¿qué ofrece el proequidad a las instancias...

42
¿Qué ofrece el PROEQUIDAD a las instancias estatales de la mujer? El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROEQUIDAD) reúne los obje- tivos, las estrategias, las acciones y las metas que deberán asumir los poderes y órdenes de los gobiernos federal y local, para configurar una cultura de igualdad con equidad entre mujeres y hombres de nue- stro país. Es un instrumento para guiar de manera sistemática, en tiempos y espacios, la colaboración, concentración y coordinación de acciones que involucran la participación intersectorial de instituciones guber- namentales de los órdenes federal y local, de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y de la sociedad civil. El PROEQUIDAD se enmarca como uno de los programas espe- ciales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Se apega a los tres principios fundamentales del gobierno (humanismo, equidad y cam- bio); a las tres políticas centrales de la Nación (desarrollo incluyente, sustentable, avanzado y moderno), y a los cuatro criterios básicos de la acción gubernamental (federalismo, participación ciudadana, trans- parencia y rendición de cuentas). La colaboración horizontal entre órganos y dependencias de gobier- no es crucial para llevar a cabo el PROEQUIDAD y, atendiendo a los criterios básicos de la acción gubernamental, apunta a promover y fortalecer las bases institucionales que fructifiquen en prácticas exitosas de coordinación intergubernamental y de participación y corres- ponsabilidad ciudadana. En su discurso y en la orientación de sus propuestas de acción, reconoce la diversidad de realidades que enfrentan las mujeres mexi- canas y que se derivan no sólo de la desigualdad de género, sino de la Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 1

Upload: trinhkiet

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué ofrece el PROEQUIDAD a las instancias estatales de la mujer?El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y noDiscriminación contra las Mujeres (PROEQUIDAD) reúne los obje-tivos, las estrategias, las acciones y las metas que deberán asumir lospoderes y órdenes de los gobiernos federal y local, para configuraruna cultura de igualdad con equidad entre mujeres y hombres de nue-stro país.

Es un instrumento para guiar de manera sistemática, en tiempos yespacios, la colaboración, concentración y coordinación de accionesque involucran la participación intersectorial de instituciones guber-namentales de los órdenes federal y local, de los poderes Legislativo,Ejecutivo y Judicial, y de la sociedad civil.

El PROEQUIDAD se enmarca como uno de los programas espe-ciales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Se apega a los tresprincipios fundamentales del gobierno (humanismo, equidad y cam-bio); a las tres políticas centrales de la Nación (desarrollo incluyente,sustentable, avanzado y moderno), y a los cuatro criterios básicos dela acción gubernamental (federalismo, participación ciudadana, trans-parencia y rendición de cuentas).

La colaboración horizontal entre órganos y dependencias de gobier-no es crucial para llevar a cabo el PROEQUIDAD y, atendiendo a loscriterios básicos de la acción gubernamental, apunta a promover yfortalecer las bases institucionales que fructifiquen en prácticas exitosasde coordinación intergubernamental y de participación y corres-ponsabilidad ciudadana.

En su discurso y en la orientación de sus propuestas de acción,reconoce la diversidad de realidades que enfrentan las mujeres mexi-canas y que se derivan no sólo de la desigualdad de género, sino de la

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 1

condición socioeconómica, los ciclos de vida y la pertenencia étnica ogrupos vulnerables.

Para alcanzar la igualdad real, se deben llevar a cabo accionessimultáneas, diferenciales y afirmativas que se ajusten a las situacionesy posiciones de hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de lavida local y nacional.

Una tarea sustancial es la coordinación con dependencias y entidadesdel Poder Ejecutivo Federal, pero el ámbito local no es menos impor-tante.

En ese sentido, el PROEQUIDAD resulta propositivo e innovador,en tanto que contempla como estrategia abrir nuevos espacios de par-ticipación y aplicación de mecanismos de concertación y cooperacióncon las autoridades estatales y municipales, así como de negociacióncon los poderes Legislativo y Judicial del mismo ámbito; es decir, laparticipación horizontal del actuar gubernamental y social.

De igual manera, la ley que crea el Instituto Nacional de las Mujeresencuentra en el federalismo un criterio articulador de acciones para elfortalecimiento institucional de las dependencias responsables de laequidad de género en los estados y municipios.

Como línea estratégica y como criterio, la concertación y coordi-nación con el orden de gobierno estatal tiene tres propósitos cardi-nales: favorecer el desarrollo económico y social local, apoyar el pro-ceso de democratización y aprovecharlo para garantizar que las pro-blemáticas que experimentan las mujeres sean atendidas en congru-encia con sus especificidades y con miras a potenciar su participaciónen la gestión local.

En particular, en este último sentido, las mujeres y la equidad degénero encuentran una oportunidad para conformarse como elemen-to constitutivo y estratégico del desarrollo social.

Necesitamos transformar no sólo las instituciones gubernamentales,sino esencialmente la cultura ciudadana, porque la democracia localsólo se asegura si se garantiza la participación de la comunidad en

Palabras de mujer

2

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 2

torno a cuatro intervenciones fundamentales: como fuente de deman-das, como capacidad de cooperación, como instancia de control degobierno local, y en tanto suprema destinataria de la acción públicalocal.1

La existencia de organizaciones de mujeres y de instituciones de lamujer en localidades de todo el país es una muestra representativa delfortalecimiento de los niveles de participación e intervención en losasuntos públicos.

En la actualidad, con excepción de Nayarit, todas las entidades fede-rativas cuentan con las instancias del Poder Ejecutivo local respon-sables de promover los derechos de las mujeres y su participación conequidad en las oportunidades y beneficios del desarrollo.

En el orden estatal de gobierno, el Inmujeres ha puesto énfasis en lanecesidad de avanzar en acciones de coordinación con las instanciasestatales de la mujer, en una relación de respeto competencial y deatribuciones para institucionalizar la perspectiva de género en toda lanación.

El trabajo de coordinación ha constado de varias etapas propias delcontexto político y de la construcción de nuevas institucionalidades,que incluyen el acercamiento, la interlocución, la concertación y ladefinición de mecanismos para acciones conjuntas.

Los objetivos que se establecen en el PROEQUIDAD guardan con-gruencia con las principales esferas de posprogramas de la mujerestatales; de todos se derivan proyectos que abarcan ámbitos deacción regional.

Así, la manera como el PROEQUIDAD trabaja con las instanciasestatales es a través de la identificación de esferas y estrategias cen-trales de interés común de la invitación a participar en los proyectosque desarrolla el Inmujeres.

Instancias estatales de la mujer

3

1 Patricia Cortés, Gobernabilidad democrática e igualdad de género en AméricaLatina y el Caribe, CEPAL, 2002.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 3

De acuerdo con las diferentes fases de trabajo con las instancias de lamujer, la mayor parte de los proyectos derivados del PROEQUIDADaterrizan en los estados.

En una primera fase se impulsaron proyectos estratégicos de acuerdocon nuestros compromisos y prioridades; por ejemplo, los proyectosde Convivencia Democrática en la Familia, Eduquemos para la Paz,Mujeres y Niñas con Discapacidad y Mujeres Privadas de su Libertad.

En una segunda fase se definieron los estados y las regiones según laaplicación de los proyectos, con el objeto de tomar estados repre-sentativos de las diferentes regiones del país.

En una tercera fase se expusieron los proyectos a todos los estadospara su ejecución; actualmente trabajamos en la definición de acuer-dos de colaboración, y se ha logrado aterrizar acciones conjuntas.

Las principales estrategias impulsadas conjuntamente para la elimi-nación de la desigualdad de género y para la formación de capaci-dades y mecanismos que incorporen la visión de género en laplantación y operación de las políticas públicas locales se dirigen a lassiguientes esferas de interés:

Adecuación de marcos jurídicosEl Inmujeres trabaja en el análisis de la legislación local y nacionalpara formular un paquete de propuestas en materia de equidad ygénero, editar los resultados y compartirlos con las instancias locales.

ViolenciaEn el marco del Programa Nacional por una Vida sin Violencia, sediseñan mecanismos de apoyo para homologar acciones de identifi-cación, sistematización, prevención y atención para reducir la violen-cia hacia las mujeres y en las familias, que involucren la participacióncoordinada de las instancias estatales de la mujer.

Se realizará una reunión de expertas en la aplicación de la NO-190 yla capacitación de delegados del IMSS e ISSSTE sobre la misma.

Palabras de mujer

4

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 4

Sensibilización y capacitaciónEn el nivel local, se impartirán talleres de capacitación y sensibi-lización entre los funcionarios de los poderes Ejecutivo y Judicial, asícomo cursos de planeación estratégica para incorporar la perspectivade género, y se proporcionará material didáctico de capacitación.

Se pretende hacer llegar a diferentes regiones del norte, centro y surdel país los programas de diplomados y capacitación en género queorganiza el Inmujeres en colaboración con la FLACSO.

