06 Haití 18.8 20.1 35.3 37.9 44.1 30.2 0.17 30.9 27.1 24.4 31.6 20.4 27.4 -0.04 Nicaragua 61.0 74.6 75.3 85.7 73.1 72.6 0.05 16.1 14.0 14.2 14.4 8.7 14.0 -0.07 Paraguay 20.2 30.8 36.4 40.7 53.0 34.2 0.18 9.8 8.5 9.2 7.4 4.6 8.1 -0.11 Perú 55.3 63.8 63.5 71.7 66.0 63.0 0.04 21.4 20.3 18.6 14.1 9.3 17.9 -0.11 América Latina y el Caribe

39.6 47.6 53.2 56.0 56.5 49.4 0.09 19.7 17.8 17.5 15.7 10.9 17.0 -0.09

Asia Oriental, Pacífico

48.3 56.8 60.3 64.6 72.9 59.3 0.08 10.5 9.9 9.9 8.6 6.3 9.3 -0.08

Asia Central 64.2 67.9 71.8 75.7 77.4 70.9 0.04 19.0 15.6 15.0 14.6 13.7 15.8 -0.02 Medio Oriente, Norte de Africa

42.2 53.3 62.5 73.2 81.1 61.0 0.17 21.0 20.3 19.1 17.2 14.7 18.7 -0.06

Sur de Asia 29.8 31.4 41.6 49.8 64.4 42.0 0.17 17.0 14.4 14.3 15.3 12.4 14.9 -0.04 Africa Subsahariana

33.6 42.0 44.4 53.1 66.9 47.3 0.17 24.5 23.3 22.5 22.6 18.2 22.3 -0.05

TODOS LOS PAISES

38.3 45.8 50.3 57.2 66.6 50.7 0.14 21.2 19.6 19.1 18.5 14.8 18.9 -0.05

Fuente: Banco Mundial (2004). Op. Cit. Investigaciones demográficas y de salud (DHS) 2002.

Page 26: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Las interrelaciones entre desigualdad económica e inequidad en salud

Estas y otras inequidades en salud están profundamente interrelacionadas en “circuitos

perversos” que se retroalimentan con las agudas desigualdades socioeconómicas que presenta la

región. Ellas van a influir en que los sectores más desfavorecidos tengan menores posibilidades en

términos de salud, lo que a su vez va a reducir fuertemente sus oportunidades de mejorar

económicamente.

Las vinculaciones entre el entorno general de desigualdades de la región, y las inequidades en

salud son complejos, y recorren múltiples caminos.

En ciertas áreas se manifiestan en forma directa casi brutal, en otras a través de canales mucho

mas indirectos pero de alto impacto. La investigación al respecto debe avanzar mucho mas de los limites

actuales para poder llegar a conocer con mayor profundidad sus modos de funcionamiento y poder

captar sus expresiones más silenciosas. La presencia de estas dinámicas es un hecho central

indisputable. Como lo resalta entre otros Wagstaff (2002): “Lo que sabemos indica que las desigualdades

sanitarias, y muy probablemente también en la utilización de los servicios, reflejan en gran medida las

desigualdades con respecto a variables tanto individuales como familiares, tales como la educación, los

ingresos, la localización y las características de los hogares”.

Captar los “modos de operación” de las desigualdades puede ser de la más alta relevancia para

el diseño de políticas, la estructuración de alianzas en torno a la salud pública, y la precisión de los roles

que deberían cumplir los diversos actores en su favor.

Veamos con fines básicamente ejemplificativos dada la amplitud del tema algunas expresiones

de cómo las desigualdades macro impactan los determinantes de la salud en las áeras de educación,

ingresos, Municipios, agua potable y saneamiento.

Page 27: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

a. Educación y Salud

Un campo clave de desigualdades con impactos de primer orden en salud es el de los niveles de

educación. La acumulación de capital educativo tiene incidencia directa de acuerdo a numerosas

investigaciones entre otros aspectos en las tasas de mortalidad infantil, el manejo de la alimentación del

infante, el peso de los niños, las discapacidades, y la esperanza de vida. La OPS proporciona la

siguiente tabla sobre relaciones entre mortalidad infantil y niveles de instrucción en varios países de la

región:

Figura 3.

Evolución de la brecha de mortalidad en la niñez de acuerdo al nivel

educativo de la madre, países seleccionados de las Américas, 1980-2003

Fuente: OPS 2006. Datos de publicaciones nacionales oficiales disponibles en www.measuredhs.com u obtenidos mediante procesamiento con STAT Compiler en el mismo sitio.

Las tasas de mortalidad infantil en los hogares con madres con primaria incompleta, son muy

superiores a los hogares con madres con secundaria. Las duplican o más que duplican en Bolivia, Brasil,

Guatemala, y República Dominicana, y las cuadruplican en Perú.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1989 2003 1986 1996 1986 2000 1987 2002 1994/95 2000 1986 2000 1986 2002

Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haití Perú República DominicaPaíses

Relación

Sin educación Primaria Secundaria

Page 28: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Un estudio en Brasil (Universidad de Sao Pablo 1996) constató estrechas correlaciones entre

bajo peso de los niños y nivel educacional de las madres. Las tasas de bajo peso según la edad eran del

19,9% cuando las madres tenían menos de 3 años de educación formal, y descendían al 3.35% cuando

tenían 11 años o más. Las tasas de bajo peso según el tamaño iban de 24% con menos de 3 años de

educación a 7% con 6 o más años.

Tanto en Chile como en Brasil estudios detallados permiten verificar la robusta correlación entre

niveles educativos y esperanza de vida. En Chile (Vega, y otros 2003) la siguiente tabla da cuenta de

ello. Relaciona la esperanza de vida prevista en función de la edad, o esperanza de vida temporaria,

entre los 20 y los 69 años de varones y mujeres según su nivel de educación:

Cuadro 14.

Esperanza de vida temporaria de los adultos de 20 a 69 años de edad

según nivel educativo, Chile, años seleccionados, 1985-1996

Años de escolarización

1985-1987

1990-1992

1994-1996

Cambio 1985-1996

Varones

0 41.5 40.7 39.5 -2.0 1-8 44.8 44.7 44.7 -0.1 9-12 45.1 45.4 45.6 0.5 13 o más 47.7 47.8 48.1 0.4 Total 45.1 45.4 45.6 0.5 Diferencia entre los grupos con mayor y menor nivel educativo

6.3 7.2 8.7 2.4

Mujeres

0 44.9 44.5 44.6 -0.3 1-8 47.3 47.5 47.6 0.3 9-12 47.9 47.9 47.9 0.0 13 o más 48.5 48.7 49.1 0.6 Total 47.4 47.5 47.8 0.4 Diferencia entre los grupos con mayor y menor nivel educativo

3.6 4.2 4.5 0.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. Vega, Jeannette y otros (2003) en “Desafío a la falta de equidad en salud”. OPS, Fundación Rockefeller. Washington DC.

Page 29: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Cuanto menor es el nivel educativo menor es la esperanza de vida. Por otra parte esta brecha va

aumentando. La esperanza de vida de los varones sin educación descendió en dos años entre 1980 y

1996, mientras que la de los mas educados aumentaba en ese periodo en 0.4. Entre las mujeres sin

instrucción descendió en 0.3 años en ese periodo, mientras que aumentaba en las mujeres con

educación en 0.6 años.

Analizando comparativamente todos los estados del Brasil, Messias (2003) encuentra una clara

correlación entre grados de escolaridad y esperanza de vida promedio del estado. Estima que un

aumento de 10 unidades en la tasa de analfabetismo significa en términos de correlación estadística 2.2

años menos en esperanza de vida.

Las gruesas brechas que América Latina tiene en el campo de la educación, actúan restando o

ampliando oportunidades de salud, y juegan un gran rol en que los estratos más desfavorecidos no

puedan aprovechar las “ganancias” en salud resultantes de los avances médicos.

b. Ingresos y Salud

Las relaciones entre los niveles de ingresos de los diversos estratos de la población y su

situación en salud son amplísimas. Pueden ir desde los aspectos más elementales como la

autoexclusión de atención medica por falta de ingresos, hasta los correlatos que han encontrado algunas

investigaciones (Marmot, 2001) entre ingresos y enfermedades coronarias.

En una región tan desigual en ingresos como la latinoamericana las repercusiones de esa

situación invaden” múltiples aspectos de la salud. Así entre otras expresiones una investigación de la

OPS sobre exclusión en salud en seis países de la región (OPS, 2003) encontró un patrón consistente

de falta de demanda de servicios a pesar de necesidades percibidas, en la que existe un bloqueo central

en el reducido nivel de ingresos. Así en Paraguay el 51% de la población que declaro haber estado

enferma o accidentada en los últimos tres meses no consulto ningún establecimiento médico. Cuando

Page 30: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

ello se estratifica por niveles de ingresos, el porcentaje de personas del 20% más rico que consultaron es

dos veces mayor que el del 20% más pobre. Por otra parte el promedio del gasto en salud por persona

en este último es seis veces más bajo que en el más rico, no obstante que el gasto de bolsillo es mayor

en los más pobres. Los ingresos están condicionando severamente las consultas.

Ello explica la altísima sensibilidad de los pobres al arancelamiento de servicios médicos

públicos. El mismo ha generado en diversos lugares del mundo y en la misma región descensos

“forzados”en la demanda de los más desfavorecidos aumentando la inequidad en salud.

