que paso con el loco en chile - eduardo reyes

5
ARTICULO PREMIADO ¿Qué pasó con el loco? Crónica de un colapso anunciado. EDUARDO REYES F. Revista Chile Pesquero N° 36, junio de 1986. AMBIENTE Y DESARROLLO tiene el agrado de publicar el artículo que obtuvo el Gran Premio en el Concurso de Ar- tículos Periodísticos sobre el Medio Ambiente, convocado por CIPMA. Debemos destacar como una feliz coincidencia que el artículo premiado sea del mismo tema general de este número de la Revista. RESOLUCIÓN DEL JURADO Reunido el Jurado del Concurso de Artículos Periodísticos sobre el Medio Ambiente, convocado por CIPMA en el marco del 2 o Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente, proce- dió a analizar las opiniones de sus miembros sobre los trabajos previamente leídos por cada uno de ellos. Asistieron sus integrantes el profesor Héctor Croxatto, el Presidente del Colegio de Periodistas Ignacio González, el Presidente de la Agrupación de Periodistas Científicos Ser- gio Prenafeta, y el Presidente de CIPMA, profesor Guillermo Geisse. Como secretario del Jurado actuó el periodista Ar- turo Navarro. Excusó su asistencia Carlos Paul, Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa. Considerando la totalidad de los trabajos presentados se acordó, por unanimidad, entregar el Gran Premio al ar- tículo "¿Qué pasó con el loco? Crónica de un colapso anun- ciado" del periodista Eduardo Reyes Frías, publicado en la revista Chile Pesquero, N° 36, de junio de 1986. Esto lo hace acreedor del premio dotado de $ 100.000 y de un diploma de reconocimiento al medio que lo publicó. Del resto de los trabajos presentados, el Jurado acordó recomendar a CIPMA la publicación de los artículos: "Intere- sante experiencia ha hecho revivir a Florida" de Luis Oviedo del diario El Sur; "Llamas: del Altiplano a Nueva York" de Ricardo Astorga de la Revista del Domingo de El Mercurio; "La Hora Cero para el Loco" de Nicolás Luco de la Revista del Domingo de El Mercurio y todos los artículos integran- tes de la serie "Inquietud por Remate de Aguas" de varios periodistas de El Sur. El Jurado acordó además otorgar una distinción ex- traordinaria al trabajo colectivo de los periodistas Hernán Alves, Ricardo Hepp, Antonio Kuzmanic, Luis Oviedo, Da- niel Padilla y Roberto Rozas, de El Sur de Concepción, por la serie de artículos "Inquietud por Remate de Aguas", a pesar que no se atenía estrictamente a las Bases. Esta campaña periodística, exitosa en sus resultados y valiente en su reali- zación, enaltece la divulgación ecológica así como el rol fiscalizador de la prensa y dignifica el trabajo de los diarios regionales de nuestro país. Santiago, 7 de octubre de 1986. AMB. y DES., VOL II, N° 2, Págs. 141-146, octubre 1986 141

Upload: nesocratico

Post on 11-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Que Paso Con El Loco en Chile

TRANSCRIPT

  • ARTICULO PREMIADO

    Qu pas con el loco?

    Crnica de un colapso anunciado.

    EDUARDO REYES F.

    Revista Chile Pesquero N 36, junio de 1986.

    AMBIENTE Y DESARROLLO tiene el agrado de publicar el artculo que obtuvo el Gran Premio en el Concurso de Ar-tculos Periodsticos sobre el Medio Ambiente, convocado por CIPMA. Debemos destacar como una feliz coincidencia que el artculo premiado sea del mismo tema general de este nmero de la Revista.

    RESOLUCIN DEL JURADO Reunido el Jurado del Concurso de Artculos Periodsticos sobre el Medio Ambiente, convocado por CIPMA en el marco del 2o Encuentro Cientfico sobre el Medio Ambiente, proce-di a analizar las opiniones de sus miembros sobre los trabajos previamente ledos por cada uno de ellos.

    Asistieron sus integrantes el profesor Hctor Croxatto, el Presidente del Colegio de Periodistas Ignacio Gonzlez, el Presidente de la Agrupacin de Periodistas Cientficos Ser-gio Prenafeta, y el Presidente de CIPMA, profesor Guillermo Geisse. Como secretario del Jurado actu el periodista Ar-turo Navarro. Excus su asistencia Carlos Paul, Presidente de la Asociacin Nacional de la Prensa.

    Considerando la totalidad de los trabajos presentados se acord, por unanimidad, entregar el Gran Premio al ar-tculo "Qu pas con el loco? Crnica de un colapso anun-ciado" del periodista Eduardo Reyes Fras, publicado en la revista Chile Pesquero, N 36, de junio de 1986. Esto lo hace acreedor del premio dotado de $ 100.000 y de un diploma de reconocimiento al medio que lo public.