Se impulsará la capacitación a ministerios públicos y a las instanciaspara la aplicación del instrumento de equidad y género en los estados.

Se incorporarán links en las páginas de la Internet entre todas lasinstancias.

PresupuestosSe realizarán talleres para la integración de presupuestos sensibles algénero, así como para intercambiar experiencias.

Información estadística e indicadoresDesarrollo del Sistema Estatal de Indicadores.

DifusiónEl Inmujeres gestionará espacios oficiales en la Secretaría deGobernación para que en los medios de comunicación, como la radio,se consigan horarios AAA para la transmisión de spots y campañas dedifusión comunes.

Se realizará la edición periódica de un boletín electrónico abierto a laparticipación de las instancias estatales y del Inmujeres.

Se facilitará el proyecto "Observatorio de la Publicidad", para que lasinstancias lo desarrollen en sus estados; y se diseñarán manuales depolíticas de comunicación social.

Se promoverán las coediciones entre el Inmujeres y las instanciasestatales.

Instancias estatales de la mujer

5

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 5

Colaboración y transversalización en los poderes localesSe fortalecerá la coordinación entre las instancias estatales y munici-pales; así como la colaboración entre legisladoras y representantes delas instancias, para sumar esfuerzos y medidas tendientes a garantizarla asignación de recursos con perspectiva de género, trabajar unaagenda legislativa conjunta y revisar la normatividad en materia demujeres y modelos de impartición de justicia hacia la juventud y laniñez, etcétera.

Convenios de colaboraciónLos convenios de colaboración han sido hasta ahora un instrumentojurídico idóneo para formalizar y establecer compromisos y accionesde carácter institucional, como las que se relacionan con el apoyo enasesorías, capacitación, técnica y género.

Hemos suscrito convenios de colaboración con los estados deTlaxcala, Yucatán, Guanajuato, Coahuila y Campeche; y se encuentraen proceso de revisión, por las áreas jurídicas de las partes interesadas,la firma de convenios con los estados de: Jalisco, Tabasco, Michoacán,Baja California Sur, Zacatecas, Sonora, Morelos, Nuevo León,Aguascalientes, Baja California y San Luis Potosí.

El PROEQUIDAD ofrece a las instancias estatales un marco paraguiar el desarrollo de estrategias de colaboración y coordinación quenos permitan avanzar hacia la transformación de la condición y posi-ción de las mujeres en la vida nacional.

Las instancias estatales de la mujer no son organismos o figurasdescentralizadas del Instituto Nacional de las Mujeres, como éste noes el titular o representante de aquéllas. La relación se asimila a los li-neamientos y a la normatividad que rigen al gobierno federal, como alos respectivos gobiernos locales.

Por ello, en lo que lleva de existencia, el Inmujeres no apoya a lasinstancias locales a través de asignaciones directas de recursos pre-supuestales propios. Sin embargo, el establecer horizontes comunes,intercambiar experiencias e impulsar proyectos conjuntos, representauna opción factible para transformar la cultura gubernamental ysocial.

Palabras de mujer

6

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 6

Las instancias estatales que aún no se han incorporado a esta suma deesfuerzos tienen en el PROEQUIDAD un referente de las acciones ylas metas que se busca alcanzar para todo el país, pero también uninstrumento susceptible de enriquecer desde sus propias historias, ini-ciativas y programas.

Instancias estatales de la mujer

7

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 7

Cuarta reunión de enlaces estatales * La historia de nuestro país nos ha situado en un momento clave parael desarrollo de México: hoy son tiempos de apertura, pluralidad, to-lerancia y transparencia. En estos momentos enfrentamos impor-tantes retos y desafíos, pero también accedemos a grandes oportu-nidades.

Después de tres reuniones en las que hemos trabajado conjunta-mente, hoy nos corresponde diseñar las estrategias de corto y media-no plazos que permitan apoyarnos y fortalecernos para enfrentarnuevos retos y desafíos.

Esta reunión es muy significativa para el Inmujeres, por ello agradez-co el interés y el esfuerzo de todas las aquí presentes para participaren la cuarta reunión nacional con las instancias de la mujer en los esta-dos. Estoy segura de que, mediante la revisión de las necesidadesexpresadas durante las reuniones anteriores y el desahogo del progra-ma que nos hemos fijado, podremos concretar acuerdos que pro-muevan acciones en beneficio de las niñas y las mujeres de México.

Aprovecho el espacio para felicitar a las instancias de reciente insta-lación, en proceso de conformación o cambio de estatus, como:Jalisco, Chihuahua, Aguascalientes, Michoacán, Hidalgo, San LuisPotosí, Tabasco y Yucatán. De acuerdo con el registro del Instituto,sólo falta crear una instancia en todo el país: Nayarit.

Las instituciones desde las que trabajamos difieren en figura jurídicay atribuciones. Confluir y lograr la realización periódica de reuniones,como en la que nos encontramos hoy, es de gran valor por dosrazones principales:

8

* Celebrada los días 7 y 8 de junio de 2002 en Cocoyoc, Morelos.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 8

Primera, por la necesidad de avanzar en metas y acciones coordinadasque nos permitan expandir nuestros esfuerzos, porque como dijoGeraldine Ferraro (candidata a la vicepresidencia de los EstadosUnidos en 1984): "lo que necesitamos no es sólo unas cuantasmujeres que hagan historia, sino muchas que hagan política". Y yoagregaría: hagamos política, prioricemos la agenda de género y traba-jemos de manera coordinada.

Segunda razón, porque sólo trabajando en colaboración transparentey con claridad de metas, al margen de filiaciones partidistas, podremosrendir buenos resultados como país ante los ojos de nuestra nación ydel mundo.

No obstante que tiene 15 meses de existencia, el Instituto reconoce yvalora los esfuerzos anteriores de reuniones conjuntas y tiene lacerteza de que el trabajo al que hoy estamos orientadas se caracterizapor el acompañamiento, la innovación, la riqueza en experiencias y launificación de nuestras acciones.

La crítica y los espacios de discusión nos ayudan a crecer, a detener-nos, a reflexionar, a revisar y, en su caso, a reorientar el horizonte queen corresponsabilidad queremos construir.

Durante los trabajos de esta cuarta reunión revisaremos algunos delos proyectos que el Instituto ha puesto en marcha, y que resultan deinterés especial para ustedes. Éstos serán presentados por funciona-rias y funcionarios del mismo en estos dos días de trabajo.

Quiero destacar principalmente tres aspectos:

• El papel del Inmujeres en la relación con las instancias estatales,• Destacar las áreas fundamentales hacia las que perfilan su trabajo las

instancias estatales y• Algunas propuestas que buscan contribuir al reconocimiento de me-

canismos ágiles y efectivos de coordinación.

Instancias estatales de la mujer

9

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 9

A) El papel del Inmujeres

La Ley del Inmujeres aborda de manera explícita las atribuciones quetiene en su relación con autoridades o poderes en los estados en 14incisos. Sólo en tres incisos menciona su relación con los enlaces dela mujer o la equidad de género en términos de:

• Fortalecimiento institucional,• Establecimiento de vínculos de colaboración y • Ejecución de la política de coordinación permanente.

A partir del cumplimiento de estos tres elementos que la Ley nosmarca, estaremos en posibilidad de avanzar y encontrar respuestasfavorables a las demandas de justicia y equidad en el avance e inser-ción de las mujeres en el desarrollo.

Estamos construyendo esta nueva forma de trabajar juntas. La cre-ciente incidencia de las instancias en sus propias localidades consti-tuye un indicador fidedigno e interesante de la capacidad que handesarrollado para incorporar la perspectiva de género en los estados.

Desde el mecanismo nacional, hemos tomado conciencia del tamañodel reto que significa ser un organismo innovador en el tema, lo queimplica una nueva forma de trabajar transversalmente para incidir enquienes diseñan las políticas públicas y que, a través de la institu-cionalización de la perspectiva de género, se logre la transformaciónhacia una cultura de la equidad en donde sea una realidad la igualdadde oportunidades entre mujeres y hombres.

Es indispensable desarrollar estrategias de intervención conjunta queproporcionen congruencia y certeza a los procesos en los que serequiere la participación de diferentes actores, especialmente en losproyectos que ya están operando y que demandan de una acción coor-dinada entre enlaces estatales, representaciones federales y elInmujeres.

La coordinación y la multiplicación de capacitadores y capacitadoraspodrían constituirse, por ejemplo, en ejes de una nueva vinculación y

Palabras de mujer

10

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 10

ejercicio de corresponsabilidad. ¿Qué parte nos corresponde asumiry aplicar en el Inmujeres y qué parte a los enlaces? ¿A través de unacomunicación centralizada o regional? Creo que en eso también avan-zamos y estamos claras.

