¿qué ocurre con las medusas? -...

11
Los pescadores saben que el mar es peligroso y las tormentas terribles, pero no han considerado estos peligros razones suficientes para permanecer en tierraVincent van Gogh Número 3 Número 3. Otoño 2013. Publicación de la Fundación Cuadernos Rubio y XALOC, Asociación para el Estudio y Conservación del Entorno. Contacto: [email protected] La cocina de los piratas pág. 12 Desplegable interior Colección de Carteles de XALOC Nº 1. El cachalote Páginas centrales Actualmente, ya son 8 cofradías valencianas las que cuentan con estas cubas donde depositar las tortugas marinas una vez los pescadores llegan a puerto a des- embarcar el pescado. págs. 9 y 10 Dos nuevas cubas para tortugas marinas en Torrevieja y Dénia El sedal mata Las investigaciones de la Universi- dad de Barcelona, con ayuda de pes- cadores profesionales, sobre el efecto del palangre en las tortugas marinas concluyen que el sedal es tanto o más peligroso que el anzuelo. La so- lución: retirar el anzuelo o cortar el sedal a ras de boca. pág. 10 ¿Qué ocurre con las medusas? Alimento preferido de las tortugas marinas y animales increibles y, en algunos casos, peligrosos. Investigadores del proyecto LIFE Cubomed siguen de cerca sus poblaciones para detectar a qué se debe su incremento. pág. 9 Nuevo Catálogo de Rubio Kids pág. 3 El Rincón de Andrus pág. 2 La columna de Marian pág. 11 Crónicas desde las Islas Canarias pág. 11 Los estudios de la Universitat pág. 8 Investigaciones del Oceanogràfic pág. 4

Upload: dangdieu

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Los pescadores saben que el mar es peligroso y las tormentas terribles, pero no han considerado estos peligros razones suficientes para permanecer en tierra”Vincent van Gogh

Núm

ero 3

Número 3. otoño 2013. Publicación de la Fundación cuadernos rubio y XaLoc, asociación para el estudio y conservación del entorno. contacto: [email protected]

La cocina de los

pirataspág. 12

Desplegable interiorColección de Carteles de XALOC

Nº 1. el cachalotePáginas centrales

actualmente, ya son 8 cofradías valencianas las que cuentan con estas cubas donde depositar las tortugas marinas una vez los pescadores llegan a puerto a des-embarcar el pescado. págs. 9 y 10

Dos nuevas cubas para tortugas marinasen Torrevieja y Dénia

El sedal mata Las investigaciones de la universi-dad de Barcelona, con ayuda de pes-cadores profesionales, sobre el efecto del palangre en las tortugas marinas concluyen que el sedal es tanto o más peligroso que el anzuelo. La so-lución: retirar el anzuelo o cortar el sedal a ras de boca. pág. 10

¿Qué ocurre con las medusas?

alimento preferido de las tortugas marinas y animales increibles y, en algunos casos, peligrosos. Investigadores del proyecto LIFe cubomed siguen de cerca sus poblaciones

para detectar a qué se debe su incremento. pág. 9

Nuevo Catálogo de Rubio Kids pág. 3

El Rincón de Andrus pág. 2

La columna de Marian pág. 11

Crónicas desde las Islas Canarias pág. 11

Los estudios de la Universitat pág. 8

Investigaciones del Oceanogràfic pág. 4

rebuscada su presencia en los cielos desde ya los primeros hawaianos, que con sus ru-

dimentarias embarcaciones seguían a bandadas de estas aves en sus anuales rutas migratorias, cuando surcaban el cielo a modo de indicación del camino a seguir, rumbo al horizonte más desconocido, allá mar adentro, en medio del océano más grande del mundo en busca de una tierra, en que estos alados animales tenían que aterrizar, y por consiguiente ellos también arri-bar con sus barcos y colonizar lo que a la postre sería la extensa Polinesia.

Sin olvidar, que a buen seguro en la antigüe-dad, los pájaros acuáticos hayan servido como modelo a eruditos constructores navales y navegantes, al ver como en un instante estos voladores animales eran capaces de sumergir-se con su impermeable traje de plumas, flotar y navegar sobre las aguas con sus palmípedos pies a modo de remos, levantar al momento el vuelo y aprovechar las corrientes de aire, sin apenas gastar energía al batir sus alas. Motivo igualmente de esperanza al divisarlas volando sobre el mar por parte de las carabelas de colón, cuando sus tripu-laciones estaban desilu-sionadas por no encontrar tierra y al verlas les dio un aliciente de confianza, pues bien sabido es que las aves suelen delatar próxima tierra a la vista y por consiguiente luego descubrir las américas. Y así un largo etcétera, en que perdi-dos navegantes han aprovechado su estancia al divisarlas planeando en su reino aéreo sobre el mar, para el beneficio propio. Luego, con la in-corporación de instrumentos mecánicos, cartas náuticas, etc., los caminos sobre los océanos se hicieron sin tener la necesidad de observar la gran variedad de aves, como gaviotas, petreles, cormoranes, albatros, etc.

después otros pescadores recogieron el testigo oteador y siguieron al igual aprovechando sus vuelos en los cielos, puesto que muchos tripu-lantes, yendo con el barco hacia caladero tras el sustento económico, se dedicaban a otear los horizontes celestes en busca de grupos de gavio-tas revoloteando y zambulléndose en las aguas, para atrapar con sus picos las sardinas con que alimentarse y así ellos pescar allí mismo con sus redes y capturar dichos peces, o bien calar los sedales en busca de grandes atunes, que a buen seguro estaban bajo las aguas y hacían subir desde las profundidades hacia la superficie a los bancos de estos despavoridos pececillos.

Pero de nuevo las aves han vuelto a ser des-echadas para la pesca al ser sustituidas por los sofisticados aparatos electrónicos como el só-nar, etc. que detectan y diferencian a cualquier cardumen de peces. también se les consideraba anunciadoras de cambios climatológicos, cuando volaban alto y graznaban avisando, pero con la recepción ra-

diofónica al instante de partes metereológicos, se les dejó de hacer caso.