En otras áreas, investigaciones en Brasil (Messias, 2003) han encontrado correlaciones entre los

salarios mínimos y la mortalidad infantil, la distribución de las causas de muerte y los ingresos, las

desigualdades sociales y la violencia.

Un campo básico como el del acceso a medicamentos esenciales aparece fuertemente incidido

por estas desigualdades. Evaluando la situación mundial al respecto la Organización Mundial de la Salud

(OMS, Informe sobre la salud en el mundo, 2003) estima que el 91% de la producción mundial de

productos farmacéuticos es consumida por un 15% de la población del orbe.

Las gradientes de ingresos y la inserción en la economía como formal o informal actúan

agudamente en el acceso a seguros médicos. Esto tiene gran peso en una región donde los trabajadores

informales que significaban en 1980 el 40% de la mano de obra activa no agrícola, pasaron en el 2000 a

representar el 60% de la misma. Una de las características centrales de la informalidad es su falta de

redes de protección social, y entre ellas de protección en salud.

Las desigualdades de ingresos, tienen expresión muy intensa en la situación de las edades

mayores, etapa crucial en términos de necesidad de protección médica. Según estimados recientes el

40% de los adultos mayores de 65 años de la región no tienen ningún ingreso jubilatorio, ni de seguridad

social, ni de ninguna índole.

Page 31: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

c. Municipios y Salud

Junto a la educación y los ingresos, otro elemento del entorno que juega un rol relevante en

salud pública, es la situación del Municipio. Las brechas que pueden observarse al respecto entre

municipios en buena situación, mediana, y pobres, pueden ser de gran magnitud y afectan fuertemente a

los determinantes de la salud.

Una investigación en México (Lozano y otros, 2003) permite constatar como entornos comunales

muy diferentes, llevan a indicadores de salud con brechas de gran consideración. Véase la comparación

entre un municipio pobre típico de Chiapas, y otro más rico de Nueva León.

Cuadro 15.

Condiciones sociodemográficas de dos municipios,

México 1990-1996

Indicador San Juan Cancuc (Chiapas) San Nicolás de los Garza

(Nuevo León)

Indicadores sociodemográficos

Marginalidad Muy alta Muy baja

Población, 1995 27.750 436.603

Población indígena como porcentaje del total

100 0,1

Tasa de analfabetismo (porcentaje)

67 2

Educación media (años) 4,2 8,2

Hogares con acceso a agua caliente (porcentaje)

4 95

Hogares con acceso a alcantarillado (porcentaje)

45 92

Esperanza de vida (años), 1990-1996

62 71

Indicadores económicos

PNB per cápita (US$), 1990 3 43,6

Gasto sanitario per cápita (US$), 1995

3 79

Page 32: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Figura 4.

Condiciones de salud de dos municipios,

México 1990-1996

Fuente: Lozano, Rafael y otros (2003). En desafío a la falta de equidad en salud”. OPS. Fundación Rockefeller. Washington DC.

Los dos municipios difieren marcadamente en los principales determinantes de salud. Los

servicios que reciben los habitantes en agua, alcantarillado, los niveles de educación, los grados de

pobreza y otras variables son muy disímiles. Ello incide en que las tasas de mortalidad sean más altas

en San Juan Cancuc que en Nicolás Garza en todas las edades, y que las diferencia en la esperanza de

vida era de 13 anos (en 1993, 58 años versus 71años). También difieran totalmente el tipo de

enfermedades que se presentan en cada uno. En el más pobre por ejemplo tienen una altísima

presentación las enfermedades diarreicas en los niños.

Un estudio en Chile (Arteaga y otros, 2002) sobre 198 comunas, encontró variaciones

sustanciales en salud según las características del municipio. Entre otros actuaban aspectos como el

nivel de inversión en salud, la cobertura de servicios básicos de agua potable y eliminación de aguas

Page 33: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

residuales, la calidad de las viviendas. Entre otras consecuencias del perfil general del entorno comunal,

se observo que el uso de servicios de atención medica primaria era mayor en 2.8 en unos que en otros,

la atención de urgencia era 3.9 veces mayor, y los egresos hospitalarios dos veces más numerosos.

AGUA POTABLE

Una dimensión crucial de las desigualdades en el entorno con todo orden de implicancias en

términos de inequidad en salud es el acceso a agua potable.

Las cifras latinoamericanas son las siguientes:

Cuadro 16.

Población con acceso sostenible a fuente de agua mejorada, 2004

País %

Porcentaje de la Población Argentina 96 Chile 95 Uruguay 100 Costa Rica 97 México 97 Panamá 90 Brasil 90 Colombia 93 Venezuela, RB 83 Perú 83 Ecuador 94 Paraguay 86 República Dominicana 95 El Salvador 84 Nicaragua 79 Bolivia 85 Honduras 87 Guatemala 95

Fuente: Informe Desarrollo Humano 2006.

Un 10% o más de la población no tiene acceso a agua potable en Brasil, Panamá, Venezuela,

Perú, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Honduras. En la región hay 50 millones de personas

sin acceso a agua potable.

Page 34: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

El acceso a agua era radicalmente diferente en las áreas rurales que en las urbanas. En 1999

según la OPS (2000) sólo el 19% de los hogares tenían agua corriente en su casa en las zonas rurales

de Brasil, frente al 89% en las urbanas. Formar parte de comunidades rurales significa en todo el

Continente la posibilidad de dificultades importantes al respecto. Por otra parte, hay una segmentación

socioeconómica nítida en el acceso a agua corriente, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. En

ese mismo periodo, en el 10% más pobre de Brasil sólo el 53% tenía agua corriente frente al 97% en el

10% más rico. En Perú en el 2006, en el 20% más rico el 100% tenía agua potable, en el 20% más pobre

sólo el 25%. En Colombia en el 2005, el 100% del 20% más rico tenía agua potable, y sólo el 41% del

20% más pobre.

Los pobres tienen dificultades para acceder a agua potable, se ven obligados a comprarla

pagando en diversos casos precios superiores, y los costos de agua se constituyen en un porcentaje

proporcionalmente mayor de su exiguo presupuesto a lo que sucede con el 20% más rico.

Cuadro 17.

País Porcentaje de gasto familiar total en agua potable

para el primer y el último décil del gasto total per capita, y para la población entera

Primer Decil (menor ingreso)

Decimo Decil (mayor ingreso)

Total

Bolivia Urbano 2.5 1.8 1.9 Rural 1.3 0.6 0.9 Brasil Urbano 3.4 1.2 2.3 Rural 3.9 1.3 1.9 Chile Urbano Rural NA NA NA Colombia Urbano 3.3 0.9 1.6 Rural (a) 2.1 0.3 0.8 Rural (b) 1.4 0.8 0.7 Ecuador Urbano 3.6 1.1 1.9 Rural (a) 2.3 1.7 1.3 Rural (b) 0.9 0.5 0.9 El Salvador Urbano 2.8 1.1 1.9 Rural 4.1 1.3 2.6

Page 35: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Jamaica Kingston 6.5 1.5 3.0 Urbano 3.8 1.4 2.6 Rural 3.9 2.0 2.8 Nicaragua Urbano 2.4 1.0 1.7 Rural 1.9 1.4 1.7 Panama Urbano 2.7 1.3 1.9 Rural 1.6 0.7 1.2 Rural (c) 0.6 0.1 0.4 Población Indígena 0.8 0.4 0.5 Paraguay Urbano 1.7 1.1 1.4 Rural 2.3 0.7 1.2 Peru Urbano 2.4 1.7 1.9 Rural 1.6 0.8 0.8 (a) Pueblos rurales (b) Poblaciones rurales dispersas (c) Areas rurales de difícil acceso

Fuente: Rancel Soares Luiz Carlos y otros (2002). Revista Panamericana de la Salud. Mayo-Junio.

El gasto en agua triplica en el 10% más pobre de los centros urbanos de Brasil y Ecuador al que

realiza el 10% más rico, y lo cuadruplica en Colombia.

En el 20% de los hogares de Argentina, El Salvador, Jamaica y Nicaragua el agua era en el 2006

el 10% de los gastos. La mitad de esos hogares vivían en pobreza extrema, ganando menos de 1 dólar

diario.

No sólo los pobres ven trabado su acceso al agua, y la pagan mas caro sino que además el agua

que en definitiva obtienen tiende a ser de menor calidad. Una investigación (Soares y otros, 2002)

resume así la “inequidad en agua potable” en la región:

“Las familias que no tienen un sistema de distribución de agua potable dedican mucho tiempo a

conseguir el agua, lo cual implica, para las familias pobres, un gasto adicional. Las familias de

bajos ingresos que carecen de una fuente de agua potable en el hogar gastan tanto dinero en

conseguir agua como las familias de ingresos más altos. El acceso a métodos de desinfección

del agua en el domicilio es muy reducido en el caso de las familias pobres, puesto que estos

métodos son relativamente caros. El resultado es que las familias de menores ingresos beben

agua de inferior calidad”.

Page 36: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

El problema en toda la región no tiene que ver con la disponibilidad de agua, sino con su

distribución. Lima produce más de 300 litros de agua al día, pero el 60% de la población recibe sólo el

12% del agua.

En Guayaquil describe el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2006:

“Miles de millones de litros de agua atraviesan cada día la ciudad por el río Guayas. Las zonas

residenciales de ingresos altos disfrutan de acceso universal al servicio de agua corriente.

Mientras tanto, unos 800.000 habitantes de asentamientos irregulares de ingresos bajos

dependen del agua de los vendedores. Alrededor de 40% de la población tiene que arreglárselas

con el 3% del agua del suministro público”.