El Inmujeres debe informar, transparentar la utilización de sus recur-sos y constituirse en "facilitador" en algunos procesos. La relacióncon ustedes se nutre de un profundo respeto por las competencias, laautonomía y la corresponsabilidad en el interés común de construirun ejercicio de gobierno transparente, eficiente, ahorrador y obstina-do en la obtención de resultados concretos.

El papel del Instituto y de las instancias locales se inscribe así en elmarco del federalismo que implica, más que dependencia, correspon-sabilidad en las acciones y coordinación para aplicar estrategias con-juntas fundadas en las condiciones específicas y prioridades de lasregiones.

La corresponsabilidad exige un análisis del contexto y del proceso queexperimentan los diferentes enlaces. Posiblemente en algunos serequiera mayor afluencia de información o intercambio de experien-cias de igual importancia; en otros, de estrategias de apoyo en el ordenregional ante la agudización de la violencia o de la baja aceptaciónpolítica por parte de las autoridades estatales.

De igual manera, a través de las líneas estratégicas y de los proyectosdel PROEQUIDAD queremos enlazarnos y encontrar la mutuacolaboración con las instancias estatales y municipales. Sin embargo,las acciones que el Instituto promueva en los estados no tendrán elimpacto necesario si no cuentan con la presencia o participación co-rrespondiente de cada uno de los estados.

El proceso de integración y construcción de mecanismos de coordi-nación en el que nos vemos comprometidas arroja buenas señalesgracias, en gran medida, a la afirmación de la capacidad institucionaly proyectiva de las instancias locales.

Instancias estatales de la mujer

11

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 11

Palabras de mujer

12

B) Desde los enlaces estatales

Quisiera compartir con ustedes que durante la integración del primerinforme de avances que presentó el Instituto, contamos con elreporte de acciones asociadas a los objetivos del PROEQUIDAD,realizadas por 13 enlaces estatales. A medida que hemos avanzado ennuestras actividades, el número de enlaces se ha incrementado, al igualque nuestra alianza y trabajo en conjunto.

Gracias a los reportes que nos envían, hemos identificado que losobjetivos temáticos del PROEQUIDAD, en torno a los que desarro-llan acciones los diferentes enlaces, son principalmente los relaciona-dos con:

• Violencia familiar. Acciones por la igualdad de oportunidades en eltrabajo;

• Seguido por el de institucionalización, educación, marcos jurídicospara la protección de los derechos humanos e imagen y cultura enun mismo orden de recurrencia;

• De igual manera para el caso de pobreza y salud, y en menor fre-cuencia participación en la toma de decisiones.

Lo anterior se traduce en las principales líneas o estrategias asumidaspor instancias en los estados, las cuales se dirigen a la realización de:

• Eventos de difusión sobre los derechos humanos, sociales y políticosde las mujeres y grupos vulnerables, y de la oferta de servicios para lasalud, la educación o el empleo.

• Acciones de gestión, asesoría, apoyo o participación directa para la operación de programas, créditos, proyectos productivos o prestaciónde servicios en diferentes áreas.

• Sensibilización, capacitación o coordinación con representacionessectoriales para la incorporación de la perspectiva de género en planes y programas.

• Coordinación con programas municipales, gestión de consejos munici- pales con grupos de mujeres e incluso evaluaciones sobre la utilización de un manual de género para preescolar.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 12

• Capacitación en diversos tópicos dirigida a mujeres rurales encondiciones de pobreza o empresarias, y formación de multipli-cadoras y coordinadoras regionales.

• Firmas de convenios para la orientación y ejecución de programasde capacitación permanente, de investigación en género, de cogestión y para la atención interinstitucional de problemas especí-ficos relacionados con los derechos laborales o la procuración de justicia.

• Concertación con el Ejecutivo o Legislativo estatales para la pre-sentación de iniciativas de reforma o de ley (en materia de violenciaen la familia, acoso sexual, derechos laborales o creación-modifi-cación de institutos).

• Análisis del gasto público de la Administración Pública estatal paraincorporar presupuestos sensibles al género.

• Incorporación de la perspectiva de género en los planes de desa- rrollo locales y en los Coplades.

• Proyectos de investigación y trabajo con la academia o centros espe-cializados y redes interinstitucionales de prevención y atención a laviolencia contra las mujeres.

Es importante destacar que los enlaces cuentan con experiencias deevaluación de sus programas; desarrollan contacto directo con lasmujeres o la población que benefician; gestionan la prestación de ser-vicios y recursos; proporcionan asesorías o atienden problemas deviolencia en la familia. Cuentan con experiencias pioneras en reformaa la legislación o de edición de órganos de información.

En el orden nacional, hemos involucrado cada vez más a los dife-rentes actores políticos e institucionales. La participación de autori-dades estatales y federales en los temas de la equidad se ha dinamiza-do. Algunas metas de nuestros programas son parte de las accionessectoriales o de las agendas legislativas; hemos contribuido a movi-lizar en torno de los temas que más nos preocupan a autoridades einstancias del Poder Judicial.

Sin embargo, es necesario articular más acciones de cooperación parafomentar la capacidad de los mecanismos nacionales, el intercambio

Instancias estatales de la mujer

13

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 13

en conocimientos, en experiencias de formación de funcionariospúblicos en cuestiones de género; para compartir aprendizajes exi-tosos consultivos en asociación con organizaciones de mujeres o enla utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.

C) Propuestas

• Realizar visitas permanentes a los estados para conocer su pro- blemática y avances.

• Apoyar la asignación de recursos para programas a favor de lamujer en los estados.

• Realizar reuniones regionales, para definir la agenda de trabajo y losmecanismos de coordinación.

• Establecer mecanismos de comunicación permanente.• Apoyar la presencia de los estados en los programas nacionales

dirigidos a las mujeres.• Trabajar coordinadamente con los estados en la homologación de

leyes.• Apoyar e impulsar la creación de institutos de la mujer en los esta-

dos.• Crear un Sistema Nacional de Capacitación en Género.• Impulsar diplomados a distancia sobre la perspectiva de género.• Diseñar, en coordinación con los estados, una campaña nacional

tendiente a visibilizar las condiciones de las mujeres en todos los ámbitos.

• Crear un comité de difusión de materiales con perspectiva de género en diversos medios.

• Editar periódicamente un boletín que concentre y difunda lasacciones y experiencias de los estados.

• Promover la vinculación con las agencias internacionales para elapoyo en materia de obtención de recursos.

• Promover la firma de convenios con los gobiernos de los estados para garantizar el cumplimiento de los programas.

Palabras de mujer

14

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 14

Para terminar, quisiera insistir en algunas áreas que considero deoportunidad para el reconocimiento y la aplicación de componenteságiles y efectivos de coordinación:

• Que los programas de gira por los estados no involucren sólo alInmujeres, sino que cuenten con la asistencia y la participación delos enlaces de las entidades en las que aplica el programa. Les pido que me ayuden a acordar las fechas con los gobernadores y a buscarimpactos de beneficio regional.

• Es muy importante que los proyectos especiales y específicos delInmujeres sean aprovechados en las entidades federativas. Sé que esto puede fortalecer a las instancias estatales de la mujer; quiero ir de la mano con ustedes, la alianza nos da poder para lograr que lasacciones gubernamentales y las políticas públicas de los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, atiendan a la equidad degénero.

• Por eso les propongo que en esta cuarta reunión de trabajo labre-mos una agenda conjunta y un calendario nacional que consolideacciones y exprese una nueva y madura corresponsabilidad inter- institucional.

• Impulsar acuerdos mínimos para desarrollar la triangulación deltrabajo entre el Inmujeres, las representaciones de autoridades opoderes estatales y las instancias estatales de la mujer.

• También tenemos que decidir los contenidos, los alcances, la perio-dicidad y los lugares en donde se llevarán a cabo futuras reuniones.

• Un trabajo que podemos concretar juntas es la edición de una com-pilación, con datos sintetizados, diseño atractivo y de fácil lectura,

de todos los programas para la igualdad de oportunidades con los que contamos en nuestro país.

• Otra tarea que no hemos podido concretar es la instalación de unsistema de comunicación, intercambio permanente y evaluación deimpactos, a través de la Red, exclusivo para sistematizar la informa-ción y retroalimentar la relación entre las instancias locales y con el Instituto.

A un año de iniciar los esfuerzos de integración, reconocemos logrosy enseñanzas. En el Inmujeres impulsamos el federalismo y pro-

Instancias estatales de la mujer

15

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 15

Palabras de mujer

16

movemos alianzas con los estados. Estamos conscientes de que, auncontando con la buena voluntad del presidente Fox y de los gober-nadores en los estados, necesitamos trabajar unidas.

Con acciones coordinadas podremos vencer resistencias que inhibenel desarrollo de las mujeres. Nuestra alianza nos permitirá conocernosmás, apoyarnos y nutrir nuestros programas en beneficio del desa-rrollo de las mujeres, desde Yucatán hasta Baja California.