Lo más curioso del caso es que nunca hemos dado las ‘gracias’ a estos pájaros acuáticos por los favores ofrecidos, es más, todo lo contrario, les hemos ‘pagado’ apoderándonos urbanística-mente de sus hábitats en costas, islotes y lugares de nidificación, obligándolas a levantar el vuelo y ser errantes para siempre en un éxodo anti na-tural. esquilmamos con la sobrepesca su anta-ño y cuantioso alimento que brotaba desde las mismas entrañas del mar como un fruto natu-ral. contaminamos con frecuencia sus limpias aguas con sustancias tóxicas, que bien las enve-nena o se pega al plumaje y no pueden volar, para agonizar lentamente y convertirse incom-prensiblemente en cadáveres flotantes, etc.

ah, bueno, eso sí, las embarcaciones pesqueras en los descartes de pescado que tiran al mar, puesto que no tienen valor monetario, las ga-viotas con gran griterío vuelan vagabundean-

do locas de frenesí so-bre las estelas que dejan las popas de los barcos, a la espera de recibir tan solo unas migajas que les sirva de comida para

subsistir ellas o alimentar a su prole. Pues vaya tributo o recompensa que les hacemos, o sea, de lo que no queremos. o no, quizás aún nos siguen haciendo otros favores al hacer la fun-ción limpiadora, como basureras biológicas de mares y puertos al comerse los desechos orgá-nicos que arrojamos al mar.

Pero a pesar de todo, aún podemos remediar un poco el mal causado desde ancestrales ge-neraciones de desagradecidos hombres de todo tipo, como marinos mercantes, pescado-res, constructores, turistas, etc. al crear ahora reservas marinas, etc., con protegidas áreas de influencia, para que vivan en paz estas aves, muchas ya en peligro de extinción y puedan criar, dormitar, repostar con tranquilidad en sus singladuras por las costas y mares de es-tos parques naturales de Les Illes columbrets, delta de l’ebre, Prat de cabanes, L’albufera, Llacunes de torrevella, etc. y de nuevo, como en los albores de la noche de los tiempos, pue-dan volar planeando con elegancia en el reino de los cielos marítimos.

Pág. 2 / Gaceta de la Tortuga Núm. 3 Otoño 2013

El Rincón de AndrusSubastador de la Lonja de Vinaròs

El reino de las aves marinas

“Nunca hemos dado las ‘gracias’ a estos pájaros acuáticos por los favores ofrecidos”

¿Sabías que...?

Las tortugas marinas se encuentran entre los animales más viajeros del mundo recorriendo miles y miles de quilómetros en busca de alimento, pareja o una playa donde poner los huevos.

En el año 2011, gracias a la entrega por parte de un pescador, ingresó en el ARCA del Mar una tortuga con una anilla en una de sus aletas. Con el número que llevaba en élla se descubrió que este ejemplar fue liberado por un centro de recuperación en la costa de Florida (EEUU).

Como mínimo esta tortuga había reco-rrido más de 8.000 quilómetros atrave-sando el océano pacífico, cruzando el estrecho de Gibraltar hasta llegar a las costas valencianas. Una de las migracio-nes animales más largas que se conocen.

después del lanzamiento de la aplicación iCuadernos by Rubio para tablets, la crea-

ción de la colección Rubio in English y la entra-da en el mercado alemán, la firma da un paso más con la incorporación de la tienda digital en www.rubio.net, que le permite gestionar pedidos en todo el mundo.

La web presenta un nuevo diseño, más dinámi-co e intuitivo, con el objetivo de potenciar la venta online. Para ello, incorpora un completo buscador que permite filtrar los productos en función de la edad, la colección o el tipo de actividad. en los dos primeros meses de fun-cionamiento la página registró más de 500 pe-didos y un total de 2.140 cuadernos vendidos. el objetivo fijado por la firma para el primer año es llegar a las 30.000 unidades de venta.

en palabras de enrique rubio “es un buen inicio de esta herramienta que más allá del interés comer-cial responde a nuestro compromiso con los clientes que prefieren comprar desde casa o a quienes no en-cuentran nuestros cuadernos en sus puntos de venta habituales. La nueva web reúne dos valores funda-mentales para la marca: la apuesta por las nuevas tecnologías y la cercanía con los educadores. Así, la web dispone de contenido pedagógico y recomenda-ciones orientadas a padres y profesores para respon-der a las dudas y consultas que nos han planteado en muchas ocasiones a través de las redes sociales.”

Hasta la fecha, en la nueva web han navega-do más de 42.000 internautas, de los cuales 32.692 son visitantes únicos, con 7,3 páginas por visita y una duración de cerca de 4 mi-

nutos por visita como media. Por países, el 92% de usuarios han visto la página desde es-paña, y el 8% restante (más de 3.400 usuarios) la han visitado desde México, Argentina, Es-tados Unidos, Colombia, Chile, Reino Unido, Alemania, Brasil o Francia.

en cuanto a los pedidos, el 15% del total se han recibido desde colegios y al igual que en el co-mercio tradicional el producto más demandado es la colección de cuadernos de inglés. el top 5 de productos más vendidos lo completan el cua-derno Mayúsculas y los tradicionales de Escritura, Operaciones y Educación Infantil, en este orden.

a partir de los datos de descargas por dis-positivo, podemos concluir que un 76% de usuarios ha hecho su pedido a través de un Pc o Mac y el 24% restante a través de una tablet o smartphone. La princi-pal ventaja del e-commerce es la accesibilidad al método rubio desde cualquier país del mun-do por parte de distribuidores, importadores y editores, pero también de particulares. en esta primera fase de lanzamiento se han realizado transacciones con estados unidos, Suecia, Fran-cia y colombia.

el responsable de la marca aña-de a modo de anécdota, “tenemos una clienta de nacionalidad china que reside en Estocolmo. Su hija de 6 años es angloparlante y nos ha hecho un

pedido de nuestros cuadernos en español, porque dice que el método caligráfico le parece tan bueno, que no importa si la niña no entienda las palabras con tal de aprender a dibujar correctamente las letras”.

además, la web cuenta con nuevas secciones, “Padres” y “Profesores”, que enseña los bene-ficios del trabajo con los cuadernos rubio en el ámbito familiar y en el escolar. también se estrena el apartado “con buena letra”, donde la firma vuelca todos sus temas actualidad y explica reglas ortográficas y gramaticales. Por último, se puede consultar la historia de la compañía a través de un ameno libro ilustra-do en el que enrique rubio cuenta en primera persona la historia de El Método Rubio.