En México:

“Más del 90% de la población dispone de conexión a una fuente segura de agua, y dos tercios de

los hogares disponen de conexión a un sistema de desagüe cloacal. Pero estos niveles de

cobertura caen de forma pronunciada a medida que nos alejamos de las áreas urbanas

desarrolladas y más prósperas de los estados del norte y observamos las poblaciones más

pequeñas, las áreas rurales más remotas y el cinturón de pobreza que forman los estados del

sur. Los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero evidencian el hecho de que la disponibilidad

física del agua y el acceso a ella son dos conceptos muy diferentes: estos estados muestras los

niveles de disponibilidad al agua más elevados de México gracias a la lluvia y las tasas más

bajas de acceso a agua potable. El acceso es inferior al de los países en desarrollo con ingresos

muy inferiores como Sri Lanka y Tailandia”.

Las desigualdades tienen también un sesgo étnico. En Bolivia la tasa de acceso indígena es del

49% y la no indígena del 80%.

e. Saneamiento

Page 37: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

También la inequidad presenta fuertes expresiones en el acceso a instalaciones sanitarias, factor

crucial para la salud. La falta de un inodoro y sistemas de saneamiento lesiona los derechos humanos

más básicos y crea serios riesgos de salud.

La situación en la región es la que sigue:

Cuadro 18.

Cobertura de cuartos de baño por estratos sociales

Baños País

1 2 3 4 5 Promedio Argentina 1992 0.74 0.85 0.87 0.91 0.97 0.88 1996 0.75 0.87 0.91 0.96 0.99 0.91 2001 0.60 0.81 0.87 0.96 0.99 0.87 Bolivia Urbano 1992 0.69 0.68 0.72 0.76 0.85 0.76 1996 0.6 0.69 0.8 0.87 0.94 0.79 Nacional 1996 0.26 0.4 0.6 0.74 0.86 0.59 1999 0.24 0.55 0.75 0.83 0.9 0.67 Brasil 1990 0.17 0.35 0.56 0.73 0.87 0.56 1995 0.23 0.41 0.58 0.75 0.89 0.6 2001 0.33 0.52 0.64 0.79 0.9 0.67 Chile 1996 0.55 0.7 0.81 0.9 0.97 0.8 2000 0.65 0.78 0.86 0.92 0.98 0.85 Colombia Bogotá 1992 1996 0.97 0.99 1 1 1 0.99 Nacional 1996 0.54 0.76 0.84 0.9 0.97 0.82 1999 0.65 0.77 0.85 0.91 0.96 0.84 Ecuador 1994 0.42 0.53 0.68 0.75 0.9 0.67 1998 0.55 0.68 0.76 0.83 0.96 0.77 El Salvador 1991 0.05 0.12 0.23 0.38 0.64 0.31 1995 0.08 0.13 0.25 0.43 0.71 0.35 2000 0.22 0.29 0.4 0.54 0.77 0.47 Guatemala 2000 0.08 0.17 0.23 0.38 0.74 0.35

Page 38: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Honduras 1990 0.05 0.09 0.16 0.3 0.62 0.27 1995 0.27 0.36 0.43 0.53 0.76 0.49 1999 0.26 0.31 0.48 0.59 0.82 0.51 Jamaica 1990 0.27 0.36 0.45 0.42 0.6 0.45 1996 0.32 0.34 0.46 0.4 0.65 0.47 1999 0.32 0.4 0.52 0.5 0.68 0.51 México 1992 0.28 0.54 0.7 0.8 0.91 0.68 1996 0.32 0.53 0.71 0.84 0.93 0.7 2000 0.35 0.7 0.85 0.9 0.96 0.78 Paraguay 1995 0.09 0.24 0.48 0.66 0.87 0.5 1999 0.16 0.39 0.6 0.75 0.89 0.6 Perú Regiones 1991 0.67 0.81 0.87 0.9 0.93 0.84 1994 0.55 0.76 0.82 0.92 0.96 0.81 Nacional 1994 0.5 0.71 0.77 0.89 0.94 0.78 2000 0.6 0.72 0.85 0.9 0.97 0.82 Trinidad & Tobago

1992 0.43 0.48 0.56 0.68 0.083 0.063 Uruguay 1989 1995 0.71 0.86 0.93 0.97 0.99 0.91 2000 0.76 0.89 0.95 0.99 1 0.93 Venezuela 1989 0.7 0.8 0.86 0.91 0.96 0.86 1995 0.75 0.8 0.87 0.92 0.97 0.87 1998 0.759 0.822 0.885 0.936 0.969 0.882 Nota: La variable baño es igual a 1 cuando el hogar tiene un baño con inodoro conectado a un sistema de acueducto o a un pozo séptico. Fuente: Cálculos basados en microdatos de encuestas de hogares. Banco Mundial (2004). Op. cit.

Como se advierte en un país de las potencialidades económicas del Brasil, dos terceras partes

de los hogares del 10% más pobre carecían de un cuarto de baño en el 2001. El siguiente gráfico refleja

las disparidades en Brasil en el 2006 (PNUD, Informe de desarrollo Humano):

Page 39: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Figura 5.

Ingresos mensuales medios (salario mínimo = 1)

Menos que 1 1 a 2

2 a 3

3 a 5

5 a 10

10 a 20

Más que 20

Cobertura de saneamiento (%)

Fuente: Heller 2006. Incluido en PNUD. Informe de desarrollo Humano 2006.

En México 2004, con un producto bruto per cápita anual de 9803 dólares, el 21% de la población

no tenía saneamiento sostenible. En toda la región en el 2004, 119, 4 millones de personas no tenían

acceso a saneamiento sostenible.

Un saneamiento adecuado fundamental en salud implica contar con cañerías, desagües

cloacales, filtración del agua y plantas de tratamiento de aguas residuales. En América Latina muchas

ciudades tienen desagüe cloacal primario y secundario para amplios núcleos de población. Sin embargo

es muy insuficiente la capacidad de tratamiento de aguas residuales. En Brasil y México se trata menos

de una quinta parte de las aguas residuales”.

Una anotación de conjunto

En la región más desigual del orbe, América Latina, los costos que pagan amplios sectores de la

población por esos niveles de polarización social son muy duros. Entre ellos posiblemente uno de los

mayores son los impactos de las disparidades en la inequidad en salud. Roses (2003) llama la atención

sobre el peso que ello tiene en cuestiones tan relevantes, como. los años de esperanza de vida perdidos

en relación a los promedios posibles. En países de la región con bajo nivel de ingreso, y brechas

reducidas son 13.2 pero en países con alto ingreso comparativamente y fuertes brechas suben a 19.1.

Page 40: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Enfrentar estas inequidades necesita como primer paso ponerlas en el centro del debate publico. Como

advierte (2003) “Las inequidades sólo pueden ser transformadas cuando se hacen visibles”.

IV. EL NUEVO ENTORNO SOCIO-POLITICO Y LA SALUD PÚBLICA

Un Momento Crítico

La América Latina del siglo XXI se presenta baja el signo de la paradoja. Coexisten a su interior

diversas Américas Latinas. Brasil es la doceava potencia del mundo en Producto Bruto anual, y el

número 61 en producto bruto per capita. Pareciera que alguien que nace en Brasil puede tener altas

probabilidades en los indicadores básicos de desarrollo humano. Sin embargo es el número 94 en

alfabetismo, el 86 en esperanza de vida, y el 106 en mortalidad infantil. En realidad hay por lo menos dos

Brasil. Algunos analistas brasileños han llamado al país BelIndia. Hay un Brasil que tiene las

caracterítiscas económicas de Bélgica una de las economías más desarrolladas del mundo, otro que es

como los estados pobres de la India. Según en cual Brasil se nace, y al interior de que estrato social y de

que área geográfica serán las posibilidades. Lo ilustra la existencia, como ha resaltado el Presidente Lula

a inicios de su primera presidencia, de 44 millones de personas con hambre, sobre 170 millones de

habitantes. México, es la octava potencia mundial en producto bruto anual, y el número 57 del mundo en

producto bruto per capita, pero el número 78 en alfabetismo, el 53 en esperanza de vida, y el 84 en

mortalidad infantil. Hay diferentes Méxicos. Sobre 100 millones de habitantes los estimados de pobreza

hablan de la mitad de la población en esa condición y una quinta parte en pobreza extrema. Las

alternativas de vida serán muy diferentes según en que México se nace. Argentina es el quinto productor

de alimentos del mundo. En el año 2002 exportó alimentos que podrían abastecer a 330 millones de

personas, casi diez veces la población total del país. Sin embargo en ese mismo año se estimaba que el

20% de los niños de la zona con mayor población del país, el Gran Buenos Aires y el cono urbano

estaban desnutridos. El derecho a la alimentación no estaba asegurado entonces en una de las mayores

potencias alimentarias del planeta.

Page 41: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Ese derecho según con precisión lo ha demostrado Amartya Sen (2002) no depende sólo de la

capacidad de producción de alimentos, tiene que ver con otras cuestiones, en los que la desigualdad

juega un papel fundamental como los niveles de ingreso de la población más desfavorecida, la

estabilidad de sus ingresos, y los circuitos de comercialización de alimentos. Dice Sen (2004): "El

extendido hambre mundial está en primer lugar relacionado con la pobreza. No está conectado

principalmente con la producción de alimentos".

