¿qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día

10
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601816 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Lenin Martell Gámez ¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día? Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 241-249, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Espacios Públicos, ISSN (Versión impresa): 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: blas-duran

Post on 04-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo de Redelic

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601816

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Lenin Martell Gámez

¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día?

Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 241-249,

Universidad Autónoma del Estado de México

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Espacios Públicos,

ISSN (Versión impresa): 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

241

Yudmila Irazú

Fecha de recepción: 24 de marzo de 2006. Fecha de aprobación: 14 de abrilde 2006.

Lenin Martell Gámez*

RESUMEN

El presente ensayo discute cómo se configura la participación ciudada-na de la radio en México actualmente, en qué consiste, cuáles son losactores sociales que la conforman, cuál ha sido su desarrollo históricoreciente. Para ello, el autor aborda el tema desde una perspectiva his-tórico-descriptiva, tomando como referencia la radio comunitaria ur-bana y la indigenista. El artículo forma parte de una investigación másamplia sobre el servicio público de radio en México en el marco delneoliberalismo.

PALABRAS CLAVE: radio; participación ciudadana; desarrollo de la radioen México; servicio público de radio; radio comunitaria; radioindigenista.

ABSTRACT

This essay discusses how citizen participation in radio is currentlyconformed in Mexico which social actors belong to this type ofparticipation, which are the characteristics of the historical developmentof citizen participation in radio. The author approaches the topic from ahistorical-descriptive perspective, taking into account as references theso-called Urban-Community Radio and Indigenous Radio models. Thisacademic article is part of a broader research about the Public RadioService in Mexico within the Neoliberalism frame.

¿Qué significa la participación ciudadana en laradio hoy en día?

* Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM.Doctorante en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Page 3: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

242

¿Qué significa la participación ciudadana en laradio hoy en día?

KEY WORDS: radio; citizen participation;Mexican radio development; public radioservice; community radio

INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en participación ciuda-dana en la radio, ciertas imágenes nos vie-nen a la cabeza: llamadas telefónicas, al-gunos programas de radio en donde hayinvitados en cabina, personas que marcana la emisora para pedir consejos. Sin em-bargo, si nos detenemos a reflexionar conmayor cuidado, encontraremos que una lla-mada telefónica o una conversación en lacabina no es estrictamente un detonador dela existencia de la participación ciudadanaen la radio. ¿Cómo, entonces, podemosconocer cuando existe la participación ciu-dadana en la radio? ¿Cuáles son los ele-mentos que la conforman? Intentemos darrespuesta a las preguntas con el siguienteejemplo:

En febrero de 1986 ingresé al Colegio deCiencias y Humanidades de la Universi-dad Nacional Autónoma de México. A lospocos meses estalló una huelga que parali-zó las clases por casi un mes. Previo al cie-rre de labores, los líderes del Consejo Es-tudiantil Universitario (CEU) confrontarona las autoridades de la UNAM. El debate fuetransmitido por Radio UNAM, incluso re-cuerdo que se ponían unas bocinas en laexplanada principal del Colegio y los es-tudiantes y maestros nos reuníamos paraescuchar los acalorados enfrentamientos.

Yo era nuevo en este menester. Era muyjoven y poco entendía de las reformas uni-versitarias que se querían implantar. Sin

embargo, gracias a las transmisiones de laradio comprendí sobre el nuevo sistemaeducativo al que había llegado. Quedé sor-prendido de los argumentos contundentesde los líderes universitarios, y cómo JoséNarro Robles, en aquel tiempo secretariogeneral de la UNAM, no podía refutar. Fi-nalmente se cerró la universidad, y a pesarde que estuve en contra de la huelga, pudeinformarme, reflexionar y crear redes dediscusión con compañeros y maestros paragenerarme una opinión sobre las reformas.En otras palabras, me sentí partícipe delasunto sin tener que llamar a la radio paraexpresar mi punto de vista.