Otoño 2013 Gaceta de la Tortuga Núm. 3 / Pág. 3

La estrategia empresarial de la valenciana cuadernos rubio se ha cen-trado en los últimos tiempos en el salto a las nuevas tecnologías y la in-ternacionalización.

Cuadernos Rubio da el salto al e-commerce

Nueva colección de Rubio Kids con tendencias ma-rineras y con protagonismo de las tortugas marinas

La marca ha decidido rendir homenaje a Joaquín Sorolla en el 140 ani-versario de su nacimiento e incluye en su catálogo comunión -ceremo-nia 2014 imágenes de modelos con tortugas marinas.

el pasado 17 de octubre se presentó en el cen-tro comercial Las américas de torrente la co-lección comunión-ceremonia 2014 de rubio Kids con claros tintes marineros. el estilo y la luz de los cuadros de las playas valencianas de Joaquín Sorolla han inspirado el diseño de esta nueva linea de ropa infantil-juvenil.

La colección se plasmará en un catálogo en el cual apareceran, junto a las modelos de ropa infantil, dos tortugas marinas recuperadas en el arca del Mar. Previa solicitud a la conse-lleria, las tortugas se utilizaron en una sesión de fotografías en la playa a cargo de la fotógra-fa Lola alarcó.

en el catálogo apareceran lemas y frases alusi-vas a la conservación de las tortugas marinas y, de esta manera, rubio Kids, pretende ayudar

en el conocimiento de estos animales y en la concienciación de las sociedad valenciana en pro de la conservación de estos animales.

Izquierda y arriba, dos de las fotografías con tortugas marinas del nuevo Catálogo de Rubio Kids.

Pág. 4 / Gaceta de la Tortuga Núm. 3 Otoño 2013

La Zona de especial Protección para las aves (ZePa) de l’albufera, cuenta con una exten-

sión de zona marina en frente de l’albufera con el objetivo de proteger la zona donde se alimen-tan las aves nidificantes de este Parque Natural.

desde la oNG Seo-BirdLife y el Ministerio de agricultura, alimentación y Medio ambiente

se indicó que la superficie de la ZePa era insuficiente y que debía ser ampliada. Se constató que la zona al norte de la ZePa, junto al puerto de Valencia, presentaba una importante concentración de aves marinas. Por todo ello, el Servicio de Vida Silvestre de la conselleria decidió evaluar esta zona realizando 4 salidas al mar en 2013, la última el 19 de septiembre con la participación deValencia Charter.

en total se han detectado 2.631 aves de 13 especies diferentes en las 4 jornadas de trebajo (tabla1).

Valencia Charter colabora en el censo cediendo una de sus embarcacio-nes para que los técnicos de la conselleria d’Infraestructures, territori i Medi ambient realizen el estudio.

Censo de aves marinas en la ZEPA de l’Albufera

Tipos de transectos realizados. Se indica la ZEPA en amarillo y la propuesta de ampliación con linea roja.

Tabla 1: número de aves observadas en la ZEPA l’Albufera en las 4 salidas de 2013Nombre vulgar y científico Númerocharrán patinegro (Sterna sandvicensis) 1.140charrán común (Sterna hirundo) 1.121Gaviota patiamarilla (Larus michahelis) 117Gaviota de audouin (Larus audouinii) 112Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) 86charrancito (Sterna albifrons) 20Fumarel común (Chlydonias niger) 11Patos (Anas sp.) 9Pardela balear (Puffinus mauretanicus) 6alcatraz (Sula bassana) 4cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) 3Paíño (Hydrobates pelagicus) 1Águila pescadora (Pandion haliaetus) 1Total 2.631

Los científicos que trabajamos en el segui-miento y estudio de cetáceos sabemos lo

complicado que resulta el trabajo en la inmen-sidad del mar abierto. desde hace algunos años, el desarrollo tecnológico ha venido en nuestra ayuda mediante el diseño y construcción de dispositivos capaces de grabar los sonidos emi-tidos por estos animales. estos datos acústicos aportan nueva información sobre este grupo zoológico que complementa los obtenidos me-diante prospección visual.

desde 2003, el departamento de Investiga-ción del oceanogràfic se ha especializado en el estudio de los cetáceos mediante el empleo de acústica pasiva (ver la Gaceta nº 2). Para ello ha utilizado diferentes dispositivos alquilados a universidades e institutos americanos (como los MaruS de la universidad de cornell o los ear de oceanwide Institute de Hawaii). Pero este año se ha dado un paso más. Gracias a la participación del iteaM (Instituto de teleco-municaciones y aplicaciones Multimedia) de la universidad Politécnica de Valencia se ha construido un sistema de detección acústica con tecnología propia que permite una inde-pendencia tecnológica respecto a los sistemas

americanos (que debido a su doble uso civil y militar no podían ser adquiridos). estos siste-mas se construyeron gracias a las aportaciones de la cátedra telefónica de la uPV que finan-ciaron, en parte, la construcción del prototipo.a diferencia de otros dispositivos que actúan como meros grabadores de sonidos, este dis-positivo integra dentro de su electrónica los al-goritmos necesarios para detectar y diferenciar los sonidos de diferentes especies de cetáceos de los ruidos de origen humano.

Los dispositivos se han bautizado con el nom-bre de SaMaruc. Las primeras pruebas de estanqueidad y grabación se realizaron en acuarios del oceanográfic. el pasado mes de julio se procedió a su fondeo en las aguas del Parque Nacional de cabrera para un proyec-to de seguimiento de rorcuales y cachalotes realizado conjuntamente con el Parque Nacio-nal y el eu-uS Marine Biodiversity research Group, del Instituto Franklin de la universi-dad de alcalá. a finales de otoño de este año se espera recuperar las unidades fondeadas a unos 90 metros de profundidad y analizar las grabaciones en busca de la presencia de los gi-gantes de nuestros mares.

Proyecto SAMARUC Tecnología valenciana para la

detección de los cetáceos

Pruebas del SAMARUC: arriba en mar abierto en el archipiélago de Cabrera; abajo en el Oceanogràfic.