Buena parte de la región presenta problemas similares. Así señala Jacques Diouf (2004),

Director de la FAO, que en Centroamérica la desnutrición aumentó en un 50% de 1990 al 2000 pasando

de 5 millones de personas a 7.5 millones.

Estas realidades están recibiendo un rechazo cada vez mayor de una población que está

rehaciendo su visión de las causas de los problemas, y pide a través de la democracia cambios de fondo

que garanticen junto a los derechos políticos, los derechos a la nutrición, la salud, la educación y el

empleo.

Esa exigencia tiene impactos cada vez mayores en el liderazgo político de la región. Un líder

gubernamental brasileño afirmó reflejando muchos pronunciamientos similares (2004): "Si no reducimos

las desigualdades sociales no vale la pena gobernar y la política económica no tendrá ningún fin ético".

El Presidente de Guatemala Oscar Berger, país que tiene una de las más altas tasas de desnutrición

infantil del mundo, (49% de los niños menores de 5 años están desnutridos) asumió plenamente la

responsabilidad del problema afirmando ante la XXVIII Conferencia Regional de la FAO (Abril, 2004): "Mi

Gobierno ha reconocido con sincera humildad el doloroso panorama alimentario de

Guatemala...Aceptamos con franqueza que a lo largo de toda su historia y salvo breves periodos,

nuestro país no ha realizado los esfuerzos destinados a superar los bajos niveles de nutrición de los

niños guatemaltecos". Señaló asimismo el compromiso de su gobierno de luchar porque se eleve

sustancialmente el nivel nutritivo de los niños.

Page 42: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

El Presidente de Argentina Néstor Kirchner ha priorizado como uno de los ejes de su gestión el

tema social. Ha afirmado al respecto (2004): "Hay que terminar con la discusión bizantina de que la salud

es igual al gasto improductivo", proveniente "de la década del 90". Expresando esta priorización en

políticas, aumentó sustancialmente el gasto en salud y está incrementando vigorosamente el gasto en

educación para que llegue al 8% del Producto Bruto en el 2010.

En esta América Latina de la paradoja, y al mismo tiempo de una movilización social creciente

para encararla, la salud se halla en el centro de las demandas colectivas. Ha habido progresos notables

en los indicadores promedio, que dan cuenta del esfuerzo denodado de sanitaristas y médicos

esforzados, acompañados de amplios sectores de la sociedad para hacer llegar los avances en ciencias

de la salud a la población.

Sin embargo, esta es como se ha visto la América Latina de las grandes brechas, y ellas

significan distancias profundas en salud pública, entre países, clases sociales, etnias, áreas geográficas,

que son inadmisibles para una democracia, y éticamente inaceptables.

Roses (2003) describe con agudeza la situación: "Este es un momento crítico para aplicar un

paradigma de promoción de la salud que incluya los determinantes no médicos de la salud, para

reconocer los beneficios a largo plazo de la inversión en salud, y para adoptar nuevos modelos de

protección social que abarquen a todos los sectores de la población". Advierte al respecto: "Las mejoras

en los niveles promedio de la salud que no se acompañan de mejoras en la distribución de las ganancias

en salud son insuficientes para generar capital humano y acumular desarrollo sostenible...los encargados

de tomar las decisiones en esta materia deben enfrentar el desafío de incluir tanto el nivel como la

distribución de la salud al establecer metas y prioridades de la política sanitaria".

Para avanzar en esta dirección, y mejorar la equidad en salud, pareciera útil a la luz de los

análisis efectuados en las secciones anteriores sobre la desigualdad en la región, su impacto en la salud

Page 43: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

pública, y las reacciones de la sociedad, adelantar entre otras las direcciones estratégicas que se

esquematizan a continuación.

Algunas Direcciones Estratégicas

A. Se necesita más investigación

La investigación de las inequidades en salud ha progresado pero debería avanzar mucho más.

Los interrogantes y temas abiertos son muy amplios. Así las interconexiones entre las políticas

económicas, pobreza, desigualdad, y inequidades en salud, son de gran complejidad. La profundización

de las mismas sería de gran utilidad para que los que toman las decisiones macroeconómicas tuvieran

plena posibilidad de apreciar los impactos en salud pública en general y inequidad en salud en particular

de las diversas opciones. Asimismo para que la opinión pública estuviera debidamente informada de que

es lo que está en juego en términos de salud. Temas claves como las consecuencias en la salud de

políticas de ajuste ortodoxo deberían ser objeto de rigurosas investigaciones cuantitativas. Ilustran las

posibilidades investigaciones como la realizada por OPS-CEPAL (1998) sobre estos temas que constató

que "Se observa en casi todos los países de la región un incremento en enfermedades no transmisibles

crónicas asociadas con alimentación y nutrición", y resaltó al respecto sobre las relaciones con las

políticas ortodoxas que: "las medidas de ajuste implementadas por los países han afectado la

disponibilidad nacional de alimentos y han tenido repercusiones negativas sobre el poder de compra de

los grupos más pobres amenazando la seguridad alimentaria".

La investigación sobre inequidad debería entre muchos otros temas estudiar detenidamente las

relaciones entre los niveles de salario mínimo, y los indicadores de salud, los efectos que puede tener

mantener estancado el salario mínimo, o los impactos diferenciales de diversos niveles de ascenso, las

consecuencias en salud del aumento de la informalización, de la perdida de nivel adquisitivo del salario,

el impacto del desempleo prolongado sobre la salud mental y otros. La investigación puede hacer

hallazgos de extrema utilidad para el debate sobre las políticas públicas y su diseño. Ilustra la inmensa

Page 44: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

agenda de investigación pendiente, entre muchos otros estudios, los resultados de uno practicado sobre

morbilidad y mortalidad en Brasil (Centers for Disease Control and Prevention, 2004). Encuentra entre

sus hallazgos una fuerte correlación entre el ingreso mensual y la tasa de homicidios en Sao Pablo, y

sugiere que "se necesita más investigación para entender mejor la asociación entre violencia y pobreza,

para que se puedan desarrollar intervenciones apropiadas. Esta asociación puede ser atribuida a

desigualdades en el ingreso, y disparidades en perspectivas de trabajo y educación".

Por otra parte debe ahondarse el estudio de las brechas. Debe indagarse en detalle sobre como

están afectando a grupos altamente vulnerables como entre otros las poblaciones indígenas, que

representan el 30% de la población en el Perú, el 43% en Ecuador, el 55% en Guatemala, y un 61% en

Bolivia, y examinar las disparidades en salud en relación a la población afroamericana. Asimismo indagar

sobre la situación en que esta quedando en términos de salud, el sector de tercera edad, en crecimiento

demográfico intenso en la región, y con fuertes brechas internas en términos de protección. También

profundizar los análisis sobre las brechas de genero, que sesgan la evolución normal de los promedios

de salud femenina en zonas de la región. Igualmente generar análisis sistemáticos de las tendencias en

la situación de los discapacitados.

B. La legitimidad del gasto en salud

Otra dirección estratégica es presentar vigorosamente "el caso por la salud" ante la opinión

pública. En las sociedades cada vez más movilizadas de América Latina, es necesario construir un "piso

social" de apoyo para llevar adelante reformas importantes. Existen todos los elementos para avanzar la

pelea por desarrollar una amplia base de apoyo para activas políticas de salud pública. Un componente

esencial, es lograr hacer comprender bien a la sociedad la relevancia de la acción en salud para la

economía en su conjunto, y la significación y regresividad de las inequidades en salud.

Ello no es sencillo por cuanto el pensamiento económico prevalente en las últimas décadas ha

tendido a transmitir una visión desvalorizante de todo lo social. En ella las mejoras de la salud pública

Page 45: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

son un "post". Después que se obtengan tasas de crecimiento económico de consideración, habría casi

automáticamente mejoras en la salud, y recursos para dedicarle. Habría que poner una especie de

"piloto automático" en esta materia, actuar lo imprescindible, y esperar. Esta visión no coincide con la

experiencia histórica. La salud como la inversión social en general ha demostrado ser una palanca y no

una mera consecuencia, de un crecimiento sostenible. Según Macroeconomía y Salud, (OMS, 2002) la

rentabilidad de una inversión bien gerenciada en salud puede sextuplicar la inversión original. Como

refiere entre otros muchos casos, el aumento de la ingesta nutritiva durante los últimos dos siglos en

Inglaterra y Francia fue determinante en el aumento de su productividad laboral y el crecimiento de su

producto per capita, mientras que por el contrario en Africa la no realización de las inversiones

necesarias, frente a males como la malaria, determinó una perdida en el producto bruto que se estima en

100.000 millones de dólares.

La idea del “piloto automático” es desaconsejable incluso para los países desarrollados. No

basta que crezca el producto bruto, para que ello se materialice en resultados en salud, importan mucho

componentes como sus patrones de distribución, y la magnitud y calidad del gasto en salud, como lo

señala Sen en esta obra (Sen capítulo 6, La mortalidad como indicador del éxito o el fracaso económico).

Michael Marmot (2001) contrasta las esperanzas de vida de China, Sri Lanka y Kerala en la

India, con la de Harlem en New York. El ingreso promedio es mayor en Harlem pero la esperanza de

vida considerablemente menor. Incluso en general en EEUU mientras la probabilidad de que un

americano blanco sobreviva entre los 15 y los 65 años es de un 77% en el caso de los hombres negros

de Harlem es sólo de un 37%.

La opinión pública debe tener plena conciencia, de que la salud es clave para el desarrollo, que

no hay lugar a esperas, y que para avanzarla se requiere invertir ya y tener políticas agresivas.

