qué municipalismo

Upload: sifumo

Post on 08-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    1/13

    1

    Qu municipalismo

    Cambiar el poder municipal para mejorar nuestras

    vidas y transformar la sociedad

    Jos Iglesias Fernndez

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    2/13

    2

    Cambiar el poder municipal para mejorar nuestras vidas y transformar la sociedad

    Todava soy de los que piensan que las utopas tienen sentido

    1. Unas reflexiones previas que son ineludibles

    Vivimos en barrios, pero la suma de ellos conforma ese espacio al que llamamos administrativamenteel municipio. En todo municipio, somos muchos los ciudadanos que nos beneficiamos de los bienes yservicios municipales, bienes pblicos que estn a cargo de la buena o mala gestin de la Alcalda. Alldonde la gestin se hace a favor de la poblacin la calidad de vida puede ser ptima; all donde se hace afavor de los poderes locales o externos al municipio, esta seguramente que es psima, o deja bastante quedesear. Recordemos algunos de los servicios ms importantes que podemos tener acceso a nivel local, yque son comunes en la mayora de municipios:

    Entorno ambiental. Alcantarillado y saneamiento, limpieza y arreglo de calles, alumbrado pblico,mantenimiento de parques, jardines y zonas verdes, recogida de basuras, seguridad vial, urbanismo,vivienda y terreno residencial, depuracin aguas y residuos.

    Bienestar social. Asistencia social, centros de acogida (maltrato de gnero, infancia, menores yancianos, discapacitados, jubilados, sin techo, minoras tnicas y extranjeros), programas contra la

    pobreza, atencin a drogodependencias, alojamiento a transentes, atencin ciudadana, emergencia social Actividades educativas y culturales. Escuelas y guarderas, cursos (idiomas, arte, msica, danza, internet,etc.), becas de estudio, comedor y libros de texto, actividades extraescolares, conciertos, exposiciones,bibliotecas y ludotecas, museos, teatros, radio y prensa, albergues. Actividades ciudadanas. Subvenciones a asociaciones, clubes, empresas privadas (talleres y comercios),mantenimiento de fachadas. Actividades econmicas. Recursos dedicados a potenciar el turismo, la construccin de polgonosindustriales, los mercados municipales, ferias artesanas, transporte urbano, oficina de patentes, propiedad,

    y recaudacin fiscal, la promocin del empleo. Actividades artstico-deportivas. Pabellones, campos (ftbol, tenis) y polideportivos, frontones, piscinas,gimnasios, centros cvicos, programas y concursos culturales y festivos, programas de ocio y tiempo libre.

    Salud. Hospitales, consultorios y centros de salud, planificacin familiar, servicio de ambulancias.

    Otros servicios. Bomberos, seguridad ciudadana, oficina del consumidor, puntos verdes (recogida demuebles, electrodomsticos, etc.), cementerios. Empresas municipales, consorcios mixtos, empresas privadas. Las empresas municipales han idodesapareciendo, en la medida que se privatizaban servicios tales como el agua, la vivienda, luz, gas,transporte pblico, y pasaban a ser gestionados por empresas mixtas y privadas. Por tanto, la mayora delas alcaldas han dejado de controlar servicios tan importantes para el bienestar ciudadano como el agua yotras energas (electricidad, gas, carbn), etc., porque los polticos, a quienes cedemos la representacinperidicamente, los fueron y van todava privatizando en beneficio de las entidades privadas de lucro. Lacorrupcin, que se ha disparado en la ltima dcada, especialmente a nivel municipal, es posible debido aesta dejadez manifiesta por parte de las poblaciones locales.

    Tambin hay que destacar como, en el municipio, existen otras dimensiones que afectan directamente ala convivencia humana: relaciones de vecindario, laborales, culturales, asociativas, etc.:

    Relaciones de produccin y consumo. El mbito municipal facilita el contacto directo entre sus habitantes:tanto a nivel de produccin, como de proximidad de los trabajadores de los diferentes oficios yespecialidades, y mediante las redes de trabajo personal y colectivo; a nivel de satisfaccin de

    necesidades, esta misma proximidad facilita el intercambio; es decir, desde el punto de organizar estasdos actividades como economa colectiva, la proximidad entre productores, as como la proximidad entreconsumidores, y entre ambos grupos, es un elemento positivo para potenciar las actividades econmicasen la vida local. Este es uno de los planos bsicos para consolidar las relaciones sin la intermediacin dela propiedad privada en la produccin y la distribucin de la sociedad comunal.

    Relaciones de vecindario. Relaciones de cooperacin entre vecinos que se podrn establecer y organizardesde las respectivas organizaciones y colectivos que actan en los respectivos barrios. Los problemas dela pobreza, la inmigracin, el racismo, la exclusin social, la marginacin por orientacin sexual, ladiscriminacin y el maltrato de gnero, las carencias por edad o discapacidad, el desempleo, la

    drogadiccin y la ludopata, las dificultades de acceso a la vivienda y los desahucios, etc. podran ser

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    3/13

    3

    abordados conjuntamente, de forma integral donde sea posible, con polticas y fondos municipales, as

    como con la participacin de las mencionadas asociaciones ciudadanas y vecinales; una forma mscomunitaria y social de abordar estas situaciones de desamparo de estos colectivos que la economa de

    mercado y las empresas privadas jams atendern. Este es otro plano para el desarrollo del apoyo mutuoy la gestin horizontal, sin poder, de las diversas actividades encaminadas al bienestar colectivo.