José Antonio EstebanResponsable del Departamento de Investigación del Oceanogràfic

Otoño 2013 Gaceta de la Tortuga Núm. 3 / Pág. 5

Las horas de trabajo pasadas en mitad de la mar hicieron coincidir hace 5 años a personas de distinta trayectoria profesional pero que comperten las mismas inquietudes y proyec-tos. Los buenos momentos en los que se avis-tan a los enormes rorcuales comunes o a los grandes grupos de delfines listados han hecho fundir emociones que sólo aquellos que aman la naturaleza pueden comprender. Pero es en los malos momentos, cuando el temporal azota los costados de la embarcación y la lluvia im-pide ver el horizonte cuando esa pasión por la mar se demuestra de manera más fehaciente. XaLoc está formado por un grupo de pro-fesionales con una larga experiencia en los campos de la conservación, investigación y divulgación de temas mediambientales. Los fundadores de XaLoc son:

Juan Eymar, lleva tra-bajando en la recupe-ración y conservación de las tortugas marinas en las costas valencia-nas durante más de 20 años. en la actualidad trabaja como técnico de fauna marina para la conselleria de Medio ambiente coordinan-do las diferentes actua-ciones con tortugas marinas y cetáceos.

Carlos Gago, biólogo y comunicador am-biental. Ha trabajado en divulgación tanto en empresas privadas como en la administra-ción pública. Hoy en día es co-fundador de Simbiosi, Espai Ambien-tal, un nuevo proyecto empresarial de comu-

nicación ambiental y participación social.

José Antonio Esteban, biólogo especializado en estudios de la bio-acústica de los cetá-ceos. Ha trabajado en gestión ambiental y de espacios naturales pro-tegidos. actualmente es el responsable del departamento de In-vestigación del ocea-nogràfic de Valencia.

Felipe Escolano, fo-tógrafo submarino y operador de cáma-ra. actualmente está centrado en diversos proyectos audiovisua-les sobre el medio natural y la cultura tradicional. es cola-borador habitual de diversas entidades pú- blicas y privadas para

la divulgación de investigaciones científicas.

XALOC, una asociación nacida en el mar

durante la primera mitad de 2013 nos hemos enrolado en multitud de actividadesaquí os indicamos las más relevantes. como podréis ver el mes de junio fue bastante movido!

- edición de los ceniceros de playa con nues-tros amigos del grupo de voluntariado del BBVa, con la financiación de este Banco.

- 18-22 de febrero. Participación en el Salón Náutico de Valencia (Valencia Boat Show) en un stand compartido con la Generalitat Valenciana. La organitzación repartió a to-dos los expositores la Gaceta de la tortuga.

- 22 de marzo. charla sobre técnicas de co-municación en programas de fauna marina en la facultad de Veterinaria de la Universi-tat Autònoma de Barcelona, para nuestros compañeros de AVAFES, veterinarios para la atención de fauna exótica y salvaje.

- 1 de junio. charla en el Festival del Mar de Javea sobre cetáceos y tortugas marinas del mar Mediterràneo.

- 1 de junio. Actividad de voluntariado y concienciación con nuestros amigos de Vo-luns. con sus turistas-voluntarios reparti-mos en Jávea los ceniceros de playa de Xaloc para evitar que las colillas de los cigarrillos acaben en la arena de la playa.

- 5 de junio. charla en el Real Club Náutico de Calpe dirigida a los patrones de las em-barcaciones participantes en el XXV trofeo Peñón de Ifach (calpe-Formentera).

- 8 de junio. Actividad de voluntariado y concienciación con 300 empleados del Gru-po Santander en la devesa del Saler, con la ayuda de compañeros de Greenpeace Va-lencia y la oficina técnica devesa-albufera del ayuntamiento de Valencia.

- 12 de junio. Charla sobre tortugas marinas y cetáceos en la sede del Club de Pescado-res Deportivos de Alaquàs.

- 22 de junio. Participación en la II Feria de l’Albufera con un charla sobre la biodiversi-dad marina del frente litoral del Parque Natu-ral de l’albufera y el proyecto de prospeccio-nes petrolíferas en el litoral valenciano.

Actividades de XALOC en 2013

en el facebook de XaLoc podrás seguir-nuestras actividades, curiosidades, investi-gaciones, especies, etc. y todo siempre rela-cionado con la mar.http://www.facebook.com/xalocmar

Síguenosen Facebook

XALOC es un viento que sopla del sudeste y que en otras latitudes se denomina Siroco. Dicen los viejos marinos que cuando sopla es capaz de trastornar el ánimo de quien a él se expone. Y algo de esto debe ser cierto, porque la obsesión que sentimos cada uno de los integrantes de XALOC por la mar tiene algo de locura.

Pág. 8 / Gaceta de la Tortuga Núm. 3 Otoño 2013

Las tortugas marinas en la República DominicanaOhiana Revuelta y Jesús TomásUnidad de Zoología Marina, Instituto Cava-nilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València.

Los estudios de conservación de tortugas marinas de la universitat de València no se

limitan a las poblaciones de tortuga boba (Ca-retta caretta) en el Mediterráneo. entre los años 2006 y 2011 la universitat ha llevado a cabo el estudio sobre el estado de conservación de las poblaciones nidificantes de tortugas marinas de la república dominicana, a través de diferen-tes proyectos nacionales e internacionales. en este país se identificaron anidando cuatro espe-cies de tortugas marinas: la tortuga laúd (Der-mochelys coriacea), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga boba o cabezona, como se la conoce mayoritariamente en el caribe, aunque es muy posible que ya no anide en el país. además de playas de anidación, las aguas de república dominicana son también importantes áreas de alimentación para adultos y juveniles de tortu-ga carey y tortuga verde.

La república dominicana tiene un largo his-torial de consumo y comercio de tortugas marinas, que han constituido un recurso de alimento muy importante para las comunida-des costeras y pescadores. La captura, directa e indirecta, de adultos y juveniles en el mar y en las playas de puesta y la depredación de huevos han sido durante décadas las principa-les amenazas de estos animales. en el caso de la tortuga carey, la amenaza de captura es más importante, pues los escudos del caparazón se han empleado en la fabricación de artesanía. estudios llevados a cabo en la década de los noventa estimaban que se capturaban anual-mente entre mil y dos mil tortugas carey y se utilizaban hasta seiscientos kilogramos de pla-cas de caparazón al año para su exportación a los mercados europeos y japoneses. como resultados de estas amenazas, las poblaciones de tortugas marinas se han visto muy dismi-nuidas en el país.

existe escasa información sobre el estado de conservación y la actividad reproductora de las tortugas marinas en la república dominicana. Los últimos estudios llevados a cabo datan de los años 80 del siglo pasado. estos trabajos ya hablaban de una importante disminución de las poblaciones de tortugas marinas en el país, debida al consumo de carne, huevos y concha, pero también al gran desarrollo costero como consecuencia del desmesurado incremento tu-rístico en el país durante aquella década.

el objetivo de nuestro trabajo ha sido presentar una evaluación actualizada de la situación de las tortugas marinas nidificantes. Se ha tratado de identificar las principales colonias de anida-ción, así como de evaluar el posible impacto de las actuales amenazas sobre estas poblaciones. Para ello se recorrieron todas las playas donde había sido descrita previamente la presencia de tortugas anidando y se realizaron entrevis-tas a pescadores y población local.