C. La salud pública, clave para la lucha contra la desigualdad

Page 46: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Al mismo tiempo que plantear con toda fuerza “el caso por la salud”, es necesario trasladar a la

sociedad vigorosamente la percepción de la relevancia y el peso concreto de las desigualdades en salud.

Las metas del Milenio de Naciones Unidas son un excelente paso al respecto. Enfatizan la

importancia de la salud dándole un amplio espacio a los objetivos a alcanzar en salud entre el conjunto

de metas. Así tres de las ocho metas están dedicadas a la salud pública. Por otra parte al fijar metas

concentradas en mejorar las oportunidades de por sí están resaltando las agudas brechas actuales.

Ilustra adecuadamente la magnitud de esas brechas a nivel internacional la siguiente figura

(Baudouy, Wagstaff, Claeson, abril 2004):

Figura 6.

Por que las Metas Del Milenio Importan

Los más pobres son los que fallecen primero

Fuente: Jacques Baudouy, Adam Wagstaff y Mariam Claeson (2004). The Millennium Development Goals. Rising the challenges. 5th Eurolac Forum, Washington, DC.

Como se advierte los pobres tienen tasas de muerte mucho mayores en áreas claves como

Tuberculosis, AIDS, mortalidad materna, mortalidad infantil, y desnutrición.

Page 47: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

En América Latina es necesario mostrar que como producto de múltiples factores en los que

tiene gran incidencia la inequidad macroeconómica general, hay un delicado problema de inequidades

en salud que no puede ser marginado ni postergado.

Ilustran la magnitud que pueden alcanzar esas brechas entre otras situaciones como la de

Honduras donde el 45.6% de los partos son no institucionales, lo que eleva notablemente la mortalidad

materna. Asimismo lo que sucede con la población de Choco en Colombia que es en un 100% de origen

afroamericano. Allí la tasa de mortalidad infantil es tres veces más alta que en cualquier otro lugar de

Colombia (Torres, 2002).

La falta de agua potable incide directamente en la mortalidad infantil como lo muestra la

siguiente figura (PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2006):

Figura 7.

Diferencias regionales: la menor cobertura de agua que sufren

las provincias menos desarrolladas de Perú se cobra vidas

Proporción de la población que no tiene acceso a un agua segura (%)

Pasco

Huaca- velica

Promedio nacional

Mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos)

Fuente: ONU 2006a. Incluido en PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2006.

El sólo hecho de que una vivienda en un área urbana de Perú cuente con una letrina de pozo

reduce la incidencia de diarrea en un 50%, y tener un inodoro equipado con una cisterna lo reduce en un

70%.

Page 48: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Un análisis en las favelas de Salvador en Brasil indica que la diarrea es el doble en los niños de

hogares sin inodoro. Asimismo es tres veces mayor en los niños de comunidades que no tienen

infraestructura de saneamiento respecto a las que tienen sistemas drenaje y desagüe cloacal.

Por otra parte las conclusiones del estudio CEPAL, IPEA, PNUD (2003) y de estudios como el

del PNUD sobre la Democracia (2004) o el Banco mundial sobre la desigualdad (2004) son similares:

América Latina no avanzará en la lucha contra la pobreza sino se reducen las desigualdades y como

afirman CEPAL, IPEA y PNUD ese "remedio" que es el mejor "parece ser uno que le resulta muy difícil

recetar...son muy pocas las economías de la región que han sido capaces de lograrlo aún en pequeña

medida".

La gran pregunta para las políticas públicas en esta década frente al descontento colectivo en

esta materia, es como lograr esa reducción de desigualdades. Allí es posible explicar a la opinión

pública, y a los decididores que el campo de la salud es fundamental. Cerrar las brechas en salud, tendrá

un efecto multiplicador de grandes proporciones. Actualmente esas brechas son decisivas en la

reproducción de la pobreza, o en frustrar los programas mejor intencionados. Lo grafica un estudio sobre

una de las experiencias más exitosas del mundo en apoyar a agricultores pobres, a través del

microcrédito, la del Grameen Bank que se ha tratado de replicar en numerosos países del mundo y de

América Latina. Los minipréstamos de la institución creada por el Premio Nóbel Mohamad Yunus

lograron mejorar la situación de millones de pequeños agricultores. Sin embargo una evaluación (Todd,

1996) encontró que había beneficiarios del Banco que después de 10 años de préstamos seguían en la

pobreza. No se debía a los programas del Grameen que eran muy innovativos y exitosos. La causa

común a la mayoría de esos casos era que un integrante de la familia había tenido una enfermedad seria

en los últimos tres años. Allí ante la falta de protección médica tuvieron que vender sus bienes para

pagar la asistencia médica. La inequidad en salud traba la acción del programa.

La salud es por otra parte, un área donde las inequidades pueden reducirse significativamente

con costos más bajos y periodos de tiempo más cortos que en otras áreas. Así lo indican los

Page 49: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

contundentes resultados alcanzados, en periodos reducidos por programas como el de lucha contra el

SIDA del Brasil, y el acceso universal a medicamentos esenciales en la Argentina.

Una estrategia que logre transmitir a la población que la maraña de las inequidades tiene uno de

sus puntos de ruptura más accesibles, y claves, en pelear contra la inequidad en salud, puede ayudar a

formar una extensa base social de apoyo a acciones de envergadura en este campo, como se dio en los

ejemplos mencionados de Brasil y Argentina.

D. Impactar la agenda pública

El esclarecimiento a la sociedad sobre la relevancia clave de la salud, y el rol de las inequidades,

debe ir acompañado del posicionamiento público en base al mismo de algunos grandes temas de salud

de la región. Dichos temas tienen actualmente todos alta inserción en las agendas de los Ministerios de

salud, y organizaciones vinculadas al campo, pero la idea es lograr que se conviertan en ejes de la gran

agenda pública de la región. Que estén al centro de la misma indicando que es responsabilidad de toda

la sociedad debatirlos, y buscarles solución.

Es paradigmático al respecto el caso del hambre. En una región de tantas posibilidades de

producción de alimentos los niveles de desnutrición si bien han retrocedido en los promedios generales,

muestran cifras preocupantes cuando se desagregan, y condenan a existencias miserables a vastos

sectores de la población. El Brasil con más de cuarenta millones de personas en esa condición en el

2002 es un caso casi extremo. El Presidente Lula interpretando el mandato de cambio que recibió, logró

poner al tema en un lugar fundamental de la agenda del país. Afirmó que él quería "transformar al tema

del hambre en una cuestión ética para toda la sociedad". Un tema que rebasara los limites de su

tratamiento como cuestión de salud pública y que se transformara en un asunto de Estado. Lanzó un

gran programa al respecto, Fome Zero, cuyo lema es acorde a esta idea de tema colectivo: "El Brasil que

come, ayudando al Brasil que tiene hambre". El programa ha convocado a participar en él a toda la

sociedad. Adicionalmente el mismo presidente señaló que al final de su mandato la población podría

Page 50: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

evaluarlo fácilmente. El cartabón sería si había logrado que todos los brasileños comieran tres veces al

día.

Junto al hambre habría que lograr incorporar a los primeros lugares de atención de la agenda

colectiva a temas que han estado impulsando pioneramente la OPS, algunos gobiernos y ONGs, pero

habría que proyectarlos aun más, como la lucha contra el tabaco, las medicinas genéricas, el SIDA, y la

salud mental de la población fuertemente impactada por los enormes stress socioeconómicos que ha

vivido, y otros. Es significativo el caso del Brasil en materia de medicamentos genéricos (Roses, 2003).

Pese a las resistencias de algunos actores económicos, y a la falta de tradición en el país al respecto,

una intensa campaña comunicacional consiguió que ya a fines del 2001 el 95% de la población conocía

su existencia, y un 80% consideraba que tenían el mismo efecto que los productos de marca.

Han resultado muy efectivas en términos de la estrategia que se menciona acciones como la

alianza interorganizacional gestada por la OPS en relación al tema de la mortalidad materna. La unión de

diversos organismos internacionales al respecto, la visualización de que 23.000 madres mueren

anualmente en la región en el embarazo o el parto, de que esa tasa multiplica muchas veces la de los

países desarrollados, y de países de la misma región, y de que ello puede evitarse en alta medida, dio

fuerte impulso al tema en la agenda pública. Ese tipo de acciones de alianzas estratégicas para el

lanzamiento concertado de grandes temas de salud deberían reforzarse y profundizarse.

E. Fortaleciendo las políticas públicas

La opinión pública espera en la región una reactivación vigorosa de las políticas públicas.

Desencantada de las promesas del 80 vulneradas por el ascenso de la pobreza y el desempleo, cree

que el Estado forma parte de la solución, dejando atrás los clichés de las décadas anteriores respecto a

su inutilidad. Un campo donde esa expectativa es muy intensa es el de la salud. La población requiere

acciones firmes de diversas índole de la política pública, para proteger sus derechos de acceso a salud

de buena calidad. La evidencia empírica indica que sus reclamos tienen fuertes fundamentos en los

Page 51: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

hechos. Musgrave (1996) resumiendo diversas investigaciones destaca: "Mientras que ninguna de las

razones para la intervención del Estado es solamente para el sector de salud, ciertas fallas del mercado

son peores aquí que en cualquier otra área de la economía". Bidani y Ravallion (1997) revisando 35

países en desarrollo encuentra un efecto positivo del gasto público en salud en producción de esperanza

de vida, y reducción de las tasas de mortalidad infantil. Gupta, Verhoeven y Tiongson (1999) hallan que

el gasto en atención primaria está positivamente asociado con reducción en las tasas de mortalidad de

infantes y niños.