    Del resto de los trabajos presentados, el Jurado acord recomendar a CIPMA la publicacin de los artculos: "Intere-sante experiencia ha hecho revivir a Florida" de Luis Oviedo del diario El Sur; "Llamas: del Altiplano a Nueva York" de Ricardo Astorga de la Revista del Domingo de El Mercurio; "La Hora Cero para el Loco" de Nicols Luco de la Revista del Domingo de El Mercurio y todos los artculos integran-tes de la serie "Inquietud por Remate de Aguas" de varios periodistas de El Sur.

    El Jurado acord adems otorgar una distincin ex-traordinaria al trabajo colectivo de los periodistas Hernn Alves, Ricardo Hepp, Antonio Kuzmanic, Luis Oviedo, Da-niel Padilla y Roberto Rozas, de El Sur de Concepcin, por la serie de artculos "Inquietud por Remate de Aguas", a pesar que no se atena estrictamente a las Bases. Esta campaa periodstica, exitosa en sus resultados y valiente en su reali-zacin, enaltece la divulgacin ecolgica as como el rol fiscalizador de la prensa y dignifica el trabajo de los diarios regionales de nuestro pas.

    Santiago, 7 de octubre de 1986.

    AMB. y DES., VOL II, N 2, Pgs. 141-146, octubre 1986 141

  • Eduardo Reyes F. Periodista

    Los conchales prehistricos son el primer testimonio del valor econmico de este molusco exclusivo del litoral de Chile y Per. A partir de 1977, el loco (C. concholepas) se vio expuesto a una explotacin intensiva, combinndose el

    libre acceso a la pesquera con la debilidad del sistema de fiscalizacin y el auge de las exportaciones a los mercados orientales.

    Todava no se define la factibilidad del cultivo artificial de la especie.

    QUE PASO CON

    EL LOCO? Crnica de un colapso anunciado

    Extraccin de locos en Piihuil, Chilo. Foto: Gentileza de Revista del Domingo, El Mercurio.

    142

  • English Summary

    "LOCO" (CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS) A SPECIES ON THE VERGE OF EXTINCTION

    Archeological studies of shell beds and graves in the dry climate of the ex-treme North of Chile trace the presen-ce of this one shell molusc 6 thousand years back among seafood used by pri-mitive inhabitants of the coast of Chile and Peru. The climatic conditions of the central and southern zones has not allowed the preservation of this prehistorical material. However the Mapuches, early inhabitants of the zone, left the com-mon name " l o c o " for this molusc to the chronicles gathered by the Spaniard conquerors and missionaries of the X V I I century. In colonial times the Chilean scientist father Juan Ignacio Molina refers to this molusc, incorpo-rated to the Chilean diet as " l o c o " and gives it the first scientific name Murex Loco in 1782. Later the scientific name Concholepas was assigned by Brugiere, in 1789. Eu-ropean scientists between the XV I I I and X I X century claimed that this spe-cies is exclusive to the South American coastline between the centre of Peru and the south of Chile. In the f irst decades of the XX century there are small landings reported al-though loco was consumed along the coast. From 1940 to 1954 landings mo-ved f rom 1000 to 2000 tons per year. From 1955 to 1975 annual landings were in the range of 4000 tons. From 1976 " l o c o " was exported mainly to Japan under the name of "Chilean Aba-lone" ('awabi' in Japanese) causing the landings curve to soar to a max. of 24,800 tons in 1980. A meeting of biologists in 1977 made known the re-production period and ecology of the molusc Concholepas concholepas and recomended to take action to protect the species which was being over ex-ploited. From 1985 a two year ban was ruled excepting only the extreme zone south of Puerto Mont t . This molusc is not apt for artif icial culture mainly be-cause it takes 4 to 5 years to grow to commercial size and being carnivorous, feeding concholepas would be too expensive. The Under Secretariat of Fisheries pursues a project to promote the growth of natural banks of Con-cholepas concholepas.

    L os antiguos pobladores del litoral sudamericano del Pacfico, que hoy corresponde a Chile y Per, no construyeron pirmides ni palacios de piedra, como los aztecas y las ma-yas. En cambio, dejaron montculos o entierros de conchas y restos de los recursos marinos que constituan su alimento, sealando as la estrecha re-lacin del hombre primit ivo con la franja costera. Tal vez el recurso ms importante que ofreca entonces el li-toral , era un molusco de la gran familia de los caracoles acuticos, conocido actualmente bajo el nombre cientf ico Concholepas concholepas y que no se encuentra en otra parte del mundo.

    La investigacin arqueolgica ha re-velado ms de 6 mil aos de antige-dad para los conchales del norte de Chile. Hacia el centro y sur del territo-r io, las condiciones climticas no han favorecido la conservacin de los yaci-mientos de naturaleza orgnica. Sin embargo, los aborgenes mapuches transmitieron la voz " l oco " que identi-ficaba al mismo molusco predominan-te en los conchales y a lo largo del lito-ral chileno-peruano.