Aquí es donde encuentro los elementosnecesarios para hablar de la participaciónciudadana en la radio, y es aquí mismodonde situamos el objetivo del presenteensayo: identificar los elementos que con-forman la participación ciudadana en laradio en México actualmente. Iniciemos,pues, nuestra inspección a través del análi-sis del hecho comunicativo que les acabode comentar.

1. Encontramos la discusión sobre un asun-to social.

2. Se trata de un mensaje en donde partici-pan actores sociales miembros de unacomunidad: clase política, ciudadanos yuna audiencia que son en su mayoríaestudiantes, profesores, trabajadoresuniversitarios y padres de familia.

3. El contexto social. Éste es importantepara que se dé el proceso comunicativo,es decir, para que la discusión sobre lasreformas universitarias adquiera rele-vancia, y como punto de referencia paracrear una pauta de significados. En este

Page 4: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

243

Lenin Martell Gámez

caso al contexto lo conforma un espa-cio mediático �la radio� que permite quese pueda llevar a cabo un debate, o unabúsqueda de consensos o disensos. Obien, el fortalecimiento de identidadesindividuales. Es decir, el contexto estrascendental para la creación de un es-pacio público en donde los ciudadanosle dan un sentido a sus vidas.

4. No olvidemos un actor social más paraque se diera este ciclo comunicativo. Merefiero a los productores de programa-ción, es decir, los funcionarios de RadioUNAM, quienes programaron la serie dedebates sin cortes y que con ello permi-tieron que el mensaje adquiriera unafuerza dentro de la comunidad y seextrapolara a la esfera de lo nacional einternacional.

El ejemplo expuesto me es significativoporque ahí encuentro la participación ciu-dadana, la cual puede ejercer un derecho ala información. Además, las discusionesgeneraron atención de otros medios de co-municación y sectores de la sociedad, des-de la iniciativa privada hasta grupos de lasociedad civil y esferas gubernamentales;incluso el caso llegó hasta las páginas y no-ticiarios de algunos medios internacionales.

En este proceso comunicativo, en donde losintegrantes del CEU y la clase política uni-versitaria, tuvieron la misma oportunidadde expresarse, esto representó un procesohorizontal de comunicación, que significóla existencia de un movimiento estudiantiluniversitario, pero sobre todo, se manifes-taron las necesidades sociales de un sectorimportante de los jóvenes, quienes defen-

dían su forma de ver al mundo. Asimismo,le comunicaban a los demás las fracturassociales en el país, originadas por la des-igualdad social, la falta de empleo y el nulocrecimiento económico.

La serie de debates implicaron un disensoentre las autoridades, los estudiantes y pro-fesores, e irrumpió con una huelga. Asimis-mo, fue un momento crucial que indicó lallegada de una nueva etapa en la Universi-dad Nacional. Al menos así leí al hecho delcual me sentí partícipe durante el resto demi estancia en la UNAM.

Al ejemplo anterior lo defino como parti-cipación ciudadana en la radio, porque enél participaron diversos actores sociales dela comunidad universitaria, para decidir laforma en que querían convivir dentro de launiversidad. El debate atrajo el interés delos miembros de la comunidad que sinto-nizábamos puntualmente las transmisionesy de otros sectores de la sociedad. El asun-to también tuvo implicaciones en el ámbi-to nacional e internacional, pues dejó enevidencia, los rezagos de las políticas pú-blicas gubernamentales en materia de edu-cación superior.

Como miembro de la comunidad universi-taria, las discusiones en la radio me infor-maron, me hicieron reflexionar sobre elnuevo mundo que arribaba, y más allá, medieron los elementos para generar una opi-nión. En otras palabras, la audiencia nossentimos partícipes de un momento demo-crático, por cierto, muy necesario en aque-lla época. Aquel debate universitario de1987 fue un ejemplo de la existencia de unverdadero espacio público.

Page 5: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

244

¿Qué significa la participación ciudadana en laradio hoy en día?