Por otra parte, la intervención pública resulta esencial para abordar las inequidades en salud. La

existencia de una política de "discriminación positiva" hacia los pobres puede ser vital para mejorar sus

indicadores de salud. Birdsall y Hecht (1995) resaltan en base a amplia data estadística que: "resulta

evidente que para lograr la igualdad en resultados de salud, el gasto público requerido por persona es

mucho mayor para pobres que para ricos".

Las tendencias en la región no han sido acordes a las expectativas actuales de la opinión pública

respecto a las políticas públicas, ni a las evidencias internacionales, y parece ser estratégico aportar a un

debate más profundo, y ayudar a una reorientación.

El gasto total en salud (público y privado) de América Latina en relación al gasto comparado de

otras regiones es el siguiente:

Page 52: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Cuadro 19.

Regiones Per Cápita (a) %PIB (b)Gasto público como % del

gasto totalPaíses industrializados ( c) 1777 8.3 76Países no industrializados: América Latina y el Caribe 367 6.1 42 (d) Europa y Asia Central 346 4.1 72 Asia Oriental y Pacífico 158 7.2 52 Africa del Norte y Medio Oriente 353 5.2 50 Sudeste Asiático 65 3.7 39 Africa subsahariana 111 4.0 54

Fuente: Citado en Schieber G, Maeda A. Health care financing and delivery in developing countries. Health Aff 1999.

Gasto en Salud por región y nivel de ingresos, 2004

Fuente original: Molina Raul y otros (2000). Gasto y financiamiento en salud. Revista Panamericana de la Salud. OPS. Enero-Febrero.

(d) Estimación del programa de políticas de la OPS/OMS

(c) Países de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la exclusión de Hungría, México yTurquía.

(a) en dólares con ajuste cambiario de la paridad del poder adquisitivo

(b) PIB; producto interno bruto

Como se advierte sin bien con avances y significativo el porcentaje promedio de la región, es

inferior al de Asia Oriental y Pacífico, y marcadamente inferior al de los países desarrollados. En ellos se

gasta per capita en salud anualmente 1777 dólares, en América Latina la cifra es casi cinco veces

menor, 367 dólares.

Las diferencias al interior de la región son de mucha consideración. 15 países no llegaban a

gastar el 5% del Producto Bruto en salud nivel inferior al de Africa del Norte y Medio Oriente. Los datos

son los siguientes:

Cuadro 20.

Gasto en salud (público y privado) y per capita 2003

Países Gasto Público (% del PIB)

Gasto Privado Total (% del PIB)

Per Cápita (PPA en US$)

América Latina

Argentina 4,3 4,6 1.067

Chile 3,0 3,1 707 Uruguay 2,7 7,1 824 Costa Rica 5,8 1,5 616 México 2,9 3,3 582 Panamá 5,0 2,6 555

Page 53: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Brasil 3,4 4,2 597 Colombia 6,4 1,2 522 Venezuela, RB 2,0 2,5 231 Perú 2,1 2,3 233 Ecuador 2,0 3,1 220 Paraguay 2,3 5,0 301 República Dominicana 2,3 4,7 335 El Salvador 3,7 4,4 378 Nicaragua 3,7 4,0 208 Bolivia 4,3 2,4 176 Honduras 4,0 3,1 184 Guatemala 2,1 3,3 235 Otros países Noruega 8,6 1,7 3.809 Suecia 8,0 1,4 2.704 Canadá 6,9 3,0 2.989 Italia 6,3 2,1 2.266 España 5,5 2,2 1.853

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2006.

El gasto per capita de México y Brasil es una quinta parte el de Canadá. El de Perú, Guatemala y

Ecuador es 14 veces menor al de Canadá

La composición del gasto en salud muestra otra diferencia sustancial respecto a otras regiones

del mundo. La proporción del gasto público ha tendido a decrecer en los 90 como consecuencia de las

políticas ortodoxas.

Cuadro 21.

Subsector 1990 1995Público 43.4 41.5 Gobierno Central 12.2 15.8 Gobierno Local 7.4 8.5 Seguridad Social 23.8 17.2Privado 56.6 59.5 Directo ND (a) 39.0 Indirecto ND 19.5Total 100.0 100.0

Gasto en Salud %

Composición del gasto total (público y privado) en salud según subsectores como porcentaje del gasto total. América Latina y el

Caribe, 1990 y 1995

Fuentes: Para 1990: Suárez R et al. Gasto en salud y financiamiento. América Latina y el Caribe. Desafíos para la década de los noventa. OPS-Programa de Políticas Públicas (documento mimeográfico), 1995. Para 1995: OPS/OMS. La salud en las Américas 1998. Washington, D.C: OPS/OMS; 1998. ND(a): No disponible. Fuente original: Molina Raul y otros (2000). Op. Cit.

Page 54: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

El gasto público representaba el 43.4% del gasto total en salud en 1990, cifra considerablemente

inferior a la de los países desarrollados en donde era del 76%. La participación pública en salud de la

región era la segunda menor de todas las regiones del globo. En 1995 había descendido al 41.5%. Como

observan Molina, Pinto, Henderson y Vieira (2000) "Esta situación es preocupante, ya que el gasto

público está siendo reemplazado por aportes de los hogares, situación que tiene el potencial de imponer

barreras adicionales a las ya existentes para el acceso a los servicios de salud”.

Han tendido a aumentar los gastos directos de bolsillo de la población para pagar insumos y

servicios que no cubren los programas de salud. Ello ha hecho que los gastos en salud pasen a ser un

componente creciente de los egresos de los más desfavorecidos contribuyendo a acentuar los patrones

de inequidad. Las tendencias en la región han sido opuestas a las del mundo desarrollado. Como

destacan los investigadores mencionados: "Mientras que en los países industrializados, incluidos los

Estados Unidos, la participación del financiamiento público (a través de impuestos y cuotas de seguridad

social) está creciendo, en la Región de las Américas se percibe una tendencia opuesta, al mismo tiempo

que se empiezan a incentivar los seguros privados y el pago por parte de los hogares".

A ello se ha sumado la introducción en servicios de salud públicos de cobros a los usuarios. Si

bien exceptúan a usuarios que comprueben su falta de ingresos, la experiencia internacional indica que

promueve un retiro de los más pobres de los servicios.

Estos procesos contribuyen a acentuar las regresividades ya existentes en salud. Una acción

efectiva en las direcciones de fortalecimiento de la acción estatal en este campo que han sido adoptadas

por los países con mejores resultados mundiales en materia de salud, podrían tener muy fuerte impacto

frente a problemas claves de la región. Véase a modo referencial la siguiente figura que ilustra a nivel

mundial como podrían caer la mortalidad materna, si las intervenciones médicas disponibles llegaran a

más madres:

Page 55: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Figura 8.

Intervenciones Eficientes Existen Necesitan llegar a más personas

Las muertes Maternas Disminuirían un 73% si la cobertura de

intervenciones esenciales se incrementara al 99%

0% 10% 20% 30% 40%

Medicina para la prevención de

malaria

Sulfato de magnesio para la pre-

eclampsia

Acceso adicional a servicios de

aborto

muertes prevenidas (% del todal actual)

Hemorragia

InfecciónPuerperalEclampsia

Parto Obstruido

Complicacionespor AbortoMalaria

Anemia

Tétano

Fuente: Jacques Baudouy, Adam Wagstaff y Mariam Claeson (2004). The Millennium Development Goals. Rising the challenges. 5th Eurolac Forum, Washington, DC.

Actualmente hay en el mundo 500.000 muertes anuales de madres en el embarazo o al dar a

luz. El 99% se da en los países en desarrollo. Tres de cada cuatro muertes de madres podrían evitarse si

los recursos de tecnología médica disponibles llegaran al 99% de la población.

Dada la efectividad que puede tener la acción pública en salud, y la expectativa de los

ciudadanos de la región que esperan políticas públicas más activas, se impone profundizar un debate

colectivo que ahora puede tener un entorno mucho más favorable, sobre como fortalecer el gasto en

salud, aumentar su componente publico, y practicar políticas que aseguren beneficie especialmente a los

más débiles, contribuyendo a quebrar las inequidades.

F. Mejorar la calidad de la gestión

El fortalecimiento del gasto en salud, y de las políticas públicas debe ir acompañado de avances

en la gerencia de las áreas de salud.

Causas de

muerte

Page 56: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Como lo ha planteado Sulbrandt (1998) en salud como en otros campos sociales, la verdadera

política es en definitiva la política post-gerencia la que resulta después de que los diseños de política han

sido puestos en marcha por organizaciones concretas. Políticos y economistas denominaban usualmente

a esa etapa como la de la "implementación". Estaban subestimando su complejidad. Llevar adelante

decisiones por medio de organizaciones, abre un proceso en donde entran a jugar, los intereses de las

burocracias organizacionales, sus sesgos, las presiones de intereses externos como los económicos,

clientelares y otros, las luchas por el poder, las capacidades humanas reales para ejecutarlas, la validez

de los modelos organizacionales utilizados. Todo esto forma parte de la gerencia. Con frecuencia en

salud, como en otros campos públicos y privados los "cuellos de botella" gerenciales han bloqueado la

realización de los objetivos fijados, los han desvirtuado, y han conducido a resultados diferentes a los

previstos.