En esta misión nadie pierde. La confluencia de nuestras accionestraerá satisfacción a todas en cuanto a la observancia de nuestrocargo, beneficios a niñas, niños, mujeres y hombres, sin distingo deedad o posición social.

Todas y todos los aquí presentes tenemos la oportunidad y la respon-sabilidad de formar parte de la historia y edificación de un paísdemocrático.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 16

Primer Encuentro Nacional con Presidentas Municipales *Quiero dar la más cordial bienvenida y agradecer la presencia el día dehoy de todas y todos ustedes, especialistas en el tema de gobiernoslocales, funcionarias del sector público del orden federal y municipal,representantes de la sociedad organizada, de partidos políticos, ypresidentas municipales.

El espíritu que nos anima a invitarlas al Primer Encuentro Nacionalcon Presidentas Municipales se sintetiza en dos palabras: compartir yaprender.

En ese sentido, la ocasión que hoy nos reúne es propicia para desple-gar tres propósitos principales:

• Intercambiar reflexiones y experiencias de participación de las mujeres en los ayuntamientos.

• Revisar los dilemas derivados del creciente proceso de incorpo-ración de la perspectiva de género en el orden municipal.

• Contribuir al diseño e instrumentación integral de programas y ser-vicios que ofrece el municipio, encaminados específicamente a la atención de la población femenina.

Por ello, deseo expresar mi agradecimiento a la doctora Dalia BarreraBassols y a la maestra Alejandra Massolo, por ser partícipes en laorganización de este evento, quienes han mostrado una gran tenaci-dad y constancia al dirigir desde una visión novedosa las investiga-ciones sobre el gobierno municipal.

17

* Participación inaugural en el Primer Encuentro Nacional con PresidentasMunicipales realizado en Cocoyoc, Morelos, del 20 al 23 de junio de 2002.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 17

Con sus aportaciones, identifican tendencias y problemáticascomunes que experimentan las presidentas municipales en el desem-peño de su cargo y en la búsqueda por incorporar en las políticasmunicipales las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres.

Contribuyen incluso a visualizar la participación y la distribución defuncionarias en las áreas del gobierno municipal y, en general, cubrenel vacío que la carencia de datos y estadísticas ha significado en losanálisis de género.

Más aún porque en sus observaciones adjuntan números absolutosque, a diferencia de los porcentajes, permiten conocer la dimensiónreal de los desequilibrios existentes en la representación por géneroen el ámbito municipal.

Asimismo, quiero expresar mi reconocimiento por el trabajo de coor-dinación que para arribar a este primer encuentro nacional de presi-dentas municipales realizaron conjuntamente representantes delPrograma de Naciones Unidas (PNUD), el Grupo Interdisciplinariode Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) y el Instituto Nacional delas Mujeres (Inmujeres).

La coordinación institucional y el trabajo conjunto con organismosespecializados, nacionales o internacionales, representa una de lasprácticas más atinadas para propiciar cambios en el ámbito guberna-mental, que a su vez impacten en beneficio de la sociedad.

En México, la alternancia en el gobierno cuenta ya con una historiapropia en el espacio municipal. Aun así, por múltiples situaciones, lapluralidad de acceso y participación por género en el ejercicio guber-namental no registra la misma trayectoria. En nuestro país aún exis-ten 10 estados sin presidentas municipales y, en el resto, la distribu-ción de alcaldesas es muy reducida.1

La cultura de la coordinación implica la horizontalidad de las accionesen los diferentes órdenes de gobierno. Por ello, quiero agradecer espe-

Palabras de mujer

18

1 Alejandra Massolo y Dalia Barrera Bassols, investigación en proceso de edición,Inmujeres/GIMTRAP, 2003.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 18

cialmente la disponibilidad y el tiempo que se dieron las presidentasmunicipales para poder estar hoy con nosotras.

Sin ustedes no podríamos plantear la posibilidad de cosechar unproyecto de transformación que considere la integración de los car-gos de decisión en los ayuntamientos y la reorientación de las políti-cas y los programas hacia las mujeres.

Les expreso mi entusiasmo por su presencia. Espero que en este espa-cio de reflexión compartida, ustedes se reconozcan en la experienciade sus colegas y en la riqueza de sus intercambios.

Los trabajos que hoy inician representan un primer esfuerzo por hilarcompromisos y cristalizar ciclos de coordinación, que comprendan adiferentes instituciones del ámbito federal, hasta la última localidad deincidencia de la gestión municipal.

De igual manera, el espacio que hoy nos damos es representativo delmutuo reconocimiento y la valoración que las instituciones tienenpara con los frutos del trabajo académico o ante las propuestas de lasociedad organizada, y viceversa.

Las múltiples actividades que se promueven y realizan, con la conflu-encia de diferentes actores institucionales y sociales, corroboran quela voluntad común no se ha desdibujado: democratizar la vida socialy política desde nuestras capacidades, posibilidades y competencias.

Algunas de las acciones para promover la igualdad de oportunidadesy la equidad de género en ámbitos de decisión y en programas delorden municipal, que seguramente ocuparán nuestra atención, tienenque ver con:

• Desde el ámbito federal: consolidar la integración de datos y estadís-ticas sistematizadas, actualizadas y accesibles para la visualización dedesequilibrios o avances en equidad de género en los tres órdenes degobierno.

Instancias estatales de la mujer

19

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 19

• Desde la academia: continuar con los trabajos de investigación através de los cuales se enriquecen diagnósticos, argumentos, e inclusotransmisión de enseñanzas y experiencias nacionales e interna-cionales; así como el apoyo en el diseño y evaluación de políticas vin-culadas a su especialización.

• Desde el ámbito municipal: encontrar mecanismos constantes deintercambio y solidaridad entre presidentas municipales para apoyar laagenda de género; revisar los marcos legales que homologuen laincorporación de acciones afirmativas en los procesos electorales y enlos cargos de decisión; así como buscar la colaboración con los con-gresos locales para la asignación de presupuestos destinados a losmecanismos municipales de la mujer.

Para finalizar, reitero mi deseo para que encontremos en este espaciopúblico la animosidad, el apoyo y la ampliación de opciones quefavorezcan la concreción de los proyectos que impulsamos en mate-ria de equidad de género.

Que al regresar a nuestros espacios cotidianos de trabajo nos acom-pañe la certeza de que compartir y aprender de las diferentes visionesy experiencias, nos hace no sólo mejor gobierno o sociedad, sinosobre todo, como dice Hannah Arent, genuinamente humanos.2

Palabras de mujer

20

2 Agapito Maestre, "La actualidad de Hannah Arent", en Metapolítica, 2001.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 20

Quinta reunión de enlaces estatales *Es para mí motivo de alegría encontrarme nuevamente hoy con todasustedes, representantes de las instancias estatales de gobierno queimpulsan políticas para la igualdad de oportunidades y la equidad degénero en todo el país.

Hace tres meses, durante las sesiones de trabajo que realizamos enMorelos, e inspiradas por un profundo sentido de respeto y colabo-ración entre diferentes competencias, tuvimos la oportunidad deconocer de viva voz las principales necesidades y problemas que,como instancias de la mujer en los estados, han venido atendiendo.

De igual manera, nos planteamos el propósito de establecer accionesconjuntas y coordinadas para obtener resultados tangibles conimpacto en todo el país, y revisamos algunos de los proyectos que elInstituto ha puesto en marcha y que han resultado de interés para lasinstancias locales.

Hoy nuevamente nos reúne el sentimiento de colaboración y coordi-nación en favor de la equidad de género; sólo que en esta ocasióncontaremos adicionalmente con la revisión de dos aspectos impor-tantes que distinguen la agenda de la quinta reunión nacional de tra-bajo del Inmujeres con las instancias de la mujer en las entidades fe-derativas:

a) La presentación y la revisión de los avances en algunos proyectos,y propuestas de acciones conjuntas por parte del Inmujeres.

b) La presentación de avances y experiencias exitosas en las entidadesfederativas.

21

* Palabras de bienvenida en la quinta reunión nacional de trabajo del Inmujerescon instancias de la mujer en las entidades federativas, celebrada del 19 al 22 deseptiembre de 2002 en Campeche, Campeche.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 21

Avances

Quisiera reiterar aquí que, para el Inmujeres, la relación y los avancesque logremos desarrollar con las instancias estatales son esenciales endos sentidos: para lograr que los objetivos de igualdad, justicia yequidad de género sean parte de la cotidianidad de las mexicanas, yporque representamos expresiones constitutivas de una nueva formade ser gobierno y federación.

Para ello, considero que debemos sentar precedente y experienciasinéditas de acción conjunta, respetando competencias y reconociendoun valor equivalente, más que jerárquico, entre los diferentes órdenesde gobierno de los que somos parte.