    Las empresas municipales encargadas de estos servicios y actividades irn contratando progresivamenteel personal con carcter de servidores pblicos o funcionarios. En el corto plazo, algunos de estos

    servicios pueden ser gestionados por empresas mixtas, en las cuales la propiedad es pblica pero laactividad productiva puede ser realizada por personal de entidades organizadas bajo el criterio de laeconoma social.

    1Esta es una de las medidas que potenciar la capacidad de ocupacin local y dar

    prioridad a los ciudadanos que viven en el propio municipio. No hace falta aadir que la calidad delempleo (contratacin, niveles salariales, proteccin social, condiciones de trabajo, etc.) tanto de losfuncionarios como el del personal de las empresas mixtas, ha de ajustarse a lo establecido por lanormativa laboral. Este plano permite la implicacin directa en la organizacin y la gestin de laproduccin, elemento clave para la satisfaccin de necesidades en cualquier sociedad humana.

    Gestin asamblera. La gestin con carcter representativo que actualmente tiene el Ayuntamiento ha deir perdiendo peso para ir dando paso a la participacin, la gestin y el seguimiento ciudadano en forma deasamblea. Mientras dure la versin representativa, tanto el alcalde como los ediles no podrn ser

    reelegidos para una segunda legislatura. La gestin colegiada basar su trabajo en las funciones necesariasa desempear y no en el concepto de cargo, de forma que ha de desaparecer el cometido de alcalde,

    tenientes de alcalde, secretarios, etc., que tanto poder personal e institucional contienen en ellos mismos.Otro de los planos indispensables para la disolucin del poder, y en especial el del Estado en todos susniveles administrativos.

    Disolucin paulatina del Estado. Reafirmar que el Estado no tiene cabida en la gestin orgnica de lasociedad comunal. Por tanto, en el municipalismo, la idea de la disolucin paulatina de esta institucin

    clasista debe ser un objetivo irrenunciable de todas las organizaciones sociales y vecinales, de todos loscolectivos y movimientos sociales comprometidos con la transformacin del capitalismo en una sociedad

    sin clases.

    2. El municipalismo como proceso de transformacin

    Determinantes del proceso municipalista

    En el capitalismo, todos sabemos que la riqueza que se produce colectivamente es apropiadaindividualmente por los capitalistas. Transformar el capitalismo supone eliminar el poder que ejerce laclase propietaria sobre los medios y recursos productivos, as como asumir esta labor de insurreccin por

    parte de la clase trabajadora en particular, y los ciudadanos en general.

    Ahora bien, el espacio en el que vivimos y trabajamos la mayora de las personas (solas o en familia)es el municipio, por lo que nuestro bienestar individual y colectivo depende, en gran medida, de laspolticas que se desarrollan en la Alcalda. Sin embargo, repito, son unas pocas personas las queparticipan, deciden y gestionan, tanto la calidad como la cantidad de los bienes y servicios bajo el controldel Ayuntamiento. De aqu la importancia del municipalismo como mbito donde se ha iniciar el proceso

    de trasformacin, como proceso para recuperar y convertir en riqueza comunallos recursos productivosen manos privadas (naturales, medios productivos y conocimiento), y recuperar desde la Alcalda, lagestin directa y horizontal de la riqueza producida de forma colectiva, pero apropiada individualmentepor los capitalistas. Teniendo en cuenta la importancia que ocupan tales bienes pblicos en la satisfaccinde nuestras necesidades materiales y culturales, no podemos ignorar el mbito del municipio, ni dejar enmanos de unos pocos la administracin de la riqueza colectiva que se mueve desde la Alcalda. Elmunicipio se convierte en el mbito de partida, un lugar de arranque, desde donde comenzar la

    transformacin social hacia la sociedad comunalista, hacia una sociedad no propietarista, sin clases,antijerarquica, antipatriarcal y antimilitarista, entre iguales.

    Antes, conviene recordar como existen varias propuestas de municipalismo, entre la cuales destacan elsocialista y el libertario, y que pretenden ser modelos de sociedad alternativa al capitalismo. Yo las

    excluyo porque el municipalismo que propongo ms bien se limita a ser un proceso entre el punto de

    1Un buen ejemplo lo encontramos en los colectivos de El Parke (Alfafar) que gestionan los servicios municipales de

    recogida de basuras, reciclaje, jardinera, etc., en forma de economa social.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    4/13

    4

    abandono, el capitalismo, y el universo de llegada, el comunalismo/comunismo. Repito, para mi elmunicipalismo es un proceso, con sus sujetos, sus instrumentos y su matriz comunal como criterio deorientacin, y no una alternativa. En mi definicin, una alternativa es un modelo de sociedad, un diseo

    holstico, que debe contener, como mnimo, las caractersticas estructurales que antes enumeraba: unasociedad no propietarista, sin clases ni estamentos, antijerarquica, antipatriarcal y antimilitarista, entreiguales.

    Por tanto, y como resumen, por qu es importante el municipalismo en los procesos anticapitalistas?Porqu supone el espacio donde se tiene que dar: 1) el choque entre el capitalismo como sistema y losgrmenes de su modelo alternativo; 2) la sustitucin entre las formas de gobierno (la existente,representativa, por la alternativa, horizontal); y 3) la organizacin de la insurreccin por la mltiplepresencia de los sujetos sociales que han de asumir el diseo de los procesos y la transformacin de estasociedad.