    Los conquistadores espaoles asimi-

    laron gustosamente el marisco indge-na a su alimentacin y al vocabulario castellano. El padre Diego Rosales, en su "Historia del Reyno de Chi le", que escribi alrededor de 1640, deca: "Los chilenos llaman al pie de burro, loco. Tinese por alimento grosero; pero si se le macera, aporrendole pierde la dureza y es gustoso..."

    Esta receta y elogiosos comentarios sobre las virtudes gastronmicas del loco se repiten en numerosas crnicas de la poca colonial, agregando que la molienda de conchas suministraba cal para blanquear los muros de las cons-trucciones. El mrito original en la cla-sificacin taxonmica pertenece al na-turalista chileno Juan Ignacio Molina, quien describi la especie Murex loco en su obra publicada en 1782. Pero en la literatura cientfica prevaleci el nombre concholepas que seal Bru-guire en 1789, con muestras del lito-ral peruano. Ms adelante, los misione-ros que pacificaron la Araucana vol-vieron a recopilar el vocablo " l o c o " que identifica al molusco autctono (Flix de Augusta, Diccionario Arauca-no-Espaol, 1916).

    La estadstica de 1926 destacaba la importancia del choro-zapato con 3.688 toneladas de desembarque, en comparacin a 67 toneladas de locos. El desembarque total de pescados y mariscos era de 20.000 toneladas.

    143

  • Decomiso de locos y del equipo de buceo por infraccin a la veda en la zona norte. Al centro, Hctor Feli, Director Regional de Pesca, Co-quimbo, IV Regin.

    REVALORIZACION DEL LOCO

    L a escasa significacin de la pes-quera chilena se prolong hasta los comienzos del siglo XX. En 1926 la estadstica registr 3.700 to-neladas de choros y solamente 67 to-neladas de locos. No obstante, el con-sumo nacional de este molusco debi ser mayor que las cifras oficiales, por cuanto la estadstica reflejaba el co-mercio de productos pesqueros en los centros urbanos.

    En la dcada de 1940, asociada al primer plan pesquero de la CORFO, el desembarque de locos se mantuvo en-tre 1.000 y 2.000 toneladas anuales. La abundancia del recurso y su valor alimenticio, correspondiente al 58/o del peso desconchado, justificaban su aprovechamiento entre amplios secto-res de la poblacin. Slo una pequea parte del desembarque se destinaba a la elaboracin industrial de conservas.

    Un cambio sorpresivo se produjo desde 1976, en coincidencia con la po-ltica econmica de amplia apertura al mercado externo. En esta situacin fa-vorable para las exportaciones, el des-embarque de locos aument en forma exponencial (vase el grfico 1946-85) y el marisco comenz a destinarse prin-

    cipalmente al Japn, como producto congelado. Al mismo tiempo, la tcni-ca del buceo semi-autnomo (aqualung, hooka) aument el alcance operativo y la eficacia de los pescadores artesa-nales que realizan tradicionalmente la extraccin de mariscos (vase CHILE PESQUERO N 30).

    El primer despacho de locos conge-lados al mercado japons se efectu en 1976 con 48 toneladas (peso neto) y un valor de US$ 1,30/kg. Al ao si-guiente la exportacin fue de 2.368 to-neladas y habiendo mejorado el precio se generaron 6 millones de dlares. Tan substanciosas expectativas expli-can que en 1980 los mariscadores chi-lenos hayan alcanzado el rcord de 24 mil 856 toneladas de locos, como ma-teria prima, peso bruto de desembar-que. El rcord de ventas al exterior se registr en 1982: US$ 21 millones por 4.830 toneladas de locos congela-dos y US$ 5 millones por 1.120 tone-ladas de conservas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el carcter fluc-tuante de estas exportaciones, en volu-men y valor unitario, que tampoco coincide con las variaciones del des-embarque de locos en el mismo pero-do. La nica tendencia bien definida es el descenso del consumo nacional de Concholepas concholepas.

    MARKETING RUDIMENTARIO

    Un examen del comercio interna-cional del loco revela aspectos dis-cutibles. Su ingreso al mercado ja-

    pons se real iz bajo el nombre de "awa-bi" equivalente al ingls "abalone" que identifica a los moluscos del gnero Haliotis que se encuentran en Japn, Corea, Australia y Norteamrica. En sentido biolgico, el loco es un caracol, mientras que el abalone es comparable a una lapa gigante. En vez de sealar la exclusividad del loco, los exportadores chilenos buscaron el camino fcil de asociarlo a un molusco que ya ocupaba un lugar de privilegio en la cocina asi-tica. Los japoneses no tardaron en apli-car sus normas de control de calidad y el "Chilean awabi" pas en 1980 a la categora arancelaria de "otros crust-ceos y moluscos " .El precio se mantu-vo, por lo general, en el 5 0 % de la co-tizacin del abalone australiano; es de-cir, US$ 3 a US$ 5/kg congelado.