Es indispensable que interactuemos de manera corresponsable, quelos proyectos que ya está operando el Inmujeres sean aprovechadosen las entidades federativas, y que los mecanismos existentes parapromover y fortalecer las acciones dirigidas a la atención de lasmujeres, en el ámbito estatal, sean también enseñanza para elInstituto. Optamos por el enriquecimiento mutuo, no por el ais-lamiento generalizado.

Como ustedes recordarán, son varios los proyectos del Inmujeres quebuscan aterrizar en las entidades federativas, como los de capacitaciónen género para la fuerza profesional de los diferentes sectores delgobierno; el de Convivencia Democrática en la Familia; el deGenerosidad y el Programa Nacional por una Vida sin Violencia,entre otros.

De los diagnósticos en sus entidades y la prioridad de acciones en susprogramas, así como de la autodeterminación de que gozan, dependela asociación y la participación de sus instancias en los diferentesproyectos que ofrece el Instituto.

Por lo anterior y por el interés de sentar un precedente de conjunciónde esfuerzos con irrestricto apego al principio federalista, el objetivoespecífico de nuestra reunión es analizar los avances desde losámbitos federal y local, y en este último caso, los referidos a las instan-cias que han manifestado su interés por participar en los proyectos.

Palabras de mujer

22

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 22

De conformidad con lo acordado en la última reunión, en el InstitutoNacional de las Mujeres hemos trabajado para presentarles el avancede los compromisos que asumimos juntas. El Instituto hará entregade un documento nacional por estado, el cual incluye los proyectosque pueden ser aterrizados en cada entidad para el año 2003; lo quenos ayudará a identificar las principales áreas de interés que se desa-rrollan en el país y a trabajar en una misma sintonía.

El documento es resultado de la comunicación e interacción quehemos logrado, y que ha posibilitado que, no obstante los diferentesprocesos institucionales y políticos que experimentan las instancias,un trabajo conjunto y coordinado genere sus primeros frutos concre-tos.

Cabe destacar que, derivados de los compromisos establecidos en lapasada reunión nacional, algunos temas básicos y avances a presentaren esta quinta reunión nacional girarán en torno a los siguientesrubros:

Violencia

La reducción de los índices de violencia en la familia y hacia lasmujeres representa uno de los principales retos de interés comúnentre las instancias de la mujer en los estados.

Algunos de los proyectos que han tenido mayor respuesta por partede ustedes se relacionan con el Programa de Salud y Violencia, con laatención médica de la violencia intrafamiliar, con los modelos de laNorma Oficial Mexicana y sus aplicaciones.

Asimismo, se busca realizar acciones conjuntas para conmemorar entodo el país el Día Internacional de la no Violencia hacia las Mujeresy las Niñas; compartir proyectos exitosos de las instancias de la mujeren cuanto a elaboración de leyes de prevención de la violencia endonde no había; la instalación de líneas telefónicas de atención; asícomo la edición y la difusión de investigaciones sobre hombres vio-lentos.

Instancias estatales de la mujer

23

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 23

PresupuestosLa elaboración de presupuestos incluyentes del género figura tambiéncomo una de las estrategias centrales de cualquier agenda por laequidad, por lo que en esta reunión conoceremos algunos criteriossobre presupuestación con perspectiva de género y las experienciasexitosas de las instancias de la mujer en la materia.

Propuestas legislativasOtro tema básico de los trabajos de estos días se refiere a la pre-sentación de propuestas legislativas en materia de equidad de género,y de estrategias de trabajo con las comisiones de equidad de génerode las legislaturas locales y del Congreso de la Unión.

Experiencias exitosasAsimismo, los trabajos de estos días se verán enriquecidos con lasdiversas experiencias exitosas puestas en marcha por parte de algunasinstancias de la mujer en los estados, de las que cabe mencionar lacreación de fondos de apoyo, esquemas de autoempleo y desarrolloempresarial, promoción de producción doméstica de setas blancas,cultivo de amaranto, artesanías, programa para apoyar microcréditos,etcétera.

Firma de convenios Otro hecho de singular importancia es que la agenda que hoy nosconvoca es marco para la celebración de la firma del convenio entreel Inmujeres y el gobierno del estado de Campeche. Agradezco elempeño y el interés mostrado por las autoridades locales partícipes deeste compromiso.

Los convenios de colaboración han sido hasta ahora un instrumentojurídico idóneo para formalizar y establecer compromisos y accionesde carácter institucional, como las que se relacionan con el apoyo enasesorías y capacitación técnica y en género, y el apoyo o la coparti-cipación en el acceso a recursos presupuestales.

En el Inmujeres estamos trabajando para que a la brevedad posible,concretemos la firma de un mayor número de convenios. Hemos

Palabras de mujer

24

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 24

suscrito convenios de colaboración con los estados de Tlaxcala,Yucatán, Guanajuato, Coahuila y, ahora, Campeche.

En otros casos, tenemos avances y se encuentran en proceso derevisión por las áreas jurídicas de las partes interesadas; y esperamosen breve celebrar la firma de los convenios con los estados de: Jalisco,Tabasco, Michoacán, Baja California Sur, Zacatecas, Sonora, Morelos,Nuevo León, Aguascalientes, Baja California y San Luis Potosí.

La mayoría de las instancias de la mujer en las entidades federativashan manifestado su preocupación en cuanto a la disponibilidad y uti-lización de recursos a los que tienen acceso; les interesa sobremaneraque el Inmujeres cuente con mecanismos o recursos presupuestalesdestinados a apoyarlas y a contribuir al fortalecimiento de las accionesque realizan.

En ese sentido, me complace comunicarles que estamos haciendogestiones para lograrlo, pues sabemos que no basta con las reunionesnacionales, y que si bien éstas tienen una importancia política funda-mental, deben complementarse con apoyos factibles que nos permi-tan seguir trabajando de manera conjunta.

Para contribuir más a ello, el Instituto Nacional de las Mujeres, con laaprobación de su Junta de Gobierno, ha constituido el Fondo deApoyo al Fortalecimiento Institucional de las Instancias Estatales yMunicipales de la Mujer, con el objetivo de impulsar su fortale-cimiento institucional y el desarrollo de proyectos especialmente enmateria de combate a la violencia, mediante el apoyo financiero ainstancias cuyos gobiernos estatales hayan celebrado un convenio decolaboración con el Inmujeres.

Género en los medios de comunicación Otro tema novedoso en nuestra agenda se relaciona con la incidenciay la participación en los medios de comunicación. Las propuestas quepodamos generar, en cuanto a estrategias de difusión y sensibilizaciónde la opinión pública, son básicas para que las mujeres y la poblaciónen general puedan distinguir las diferentes atribuciones que tenemos,el papel que cumplimos en la elaboración de programas y políticas

Instancias estatales de la mujer

25

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 25

públicas o en la oferta de servicios de asesoría o gestoría tendientes areducir la desigualdad de género.

Si no estudiamos y compartimos estrategias de comunicación claras yconstantes sobre nuestro quehacer, asociándolo con las necesidades yla cotidianidad de la población, así como con la proyección de unaciudadanía participativa, el impacto positivo de nuestro trabajo se veráminimizado y corremos el riesgo de ensimismarnos.

Corresponsabilidad con estados y municipiosUn tema que hemos visto de soslayo, pero que requiere definicionespuntuales y acciones inmediatas, tiene que ver con el fortalecimientode acciones de colaboración con las instancias de la mujer en losmunicipios.

Como parte del proyecto de Apoyo al Fortalecimiento Institucionalde las Instancias de la Mujer en los Municipios, realizamos en juniode este año, en coordinación con el Grupo Interdisciplinario sobreMujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP, A. C.) y el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Primer EncuentroNacional de Presidentas Municipales.

Contamos con la participación de 18 presidentas municipales de losestados de Veracruz, Nayarit, Colima, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo,Sonora, y la jefa delegacional en Iztacalco.

Entre los logros y compromisos de este encuentro destacan: el com-promiso de las asistentes para crear una Red Nacional de Presidentasy Exresidentas Municipales, con la finalidad de seguir compartiendoexperiencias y, de esta manera, fortalecer las acciones por la equidadde género en el ámbito municipal, incrementando además el númerode presidentas y expresidentas municipales afiliadas a la Red con elapoyo del Inmujeres y el GIMTRAP.

Se acordó calendarizar reuniones de carácter regional, así como crearuna guía de puntos a tratar en las reuniones regionales o nacionales,de acuerdo con las problemáticas propias de los municipios goberna-dos por mujeres.

Palabras de mujer

26

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 26

Estamos trabajando también en el diseño del Primer EncuentroNacional de Instancias Municipales de la Mujer, que se tiene planea-do celebrar en el mes de noviembre, durante el cual se les invitará acompartir el trabajo, la experiencia y los retos que se deriven de dichoencuentro.