    La matriz comunal: un criterio como medida de orientacin

    Cmo no es la primera vez que reflexiono sobre el tema, tengo que volver a copiarme para explicarelcriterio que a mi me ayuda a clasificar todo aquello que frecuentemente omos a grupos de izquierda o apersonas progresistas, llamar alternativas a simples medidas o presentar programas polticos que en

    ningn momento contienen o son alternativas al capitalismo, incluyendo la propuesta del decrecimiento.

    2

    Lo curioso del caso es que, mucho de lo que se clasifica como o llaman alternativa, ms bien refuerza elsistema en vez de combatirlo. Para verificar hasta donde cualquier alternativa,

    3o modelo de organizacin

    social que se proponga va contra el capitalismo, aqu podemos valernos de un criterio esencial que sirvade unidad de verificacin. Caractersticas mnimas que se han de dar en el proceso hacia una sociedadutpica:

    Qu su sistema de propiedadsea colectivo, comunal, no privado. Eliminada la propiedad privada delos recursos productivos y naturales, el poderque ejercan los propietarios y el poder del Estado de claseque protega los intereses de los capitalistas se desvanece. Esta exigencia sobre la propiedad, y susconsecuencias sobre el poder, permiten reconstruir los dems sectores ms determinantes de la vidacomunal:

    Qu su sistema de produccin est en rgimen comunitario; que no explote al hombre ni despilfarre recursos.Qu su sistema de distribucin sea equitativo; libre acceso a los bienes que satisfacen las necesidades bsicas.Qu la gestin del podersea horizontal; no jerrquica ni desptica. A debatir la forma de gobierno, de repblicaQu su sistema de valores y afectos proponga y potencie el bien comn: justicia, igualdad, fraternidad.

    Qu mientras como ciudadano, l respeta la res pblica, o el espritu comunitario de la sociedad, la comunidad lerespeta su derecho individual a la intimidad, al disfrute de su res privada.

    Muchas de las propuestas postuladas como alternativas no cuestionan la propiedad privada de lariqueza productiva. Tampoco proponen producir bienes y servicios para ser distribuidos libre y

    equitativamente como bienes comunales. Ni proponen un cambio en la forma de gobierno, ni exigen ygarantizan que este sea horizontal, entre iguales. La idea del bien comn como filosofa de la comunidadno aparece, o al menos con la fuerza y el papel que ha de jugar en la composicin de las caractersticas de

    la matriz comunal.

    No hace falta aclarar que este no es el nico criterio posible para saber si formulamos alternativascontra, o simplemente medidas que actan de tiritas cuando el capitalismo tiene una herida, pero mientrasno me ofrezcan otro, al menos a mi me ayuda a que no me den gato por liebre, como en el caso deldecrecimiento, el consumo responsable, la banca tica, el comercio justo, los micro crditos, las empresas

    con responsabilidad social corporativa, el impuesto Tobin, y un largo etctera.4

    2Para otras propuestas consideradas , consultar Anexo 2.

    3Esta misma regla sirve para saber si los mbitos de autonoma que proponemos se organicen (comunidades,

    colonias, comunas) pueden ser embriones de una futura sociedad alternativa.4

    La aplicacin de la matriz comunal puede leerse ms ampliamente en Jos Iglesias Fernndez. Sobre el

    decrecimiento y otras rendiciones. Interpretacin crtica sobre el decrecimiento y el consumo responsable. Baladre /Libreando 2010.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    5/13

    5

    Filosofa del proceso municipalista

    Siguiendo las normas y aplicando el criterio o matriz comunal, el proceso municipalista asume ysostiene que los recursos han de satisfacer las necesidades humanas, pero de forma que tanto la propiedadcomo la organizacin y la gestin de los mismos sean comunitarios (propiedad comunal). Este proceso,que contiene una fuerte dosis de utopa, es un desafo a los poderes del sistema, pero se ha de entendercomo un proceso abierto, dejando que cada sujeto social (o cada persona) decida que proceso sigue para

    caminar con cierta seguridad hacia la destruccin del capitalismo.

    Ser esta filosofa la que oriente el proceso de cambio, desde la situacin de partida en la que seencuentra jurdicamente la municipalidad hoy, hasta su final transformacin en una sociedad comunal.As mismo, servir de orientacin para que las polticas e instrumentos que se propongan aseguren que losrecursos privados se conviertan en pblicos, y lo pblico en comunal, para bienestar de la ciudadana.

    Fases del proceso municipalista

    El proceso contempla dos fases: Una, dentro del capitalismo, que est dividida en a) el municipalismode mercado, en la que domina el sector privado; y b) el municipalismo de servicios pblicos (o Estado del

    bienestar), en la que domina el sector pblico, representado por la Alcalda. La segunda fase serconsiderada como el perodo de transicin entre la fase capitalista y el desarrollo de las condiciones para

    el paso de la propiedad estatal a la propiedad comunal. Es decir, un tiempo en el que se va imponiendo eldominio del sector comunal, tanto en la gestin poltica, como en la productiva y distributiva. De formams detallada:

    En la fase de mercado, o dominio del sector privado, lo que prevalece es la privatizacin de los bienespblicos convertidos en mercancas, con la prdida de los derechos ciudadanos adquiridos a lo largo delas luchas en las sociedades clasistas. Los bienes del sector pblico pasan a ser gestionados por intereses

    privados. Y los totalmente privatizados, quin no tiene recursos (dinero), se queda sin ellos. En la fase en la que el Ayuntamiento recupera sus atribuciones, o dominio del sector pblico, lo que serecupera es la reconversin de la mayora del sector privado en pblico. Vuelta a los derechos, a lagestin ciudadana del Municipio desde la Alcalda, con un mayor control de los recursos pblicos. Ahoralos ciudadanos pueden disfrutar de los mismos, aunque no dispongan de poder adquisitivo.