Nuestros resultados muestran que actualmen-te anidan en el país tres especies de tortugas marinas: laúd, carey y verde. Por otro lado, he-mos comprobado que ha habido un gran decli-ve de las poblaciones de tortugas marinas nidi-ficantes respecto a los estudios realizados hace treinta años. actualmente, las únicas áreas con una anidación importante son las áreas prote-

gidas del Parque Nacional Jaragua (suroeste de la isla), donde encontramos las últimas playas de anidación para la tortuga laúd y en núme-ros muy reducidos de carey y tortuga verde, y la isla Saona. Localizada en el parque nacional del este (sureste), la isla Saona es el último re-ducto para la anidación de la tortuga carey en el país. además, hemos comprobado que esta especie sigue amenazada por el consumo de su carne y huevos y que la depredación de nidos de tortuga laúd en las playas del Parque Nacio-nal Jaragua es prácticamente del 100%.

Los trabajos de recorrido de playas, identi-ficación y protección de nidos se realizaron en colaboración directa con pescadores de la zona. Involucrar a los pescadores, guarda par-ques y antiguos depredadores de nidos en la conservación de estas especies ha sido uno de los principales logros de este trabajo. Mu-chos de estos pescadores eran los principales depredadores de huevos y tortugas en el pasa-do y algunos de ellos se han convertido en los principales defensores de las tortugas marinas en sus comunidades. actualmente las puestas se protegen en viveros, bajo la supervisión de “Negro” en el caso de Saona (fotografía) y de los guarda parques del Parque Nacional Jara-gua en las playas de esta área protegida.

Los estudios de la Universitat

Parques naturales con zonas de puesta de tortugas marinas en la República Dominicana.

“Negro” una de los pescadores que supervisan el cuidado de las zonas de puestas de tortugas.

Noticias de otros tiempos

Supersticiones de los marinerosen la antigüedad la gran mayoría

de los marineros eran supersti-ciosos. He aquí algunas de las supers-ticiones mas frecuentes. Ahogar

La palabra ahogar no se mencionaba jamas entre la tripulación en alta mar. Los marineros pensaban que era in-

útil luchar contra el mar, por lo que la mayoría nunca aprendía a nadar.

El respeto a las gaviotas

Se creía que las gaviotas llevaban el alma de los hombres ahogados, así que las dejaban tranquilas por lo que daba mala suerte disparar con-tra ellas.

Otoño 2013 Gaceta de la Tortuga Núm. 3 / Pág. 9

¿Qué ocurre con las medusas?

Las medusas son organismos gelatinosos que poseen células urticantes capaces de atrapar

y paralizar a sus presas (y en el caso de algunas especies pueden producir picaduras a las perso-nas). existen aproximadamente 2.000 especies de medusas en el mundo, distribuidas por todos los mares. en el Mediterráneo podemos observar más de 20 especies, siendo las más comunes en la costa valenciana la “clavel” (Pelagia noctiluca), la “acéfalo azul” (Rhizostoma pulmo) y la “huevo frito” (Cotylorhiza tuberculata). Según indican los últimos estudios, el número de medusas está au-mentando en las costas del Mediterráneo como consecuencia, entre otras cosas, de una amplia variedad de actividades humanas, como son la pesca (disminuyen los peces y las tortugas ma-rinas que comen medusas), alteración de los ecosistemas -vertido de nutrientes al mar por ríos y aguas residuales- y, también un aumento de la temperatura del mar. cabe destacar que las poblaciones de tortugas, una de las principales especies depredadoras de medusas, se han visto negativamente afectadas por la pesca, al ser cap-turadas accidentalmente en redes y anzuelos.

desde el año 2010 la universidad de alicante junto con el Instituto de ciencias de Mar de Barcelona (cSIc) están desarrollando un pro-

yecto científico al amparo del programa euro-peo LIFe (www.cubomed.eu) para estudiar la biología y ecología de una especie de medusa conocida como “avispa marina” (Carybdea mar-supialis). aunque esta especie se ha localizado en aguas costeras de todo el Mediterráneo, en di-versas zonas se han detectado altas densidades lo que puede provocar un importante número de picaduras entre los bañistas (como así ya ha sucedido en algunas playas). además de esta es-pecie de medusa (en realidad una cubomedusa, por la forma cúbica de su umbrela) el proyecto LIFe cubomed estudia la proliferación de otras especies de organismos gelatinosos que pueden alterar los ecosistemas marinos.

este proyecto cofinanciado también por el Mi-nisterio de agricultura, alimentación y Medio ambiente, por la Fundación Biodiversidad y por la Generalitat Valenciana monitorea distin-tas especies de organismos gelatinosos con el objetivo de entender qué factores promueven las proliferaciones masivas de estos organismos y de qué manera podemos reducir los proble-mas ambientales y socio-económicos derivados de estas proliferaciones.

¿Qué hacer si te pica una medusa?

en la web www.cubomed.eu (apartado Bi-blioteca-descargas) hay una guía actuali-zada que indica qué hacer en caso de que te pique una medusa, además de otro ma-terial audiovisual interesante. también te puedes poner en contacto con el proyec-to en caso de haber tenido complicacio-nes tras una picadura de medusa.

La universidad de alicante y el Instituto de ciencias de Mar de Barcelona (cSIc) están desa-rrollando un proyecto científico para estudiar la biología y ecología de las medusas

¿Quieres colaborar?