A ello se añaden en el campo de la salud, las dificultades gerenciales intrínsecas de políticas que

deben en muchos casos tratar de llegar a la extendida población pobre lo que requiere adaptaciones a

sus culturas, lenguajes e idiosincrasias, que tropiezan en su aplicación con las inequidades generales,

que deberían articularse estrechamente para asegurar su eficiencia con programas en otros campos

como lucha contra la pobreza, educación, trabajo, y desarrollo social en general.

Mejorar la calidad de la gerencia en salud al servicio de la equidad, significa tener en cuenta

estas y otras especificidades, y desarrollar orgánicamente una gerencia latinoamericana de salud

pública, que maneje los avances más importantes en gerencia social al mismo tiempo que los singulares

del área de la salud, tenga características estables y profesionales, y conforme una masa crítica

gerencial con capacidad de reaccionar ante situaciones muy variables y de promover y operar con

eficiencia programas interorganizacionales (1).

Ello requiere transitar caminos como entre otros la descentralización de las políticas y servicios

de salud. El nivel local permite operar con mayor eficiencia gerencial, dar respuestas más directas,

incorporar las reacciones de la población, da más flexibilidad, y abre más posibilidades a la participación

Page 57: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

de la comunidad. Pero demanda fortalecer las capacidades gerenciales locales y garantizar que la

acción este orientada hacia la comunidad y no sea cooptada por intereses caudillescos, o grupos de

presión económicos de la zona.

Una gran vía para potenciar las posibilidades de la descentralización y a su vez fuente de

generación de valores agregados fundamentales a un proceso efectivo de salud, es el “empoderamiento”

de las comunidades pobres. La participación puede hacer una diferencia fundamental de acuerdo a lo

que indican numerosas investigaciones comparadas (ver trabajo del autor sobre la participación en el

capítulo 12 de esta obra). A su vez crea condiciones favorables para que la descentralización sea puesta

al servicio efectivo de la comunidad.

La combinación de descentralización mas participación puede reforzar toda la acción en el

campo de la salud. Un ejemplo de ello son los éxitos de los Municipios saludables, y de los grandes

programas de enfrentamiento de epidemias, y de vacunaciones basados en la integración activa de los

vecinos.

Un punto sinequanon en gerencia de salud ha de ser en América Latina el de asegurar la total

transparencia de los programas. Hay una gran demanda social totalmente legítima por erradicar todas

las formas de corrupción, información continua, rendición de cuentas, que debe ser satisfecha a través

de instrumentos gerenciales adecuados, y haciendo entrar en juego formas activas de contraloría social.

G. Construir Alianzas

Las políticas públicas son las principales responsables en una democracia de garantizar a todos

los ciudadanos los derechos elementales, como el derecho a salud. Ese rol es indeclinable. En definitiva

ellas significan la acción colectiva puesta al servicio de objetivos de interés general. Pueden tener un

aliado poderoso en el capital social de la sociedad. Esta alianza entre políticas públicas y sociedad que

actúa a diario en países con buenos desempeños en salud, ha tenido fuertes tropiezos en América

Page 58: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Latina. La visión en el pensamiento ortodoxo predominante en las últimas décadas de que el Estado

debía tener un papel residual, la desvalorización desde ella de los esfuerzos de la sociedad civil, la

idealización del mercado como única respuesta, minó las posibilidades de estas alianzas. Hoy todo esto

está cambiando.

Una experta internacional en infancia Maria Jesús Conde (2004) describe el nuevo escenario en

estos términos: "En términos de pobreza, Latinoamérica es hoy más pobre que hace diez años, en

términos de declaraciones, de compromiso, de reconocimientos de los derechos humanos, de

movilización de la sociedad civil por los derechos de la infancia...estamos mejor".

Ese nuevo contexto da bases para pensar en alianzas imaginativas al servicio de la salud publica

un objetivo indiscutible, y común a toda la sociedad. La acción de las políticas públicas en temas claves

puede reforzarse a través de su articulación con diversos actores de la sociedad civil.

Un campo de grandes posibilidades es el lograr un nivel de involucramiento mucho mayor del

muy limitado actual de la empresa privada, educando y promoviendo en la concepción de

responsabilidad social empresarial (RSE). La RSE ha ganado posiciones en el mundo desarrollado,

movilizada por presiones muy fuertes de la sociedad civil, y es hoy asociada con productividad y

competitividad, empezando a formar parte de las estrategias más cuidadas de las empresas más

avanzadas. Las Naciones Unidas ha puesto en marcha con ese concepto un Pacto Global que han

suscripto 4000 empresas líderes del mundo. En América Latina hay un retraso manifiesto en toda esta

área. Salud puede ser un campo de punta para gestar alianzas relevantes. Un indicio de las

potencialidades lo da la respuesta que ha recibido Fome Zero ante su convocatoria a las empresas

privadas del Brasil a participar activamente en el programa. Educadas sistemáticamente en la idea de

responsabilidad social empresarial por organizaciones como el Instituto Ethos de gran trabajo en este

campo, más de 100 empresas privadas se sumaron al programa haciendo todo orden de aportes. Los

pactos no implican sólo aportes económicos. La empresa privada puede aportar junto a ello, tecnologías

gerenciales, espacios en internet, canales de distribución.

Page 59: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

Otra área de alianzas son las que se pueden realizar con las organizaciones de la sociedad civil,

que pueden complementar y enriquecer las políticas públicas por su contacto directo con la población.

En la crisis de extrema gravedad que vivió la Argentina en el 2001/02 recientemente donde el 58% de la

población llegó a estar por debajo de la pobreza, Caritas dio protección a 3 millones de personas en

base a más de 150.000 voluntarios, y lo mismo hicieron la Red social, la AMIA institución central de la

comunidad judía y otras. En América Latina el potencial del voluntariado es muy grande, y lo muestran

los calificados aportes de las iglesias a la lucha contra la pobreza y por la salud. Deberían reforzarse las

alianzas entre las políticas públicas, y la cada vez más activa sociedad civil latinoamericana. Entre ellas

deberían replantearse los vínculos entre dichas políticas y las organizaciones sindicales representativas

de los trabajadores formales, y también con las que han surgido de los sectores informales.

Otra posible área de alianzas es con los medios. Pueden jugar un importante papel. Son

imprescindibles para emprender políticas amplias de salud preventiva, y son claves para colocar temas

en la agenda publica, y promover su movilización. Las causas de salud publica pueden ser un gran

convocante, si se realiza un trabajo sistemático y acorde a sus tipicidades. El concepto de RSE puede

ser muy útil para forjar alianzas en este terreno. Así por ejemplo, diversos medios de gran cobertura se

unieron en la Argentina, con sectores de la sociedad civil en plena crisis para presionar por la aprobación

de la Ley "El hambre más urgente" destinada a combatir la desnutrición infantil, y tuvieron alto impacto.

UNA CONCLUSION FINAL

Todas las recomendaciones estratégicas anteriores para impulsar la acción por enfrentar las

inequidades, y lograr mejorar la salud de todos los latinoamericanos deberían llevarse adelante

planteando como su marco de referencia la gran necesidad que tiene este Continente de recuperar una

visión ética del desarrollo.

El último test de si una sociedad está avanzando o retrocediendo lo da la relación entre sus

indicadores, y los valores éticos centrales en los que cree. En América Latina hay claros problemas en

Page 60: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

este campo. Toda la sociedad proclama su más absoluto apoyo a las madres, los niños, las familias, y

los ancianos, cuyo bienestar son valores éticos esenciales, y por el otro lado cifras como las de salud

informan de gruesas inequidades que perjudican a amplios núcleos de esos sectores. Se hace

imprescindible entonces revincular activamente ética, economía y salud. La economía como lo ha

indicado el Papa Juan Pablo II reiteradamente (2000) debería estar al servicio de la ética y orientada por

códigos éticos. Debería asegurar el desarrollo en dignidad del ser humano. La salud es un pilar de ese

desarrollo. La discusión sobre como configurar una economía realmente ética, debería tener uno de sus

ejes centrales en como garantizar el acceso universal a la salud pública.

La aceptación de la ética como marco de objetivos, y de evaluación de la economía lleva a

consecuencias muy concretas. Los actores sociales deberían asumir las responsabilidades éticas

consiguientes. Allí se abren temas como la responsabilidad ética de las políticas públicas, la antes

mencionada responsabilidad ética de la empresa privada, las responsabilidades de los sindicatos, las

Universidades, las ONGS, los medios y otros actores. Los desafíos que se abren al respecto en

Latinoamericana en el campo de la salud son muy concretos. La OPS estima que mueren anualmente

190000 niños por causas evitables. Eticamente ello es absolutamente inadmisible. No puede haber valor

más importante que la vida esos niños. Las sociedades deberían extremar esfuerzos para que ello no

suceda.

En este caso como en otros la opción por la salud, no es postergable. Los daños en salud, sino

se atienden puede transformarse en irreversibles. No puede argumentarse esperar a que se produzca tal

o cual etapa del modelo del derrame para luego atender a los niños o a la mortalidad materna. Después

será tarde. Hay que aplicar en salud lo que nos permitimos llamar una "ética de la urgencia".

Se podrá argumentar, y se ha hecho repetidamente que faltan recursos. Cuanto mayores sean

los recursos mejor. Es deseable y necesario que crezca el producto bruto, que haya estabilidad

económica, altos niveles de productividad, progreso tecnológico, competitividad, pero puede suceder

todo ello y no mejorar la suerte de los pobres. Así los indican numerosas experiencias cercanas en la

Page 61: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

región, como la duplicación del porcentaje de pobres en Chile durante la dictadura militar (1973-1990) a

pesar de las altas tasas de crecimiento, o el avance de la pobreza y la desigualdad en las décadas de los

90 en la Argentina a pesar de los aparentes progresos macro.