Es importante destacar que el trabajo que se está desarrollando conlos municipios, al impulsar la creación y el fortalecimiento de lasinstancias municipales de la mujer, se hace con pleno respeto a suautonomía, considerando su importancia política y de contacto direc-to con las demandas más sentidas de la población, y con pleno apegoa las facultades que, como instancia federal, nos corresponden.

Pero también es fundamental potenciar y fortalecer en materia degénero la corresponsabilidad entre estados y municipios; el impulsode las instancias municipales, con la participación de las representa-ciones estatales; y encontrar mecanismos y procesos que agilicen laaplicación de los programas comunes sin duplicar funciones.

Para el Inmujeres es una oportunidad histórica realizar reuniones yagendas coordinadas, porque nos permite ubicarnos como agentes eimpulsoras de la puesta en marcha de un federalismo subsidiario, so-lidario y corresponsable, que involucra la capacidad de los diferentesórdenes de gobierno para articular y operar políticas de descentra-lización y eficiencia gubernamental.

FederalismoEl federalismo, entendido como elemento integrador de la democra-cia y del desarrollo económico y social de las diferentes regiones delpaís, entendido como principio promotor de iniciativas y confluenciade capacidades estratégicas entre los gobiernos de diferente orden, ycomo impulsor de la participación de la sociedad organizada en lagestión y fiscalización de la acción pública, el federalismo se basa enprincipios como autonomía y libre asociación, apego a competenciasconstitucionales, funcionalidad en la delegación de facultades y forta-lecimiento institucional.

Dentro de este esquema, uno de los principales frutos del sistema fe-deral es precisamente el fortalecimiento de las instituciones, indepen-

Instancias estatales de la mujer

27

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 27

dientemente del orden de gobierno al que pertenezcan, ya sean fe-derales, estatales o municipales; por lo que, entendido así, no signifi-ca que la instancia federal fortalezca unilateralmente a la instancialocal, sino que la finalidad debe ser colaborar a que ellas mismas sedesarrollen, lo que implica actuar sin una visión centralista o unilate-ral.

El Inmujeres y las instancias de la mujer en las entidades federativasya trabajan en este sentido: intercambiando experiencias, conocimien-tos, retos y opiniones, y potenciando la participación organizada de lasociedad en la gestión local estatal y municipal.

Reconocer el valor y la capacidad de las instancias estatales e instru-mentar acciones de coordinación que atraviesen los distintos órdenessignifica avanzar en la descentralización política, administrativa yeconómica que tanto requiere el país.

No obstante, aunado al principio federalista, otro de los ejes quedeben guiar nuestras acciones es la construcción de una nueva praxisy una cultura de gobierno. Una cultura caracterizada por la profe-sionalización de funcionarios, la apertura e inclusión de las propues-tas ciudadanas, la eficacia en la gestión, optimación de recursos, trans-parencia en su ejercicio y rendición de cuentas.

Es motivo de encomio tener entre nuestras misiones el conciliar yavanzar en una agenda de compromisos y acciones conjuntas para elaño 2003, en un contexto de creación de nuevas institucionalidades,nuevos campos de acción y de gobierno; en la corresponsabilidadentre estados, municipios y ciudadanía; en la aplicación y renovacióndel federalismo y en la congruencia de procesos y funciones de com-petencia federal e interlocal.

Felicito a la profesora Dulce María Cervera Cetina, directora generaldel Instituto Estatal de las Mujeres en Campeche, por su interés en larealización de este evento y por la firma del convenio, por el cual tam-bién felicitamos al gobierno del estado.

Doy la más cordial bienvenida a todas y todos los representantes delas diferentes instancias, por su disponibilidad, compromiso y convic-

Palabras de mujer

28

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 28

ción, ya que sin la interacción constante de nuestro trabajo los frutosresultan dispersos e insuficientes.

Estoy segura de que seguiremos en el camino de dar respuesta a losprincipales problemas que afectan a las mujeres, a las niñas y a lasfamilias de México; los contenidos del programa de estos cuatro díasy los resultados que indudablemente alcanzaremos aportarán nuevasseñales y enriquecedoras experiencias para la consecución del objeti-vo común que hoy, y desde nuestro trabajo constante, une nuestrasvoluntades: lograr la igualdad con equidad de hombres y mujeres.

Instancias estatales de la mujer

29

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 29

Reunión Nacional de Juzgadores con lasInstancias de la Mujer *Esta reunión pretende cerrar un ciclo: el que se inició con los tallerespara la aplicación en México de la Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, desa-rrollados desde 1998 hasta el presente año en 28 estados, y en los queparticiparon proyectistas, jueces y magistrados en materia civil, penaly familiar.

El derecho ha encontrado en el campo de los asuntos de género unespacio privilegiado para demostrar su capacidad emancipatoria ytransformadora de la realidad. Actitudes frente a las mujeres que hastahace poco eran vistas como normales, hoy son censuradas en lamayor parte de los sistemas jurídicos de Occidente.

Después de revisar muchas de las constituciones y las normas civiles,penales y laborales de los países de este hemisferio, las mujerespueden, sin duda, hacer un balance satisfactorio: han adquirido (enalgunos casos más de jure que de facto) autonomía económica y ma-yores derechos civiles y políticos, lo que demuestra la creciente inci-dencia del movimiento de las mujeres en los marcos normativos.

Desde hace algunos años, México observa una tendencia a vincularsemás activamente con los tratados y convenciones a los que se haadherido en el plano internacional. Tal es el caso de los instrumentosjurídicos que amparan la integridad y los derechos de las mujeres, delos cuales nos interesa especialmente, además del antes mencionado,la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas eninglés).

La CEDAW constituye un instrumento importante en el tratamientode la violencia de género; y el Comité –organismo encargado del

30

* Reunión celebrada en Cuernavaca, Morelos, el 25 de octubre de 2002.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 30

monitoreo de la Convención–, en su Recomendación general núm.19, afirma que: "la violencia contra la mujer es una forma de discri-minación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar dederechos y libertades en pie de igualdad con el hombre".

El Comité reconoce que la definición de discriminación contempladaen el artículo 1 de la Convención incluye la violencia basada en elsexo. Así, afirma que la Convención se aplica a la violencia perpetra-da por autoridades públicas, pero también que los Estados Partes sehan comprometido a adoptar las medidas adecuadas para eliminar ladiscriminación contra la mujer practicada por cualquier persona,organización o empresa.

Por ello, expresa que "en virtud del derecho internacional y de pactosespecíficos de derechos humanos, los Estados también pueden serresponsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligen-cia debida para impedir la violación de derechos o para investigar ycastigar los actos de violencia y proporcionar indemnización".

Cabe destacar la importancia de esta recomendación general, tenien-do en cuenta los criterios de interpretación en relación con los trata-dos internacionales de derechos humanos.

Aplicando este principio, la interpretación y la aplicación de laCEDAW debe considerar la violencia contra la mujer como unaforma de discriminación.

Asimismo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convenciónde Belém do Pará, fue adoptada por la Asamblea General de laOrganización de los Estados Americanos el 9 de julio de 1994. EstaConvención marca los lineamientos fundamentales para el diseño, laejecución, la coordinación y el seguimiento de las políticas públicas adesarrollar en materia de violencia contra las mujeres.

En su Artículo 1 afirma: "debe entenderse por violencia contra lamujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause sumuerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,tanto en el ámbito público como en el privado".

Instancias estatales de la mujer

31

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 31

Y en su Artículo 2 agrega: "se entenderá que violencia contra la mujerincluye la violencia física, sexual y psicológica que tenga lugar dentrode la familia o unidad doméstica, o en cualquier otra relación inter-personal".

Al experimentar la violencia doméstica, las mujeres atraviesan un pro-ceso de desvalorización, pérdida o deterioro de su autoestima; culpa-bilización; anulación personal; apatía, resignación, pasividad; sumi-sión y sentimientos de impotencia; sensación de desprotección,muchas veces profundizada por la victimización secundaria a la que lasometen las instituciones a las que recurre (hospitales, policía, tri-bunales, etc.); desconocimiento de sus derechos o incapacidad deejercerlos; dependencia económica y (o) emocional con su agresor;con opciones de autonomía o laborales nada promisorias; y el ais-lamiento de todo tipo de redes de apoyo e información que le permi-tan romper el ciclo de violencia.

El maltrato ocurre en el contexto de una relación abusiva, donde laviolencia se utiliza para castigar y hacerse obedecer, para imponer elpoder, estableciendo un modelo de conducta, un reinado de poder yterror. Las víctimas, una vez formulada su denuncia o demanda a lajusticia, tienden a bajar sus niveles de autoprotección y alerta, puesesperan que el sistema les brindará protección automáticamente.

Sin embargo, las mujeres suelen verse presionadas no sólo por losagresores, sino también por el propio sistema judicial, a acceder a unavenimiento. Este avenimiento suele ser presentado como una instan-cia necesaria para preservar la unión de la familia y darle otra oportu-nidad al agresor para que se rehabilite.