¡cuando veas medusas ponlo en la web! desde el proyecto LIFe cubomed se anima a toda persona que tenga contac-to con el mar (pescadores, buceadores, navegantes, bañistas, etc.) que cuando vean medusas, publiquen el avistamiento en la web, sólo tienes que registrarte en www.cubomed.eu e introducir los datos del avistamiento. Gracias a decenas de cola-boradores se puede monitorear mejor las oscilaciones de las especies en la costa.

el lunes 10 de junio fue instalada en la Lonja Pesquera del Puerto de torrevieja, la pri-

mera cuba de recuperación de tortugas marinas de la provincia de alicante. en el acto de pre-sentación se dieron cita, entre otros, el alcal-de de torrevieja, eduardo dolón, el director territorial de la consellería en alicante, Javier Sogorb, el Patrón Mayor de la cofradía de Pes-cadores de torrevieja, Pedro carmona, además de representantes de los tres clubes náuticos de la localidad, real club Náutico de torrevie-ja, Puerto deportivo Marina Internacional y Puerto deportivo Marina Salinas.

La cuba ha sido cedida por el oceanogràfic de Valencia y ha contado con el decidido apoyo de la cofradía de Pescadores de torrevieja, cons-ciente de la necesidad de proteger la fauna ma-rina amenazada. La cuba ha sido instalada en la zona superior de la Lonja para evitar su dete-rioro por las tareas propias de la descarga y su-

basta del pescado, indicando su presencia con un gran cartel que preside toda la sala de su-bastas. en esta Lonja, además de los pesqueros torrevejenses, se dan cita flotas de otros puntos de la comunidad Valenciana, cataluña, Murcia y andalucía en determinadas épocas del año.

La captura accidental de tortugas marinas por los barcos pesqueros es relativamente habitual, aunque los ejemplares suelen ser liberados al mar una vez que se recuperan en cubierta. Sin embargo, muchas de estas tortugas liberadas su-fren problemas de descompresión al subir a la superficie enganchadas en las redes, o bien pre-sentan afecciones respiratorias al tragar agua. a la larga, muchos de estos ejemplares fallecen después de su liberación. Por ello la importan-cia de que los pescadores profesionales dispon-gan de las cubas donde depositar los ejemplares capturados, sin que este hecho suponga una in-terferencia en sus quehaceres diarios.

La actuación en torrevieja se completa con la implicación de los pescadores recreativos y navegantes de ocio, repartidos en los tres clu-bes náuticos con los que cuenta la localidad, con un total de más de 3.000 embarcaciones registradas. todo este ejército de navegantes son clave a la hora de recuperar muchas de las tortugas marinas que presentan problemas por un motivo u otro. es el caso del rescate que se produjo a los 20 días de ser instalada la cuba en torrevieja por parte de dos navegantes de ocio con base en el Puerto deportivo Marina In-ternacional. Se trató de una hembra adulta de tortuga boba que presentaba claros síntomas de estrés al haber sido capturada previamente por algún pesquero profesional. el ejemplar, identificado con el número 177, se recupera en estos momentos en el arca del Mar del oceanogràfic de Valencia.

Colocación de la cuba de recogida de tortugasJuan Antonio PujolBiólogo del Ayuntamiento de Torrevieja

La ventana al mar de Torrevieja

Pág. 10 / Gaceta de la Tortuga Núm. 3 Otoño 2013

el palangre de superficie fue inventado en Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Su

objetivo eran los grandes peces pelágicos del Pacífico. es a partir de los años 80 cuando algo más de 80 pesqueros españoles capturan atún rojo (Thunnus thynnus), albacora (Thunnus ala-lunga) y pez espada (Xiphias gladius) en el Me-diterráneo occidental empleado este sistema.

Pero en los anzuelos cebados con pota, ala-cha o caballa no sólo se clavan grandes peces. también lo hacen las tortugas bobas (Caretta caretta), atraídas por la ristra de cebos colga-das en mitad de las desiertas aguas oceánicas. anualmente se capturan varias decenas de miles de tortugas bobas accidentalmente en el Mediterráneo y en el atlántico, pero hasta hace poco resultaba difícil evaluar el impacto real de dichas capturas, pues más del 95% de las tortugas bobas están vivas en el momento del levado del palangre. el problema, pues, re-side en medir cuántas tortugas bobas mueren después de la liberación, lo que no es fácil.

el desarrollo de un nuevo tipo de emisores para telemetría por satélite, denominados marcas Pats, permitió evaluar la tasa de tor-tugas muertas después de su liberación del pa-langre. empleando este método, se constató hace pocos años que si antes de liberarlas se retira el anzuelo la tasa de mortalidad de las

tortugas capturadas accidentalmente es muy baja. ahora bien, estas no son las condiciones normales de liberación en la mayor parte de las flotas pesqueras.

cuando los pescadores se percatan de la cap-tura de una tortuga, cortan el sedal y la dejan marchar. Se les recomienda cortar el sedal lo más cerca de la boca posible, para evitar que se enrede con las alteas de la tortuga, pero, la recomendación hecha a los pescadores de cor-tar el sedal tan corto como sea posible, pero sin izar la tortuga a bordo, no serviría de nada, por-que desde cubierta resulta imposible dejar un sedal de menos de 100 cm, aunque se use una pértiga dotada de una cuchilla.

Para evaluar cuál era la mortalidad de las tortu-gas devueltas al mar en las condiciones reales de trabajo de la flota palangrera española, nues-tro equipo de investigación colocó marcas Pat a varias tortugas capturadas accidentalmente y liberadas con 40 cm de sedal colgado de la boca. el 38% de las tortugas murieron en los 3 meses porteriores con independencia de dón-de estuviera anclado el anzuelo.

La conclusión es obvia: el sedal mata y la tasa de mortalidad postliberación registrada en condiciones normales es demasiado elevada como para ser aceptable. No basta con subs-tituir los anzuelos tradicionales por anzuelos circulares, cambiar de cebo o cortar el sedal con la ayuda de una pértiga. Si realmente se quiera reducir la tasa de mortalidad provoca-da por el palangre de superficie, sólo hay una solución: izar a bordo la tortuga con un sala-

bardo sin estirar del sedal, retirar el anzuelo si está clavado en la boca o cortar el sedal a ras en caso de estar clavado más profundamente. Si consiguiéramos reducir la tasa de mortalidad a la mitad, el impacto sobre la población de tor-tugas sería demográficamente aceptable.

obviamente, esto tiene un coste, pues obliga a detener el levado del aparejo. Pero es un coste asumible. en Hawaii, por ejemplo, la pesque-ría de pez espada se cierra cuando se han captu-rado un determinado número de tortugas. Los pescadores de palangre han de empezar a asu-mir los costes ambientales generados por su ac-tividad. dicho lo cual, no puedo más que mos-trar mi agradecimiento a los pescadores que nos permitieron subir a bordo de sus barcos y colocar emisores a las tortugas, aun a sabiendas de que los resultados podrían perjudicarles.

un estudio de la universitat de Barcelona revela que para evitar la muer-te de una tortuga marina por palangre la mejor solución es retirar el an-zuelo o cortar el sedal a ras de boca si el anzuelo está muy profundo.