El ejemplo anterior me enseña que la par-ticipación ciudadana en la radio no se li-mita solamente al envío de cartas o las lla-madas a las emisoras, e incluso indica queestas formas de comunicación no garanti-zan la existencia de la participación ciuda-dana en la radio. Son sin embargo, los ele-mentos que acabamos de identificar, los queaprueban las condiciones para una partici-pación ciudadana.

Pero, ¿qué no es de esta forma �medianteel envío de cartas y llamadas a la emiso-ra� como se ha entendido la participaciónciudadana en los modelos de radio comer-cial y estatal? Más aun, ¿por qué se ha en-tendido así?

1985: EL RESURGIMIENTO DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como todo hecho social, estas preguntastienen una razón histórica. Para ello es in-dispensable situarnos en la mañana del 19de septiembre de 1985, cuando fue la pri-mera vez que los medios de comunicaciónelectrónicos, en su mayoría, dejaron detransmitir información banal yprogubernamental, para brindar un servi-cio público a la ciudadanía. Fue un actoespontáneo que rebasó las políticas de pro-gramación. Simplemente, los ciudadanosse volcaron a los medios y los periodistasrespondieron dando un giro de 180 gradosa la programación. Se estableció entoncesun pacto entre estos dos actores sociales.

La radio y los periódicos desplazaron so-bre todo la televisora pública y privada. Laprimera se mostraba presurosa por regre-

sar a la habitual programación, la TV co-mercial sólo se centraba en narrar los he-chos que ocurrían en el centro de la ciudadpara no crear expectación internacionalante el mundial de futbol de 1986 que es-taba en puerta (Ramírez, 1986).

La historia de la radio fue un tanto diferen-te: dado que el estado es incapaz de actuarcabalmente para hacer frente al desastre, losciudadanos se movilizan inmediatamente, yentre sus acciones recurren organizadamentea las emisoras, las cuales se convierten enun espacio mediático que contribuyen engenerar los cimientos de una sociedad civilen México (Ramírez, 1986).

Las secuelas del temblor de 1985 exhibie-ron aún más la falta de proyectos guberna-mentales para los ciudadanos, por lo queéstos utilizan la radio como medio paracrear redes sociales para solucionar susproblemas (Winocur, 2002).

La radio regresó a su programación habi-tual al cabo de dos meses. Aquel pacto delos medios con la ciudadanía se había aca-bado. El estado una vez más perdió la opor-tunidad para generar políticas públicas quefortalecieran la participación ciudadana enla radio (Winocur, 2002). Pero quienes síaprovecharon aquel momento histórico fue-ron los concesionarios de la radio, quienesse dieron cuenta de que también se podíanobtener grandes dividendos hablando so-bre los problemas de la gente y pasandollamadas y leyendo cartas al aire.

Hubo ejemplos extraordinarios de partici-pación ciudadana en la radio, como el pro-grama �Llamas en la radio�, conducido por

Page 6: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

245

Lenin Martell Gámez

María Victoria Llamas, en Radio Red, elcual constituía un foro de debate muy sig-nificativo. Ahí se discutían problemas se-rios de diferente índole poco tratados enlos medios de comunicación, pero muyexperimentados por una sociedad cada vezmás heterogénea y con necesidades máscomplejas.

Salvo escasos ejemplos como éste, califi-có la participación ciudadana en la radioen México como una estereotipada yprimitiva. Habría que hacer estudios pro-fundos de caso para analizar cómo se con-forma la participación de la audiencia encada uno de los programas hablados tantodel cuadrante estatal como comercial. Sinembargo, a simple vista, se percibe unaparticipación mediada por objetivosprogramáticos más preocupados por ele-var un rating que atraigan másanunciantes. Pero de ninguna manera unaparticipación reflexiva que se integre a lanarración de contenidos programáticosque alienten el intercambio de represen-taciones sociales de los ciudadanos y quecoadyuven al fortalecimiento de una iden-tidad ciudadana.