    En la fase de transicin hacia el comunalismo, o perodo en que el que el sector comunal va siendodominante, se comienza a conformar la sociedad comunal, punto de llegada, donde todos los recursossern de propiedad comunal, as como el uso fruto de los servicios y mercancas que generen estosrecursos. A partir de esta etapa, slo sern autorizados los bienes privados considerados como riqueza noproductiva.

    Resto de componentes: principios de accin, los sujetos sociales (participacin y movilizacin ciudadana), losprocesos, los instrumentos

    No es este el lugar para desarrollar ampliamente este epgrafe.5

    Dejemos, sin embargo, constatado unesbozo.

    Diseada o expresada genricamente la utopa que se desea conseguir, se impone el diseo deprocesos de cambio, que son los que constituyen las vas hacia esa alternativa: es decir, son loscomponentes indispensables para la realizacin de cualquier alternativa transformadora. A su vez, todoproceso est compuesto por unos sujetos sociales, unas polticas, unas medidas y unos instrumentos. Aefectos prcticos, vamos a considerar que las polticas y las medidas son todas ellas refundidas eninstrumentos. Estos tambin los clasificaremos en dos tipos: dbiles y fuertes. A los sujetos, los procesos

    y los instrumentos les podemos aplicar el criterio crtico, o esquema normativo/evaluativo anterior, paradeterminar la sensibilidad de su oposicin al capitalismo.

    Principios de accin

    Todo cambio social debe arrancardesde abajo. Esto quiere decir que todo proceso de transformacinsocial ha de estar caracterizado por la movilizacin de la participacin ciudadana. En este sentido, pienso

    5Los epgrafes siguientes estn tomados de Jos Iglesias Fernndez. Sobre decrecimiento y otras rendiciones.

    Intepretacion crtica sobre el decrecimiento y el consumo responsable. Baladre/Libreando 2010.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    6/13

    6

    que son de bastante actualidad algunas de las observaciones que establece P. Kropotkin sobre los posibles

    cambios sociales:6

    Rechazo de la utilizacin de las instituciones parlamentarias y de cualquier otra organizacinrepresentativa (desde arriba): El socialismo, cualquiera que sea la forma que adopte en su evolucinhacia el comunismo, necesita determinar su forma propia de organizacin; no debe de ninguna manerautilizar el gobierno representativo como un arma para la emancipacin obrera (ciudadana)... Jams de

    tales elementos brot revolucin alguna, y si la clase trabajadora actual (y la ciudadana en general)apelase a semejantes procedimientos, se vera condenada a no arribar a resultados de suficienteestabilidad... No tenemos fe en ninguna clase de gobierno, tanto provenga de la fuerza

    7como del

    procedimiento electoral.

    Participacin y movilizacin ciudadana mediante la accin de los movimientos sociales (desdeabajo): El pueblo (la ciudadana) habr de empezar por s mismo la labor constructiva, conforme aprincipios ms o menos comunistas y sin esperar rdenes ni planes de lo alto... Ha de ser el pueblo (laciudadana) quien levante el edificio de las nuevas e indispensables instituciones sociales. Lo que los

    movimientos sociales debemos y podemos hacer respecto al futuro es precisar vagamente las tendenciasesenciales y despejar el camino para su mejor y ms rpido desenvolvimiento.

    Con todo esto claro, se impone la creacin de mbitos de autonoma personal y colectiva que, anfuncionando dentro del sistema, no se someten a la lgica de propiedad y acumulacin del mismo.

    Procesos

    Digamos solamente que los procesos pueden serverticales y horizontales, armados y pacficos. Losprocesos armados, por su naturaleza militar, requieren una logstica que se alejan de las exigencias delcriterio crtico: estructuras jerrquicas en vez de horizontales, la clandestinidad en vez de la transparencia

    poltica, una jerga militar con valores castrenses en vez de la ciudadana, etc. Los procesos pacficos seajustan totalmente al criterio crtico: funciona la asamblea como rgano de decisin y gestin, secomienza a experimentar con las unidades de produccin y consumo, que sern la base de los mbitos deautonoma colectiva, etc.; es decir, permiten ya iniciar los fundamentos que servirn de experiencia parala sociedad futura. Esto nos lleva a establecer que papel le asignamos al Estado en el proceso de cambio

    (Estado s, no, o muy poco); tambin al concepto de poder, en el sentido de que, si el poder corrompe, no

    nos corromper a los que lo alcanzamos? Cmo nos situamos en relacin con el poder del Estado, y conlos poderes que controlan al Estado.

    8

    Estado? Poder?

    El debate sobre que papel le asignamos al Estado en el proceso de cambio, es viejo. Pero se ha vuelto a encender

    con la propuesta de cmo transformar el capitalismo sin tomar el poder, en el sentido de que, si el poder corrompe,

    no nos corromper a los que lo alcanzamos?

    Estas dos reflexiones estn relacionadas con los procesos. No slo hay que pensarlos en trminos de armados o

    pacficos, sino tambin de si hay que tomar el poder para cambiar la sociedad, o se puede transformar el

    capitalismo sin tomar el poder. En relacin con ambas, John Holloway expresa lo que las luchas sociales tienen

    que ser luchas antiestatales, tienen que encontrar formas de lucha y de expresin no estatales. Meterse en los canales

    estatales implica la cosificacin y fragmentacin de la lucha. Seguiremos de cerca el debate.