El sedal mata

Luis Cardona PascualProfesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona

El 38% de las tortugas soltadas con un sedal de 40 cm colgado de la boca murieron en los tres meses siguientes

Linea de sedal y anzuelos de un buque palangrero.

en el mes de agosto se colocó una nueva cuba de recogida de tortugas marinas en

la cofradía de pescadores de dénia, dentro del proyecto de recuperación del arca del Mar (centro cogestionado entre la conselleria d’Infraestructures, territori i Medi ambient y el oceanogràfic de València). Por un lado, estas cubas facilitan la entrega de las tortugas marinas por parte de los pescadores, pero también, tie-nen el objetivo de ser un referente continuo en las cofradías, donde el mensaje de llamar al 112 cuando se capture una tortuga sea recordado.

desde agosto de 2011 se han ido colocando cubas de 1,5 m de diámetro en los puertos pes-queros. actualmente hay cubas en las cofradías de: Vinaroz, Benicarló, Peñíscola, castellón de la Plana, Burriana, Gandía, torrevieja y dénia. en todos los casos las cubas se han colocado en lugares visibles y accesibles, a la entrada de la zona de la lonja donde los pescadores deposi-tan la pesca diaria. todas estas cubas han sido cedidas por el oceanográfico de Valencia de la ciudad de las artes y de las ciencias.

Cuba para la recogida de tortugas en Dénia

Otoño 2013 Gaceta de la Tortuga Núm. 3 / Pág. 11

almejas, berberechos y mejillones, son tres moluscos con grandes propiedades nutricio-

nales, entre las que destaca su gran contenido en hierro, mineral que el cuerpo humano necesita, ya que es un componente fundamental de algu-nas enzimas y de dos proteínas muy importantes, como son la hemoglobina, que se encuentra en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno a los tejidos, y la mioglobina, la cual suministra oxí-geno al músculo.

un nivel bajo de hierro a la larga puede dar lugar a una anemia ferropénica, que se traduce en difi-cultad para respirar, dolor de cabeza, cansancio, palidez de piel y mucosas, vértigo...

a nivel nutricional, se puede presentar de dos for-mas: no hemo, que es el hierro de origen vegetal y cuya disponibilidad es menor y hemo, el cual está presente en los alimentos de origen animal y pre-senta una mayor absorción por el organismo.

además, si consumimos alimentos que contienen hierro acompañado de vitamina c, se facilita su absorción, por ejemplo, un plato de almejas junto con una ensalada de tomate y pimiento crudo.

otro beneficio añadido de estos moluscos es su aporte en proteínas de alta calidad y su bajo aporte en grasas y calorías, además de cantida-des significativas de vitamina B12 (cuya carencia también provoca otro tipo de anemia), vitaminas B1 y B6, fósforo, potasio, yodo, sodio, magnesio y selenio.

en resumen, estos alimentos que nos ofrece el mar, son tres grandes aliados a la hora de comba-tir anemias de origen alimentario.

La columna de Marian

Beneficios de los moluscosPor Marian Mayordomo Moreno Nutricionista

Crónicas desde las Islas Canarias

El voluntariado ambiental de Fuerteventura se internacionaliza y amplía sus actividades a todo el añoLos meses de verano son un buen momen-

to para la realización de actividades de voluntariado en la naturaleza, como lo pone de manifiesto la intensa actividad que realiza la asociación de Voluntarios de ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura (aVaNFuer) en estos meses. a partir de ahora estas acti-vidades se ampliarán durante el año.

La campaña de este ve-rano incluye la oferta de 32 plazas para rea-lizar las prácticas de voluntariado en Fuer-teventura en la Guardería de tortugas Ma-rinas Sodade de Morro Jable, que gestiona la consejería de Medio ambiente del cabil-do y con la que colabora dicha asociación. también se ofrecen 10 plazas en el cam-pamento de la playa de ervatao, en cabo Verde, para el seguimiento científico de las poblaciones nidificantes de tortuga Caretta caretta en la Macaronesia; 5 plazas para rea-lizar intercambios científicos con la reserva de la Biosfera de Santana-Madeira para el estudio de la laurisilva y la foca Monje y 5 plazas para la isla de Príncipe en Sao tome-Príncipe, en colaboración con la reserva de la Biosfera de Príncipe, para establecer un programa de conservación de la tortuga carey que se encuentra en grave peligro de extinción en el Golfo de Guinea.

aVaNFuer cumple así su objetivo de in-tercambio de experiencias y colaboración con la conservación de especies allí don-de se encuentran amenazadas internacio-nalizando sus actividades. La novedad de este año es que la asociación colabora en los desplazamientos y en las estancias de los voluntarios gracias a la creación de una red de empresas y de profesionales como la compañía Bintercanarias que ayuda en los desplazamientos de los voluntarios y los hoteles robinson esquinzo, rIu-Sensimar y Princess, así como el establecimiento de alianzas con otras oNG como la asociación para el desarrollo Sostenible (adS)o Natu-

ra 2000 para la logística fuera de la isla. el reto marcado de aVaNFuer es establecer un sólido programa de voluntariado durante todo el año y que permita realizar activida-des de sensibilización, formación y prácticas voluntarias con todos los sectores sociales y profesionales recién licenciados de la isla y fuera de ella, para lo que ha emprendido un

trabajo de colabora-ción con la consejería de Bienestar Social, Juventud y Participa-ción ciudadana del cabildo y con otras

oNG de ámbito insular y estatal para esta-blecer sinergias, como el caso del Proyecto de Senderismo Sin Barreras o de integración de la familia y la mujer en la naturaleza.