    Hctor Feli, Director de SERNAP en la IV Regin, visit los mercados de Tokio en 1983, comprobando varias anomalas en la oferta de los mariscos chilenos. Lo ms notorio, a su juicio, era la desorganizacin de los exporta-dores de Chile frente a la estructura disciplinada de la demanda japonesa.

    144

  • Larva veliger de loco, con protoconcha. Edad aproximada 60 das. ( Foto J. C. Castilla y P. Schmiede).

    Otro aspecto "increble, pero cierto" que observ en Tokio fue la reexpor-tacin de locos chilenos hacia Taiwan y Hong Kong, luego de convertir al molusco en bocados orientales. El va-lor unitario casi se multiplicaba por 100.

    En 1983, la Oficina de ProChile en Tokio tambin investig la situacin de los productos pesqueros en el mer-cado japons. Junto con sealar la dis-paridad entre la oferta masiva y fluc-tuante de locos chilenos con relacin a la demanda japonesa relativamente es-table, ProChile recomend "la organi-zacin y unin de los exportadores na-cionales para obtener mejores precios por su producto."

    La Asociacin Gremial de Exporta-dores de Mariscos se cre efectivamen-te en mayo de 1983; agrupando a 25 empresas de varios puntos del pas. Se disolvi en 1985, sin pena ni gloria. Las consultas que practic CHI LE PES-QUERO revelan que la entidad surgi en respuesta a un problema puntual: el brusco descenso que afect al pre-cio del loco congelado en 1983, a raz de una saturacin del mercado ex-terno. Por otra parte, hubo reticencia de varias empresas para compartir in-formaciones de carcter comercial con exportadores espordicos, sin base in-dustrial.

    No hubo tiempo para reorganizar la oferta chilena de locos al mercado in-

    ternacional. El fenmeno oceanogrfi-co El Nio de 1982-83 afect severa-mente el hbitat del marisco en el lito-ral norte, desde Arica hasta Coquimbo, determinando que la Subsecretara de Pesca estableciera una veda extraordi-naria con el objeto de favorecer la re-cuperacin natural del recurso. En sep-tiembre de 1985, al comprobar snto-mas de sobreexplotacin del loco en otras regiones, la veda se extendi a la mayor parte del litoral chileno hasta mayo de 1987.

    Una ltima cuota de 4.800 tonela-das de locos fue autorizada para las re-giones de Chilo y Aisn, entre marzo y julio de 1986. En la prctica, la cuo-ta se agot en menos de 30 das, al concentrarse en esa zona el potencial esfuerzo pesquero disponible de las re-giones que se encontraban en veda. Ante la urgencia de la faena, el loco al-canz un valor de $ 100 y hasta $ 140 por unidad, como materia prima, lle-gando a US$ 10/kg en calidad de pro-ducto congelado para la exportacin. Durante los 30 das que dur la tem-porada de locos en Chilo, la circula-cin de dinero fue de varios cientos de millones de pesos. Por otra parte, ms de un centenar de denuncias por in-fracciones a la ley de pesca quedaron formalizadas ante los jueces de polica local.

    Los mercados externos del loco chi-leno son diferentes si se trata del con-

    gelado o la conserva. Para el congelado el mercado ms importante es Japn con el 60/o del total distribuyndose el resto entre Hong Kong, EE.UU. y Singapur. Para las conservas el merca-do ms importante es Estados Unidos con el 5 6 % , siguindole en importan-cia Taiwan y Japn.

    En los mercados orientales el "awa-lu " se consume con ocasin de las gran-des fiestas como el ao nuevo chino o celebraciones familiares. Se prefiere el abaln australiano que es de mayor ta-mao y su carne es ms obscura y de contornos verdosos; el sabor es dife-rente de nuestro loco y gusta ms a los chinos. De ah que estn dispuestos a pagar ms por el abaln australiano que por el loco chileno.

    DIAGNOSTICO CIENTFICO

    A ntes del lanzamiento del loco al mercado mundial, los bilogos chilenos haban determinado los aspectos bsicos del conocimiento cien-tf ico de esta especie. El diagnstico se realiz en un simposio sobre Concho/e-pas concholepas que reuni a 40 espe-cialistas de varios centros universitarios en el Departamento de Oceanologa de Montemar, en diciembre de 1977. Los trabajos de investigacin dieron a co-nocer los registros fsiles de la especie y aspectos tan novedosos como la acti-vidad cardaca del loco, su composi-cin sangunea y el aparato nervioso.

    Desde el punto de vista prctico, re-

    145