qué significa ser sobresaliente revista palabra año 8, no. 42 2007

Download Qué significa ser sobresaliente revista palabra año 8, no. 42 2007

If you can't read please download the document

Upload: luis-ruiz-alvarez

Post on 20-Jan-2017

31 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Qu significa ser sobresaliente

1

Qu significa ser sobresaliente?Luis Ruiz AlvarezConferencia presentada en el 2 Congreso Estatal de Educacin EspecialChihuahua, ChihuahuaPublicada en Palabra, Ao8, No. 42-20071.- Desde siempre han existido mujeres y hombres que han destacado de una o otra manera en los diversos campos de la actividad humana, campos cuyo valor y cuya existencia han dependido indudablemente de razones histricas. Estas mujeres y estos hombres han sido considerados, en unos casos efmeramente y en otros no tanto, como seres extraordinarios, dotados de talentos, capacidades, habilidades, tesn y personalidad superiores al comn de los mortales. E inevitablemente, desde entonces los educadores, filsofos, historiadores, pedagogos, socilogos, antroplogos y psiclogos, entre muchos otros, se han preguntado por el origen y naturaleza de tan singular condicin.La pregunta Qu significa ser sobresaliente? Encierra en realidad un doble cuestionamiento: 1. Qu queremos decir cuando decimos que alguien es sobresaliente? y 2. Cmo es que ese alguien lleg a ser sobresaliente?Las respuestas a ambas preguntas han estado, a lo largo de la historia y como es fcil percatarse, indisolublemente ligadas, al grado de que en algunos casos es necesario esforzarse para saber a cual de ellas est respondiendo el autor, dando por entendida la solucin a la otra interrogante.Sin embargo, para nosotros los educadores resulta imprescindible diferenciarlas con nitidez y responder a ellas con claridad pues de eso depende absolutamente el xito de nuestra misin; pero, Cul es esa misin?Segn; si consideramos que lo sobresaliente le viene a fulana o zutano por la gracia divina, la gentica o la estirpe, entonces nuestra labor se enfocar a identificarle lo ms tempranamente posible para poner a su disposicin, tambin lo antes posible, los medios necesarios para que su talento innato no se malogre o desperdicie; si, por el contrario, estamos convencidos de que lo sobresaliente es producto de las condiciones histricas, sociales o pedaggicas en las que tal o cual creci y fue educado, nuestra tarea se encaminar a crear esas circunstancias en la medida en que nuestras posibilidades lo permitan.No es necesario insistir en que las consecuencias que de un caso o del otro se siguen son diametralmente opuestas pues en el primero la condicin de sobresaliente es patrimonio exclusivo de unos cuantos sin que nosotros podamos hacer algo para democratizarlo y en el segundo es un bien que en principio est al alcance de todos los humanos.Actualmente la polmica entre la posiciones innatistas radicales y las no-innatistas radicales sera ms un ejercicio sofstico que una seria discusin pues los datos acumulados a lo largo del siglo pasado por diversos investigadores y estudiosos del fenmeno han puesto en evidencia que lo sobresaliente es resultado de la confluencia e interaccin de las circunstancias sociales, histricas, educativas en un sentido amplio y no solamente formal, psicolgicas y genticas, no siendo ninguna de ellas determinante por s misma. Baste en esta ocasin con sealarlo.En nuestra tradicin educativa, y particularmente en la escolar, afirmar que una nia o un joven son sobresalientes es lo mismo que decir que es inteligente y esto equivale, si no en la mayora de los casos al menos en todos ellos, a que obtiene buenas calificaciones. Con tal sencillez se responde a la primera pregunta Qu queremos decir cuando decimos que alguien es sobresaliente? Aunque frecuentemente la costumbre resulta ser bastante mala consejera.