Es necesario el crecimiento pero siempre habrá un tema de prioridades en la asignación de

recursos. Sociedades más pobres logran muchos mejores resultados en salud que otras más ricas,

porque ello es una prioridad real para ellos, y ponen en marcha políticas agraviosas para llevarla

adelante. Por otra parte como plantea Amartya Sen (ver capítulo 6 de esta obra) los costos de montar

programas importantes en salud en los países pobres son muchos más reducidos. Los programas

requieren uso intensivo de mano de obra profesional y paraprofesional que tiene un costo mucho más

reducido que en países ricos. Con inversiones mucho menores puede proporcionarse un nivel de

cobertura similar. Según planteó inaugurando la 52 Asamblea Mundial de Salud (1999) el tema es en

que se usan los recursos aun bajo políticas de restricción financiera. Señaló "las cuantiosas sumas que

actualmente dedican, uno tras otro, los países pobres a financiar su ejército (a menudo muy superiores al

gasto público en educación básica o atención de salud)", y advirtió: "Es indicación de que vivimos en un

mundo la revés el hecho de que el médico, el maestro de esuela o la enfermera se sientan más

amenazados por el conservadurismo financiero que un general de ejército".

La opinión pública latinoamericana está clamando a través de las encuestas, los mandatos

electorales, y muy diversas expresiones que la ética vuelva a presidir y orientar la economía, y que se

mejore la equidad en la región más desigual de todas. El tema de la salud pública debe ser tratado en el

siglo XXI en el Continente como un tema que debe figurar entre los primeros lugares de una revisión

ética de las prioridades, debe tener preponderancia efectiva en las asignaciones de recursos, y no

admite más postergaciones porque hay una ética de la urgencia que está exigiendo cuenta todos los

días por las innumeras muertes y sufrimientos evitables.

Page 62: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

NOTAS

(1) El autor trata detalladamente el tema de la gerencia social y sus especificidades en sus obras: “Pobreza el

drama cotidiano. Instrumentos para una gerencia social eficiente” (Norma, 1995) y “Pobreza. Un tema

impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial” (Fondo de Cultura Económica, 1994).

REFERENCIAS

� Alleyne, George A.O. (2002). Equity and the goal of health for all. Revista Panamericana de la Salud.

OPS. Mayo-Junio. Washington DC.

� Arteaga, Oscar y otros (2002). Información para la equidad en salud en Chile. En Revista

Panamericana de Salud Pública. OPS. May-June . Washington DC.

� Banco Mundial (2004). Desigualdad en América Latina y el Caribe. ¿Ruptura con la historia?.

Washington DC.

� Baudouy, Jacques, Adam Wagstafff, Mariam Claeson (2004). The Millennium development goals.

Rising the challenges. 5th. Eurolac Forum. Washington DC. April 14.

� Berger, Oscar (2004). Discurso inaugural de la XXVIII Conferencia Regional de la FAO. América

Latina y el Caribe. Guatemala, abril 20.

� Berry, Albert (1997). The income distribution threat in Latin America. Latin American research

review.vol.32.num.2.

� Bidani, Benu and Martin Ravallion (1997). Decomposing social indicators using distributional data.

Journal of Econometrics 77. 125-39.

� Birdsall, Nancy and Hecht, Robert Michael (1995), Swimming against the tide: strategy for improving

equality in health. World Bank, Human Resources Development and Operations Policy. Washington

DC.

� Birdsall, Nancy y Londoño, Juan Luis (1997). Assets inequality matters. American Economic Review.

May. Washington DC.

Page 63: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

� Birdsall, Nancy (1998). Comentario sobre las enseñanzas del Japón. Incluido en Luis Emerig y José

Nuñez del Arco (comp.). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. BID.

Washington, DC.

� Centers of Disease control and Prevention (2004). The morbidity and mortality weekly report. Brazil

1998-2002.

� Clarín (2004). Internet: ahora el 67% de los usuarios es mayor de 25 años. 7 de Mayo.

� Conde, Maria Jesús (2004). El Universal, Caracas. Reportaje, 12 de Febrero.

� Deininger, Klaus and Olinto, Pedro (2002). Asset distribution, inequality and growth. World Bank

Policy research paper 2375. Washginton DC. The World Bank.

� Diouf, Jacques (2004). Discurso de apertura XXVIII Conferencia Regional de la FAO, América Latina

y el Caribe. Guatemala, abril 20.

� Dirceu, Jose (2004). Discurso de apertura. Seminario Internacional sobre Políticas sociales. Brasilia,

15 de Abril.

� Grupta S., M. Verhoeven and E. Tiongson (1999). Does higher government spending buy better

results in education and health care. Working paper 99/21. International Monetary Fund. Washington

DC.

� Juan Pablo II (2000), Mensaje para la celebración del Día Mundial de La Paz.

� Kawachi, L. Kennedy B. y K. Lochner (1997). Long live community. Social capital as public

health.The American Prospect. November-December.

� Kliksberg, Bernardo (2004). Hacia una economía con rostro humano. Fondo de Cultura Económica.

Cuarta edición. Buenos Aires.

� LatinBarómetro 2003 (Octubre, 2003). Informe-resumen. La Democracia y la economía. Santiago de

Chile.

� Lozano, Rafael y otros (2003). México: marginalidad, necesidades, y asignación de recursos en el

ámbito municipal. En “Desafío a la falta de equidad en salud”.

� Marmot, Michael (2001). Inequalities in Health. New England Journal of Medicine. V.345.Num.2. 12

July.

Page 64: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

� Marmot, Michael (2001).Inequalities in health. New England Journal of Medicine. July. Vol. 345.

num.2.

� Messias, Erick (2003). Income inequality, illiteracy rate, and life expectancy in Brazil. American

Journal of Public Health. August, Vol.93.num.8

� Messias, Erick (2003). Income inequiality, illiteracy rate, and Life expectancy in Brazil. American

Journal of Public health.Vol.93, No.8. August.

� Molina Raúl, Matilde Pinto, Pamela Henderson, y Cesar Vieira (2000). Gasto y financiamiento en

salud: situación y tendencias. Revista Panamericana de la Salud. OPS. Washington DC. Enero-

Febrero.

� Musgrave, Philip (1996). Public and private roles in health. World Bank. Discussion paper, No.339.

� Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Macroeconomía y Salud. Ginebra.

� Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra.

� Organización Panamericana de la Salud (OPS)-CEPAL (1998). Health, social equity and changing

production patterns in Latin America and the Caribbean.

� Organización Panamericana de la Salud (2003). Exclusión en salud en países de América Latina y

del Caribe. Washington DC.

� Organización Panamericana de la Salud (2004). Lanzamiento del Acuerdo interagencial para la

reducción de la mortalidad y la morbilidad maternas. Washington, 20 de Febrero.

� Organización Panamericana de la Salud (2006). Situación y tendencias de la salud en las Américas.

� Patten, Chris.(2004). Declaraciones en la sede de la Comisión Europea. Bruselas.

� Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) (1993). Informe sobre Desarrollo

Humano. New York.

� Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La democracia en América Latina.

Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.

� PNUD (2006). Informe sobre desarrollo humano.

� Roses, Mirta (2003). Informe anual de la Directora de la OPS. La transición hacia un nuevo siglo de

salud en Las Américas. OPS. Washington DC.

Page 65: QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN AMERICA LATINA LA … · desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”. La nueva visión que comienza a tener

� Sen, Amartya (1999). La salud en el desarrollo. Discurso inaugural ante la 52 Asamblea Mundial de

la Salud. 16 de Mayo.

� Sen, Amartya (2002). Why half the planet is hungry. The Observer of London, June 16.

� Soares, Luiz and Rangel, Carlos (2002). Inequities in access to and use of drinking water services in

Latin America and the Caribbean. En Revista Panamericana de la Salud, OPS. May-June.

Washington DC.

� Stiglitz, Joseph (2002). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Incluido en B.

Kliksberg (comp.). Ética y Desarrollo. La Relación marginada. El Ateneo, Buenos Aires.

� Sulbrandt, José (1998). La evolución de los programas sociales: una perspectiva crítica de los

modelos usados. Incluido en B. Kliksberg (1998). Pobreza, un tema impostergable. Nuevas

respuestas a nivel mundial. Fondo de Cultura Económica.

� The World Bank (2006). World Bank Development Report.

� Thomas, Vinod (2006). En The Washington Post. The persistenly Poor, December 8.

� Todd H (1996). Women at the Center, Grameen Bank Borrowers after one decade.

BouldebrWestviews Press.

� Torres, Cristina (2002). Descendientes de africanos en la región de las Ameritas y equidad en

material de salud. Revista Panamericana de la Salud. OPS. Washington DC. Mayo-Junio.

� Universidad de Sao Pablo (1996) Estudios epidemiológicos en nutrición. Escuela de Salud Pública.

� Vega Jeannette, y otros (2003). Chile: diferenciales socioeconómicos y mortalidad en una nación de

ingreso medio. En “Desafío a la falta de equidad en la salud”. OPS, Fundación Rockefeller.

Washington DC.

� Wagstaff, Adam (2002). Pobreza y desigualdades en el sector de salud. Revista Panamericana de la

Salud. OPS. Mayo-Junio. Washington DC.