    Sujetos

    Digamos otra vez que los sujetos los clasificamos en socialmente pasivos y en socialmente activos. Elsujeto social pasivo est constituido por aquellas personas que participan en el sistema de acuerdo con lasnormas establecidazas: los votantes cuando so llamados a las urnas; y los parados, los pensionistas, losenfermos, los alumnos becados, etc. de acuerdo con los canales institucionales establecidos. El sujeto

    6Citas tomadas de Irving L. Horowitz. Los anarquistas. 1 La Teora. pp. 171-201. Alianza Editorial. Madrid 1975.

    7 Por tanto, esto implica la eleccin de un proceso pacfico.8

    Con respecto a est polmica es importante el libro de John Holloway. Cmo cambiar el mundo sin tomar el

    poder. El Viejo Topo. Barcelona 2004. Existe un rico debate que se puede seguir en www.herramient.com.arytambin en www.ezln.org/revistachiapas

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    7/13

    7

    social activo est formado por aquellos: a) colectivos que no aceptan la sociedad capitalista (anti sistema

    o anti capitalistas); y por b) los mbitos en los que se organizan las actividades en contra del capitalismo.

    mbitos de autonoma

    El mbito es el lugar dnde se participa, se aprenden los hbitos y se practican los valores de lasociedad futura; es decir, estos mbitos slo suponen los lugares donde se reconstruye el sujeto social no

    alienado, dnde se entrena y forma el ser social que est construyendo una va hacia la nueva sociedad.As como en la sociedad feudal, los gremios, los artesanos y la burguesa (materialismo histrico) seconvertan en los sujetos de la lucha de los contrarios (materialismo dialctico), as los mbitosconvertidos en sujetos sociales han de cumplir este papel en la sociedad capitalista.

    Las experiencias colectivas a iniciar pueden ser las tradicionales: comunas, colonias, comunidades:desde el comienzo, en ellas se ha de cuidar el avanzar hacia la aplicacin de aquellas caractersticas delcriterio mnimo anti capitalista (matriz comunal) que sean factibles; es decir, la horizontalidad en la

    participacin, el consenso en las decisiones (comunalismo de gestin), un sistema claro de valorescomunitarios, y la prctica del comunismo de bienes en la produccin y la distribucin.

    Instrumentos

    Instrumentos fuertes. Son los que van contra el capitalismo, o que contienen algn elemento que loshace antisistema. Nuevamente hemos de distinguir entre los que tienen como objetivo destruirpaulatinamente el sistema, a la vez que introducen mbitos necesarios y/o indispensables para construirotra sociedad. Entre estos mecanismos, aqu hemos de incluir una parte de la Renta Bsica de las iguales.Y los que contienen las caractersticas, o los planteamientos bsicos para construir otra sociedad como untodo; es decir, una propuesta sistmica de carcter utpico ms arriba definida.

    Sin embargo, para los que se muevan en el paradigma ecolgico, los modelos de sustentabilidadseajustan bastante ms al criterio crtico, por lo que, con la inclusin de algunas exigencias, cmo ladesaparicin de la propiedad privada, podran ser considerados instrumentos fuertes.

    Instrumentos dbiles. Seran aquellos que buscan proteger al capitalismo para legitimarlo y facilitarla reproduccin del mismo (legitimacin). Estos instrumentos van dirigidos a hacer ver a la ciudadanaque el capitalismo es mejorable y que algo puede hacerse para humanizarlo, ms verde, aunque laintencin real es no cambiar nada. Estn fuertemente dominados por una idea de caridad (pblica, privadao mixta). Comportamiento que viene de lejos; de hecho, Tom Holland,

    9un estudioso de la cultura

    republicana del imperio romano, nos recuerda que la compasin por el dbil es una aportacin absolutade la cristiandad, que continua muy enraizada en el capitalismo.

    Otra clasificacin nos ayuda a distinguir entre los instrumentos elaborados para proteger al sistema ylos instrumentos que tienen la funcin de legitimacin del sistema mediante la asistencia social,formulados slo para paliar, con el menor dinero posible, aquellos estigmas sociales que genera la lgicade acumulacin del capital. Son un ejemplo de este tipo de instrumentos, la mayora de las polticas

    dedicadas a paliar el paro, la pobreza, la marginacin, y una muy amplia variedad de ONGs dedicadas a

    proyectos que en ningn momento cuestionan la estructura de poder del pas, ni el sistema socialvigente.10

    Para los que se muevan en el paradigma ecolgico, tampoco los modelos de sustenibilidadcambiarannada, a menos que se radicalicen y se ajusten al criterio crtico; de lo contrario seran clasificados comoinstrumentos dbiles.

    9La Vanguardia. 9 febrero del 2005.10

    Hoy mismo, diciembre del 2010, Critas informa de la situacin grave que viven varios colectivos en situacin deriesgo de pobreza, pero no hace nada por movilizarlos y sacarlos a la calle.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    8/13

    8

    Algunos ejemplos de instrumentos considerados dbiles

    A) Instrumentos elaborados para proteger al sistema. Son un ejemplo de este tipo de mecanismos:

    1) Los microcrditos11

    y la banca tica, degradando los mercados de trabajo. Estn en manos y son propuestos porOrganizaciones Subvencionadas por los Gobiernos que se han convertido en Multinacionales de la caridad

    (OSGMs).12 Sobre la naturaleza de las ONGs, ver Anexo 3.