Ms adelante abundaremos especficamente sobre los temas de la inteligencia y de la escuela pues queremos detenernos un momento a reflexionar en torno a algunas ideas sobre como hemos respondido nosotros a la cuestin.Qu tienen en comn los siguientes personajes?- Albert Einstein, fsico matemtico; Ana Guevara, corredora; Carl Marx, economista y filsofo; Eugenia Len, cantante; Leonardo Da Vinci, pintor renacentista; Sor Juana Ins de la Cruz, poeta; Juan Sebastin Bach, msico compositor barrocoTodos ellos son sobresalientes por los resultados o productos de una actividad especfica realizada dentro una comunidad delimitada, con criterios propios derivados de exigencias, propsitos y prcticas intrnsecas. Se es sobresaliente como fsico, como pintor, como deportista, como cantante, como poeta etc., y es muy probable que las habilidades de cada uno de ellos difieran significativamente haciendo imposible unificarlas en trminos sencillamente intelectuales o cognitivos.As mismo cada uno domina un campo especfico, con sus saberes, sus lenguajes, sus prcticas y sus tradiciones. Einstein el de la fsica, Ana el del atletismo etc.Sin excepcin dedican buena parte de sus energas, tiempo y atencin al campo de su inters, Bach componiendo cada semana un coral para la misa del domingo, Marx estudiando durante quince aos toda la literatura econmica de la biblioteca.Todos han innovado en su campo, ya se enriquecindolo y desarrollndolo, ya sea ponindolo en crisis y revolucionndolo, ya sea produciendo nuevos problemas y facetas hasta entonces inimaginadas.En sntesis son sobresalientes porque:a) Dominan un campo especfico de la actividad humana.b) Son persistentes, perseverantes y muestran un profundo inters por ella.c) Los productos o resultados de su actividad son singulares, originales o innovadores.Se puede objetar que ello no necesariamente es as pues hay individuos que no renen tales caractersticas en su conjunto y en la misma medida. A ello respondemos que si bien stas siempre se encuentran presentes, no obligadamente lo hacen en la misma proporcin. Los unos ha sobresalido ms por su dominio del campo, los otros por su perseverancia y aquellos por su originalidad.Bien, Podemos encontrar individuos sobresalientes entre nuestros nios y jvenes? Seguramente s, aunque no ms de uno en un milln. El nmero se incrementa ampliamente si esos nios y jvenes son alumnos de nuestras escuelas, pero se tratar de estudiantes sobresalientes, que dominan los saberes, las prcticas y las tradiciones escolares, esto es, que dominan el campo acadmico escolar.Al respecto, Renzulli ha tenido el cuidado de alertarnos contra la falacia de confundir a un estudiante de fsica, arquitectura o filosofa sobresaliente con un fsico, arquitecto o filsofo sobresaliente suponiendo de facto que lo segundo es consecuencia de lo primero.

Mucho menos podemos confundir a un nio o joven con excelente coordinacin, flexibilidad y fuerza con un deportista de alto rendimiento o a otro de pensamiento lgico-matemtico riguroso con un fsico del CINVESTAV o con un programador de Microsoft.Sin embargo, si enfocamos convenientemente la mirada, podemos encontrar un nmero importante de nios y jvenes potencialmente sobresalientes en distintos campos y no nicamente en el acadmico escolar. Es decir:a) Que poseen habilidades o aptitudes generales, no realizadas an en una actividad concreta.b) Que muestran un marcado inters por algn campo especfico an sin dominarlo o,c) Que tienen una personalidad perseverante y persistente.Con lo dicho hasta el momento hemos respondido, creemos nosotros, a la pregunta inicial.2.- Ahora permtasenos poner el acento en una faceta sumamente interesante y atractiva de los individuos sobresalientes.Desde nuestro punto de vista, desde nuestra perspectiva, lo ms caracterstico de un individuo sobresaliente es que es un individuo creador. Por qu?Porque lo que distingue radicalmente al hombre de los animales, las mquinas y las cosas es: primero, que es el nico ente que para satisfacer sus necesidades tiene que transformar la naturaleza creando una segunda realidad; segundo, que su actividad transformadora est sujeta a fines, es consciente e intencional; tercero, que esta segunda realidad crea nuevas necesidades ms all de las estrictamente biolgicas, produciendo en nosotros nuevos sentidos y capacidades y; cuarto, que todo ello ocurre a lo largo de la historia bajo distintas formas de cooperacin social.Si recorremos la larga lista de mujeres y hombres que han sido reconocidos como sobresalientes nos percataremos que lo han sido justamente por ser creadores; innovadores, originales y no precisamente por haber obtenido buenas calificaciones en la escuela o altos puntajes en pruebas de coeficiente intelectual.Hace varios aos se puso de moda hablar de la creatividad, en ese entonces incluso abundaron los cursos y talleres sobre tcnicas para desarrollarla, para favorecerla en el aula. Se le consideraba entonces, y no sin razn, como un ingrediente necesario para el aprendizaje significativo; por lo mismo se le subordin a las tareas acadmico escolares y se confundi su verdadero significado al grado de que los educadores no imaginaron ni por asomo formar individuos creadores. Su objetivo era simple y llanamente que los alumnos aprendieran creativamente.Hay una clara diferencia entre un individuo creativo y uno creador. En el primer caso nos encontramos con alguien cuyas estrategias, mtodos, estilos o formas para producir ideas, soluciones a problemas e incluso nuevos problemas o interrogantes no se conducen por senderos lgicos, racionales o lineales, apartndose de lo necesario, en sentido lgico, de lo obvio y de lo natural o normalmente esperado; as, al poner en juego su creatividad, las conclusiones, respuestas, soluciones, planteamientos y resultados que obtiene suelen parecer ilgicos, absurdos, descabellados, infantiles o declaradamente imposibles y, curiosamente, en combinacin con el juicio racional y el gusto esttico, altamente originales. En el segundo caso, el del individuo creador, la actividad lo conduce hacia la produccin, hacia la transformacin de la realidad y no a su contemplacin y consumo pasivos. El creador no exclusivamente pone en movimiento su creatividad, pues en la medida en que su inters radica bsicamente en la materializacin u objetivacin de resultados, requiere de su racionalidad, de determinada habilidad prctica, del dominio de un campo, de clara consciencia de los fines que persigue y de frrea determinacin para alcanzarlos.En pocas palabras, es posible ser un individuo creativo y no ser en absoluto un individuo creador pero no es posible ser un individuo creador sin ser un individuo creativo.