LA PARTICIPACIÓN EN LA RADIO

COMUNITARIA CIUDADANA

A pesar de ello, lo que sí existe en el cua-drante es un virus de participación que cadavez se extiende más en la frecuencia ciu-dadana, que proviene de hace 38 años. Merefiero al sistema amorfo que crearon gru-pos sociales ciudadanos en 1965, con Ra-dio Teocelo, en Veracruz, cuya iniciativase fue extendiendo con altas y bajas por

todo el país (Romo, 1990). Aunque igual-mente necesitaríamos realizar estudios decaso extensivos para conocer cómo se con-forma la participación ciudadana, en estesistema de radio comunitarias ciudadanasindependientes, se percibe una mayor fuer-za participativa de los escuchas. Una ra-zón es porque las iniciativas de la creaciónde estas radios proviene de los mismos ciu-dadanos y como consecuencia los conteni-dos están programados con base en las ne-cesidades de la audiencia. Además, laparticipación de la comunidad tiene inci-dencia en las decisiones sobre gestión dela emisora, lo cual permite que los flujoscomunicativos transiten en forma horizon-tal (Villalobos, Jorge; Cornejo, 2002).

La radio comunitaria es hoy día uno de losmotores de cohesión ciudadana más impor-tantes dentro de la esfera pública local, endonde grupos sociales específicos se infor-man, reflexionan, discuten, comparten pro-blemas.

Aunque Radio Teocelo da la patada de ini-cio al modelo de radio ciudadana, las emi-soras comunitarias aparecen, sobre todo,después de 1985. Son producto de la cohe-sión y organización social que la ciudada-nía consiguió después del terremoto y deuna tradición de radios comunitarias ymovimientos sociales en países latinoame-ricanos. A finales de los ochenta, variasradiodifusoras nacieron y desaparecieronen el cuadrante nacional. En su mayoría lasexperiencias fueron cortas, entre otras ra-zones, debido a falta de recursos, o bien,porque el proyecto de la organización lle-gaba a su fin. Por eso es difícil rastrear cadauna de las experiencias.

Page 7: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

246

¿Qué significa la participación ciudadana en laradio hoy en día?

En 1994, el discurso de la radio comunita-ria ciudadana recibe aire fresco tras el le-vantamiento del Ejército Zapatista de Li-beración Nacional (EZLN), en Chiapas. Elcontenido de su programación simpatizacon las demandas del EZLN, sobre todo encuanto a demandar la situación de pobrezaextrema, desigualdad social y alto desem-pleo. En este sentido, su discurso es renuen-te con el Tratado de Libre Comercio (TLC),dado que avizoran en él una solución a losserios problemas del país (Cornejo, 2002).

Un ejemplo fue la Asamblea de Barriosque comenzó a transmitir ilegalmente en1993 a través del transmisor de un vatio,con una antena colocada en el toldo de uncarro. Así se impulsó la que después fue-ra una red de radios libres, Tele Verdad.Este proyecto que duraría hasta febrero de1995, se instaló desde mediados de octu-bre de 1994 en la esquina de Insurgentesy Reforma, pero al mes llegó el personalde la Secretaria de Comunicaciones yTransportes (SCT) con la Policía Judicialy desalojaron las rudimentarias instalacio-nes (Reyes, 1996).

Tele Verdad fue clausurada, pero otras ini-ciativas se crearon: Radio Pirata, enCoyoacán, otras dos radios en San Cristó-bal y Guadalupe Tepeyac, Chiapas, una másdel Frente Potosino. Radio Interferencia(89.3 FM) nace el 19 de febrero de 1995 enSan Juan Ixhuatepec, Estado de México,con el fin de �proponer alternativas, crite-rios de juicio y directrices de acción queexigen las situaciones de miseria e injusti-cia que día a día afrontan (sic) los ciudada-nos�. 1

Así podemos mencionar varios ejemplosen los que la radio comunitaria ciudadanahizo sonar a la voz ciudadana, proyectosa los que también se unieron organizacio-nes ciudadanas como la Asociación Mun-dial de Radios Comunitarias (AMARC), en1992, el Centro Promotor de la RadioComunitaria en México (CEPRAC), en1995, el Centro Nacional de Comunica-ción (CENCOS), entre otras (Callejas; Solís,2005).