    2) El comercio justo, que traslada y penaliza al consumidor con los costes de la gestin y la administracin de la redde intermediacin: OSGMs que han encontrado una forma de sobrevivencia en esta funcin comercial.

    3) Los programas de cooperacin internacional, con las OSGMs absorbiendo la mayor parte de las limosnas quedestinan los gobiernos a estas ayudas. De aqu que estn permanentemente sealando que los fondos pblicos

    destinados son escasos.

    4) La reivindicacinde un impuesto al capital,13

    como la tasa Tobin, con ATTAC buscando protagonismo poltico.

    5) Las recomendaciones, como las de Soros, para defender sus inversiones especulativas; o como la denuncia

    institucional (BM, FMI, OMC) lo JE Stiglitz, ex funcionario que est en contra de las polticas neoliberales querecomiendan estas organizaciones, pero que estara a favor de aquellas otras de contenido keynesiano si estasentidades las propusieran para defender el sistema capitalista. 14

    6) Las polticas de corte keynesiano, con sus respectivos acadmicos y socialdemcratas al frente.

    7) La condonacin de la deuda externa, reclamada por un vasto movimiento de organizaciones con un fuerte sentidode la compasin.

    B) E instrumentos que tienen la funcin de legitimacin del sistema mediante la asistencia social, formuladas slo parapaliar, con el menor dinero posible, aquellos estigmas sociales que genera la lgica de acumulacin del capital:

    8) Son un ejemplo de este tipo de instrumentos, la mayora de las polticas dedicadas a paliar el paro, la pobreza, la

    marginacin, etc.

    Agentes: instituciones y colectivos

    Hay entidades que frecuentemente se presentan as mismas como alternativas. Aqu sera convenientedeshacer este error: una organizacin, por muy radical que sea, nunca es una alternativa al sistemacapitalista, y menos si es una Organizacin Subvencionada por el Gobierno y convertida en Multinacional(OSGM); en todo caso, o ms bien, la institucin (colectivo, asociacin) es el agente que la propone y ladefiende; es el agente que formula el proceso de movilizacin y transformacin que se ha de seguir. Apartir del estudio de su ideario podemos saber en dnde la organizacin se encuadra ideolgicamente.

    Los agentes considerados ptimos son aquellos que se ajustan a lo definido ms arriba como sujetossociales activos y como mbitos de autonoma colectiva.

    3. Eplogo

    Poco ms que aadir al proceso municipalista. Transformar el capitalismo, un orden social que genera

    la desigualdad mundial, obliga a repensar quin o quienes sern los sujetos sociales de cambio, as comohabr que repensar que papel jugar el Estado, pues hemos de ser conscientes que el poder poltico [delEstado y los poderes fcticos] es la violencia organizada de una clase para la opresin de otra.

    15Que

    11Ver Carlos Arturo Guisarre. El mito de los microcrditos (http://economiapais.wordpress.com/ ), y Martn Pez

    Molina. Los microcrditos pierden crdito (http://www.microdinero.com/nota.php?subseccion=23&notId=257412

    Es sorprendente constatar como, nada menos que en 1844, Marx y Engels nos daban una evaluacin negativa de este tipo depropuestas en un epgrafe, El banco de los pobres de su libro La sagrada familia. Akal Editor. Madrid 1977.13

    Recibo un opsculo, Tasa Renta Bsica, en l que el autor no distingue entre impuesto, sistema fiscal y sistema

    econmico.

    14 Adems de sus declaraciones a los medios de comunicacin, vase El malestar en la globalizacin. Taurus.Madrid, 2002.15

    Marx, Karl, Engels, F. El manifiesto comunista. Fundacin de Estudios Socialistas F Engels. Madrid 1997.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    9/13

    9

    esta idea es utpica? Cierto, pero no menos que la de tantos otros proyectos oficiales en forma de ayuda

    a la cooperacin que, adems de despilfarrar el dinero pblico, mantienen burocracias, regmenes yempresas funcionando bajo la ley de la corrupcin.

    Todava soy de los que piensan que las utopas tienen sentido. Por esta razn, quiero cerrar esta serie dereflexiones sobre el proceso municipalista con la frase de Marx/Engels que tambin cierra El Manifiesto:surgir una [sociedad] en que el libre desarrollo de cada uno ser la condicin del libre desarrollo de

    todos.

    4. Bibliografa mnima

    Janet Biehl con Murray Bookching. Las polticas de la ecologa social: municipalismo libertario. Baladre / Virus editorial

    2009.Murray Bookching. La ecologa de la libertad. Nossa y Jara 1999.Gentes de Baladre. Luchas y resistencias desde nuestros pueblos y barrios. Baladre / Libreando 2010.

    Gentes de Baladre. Oliendo nuestra realidad. Reflexiones para la transformacin social. Baladre / Libreando 2010.Maurice Halbwacks. La politique foncire des municipalits. En Le cahiers du socialiste. N 3 Pars 1908John Holloway. Cmo cambiar el mundo sin tomar el poder. El Viejo Topo. Barcelona 2004

    Jos Iglesias Fernndez. Hay alternativas al capitalismo? La renta Bsica de las iguales. Baladre/Zambra 2006.Jos Iglesias Fernndez. Republica, si o no? Sobre las sociedades y las formas de gobierno: la propuesta delmunicipalismo. Virus editorial 2009.

    Jos Iglesias Fernndez. Sobre el decrecimiento y otras rendiciones. Interpretacin crtica sobre el decrecimiento y el

    consumo responsable. Baladre / Libreando 2010.Jos Iglesias Fernndez. La miseria del decrecimiento. De cmo salvar el planeta con el capitalismo dentro . Prxima

    publicacin en Baladre / Libreando 2011.