3.- Lneas atrs dejamos pendiente el tema de la inteligencia.Es bien sabido que en algunos crculos el tpico de los sobresalientes se asocia estrechamente al de la inteligencia. Suponen que el ser sobresaliente implica que se es ms inteligente y que si se es ms inteligente entonces se es sobresaliente. A veces prefieren usar el trmino sobredotado o superdotado con toda la connotacin que le es propia.A pesar de ello, an cuando dos autores coinciden en asegurar que los individuos sobresalientes poseen un alto grado de inteligencia, estarn diciendo cosas muy distintas si uno de ellos la entiende como la capacidad de adaptarse al medio y el otro como la capacidad de resolver problemas o, si uno de ellos la entiende como un bloque monoltico y el otro como un conjunto de capacidades ms o menos independientes.El problema de si son tan inteligentes Einstein, Bach y Ana Guevara puede ser absurdo para un autor, para el otro no y para otro ms puede no tener respuesta. Veamos de cerca el asunto.En el sentido tradicional, o mejor dicho, en el sentido ligado a la psicometra, la inteligencia es entendida como un conjunto de aptitudes relacionadas con la retencin, transformacin y uso de los smbolos verbales y numricos en donde entran en juego la capacidad memorstica, la aptitud para resolver problemas y la habilidad para manipular conceptos.Si aceptamos que la diferencia entre el individuo sobresaliente y el que no lo es se halla en que el primero es ms inteligente que el segundo nos vemos en la necesidad de establecer los criterios de comparacin y las fronteras o lmites cuantitativos entre un grupo y el otro. Sin embargo no hay un consenso al respecto. Al principio la relacin entre la inteligencia as entendida y la creatividad, ya sea concebida como habilidad general o como capacidad creadora, se supuso directamente proporcional, pero investigaciones posteriores demostraron que no es as.La creatividad se encuentra distribuida de manera normal entre individuos con distintos grados de inteligencia siendo viable distinguir empricamente cuatro grupos de personas: Creatividad elevada-Inteligencia elevada, Creatividad elevada-Inteligencia baja, Creatividad baja-Inteligencia elevada, Creatividad baja-Inteligencia baja. Paradjica y reveladoramente la creatividad se encuentra casi ausente en los extremos de la escala de inteligencia.Por otra parte, estudios realizados en torno a personajes altamente creadores revelaron que su grado de inteligencia variaba poco en comparacin con el de sus congneres, siendo este normal-alto de acuerdo a la escala estandarizada de referencia.Por aadura hay que tener presente que las pruebas de inteligencia y la teora que en torno a ellas se desarroll tuvieron el propsito de predecir el desempeo escolar de los nios y que muchos miembros del gremio de los sobresalientes han tenido una competencia escolar nada envidiable o de plano le han aborrecido.Qu representa todo esto? y Qu relevancia tiene para nuestro propsito?La inteligencia, o ms exactamente, el coeficiente intelectual es un ingrediente de segundo orden y por tanto irrelevante cuando se trata de definir, identificar y, en nuestro caso disear programas educativos para sobresalientes sobretodo si nos reclamamos fieles seguidores del constructivismo.En la dcada de los ochenta Howard Gardner enfoc la incgnita de la inteligencia desde una perspectiva mucho muy diferente. Su trabajo apenas empieza a revolucionar el campo de la educacin no solo de los sobresalientes sino de los discapacitados. Grupos que dicho sea de paso no son en absoluto excluyentes.La inteligencia humana no puede entenderse al margen de los productos y actividades culturalmente significativos, as, palabras ms, palabras menos la inteligencia es la capacidad para realizar productos o resolver problemas poniendo en juego habilidades tambin culturalmente