Dichos organismos, vinculados a los mo-vimientos sociales civiles, defendieron ycapacitaron a la radio comunitaria. Otor-garon, de otra forma, un carácterinstitucional a esta radio, un carácterinstitucional que había sido saboteado porel gobierno, el cual se dedicó a negar per-misos para operar a estas emisoras. El es-tado incurría en negar la participación ciu-dadana. ¿Con cuál fin? Con ningún otromás el de seguir marcando las diferenciassociales y mantener el estatus quo admi-nistrado por el sistema político mexicanoheredado por el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI) desde hace 80 años. Porcierto, al par del nacimiento de la radio.

El cambio de siglo en México fueensombrecido por la huelga en la Universi-dad Nacional Autónoma de México. Unahuelga que dejó divisiones muy marcadasentre la misma comunidad universitaria, endonde al final se había perdido el objetivodel movimiento. Mas la esencia del proble-ma nunca se perdió de vista: una comuni-dad de 300 mil ciudadanos, la mayoría jó-venes, quienes protestaban por las limitadasoportunidades políticas y sociales, entre ellasel empleo y la desigualdad social.

Page 8: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

247

Lenin Martell Gámez

En tanto el movimiento estudiantil se divi-día, el Consejo General de Huelga (CGH),el grupo estudiantil más radical se quedóaislado del apoyo de otras células sociales.El CGH se vio en la necesidad de crear laK-Huelga en la banda FM, para informar ydiscutir su postura con la comunidad uni-versitaria. Quizás el discurso de la emiso-ra pudo haber sido sesgado y manipulado,pero demostró una vez más cómo un me-dio puede ser tan potente dentro de unacomunidad y traspasar las fronteras de unadiscusión estudiantil al seno del debatenacional.

Los ciudadanos cada vez se apropian másfácilmente de la tecnología para operar unaemisora radial. El lenguaje radiofónico seimprovisa, pero no el objetivo común: dar-le potencia a la voz ciudadana.

Es necesario analizar con mayor detenimientocómo se ejerce específicamente la participa-ción ciudadana en la radio comunitaria ciu-dadana, las cuales ya suman más de 50.2 Ysolamente son once las que apenas este añolograron permiso para transmitir en el 2005(Callejas y Solís, 2005). Al menos son estasonce las que cuentan con un reconocimien-to jurídico �como Radio La Voladora, si-tuada en Amecameca o Radio Bemba, enSonora�. Con el permiso, adquieren unnuevo aire que muy probablemente se tra-ducirá en mayor participación de los ciu-dadanos.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA

RADIO INDIGENISTA

El otro modelo en donde también se hagestado la participación de grupos sociales

es el sistema cultural de radio indigenistasconformado por 20 estaciones en todo el paísy otras siete que operan de manera indepen-diente.

La trayectoria de este sistema es larga y sig-nificativa, inició en 1979 con la radiodifusoraLa Voz de la Montaña, en Tlapa Comonfort,Guerrero, perteneciente al extinto InstitutoNacional Indigenista. El movimientozapatista logró reivindicar los derechos ci-viles de los indígenas que se cristalizaronen materia de medios a través de laautogestión comunitaria de la radio, locual permite una mayor participación delos ciudadanos en las decisionesprogramáticas.

¿Por qué la radio indigenista ha sido unainstitución tan importante para fomentar laparticipación de los pueblos indígenas?Porque ha fungido como aquel espaciopúblico en donde los grupos indígenas hanpodido decidir la forma en que quieren vi-vir. Ha sido un vehículo para organizarse yayudarse, para forjar su identidad, un pun-to de encuentro para reproducir los signifi-cados culturales que han compartido porvarios siglos.