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    10/13

    10

    Anexos

    1. La matriz comunal

    NO PROPIEDAD PRODUCCION DISTRIBUCION

    Comunidad Destinada a cubrir Libre acceso a los

    colectiva necesidades bienes y servicios

    de los recursos colectivas e comunitarios

    individuales

    MATRIZ

    COMUNAL

    ANTI-PODER VALORES DERECHOS

    Participacin, Igualdad, Equilibrio entre

    decisin justicia, la res pblica y

    y gestin apoyo mutuo la res privadahorizontal

    Fuente: Elaboracin propia, extrado de mi prximo libroLa Sociedad por venir. Una alternativa al capitalismo

    2. Extracto de mi prximo libro: La miseria del decrecimiento, De cmo salvar el planeta con el capitalismo dentro.

    En mi viaje por el Japn observ como los creyentes que se acercaban a las pagodas tocaban unacampana para invocar a los espritus a que se allegarn para or sus humildes peticiones. Ahora, tengo la

    sensacin de que son los espritus los que tocan las campanas y formulan prepotentemente propuestascomo si fuesen nuevas tablas de la ley,

    16algunas de forma sibilina en defensa del capitalismo, pero que

    suenan en los odos de muchas personas como declogos incuestionables y que los incorporan en su

    manera de pensar, o , de manera acrtica. Por ejemplo:

    Contra el sistema de mercados, aparece un espritu que propone el comercio justoContra el sistema financiero, aparece un genio que propone la banca ticaContra el sistema crediticio, aparece otro espritu que propone los microcrditosContra el sistema monetario, aparece otro genio que propone las monedas complementariasContra el crecimiento, aparece un egregio personaje que propone el decrecimientoContra el consumismo, aparece un nuevo espritu que propone la austeridad, el consumo responsableContra las empresas capitalistas, aparecen magos que proponen la economa social (cooperativas

    burguesas o empresas con responsabilidad social corporativa).Contra el desarrollo, aparecen unos imbuidos de todo que proponen el desarrollo sostenible, o la

    permacultura.

    Contra la economa de mercado y la democracia representativa aparecen unos duendes que proponen lademocracia inclusiva,

    17la democracia econmica,

    18la democracia participativa,

    19la economa

    participativa,20

    o la sociedad del buen vivir.21

    16Pierre-Joseph Proudhon ya haba propuesto el crdit gratuity la banque du peuple hacia 1847.

    17Takis Fotopoulos. Es el decrecimiento compatible con la economa de mercado?

    En http://www.democraciainclusiva.org/txt/decmerc.pdf18

    David Schweickart. Democracia econmica. Economa democrtica propuesta para un socialismo eficaz.Cristianisme i Justicia. Nmero 53. Aunque son coincidentes los trminos, hay que tener cuidado con confundir la

    propuesta de DS con la que propone Pat Devine en Democracia y Planificacin Econmica. La Economa Poltica

    de una sociedad autogobernada. Ver Bibliografa.19

    Heinz Dieterich Steffan. El socialismo del siglo XXI. En www.puk.at/de/.../socialismo-xxi...socialismo-del-siglo-xxi/download.html20

    Michael Albert. Parecon. Life after capitalism. Verso 2003. En

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    11/13

    11

    En una palabra, en estos tiempos en los que domina el postmodernismo, han aparecido unos espritus

    que han sustituido palabras como alienacin por imaginario; proletarios por nufragos; imperialismo pordeuda ecolgica y deuda externa; la explotacin ha desaparecido de la globalizacin y el neoliberalismo;

    se despenaliza a las clases propietarias responsables de la ingente cifra de datos e informes que se utilizanpara demostrar estas amenazas y desequilibrios del sistema, mientras se culpabiliza a las personasexplotadas, a los que padecen la pobreza, a las migraciones de seres humanos, a los no propietarios, conexpresiones tales como que es la , el , en fin, la evidencia de que

    no son las empresas capitalistas sino los los que son responsables de todas la amenazascatastrofistas que aparecen en el libro que vamos a comentar.

    Es decir, la acusacin se ha convertido en ley, en un karma, que es repetida en todos los recuentos quehacen los autores formados dentro de la doctrina ecosocioecologista, que sostiene que la escasez o ladepredacin de los recursos ecolgicos no se debe a sus propietarios, los capitalistas, sino a lairresponsabilidad de los trabajadores, los pobres, los infortunados, los desahuciados, los hambrientos, losdescamisados, etc.

    3. Sobre la naturaleza de las ONGs

    Un estudio sobre la profusin de ONGs,22

    e incluso de aquellas que se definen en sus estatutos sinnimo de lucro, es muy difcil distinguir entre ellas las que son de paja de las del trigo. Hay un libro delprofesor Alan Fowler, Encontrar un equilibrio,

    23en el que establece una clasificacin de estas entidades.