El informalismo de estos métodos también elimina –o deteriora se-veramente– el descubrimiento de los hechos o demanda un soportemás costoso en su búsqueda. Los oponentes que tienen algo paraocultar tienen más posibilidades para hacerlo.

Por otra parte, la mediación o conciliación supone un significativopoder, pero poca visibilidad y pocas reglas para guiarla y hacerresponsables por su actuación a quienes la desarrollen. Las limita-ciones que circunscriben a la autoridad judicial están ausentes, no

Palabras de mujer

32

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 32

existen los mismos registros, ni la obligación de proveer opinionesescritas y razonadas. La perspectiva de quienes medien quedará ocul-ta y fuera del control público.

La operación de modos alternativos de resolución de conflictos nocontribuye a mayores controles, dado que usualmente lleva a la tomade decisiones fuera del escrutinio público, y cierra el campo deldebate público.

La litigación pública es una parte importante dentro de la discusión yel desarrollo de los valores sociales. En este sentido, el procedimien-to del litigio no está diseñado meramente para resolver controversiasindividuales. La pérdida del foro público puede ser crítica para la pre-vención y la educación sobre los valores públicos y los derechos.

Es imprescindible que el Estado y el Poder Judicial asuman su fun-ción de ser garantes de los derechos individuales e intervengan acti-vamente ante el avasallamiento de éstos, en lugar de convertirlos enun foro de negociación privada. Tal como lo afirma la Convención deBelém do Pará, la violencia es una manifestación de las relaciones depoder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que cons-tituye una violación de los derechos humanos y las libertades funda-mentales, y limita total o parcialmente a la mujer, el reconocimiento,goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

Por lo tanto, corresponde al Estado la adopción de todas las medidasnecesarias para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra lamujer y no remitirse a sentarla en una mesa de negociaciones con elagresor.

Los métodos alternativos de resolución de disputas, como lamediación y la conciliación, invisibilizan la violencia doméstica comoun problema social, como un problema de salud pública y, funda-mentalmente, como una violación de los derechos humanos de lasmujeres.

Se ha reconocido como uno de los resultados positivos de la sanciónde leyes específicas sobre violencia el aumento de denuncias, lo quepermite vislumbrar la dimensión social del problema. Sin embargo,

Instancias estatales de la mujer

33

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 33

Palabras de mujer

34

ello impide saber demasiado sobre la efectividad de la respuesta delsistema para asegurar la protección a la víctima, hacer cesar la violen-cia y sancionar a los agresores.

Más aún en aquellos casos en los que víctimas o agresores son deriva-dos a organismos de asistencia o tratamiento, o bien en los que sedisponen medidas cautelares, no se han incorporado mecanismosadecuados para realizar un seguimiento apropiado de las medidas deprotección o los tratamientos indicados. Después de las primeras eta-pas, las mujeres suelen quedar nuevamente a merced de losagresores, sin que el sistema judicial o los servicios de salud tenganconocimiento de la evolución de la situación.

En tal medida, el primer objetivo de nuestra reunión es el de congre-gar a la mayor cantidad posible de juzgadores nacionales, con el fin deevaluar los resultados del trabajo jurídico realizado hasta el momento,en juicios y sentencias nacionales que contengan elementos de lostratados internacionales firmados por México en materia de mujeres.

Recientemente, el Comité de la CEDAW mostró su preocupacióndebido a la inexistencia de casos en los que se haya invocado esta con-vención ante los tribunales, que a la letra dice: “El Comité expresa supreocupación porque no se describen casos en que la Convenciónhaya sido invocada ante los tribunales, así como a la falta de recopi-lación de sentencias a este respecto”.

A pesar de ello, sabemos de sentencias en las que sí han sido invoca-dos estos mecanismos jurídicos internacionales, por lo que es motivode esta reunión, también, discutir y socializar tales casos entre los dis-tintos representantes del Poder Judicial, así como entre las instanciasde la mujer de las entidades federativas.

El Instituto Nacional de las Mujeres es consciente de que son los jue-ces y los magistrados quienes hacen posible que tratados y conven-ciones, tan importantes para terminar con la discriminación degénero, tengan una vigencia y una aplicación práctica en la imparti-ción de justicia de nuestro país.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 34

De esta manera, uno de los resultados concretos que esperamosobtener de nuestra reunión es una publicación con estos casos, paraser distribuida en todos los tribunales del país, en todas las instanciasde la mujer y en las escuelas de derecho.

Del mismo modo, tenemos la intención de entregar a cada uno de lostribunales presentes; a la representación de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, que también nos acompaña el día de hoy; asícomo a todas las instancias de la mujer que se encuentran con noso-tras, una copia del convenio de colaboración que propone el InstitutoNacional de las Mujeres.

Por medio de éste, queremos hacerles llegar los materiales docentesdel taller para la aplicación de las directrices de Belém do Pará, con elobjeto de que ustedes mismos puedan reproducir estos talleres a todoel personal de nuevo ingreso en los tribunales estatales.

Igualmente, el convenio propone un vínculo en materia informativa,a través del cual el Instituto Nacional de las Mujeres podrá conoceraquellos casos en cuyas sentencias se aplique la Convención de Belémdo Pará.

Por último, quiero agradecer la presencia de todas y todos ustedes enesta importante reunión.

Su trabajo, experiencia e interés profesional en ella serán de ines-timable valor para el trabajo del Instituto; del mismo modo que, en sumomento, esperamos que lo sea aún más en términos de seguir mejo-rando la relación que guardan las mujeres con el sistema de imparti-ción de justicia en México.

Quiero hacer un especial reconocimiento a los señores y las señorasjuzgadores, porque han aceptado compartir con nosotras sus inter-pretaciones jurídicas y sus percepciones sobre las dificultades queimplica aplicar las convenciones internacionales a los casos concretos,así como escuchar nuestras preocupaciones sobre las formas coti-dianas de cómo afecta la desigualdad a las mujeres. Con este diálogo,estoy cierta, daremos pasos fundamentales en el camino de dar cobi-jo a las mexicanas que busquen justicia para ellas y sus hijos.

Instancias estatales de la mujer

35

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 35

Tercera Reunión de Enlaces Estatales de Género *Hace un poco de frío porque estamos en la época de frío. Frío en latemperatura, pero cálido en el ambiente aquí porque nos da muchogusto, cuando nos reunimos con ustedes los representantes de lasinstancias estatales que son parte de la familia del Instituto Nacionalde las Mujeres, me encanta que estén aquí.

Les agradezco sobre todo su asistencia y el esfuerzo que hacen porvenir, yo sé de la expectativa que cada una de ustedes tiene para el tra-bajo, para estar en comunicación; aunque yo sé que en comunicaciónsiempre están, pero no es lo mismo cuando hacemos no sólo unaespecie de trabajo, sino un convivio entre todos los estados.

También aprovecho y quiero agradecer todo el esfuerzo de la colabo-ración y el trabajo para que los foros de consulta en los estados fuer-an un éxito; casi todos los estados participaron, pero el hecho de quese hayan realizado 50 foros de consulta en las diferentes entidades fuerealmente muy vivificante, sobre todo con la amplia participación depersonas y con las propuestas que han sido insumos muy importantespara la elaboración del Programa Nacional para la Igualdad deOportunidades.

Nada más les pido que no se desesperen, pronto vamos a sacar la memo-ria de los foros de consulta, donde estará…, ya se los haremos llegar.

Entonces, no quiero alargarme mucho porque hay muchos temas, laagenda de trabajo es muy amplia y hay que aprovechar que ustedesestén aquí durante dos días, creo que implica un esfuerzo muy impor-tante, sobre todo porque dejan (inaudible), pero por lo mismo estorefleja la importancia que para cada uno de ustedes tiene estar aquí.

36

* Reunión celebrada en México, Distrito Federal, el 30 de octubre de 2001.

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 36

El cómo vamos a trabajar, hacia dónde vamos, si tenemos que coor-dinarnos; creo que ésa es una de las cuestiones que yo quiero resaltar,la importancia de la coordinación de todos los mecanismos de asun-tos de la mujer que existen en el país; aquí está el nacional y cada unode ustedes, que tienen toda la experiencia, tienen el contacto local quees fundamental; entonces, la coordinación de las instancias con elInstituto y la relación entre ustedes mismas creo que es fundamentalpara avanzar en la Agenda de Género que tenemos.

Con eso, tenemos una meta clara, un reto a largo plazo, que seríalograr la equidad; pero a corto plazo, el fortalecimiento de las mismasinstancias estatales, creo que estos son mecanismos fundamentalespara el avance de la situación de las mujeres, para terminar con la dis-criminación, lograr la igualdad. Todos estos retos que son parte delporqué estamos aquí y sobre todo lograr la misión y el objetivo parael que hemos sido convocadas, por lo que estamos al frente de cadauna de las diferentes instancias.