Todavía falta por verse una participaciónprofunda de los indígenas en la toma de de-cisiones normativas de su propia radio. Entiempos de una democracia resbalosa, elEstado tiene que demostrar, en las próximasadministraciones federales, compromiso conlos pueblos indígenas. Debe cumplir refor-mas en materia de medios de comunicación,en donde estipule leyes que mantengan unpresupuesto estable a las emisoras, que lespermita seguir cumpliendo sus compromi-

Page 9: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

248

¿Qué significa la participación ciudadana en laradio hoy en día?

sos programáticos de servicio a las comuni-dades. Sólo de esta forma, se podrá fortale-cer la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas �instituciónmediante la cual los indígenas fueron reco-nocidos institucionalmente� que permiti-rá a su vez apoyar el desarrollo de las cultu-ras indígenas.

CONCLUSIÓN

He hablado hasta aquí de dos ejemplos dela participación ciudadana en la radio entiempos recientes, dentro del marco de losmodelos de radio comunitaria ciudadana eindigenista. Lo he hecho con el objetivo demostrar que la participación ciudadana nose puede analizar de forma aislada, como sicada uno de los ciudadanos representara unnúmero más que se suma a las estadísticasdel rating y cuya aparente participación setraduce en más anunciantes y mayores divi-dendos para los concesionarios de los me-dios. Los ciudadanos no son consumidores,y por lo tanto el análisis de su participaciónen la radio, se debe medir en función de lossignificados que producen y de la forma enque representan al mundo desde su discur-so. Porque recordemos: la radio es finalmen-te un medio en el cual se crean significados,en donde se reproduce la identidad y la cul-tura más allá del dinero.

A pesar de los ejemplos mencionados, laparticipación ciudadana en la radio enMéxico se conforma actualmente de for-ma débil, sin una lógica propia más queaquella que el libre mercado le impone, endonde el ciudadano balbucea, mas no dis-cute la mayor de las veces. Queda margi-

nado como consumidor de los relatos sim-bólicos que los medios masivos de comu-nicación fabrican sobre su vida cotidiana.Por lo tanto, no participa en la producciónde significados que lo pueden coadyuvaral cambio social y al fortalecimiento de lademocracia. Su función se limita a la de untranseúnte de la vida cotidiana.

La participación ciudadana en la radio es unade las posibilidades simbólicas en las quelos ciudadanos ponen en entredicho, a tra-vés de su discurso, la lógica del capitalismoglobal, y contradicen, por medio de ejem-plos cotidianos, los fracasos de las políticasde los gobiernos neoliberales. Lógica y po-líticas que miran al ciudadano como consu-midor y que lo han llevado a experimentarfracturas sociales importantes que limitanel diálogo social y, por el contrario, generanmayor desigualdad social.

Por ello, la importancia de seguir discutien-do el sentido de la participación ciudadanaen la radio de hoy.

NOTA

1 Volante mimeografiado, 13 de mayo de 1996.

2 Dato divulgado por representantes de laAMARC, en el marco del Cuarto foro de ra-dio AMCIR 2003, jóvenes al aire, 19 de oc-tubre de 2003.

BIBLIOGRAFÍA

Callejas, Aleida, y Beatriz Solís (2005), Conpermiso. La radio comunitaria en México,México, AMARC-AMEDI.

Page 10: ¿Qué Significa La Participación Ciudadana en La Radio Hoy en Día

249

Lenin Martell Gámez

Cornejo Portugal, Inés (2002), Apuntes parauna historia de la radio indigenista, Méxi-co, Fundación Manuel Buendía.

Reyes, Rosario (1996), �La radio alternativa�columna �Otras ondas� en El Financiero,México.

Romo Gil, Cristina (1990), La otra radio. Vo-ces débiles, voces de la esperanza, México,Fundación Manuel Buendía-IMER.

Winocur, Rosalía (2002), Ciudadanosmediáticos, la construcción de lo público enla radio, Barcelona, Gedisa.