La formación también sigue siendo un obje-tivo primordial de aVaNFuer, celebrando en el mes de agosto las III Jornadas Forma-tivas del Voluntariado de tortugas Marinas de Fuerteventura, donde temas como el ecoturismo, la gestión costera, el volunta-riado socio-ambiental o la conservación de tortugas marinas son los protagonistas.

Más de sesenta voluntarios formarán parte este verano de las actividades de aVaN-Fuer, predominando voluntarios de las islas, pero con la especial colaboración de voluntarios de la comunitat Valenciana.

Avanfuer ofrece 32 plazas de voluntariado en Fuerteventura y 20 en otros países

Suelta de ejemplares de tortugas nacidas en Fuerteventura, en el

marco de la Celebración del Día Mundial de los Océanos

Amparo, una valenciana ambientóloga voluntaria de AVANFUER en el mes de agosto.

Si quieres subscribirte a la Gaceta de la Tortuga, envia un mensaje indicando ALTA en el asunto a esta direc-ción electrónica: [email protected]

La Gaceta de La tortuGa es una publicación de la Fundación cuadernos rubio y XaLoc, asociación para el estudio y conserva-ción del entorno, que se distribuye en papel en las cofradías de Pes-cadores de la comunitat Valenciana y por correo electrónico entre su lista de subscriptores.

dirección: enrique rubio (cuadernos rubio), Javier Marco (Funda-ción cuadernos rubio), Juan eymar y carles Gago (XaLoc).equipo de redacción: Juan eymar, carles Gago, Patricia Gozalbes y Ja-vier Blasco (XaLoc).diseño y maquetación: carles Gago y Javier Blasco (XaLoc, Simbiosi).distribución: conselleria d’Infraestructures, territori i Medi ambient (cItMa).Patrocinio: cuadernos rubio.Impresión: cuadernos rubio.

contenidos: J. eymar, c. Gago, F. escolano, P. Gozalbes, J. Blasco y V. Janovich (XaLoc); Fundación cuadernos rubio; cItMa; J. tomás y o. revuelta (universitat de València); J. a. esteban (l’oceanogràfic); aVaNFuer; a. albiol (cof. Pesc. Vinaròs); M. Vicent (lamudacrea.com); M. Mayordomo (nutricionista); L. cardona (universitat de Bar-celona); J. a. Pujol (ayuntamiento de torrevieja) y LIFe cubomed.La dirección de la Gaceta de la tortuga no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados ni en las opiniones de las personas [email protected] http://www.facebook.com/xalocmar

Pasatiempos para pequeños marineros

Dibujos de la marUne con una línea los dibujos iguales y píntalos del mismo color

Soluciones de la sopa de letras del Número 1, “5 aves marinas”: charrán, paíño, pardela, fumarel y gaviota.

K H J E T D S Z R BP B G U I Y L O G EE U U C R I O R H NÑ E E R V N I A J II R W E R E R N I CS F Q F K I H I O AC G A B I I A V L RO I D G O L H N P LL Y X H L O N Ñ A OA C A S T E L L O N

Sopa de letrasEncuentra el nombre de las cinco cofradías de pescadores de la provincia de Castellón

Los pulpos se secan después de pegarles la “mítica” paliza. En la actualidad para evitarla se congela obteniendo los mismos resulta-dos para ablandar su carne.

Sin ponerlos en agua se limpian con sal, después de sacarles los ojos y la boca, y se cuelgan abriéndolos con cañas haciendo una cruz con la bolsa abierta.

Los mejores secados son los conseguidos en una barca en la mar. A los pulpos secados en tierra se les unta con un poco de pimienta negra para espantar a las moscas.

Pág. 12 / Gaceta de la Tortuga Núm. 3 Otoño 2013

El Grogel Grog es una bebida hecha de agua caliente azucarada, mezclada con un licor, generalmente ron. Los negros de las fábricas azucareras del caribe hacen una bebida que ellos llaman Grappe que es el guarapo o jugo de la caña con el zumo de dos limones y agua muy caliente. ¿debemos considerar este brebaje el ancestro del Grog? eso parece, aunque en realidad el térmi-no propiamente dicho proviene del almirante edward Vernon, bautizado old Grog por la capa impermeable que siempre ves-tía confeccionada con un material llamado grogham. en 1740 Vernon emitió una orden por la cual el ron debía ser rebajado con agua y así intentar reducir el alcoholismo a bordo. Los ma-rineros gozaban de dos raciones al día. Para mejorar el sabor, éstos añadieron azúcar y lima dando origen al “grog” que hoy conocemos, llamado así en honor al almirante.

extracto publicado de acuerdo con la editorial Juventud.© La cocina de los filibusteros, de Mélani Le Bris publicado por editorial Juventud.

alimento preferido de las tortugas marinas y animales increibles y, en algunos casos, peligrosos. Investigadores del proyecto LIFe cubomed siguen de cerca sus poblaciones

para detectar a qué se debe su incremento. pág. 9

El rincón del fogón. Pescadería “La Rocheta”

Pulpo seco La cocina de los Piratas

esta receta nos la han facilitado desde la pescadería “La rocheta”. desde el año 1963 vende, durante los meses de verano, la clóchina: producto típico de Valencia, inconfundible por su sabor y tamaño.

La clóchina se cría en las bateas instaladas en los puertos de Valencia y de Sagunto. Su cultivo comienza en el mes de sep-tiembre, recolectando la cría o semilla la cual se adhiere a una cuerda mediante vendas que servirán de sujeción cuando se sumerjan en el mar durante los me-ses de invierno. este molusco se desa-rrolla y crece hasta alcanzar el tamaño

mediano muy característico de nuestra clóchina. a finales de abril comienza la cosecha. después de pasar por una de-puración para asegurar que no contie-ne ningún resto nocivo para la salud ya está preparada para su venta. Su sabor es suave, con un toque salado y el color de la carne es rosado e incluso en algunos ejemplares blanquecino.

durante cincuenta años en casa “La ro-cheta” se ha vendido este molusco con la máxima garantía de frescura y con la nueva generación al frente del negocio, se garantiza su continuidad.

2 cucharaditas de zumo de limón2 cucharaditas de azúcar1 cucharadita de raiz de jenjibre rallada (o en polvo)

Ingredientes:

1 medida de ron3 medidas de agua