El reto, por supuesto, es muy grande, sobre todo en un momentodonde los cambios se están dando día con día, donde los esfuerzosque hacemos, y yo creo los logros, los avances, pero también los reza-gos.

Yo sé que a veces ustedes traen la inquietud, como a veces a mí me pasa,que quisiera que ya todo funcionara en el nivel nacional, yo sé que en losestados también están viendo la impotencia de acceder para que entodos los municipios hubiera un mecanismo de la mujer, una coordi-nación; que hubiera realmente un trabajo de transformación.

Quiero acentuar esta parte, tenemos que estar abiertos a esta nuevamanera de acceder al trabajo desde las mujeres; yo creo que el que yaexista es un compromiso desde Beijing, y queda formado en laplataforma de acción, el construir estos mecanismos de asuntos de lamujer, donde se comprometen países y están ahí jefes de Estado.Creo que es fundamental, el esfuerzo que hace en la construcción deestas instancias, de estos mecanismos; que no solamente, desde el queno trabajemos directamente con las mujeres, es decir, con accionescomo lo veníamos haciendo, sino que logremos transformar lasestructuras de poder, que ahí es más difícil, mediante el diseño de

Instancias estatales de la mujer

37

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 37

políticas públicas, y a través de impulsar programas con perspectivade género.

Creo que la labor a la que tenemos que dedicarnos, desde el nacional,y que esto lo tenemos que hacer en los estados para que tambiénllegue después a los municipios, es mucho más lenta, es menos, cómopuedo decir, es menos evidente.

Ayer que me entrevistaba una reportera, me decía: ¿qué accionesconcretas? Es que no se ve que el Instituto esté haciendo cosas reales,concretas.

Yo le digo que sí, para mí sería mucho más fácil ser activa, ser ope-radora y con el presupuesto que tengo hecho andar foros, y asigno yasigno, y me dedico a una comunidad indígena, a una rural y les doyrecursos; sí puedo entregar esas estadísticas diciendo: conseguí,impulsé, etcétera.

¿Pero qué ha pasado? Esto es lo que se ha hecho durante muchosaños y no hemos logrado esta transformación cultural como yo lesdigo, ya que parece repetitivo, ¿no? Entrar en la genética social, hacerla transformación desde el DNA para que a todos nos quede, que seaalgo natural. Cuando yo escucho a las españolas hablar en un foro decapacitación donde no mencionaban para nada la perspectiva degénero, ni el enfoque, ni nada, ¿por qué? Porque ya lo dan como partede todo su trabajo, ya está dentro de ellas, no necesitan mencionarloporque ya superaron esa etapa de estar visibilizando este tipo delenguaje, ojalá pronto lleguemos a eso.

Por eso nos implica un esfuerzo importantísimo de cambio, de cambiode mentalidad, hacia dónde vamos y cómo lo vamos a hacer; yo sé quepasar, que dar el salto de la actividad, de las acciones concretas a ser nor-mativos, a incidir en las políticas públicas estatales, no es fácil. Te dicensí, cómo no; porque cuando el líder del proceso, que aquí es el presi-dente, da el mensaje de que se apoye todo el tema de la mujer, y solicitaa todos los miembros del gabinete que atiendan el tema de la mujer, elloste dicen que sí, pero a la hora de la hora, cuando viene el trabajo denegociar, concretar, cabildear, es mucho más difícil.

Palabras de mujer

38

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 38

Entonces, sí tenemos que ponernos en esa disyuntiva, qué queremosseguir haciendo, porque todavía estamos en un país donde tenemosque ir siendo ágiles y para ir sumando por un lado este tipo deacciones que la gente está esperando de nosotros, pero impulsandomás esa parte de transformación.

Claro, qué costo es, que a lo mejor en lo inmediato parezca que noestamos haciendo nada, pero a largo plazo vamos a lograr realmentela transformación.

Entonces, yo quiero dejarlo aquí en la mesa para que ustedes refle-xionen esta parte: qué hemos venido haciendo, qué está funcionandoy hacia dónde tenemos que ir.

Yo creo que estamos en un momento coyuntural para tomar estasdecisiones de decir: cambio la forma tradicional como yo venía tra-bajando. No quiero mencionar a nadie, sino que cada quien tiene suforma de trabajar y conoce su contexto, pero si ha funcionado es loque realmente va a transformar esa visión, esa agenda.

Como dice Virginia Guzmán: la agenda de género ha logrado trans-formar la política de Estado y nosotros estamos en este momento quea veces parece decepcionante y frustrante porque no logramosromper esa barrera, pero tenemos que sumarnos a esta lucha interna-cional que se está haciendo desde, ahora sí que con las estudiosas, lasacadémicas que nos van señalando con su análisis e investigacionescuáles son los caminos que debemos seguir.

Decía que la agenda de género ha transformado las relaciones depoder y nosotros estamos en esa posibilidad de transformar las rela-ciones de poder; la agenda exige multisectorialidad, entonces tenemosque entrar a esa parte. Exige integridad, exige esa transversalidad ysobre todo esos criterios de no quedarnos en el nivel federal, sinobajar al estatal; y de ustedes en los estatales, bajar a los municipios; yeso, yo creo que si lo tenemos, va a ser un gol, podríamos decir, algopositivo en esta transformación, en este trabajo a largo plazo.

Yo creo que sí debemos tener una visión a largo plazo, decir: Alláquiero llegar. Y para llegar allá, cuál sería a mediano plazo y cuál a

Instancias estatales de la mujer

39

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 39

corto. Al corto, tengo que ir sustituyendo este tipo de acciones porotras que sean más transformadoras de esta política pública con per-spectiva de género.

Entonces, sí las invito a esta reflexión; y que con esta visión entren enel análisis de la nueva agenda de género. Yo creo que es importanteque en este momento tenemos la posibilidad en México de construiresta nueva agenda de género con esta visión.

Que el esfuerzo que está en la ley y en el espíritu del legislador o lalegisladora, digamos, está dentro de la ley que nos mandata elInstituto, le da esas facultades porque se ha visto que tenemos que darese salto a la transformación.

Por otro lado, también otra reflexión: el Instituto Nacional de lasMujeres es el todo, el fruto de la lucha de muchas mujeres a lo largode décadas de grupos de diferentes creencias, ideologías, posiciones,entonces esto lo tenemos que tomar así, como que es patrimonio nues-tro.

Entonces, qué vamos a hacer con este patrimonio que tenemos en lamano, ustedes dentro de los estados son parte del Instituto que esnacional, donde ustedes son nuestros brazos ejecutores; paranosotros en el Instituto, si no tuviéramos a cada una de ustedes inser-tadas en cada una de las entidades, no podríamos llevar a cabo real-mente toda esa transformación que queremos hacer de esa políticacon perspectiva de género.

Si realmente la relación del Instituto con los estatales tiene que ser enesa tesitura de mucha coordinación, de mucha comunicación, derespeto por supuesto, porque ustedes son libres, no sé si como dicen:afortunada o desafortunadamente no dependen del Instituto, pero yocreo que es muy importante que ustedes tengan esa libertad yautonomía, a la vez que tenemos esa coordinación y comunicación.

Y por eso es fundamental que continuamente estemos en comuni-cación, que busquemos consensos, que seamos respetuosas de nues-tros ámbitos; por un lado, el ámbito federal y, por otro lado, el ámbitoestatal, sin perder nuestra relación de apoyo.

Palabras de mujer

40

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 40

Porque para nosotros es importantísimo el apoyo de ustedes y síquiero decirles que entendemos sus preocupaciones, la angustia, lasfrustraciones, que muchas veces ustedes tienen cuando quieren llevara cabo los grandes proyectos, los grandes planes; que se topan conesta pared; que hay resistencias desde quienes diseñan las políticaspúblicas o de recursos económicos; y que en este momento estamosen la lucha con los presupuestos; que cada una de ustedes tambiénestá en esa lucha en sus entidades. Quiero decirles que entendemosesas posiciones y que, en la medida en que el Instituto tenga la capaci-dad y la facultad para apoyarlas, primero en este fortalecimiento de lasinstancias, cuenten con nosotros.

Pero sí hay que tener muy claro cuáles son las competencias del InstitutoNacional y cuáles son las competencias de los institutos locales, de lasinstancias locales, para que realmente sobre eso trabajemos.

El Instituto Nacional de las Mujeres y los institutos estatales tienen unobjetivo común que es trabajar por la igualdad de los sexos, buscar laequidad entre hombres y mujeres.

El Instituto coordina, da seguimiento y evalúa las acciones de laAdministración Pública Federal en materia de género.

Instancias estatales de la mujer

41

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 41

Se imprimió en los talleres de Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V.

Lote 8, Manzana 3, Parque Industrial Exportec II,Toluca, México, C.P. 50200.

El tiraje fue de mil ejemplares

Instancias Estatales 11/7/03 3:53 PM Page 42