significativas.De igual manera la inteligencia no forma un todo indivisible y nico. Se compone por un conjunto de ocho elementos relativamente autnomos y diferenciables. La inteligencia lgico-matemtica, la verbal-lingstica, la musical, la kinestsico-corporal, la espacial o pictrica, la naturalista o ecolgica, la intrapersonal y la interpersonal.No queremos redundar sobre este punto pues estamos seguros que todos ustedes estn familiarizados con l.La teora de las inteligencias mltiples, como se le conoce o teora de la inteligencia humana como la designa su autor, tiene una gran trascendencia pues nos permite comprender y explicar el aspecto subjetivo de la diversidad de los sobresalientes.Recordemos nuevamente a nuestros personajes. Cada cual es inteligente de manera distinta.De aqu se sigue otro hecho relevante: El campo en el que un individuo es sobresaliente es justamente aqul que requiere del ejercicio de su inteligencia dominante.Preguntmonos ahora Nuestra escuela desarrolla en los nios todas las inteligencias? Los ayuda a descubrir y alcanzar su vocacin? Les permite ampliar el abanico de sus intereses y descubrir aquel que los puede conducir por el camino de la creacin?4.- Y ya que hemos retomado el tema de la escuela queremos finalizar nuestra pltica ligndolo con el de la creatividad.A pesar de que en los planes de estudio se dice que uno de sus propsitos es el de fomentar la creatividad en los alumnos, es realmente pobre la atencin que a sta se le da y solo tangencialmente, como un simptico agregado.Cotidianamente en las aulas matamos de muchas maneras la creatividad de los alumnos: sancionando lo diferente, ridiculizando la originalidad, anulando a curiosidad, estandarizando las respuestas, enseando verdades absolutas. Valorando la respuesta correcta y descalificando la errada pero ingeniosa.Pero ms que nada fomentando una especie de conformismo intelectual y la creencia de que nada hay nuevo bajo el sol.Quiero leerles una pequea historia:Un nuevo alumno ingresa a la clase; su profesor le solicita un informe del trabajo que ha realizado en el terreno en que procura continuar estudiando. Nuestro estudiante le menciona una serie de libros que ha ledo y cursos que ha seguido. Muy bien. A continuacin, el profesor le pregunta si tiene inters por algn problema especfico que desee resolver. Evidentemente, el joven no entiende la pregunta, y el profesor se la aclara. En todo ese campo no hay algn punto especfico que el joven ignore y no haya podido descubrir en los libros, algn tema a cuya investigacin, a su entender valga la pena dedicar tiempo y trabajo? No, al estudiante no se le ocurre ninguno. Nunca se le ha enseado a encarar la materia con la perspectiva de hacer l mismo algo al respectoFinalmente al profesor asume la iniciativa, le plantea un problema que tiene mucho inters en resolver, le proporciona todo el material y pone a su disposicin el equipo necesario y le dice que se ponga a trabajar. Al da siguiente va a ver al muchacho al laboratorio y lo encuentra leyendo un libro. Le pregunta entonces qu ha hecho, qu observaciones ha efectuado, qu experimentos ha ensayado, y descubre que no ha realizado ninguna observacin, que no ha hecho nada de nada, pero que ha dado con un libro muy interesante!....Muchas gracias.

Bibliografa:Gardner Howard, Inteligencias Mltiples, Paids, Espaa,1995_____________, Mentes Creativas, Paids, Espaa, 1995Vail Priscila L., Nios inteligentes con problemas escolares, Diana, Mxico, 1997Guilford J.P. et al., Creatividad y Educacin, Paids, Espaa, 1991Ruiz Alvarez Luis, Gua tcnica para el rea de pedagoga, Proyecto de atencin a nios con capacidades y aptitudes sobresalientes, SEIEM, Mxico, 1994Ruiz Alvarez Luis, Notas para una definicin de individuo sobresaliente, en: Revista Educar No. 29, Secretara de Educacin del Estado de Jalisco, Mxico, 2004