    Merece la pena detenerse en su tipologa de las ONGs, a las que genricamente define como asociacionesde fachada:

    ONGsde maletn: ingresos dedicados a sus fundadores y dirigentesONGsde quita y pon: aparecen en el momento que hay algn programa debido a catstrofes naturalesONGscomerciales: montadas para participar en concursos, ganar contratos, reducir impuestosONGsdelictivas y mafiosas: implicadas en actividades ilegales, como lavado de dinero, evadir impuestos, etc.ONGsde donantes: para contabilizar gastos operativos como generalesONGsde pega: sirven de tapadera para obtener fondos y concesionesONGspropias de Gobiernos del tercer mundo: para destinar las donaciones a fines distintosONGscreadas por los Gobiernos: para combatir a las ONGs que no comulgan con sus programasONGsindividuales: plataforma de una persona que slo sirve a sus propios interesesONGsfantasmas: para reforzar una propuesta con apoyos no gubernamentalesONGsde polticos: para recaudar fondos para el partido

    Parece ser que la lista tambin se completa con aquellas ONGs que se dedican a quedarse con lascomisiones, o a hinchar las facturas, o a actuar como mercenarias al mejor postor, un largo etctera.Todo un abanico de asociaciones montadas exclusivamente para defraudar el erario pblico y la buenavoluntad de la gente compasiva. Un ejemplo reciente, que nos ilustra sobre cules son las preocupaciones

    de la mayora de las ONGs, nos lo ofrece Oxfam Intermn, en su acusacin de que los pases ricos nocumplen los acuerdos comerciales para mantener el desarrollo de los pobres.

    24Es decir, esta ONG pide

    ms dinero para gestionar ella directamente tales problemas, no en una denuncia de las causas y menos delos responsables de los mismos.

    Para ms valoraciones y bibliografa crtica, ver:

    http://books.google.com/books?id=Zc4p7vUXZyEC&dq=Parecon&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=9Z

    BYTKSzBeaP4gbYipH5Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCwQ6AEwAw#v=onepage&q

    &f=false21

    Alberto Acosta. Slo imaginando otros mundos, se cambiar ste - Reflexiones sobre el Buen Vivir. Revista

    Sustentabilidades. Esta es una propuesta, un nuevo rgimen de desarrollo segn el autor, que pretende recuperar o

    reconstruir de cara al futuro, el Estado del bienestar perdido. En

    http://sustentabilidades.siderpco.org/revista/index.php/2010061665/Publicacion-02/solo-imaginando-otros-

    mundos-se-cambiara-este-reflexiones-sobre-el-buen-vivir.html22

    Vase mi trabajo otra crtica sobre las ONGs en ONGs, o la privatizacin de los servicios pblicos.

    http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=1949023

    Alan Fowler. Striking a Balance. Earthscan Publications LTD. Sep 199724

    Maricel Chavarra. Oxfam acusa a los pases ricos de romper sus promesas comerciales para el desarrollo. LaVanguardia. 7 diciembre del 2005

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    12/13

    12

    ONGs, o la privatizacin de los servicios pblicos. En http://www.kaosenlared.net/noticia/ongs-privatizacion-servicios-publicos ONGs: Del monopolio que ejercen, a los negocios sucios que desarrollan.

    En http://www.kaosenlared.net/noticia/ongs-monopolio-ejercen-negocios-sucios-desarrollan Capitalismo sin fronteras ofrece contratas a ONGs sin fronteras.

    En http://www.kaosenlared.net/noticia/capitalismo-sin-fronteras-ofrece-contratas-ongs-sin-fronteras

    Roque Pasqual y Albert Vilalta: secuestrados u ocupantes?En http://www.kaosenlared.net/noticia/roque-pasqual-albert-villalta-secuestrados-ocupantes

    4. Organizarse para la transicin anticapitalista. David Harvey25

    Si stas son las grandes lneas de la estrategia de salida de la crisis, podemos estar casi seguros devolvernos a encontrar en la misma situacin en los prximos cinco aos. Cuanto antes se salga de estacrisis y menos capital excedente se destruya ahora, menos lugar habr para la vuelta a un crecimientoactivo duradero. La prdida de activos en este estadio (mediados del ao 2009), segn el FMI, se eleva a55 billones de dlares, lo que equivale casi exactamente a un ao de produccin global de bienes y

    servicios. Hemos vuelto ya a los niveles de produccin de 1989. Podemos contar con prdidas de, almenos, 400 billones de dlares antes de llegar a ver el final del tnel. Segn un sorprendente clculo

    hecho pblico recientemente, tan slo el Estado americano debe garantizar ms de 200 billones de dlaresde activos. La eventualidad de que todos estos activos se hundan es muy marginal, pero muchos podran

    verse afectados y esta perspectiva da qu pensar. Por tomar slo un ejemplo concreto: Fannie Mae yFreddie Mac, actualmente intervenidos por el gobierno de los Estados Unidos, tienen o garantizan ms decinco billones de dlares en prstamos inmobiliarios, entre ellos muchos con grandes dificultades (slo en2008 se han registrado prdidas de ms de 150 miliardos de dlares).

    Cules son las otras soluciones? Desde hace tiempo, hay muchas personas en el mundo que sueanque se podra definir y alcanzar racionalmente una alternativa a la (ir)racionalidad capitalista,

    movilizando las pasiones humanas en la bsqueda colectiva de una vida mejor para todos. Estas otrasvas, conocidas histricamente con los nombres de socialismo y de comunismo, han sido experimentadasen diversos lugares y momentos. En el pasado, como ocurri en los aos 1930, su visin era portadora deesperanza. Pero ambos han perdido su chispa, se los considera inadecuados y han sido abandonados, noslo como consecuencia del fracaso de las experiencias histricas del comunismo que no supieron

    cumplir sus promesas y por la inclinacin de los regmenes comunistas a disimular sus errores por mediode la represin, sino tambin por sus presupuestos, juzgados errneos en cuanto a la naturaleza humana ya la perfectibilidad potencial de la persona y de las instituciones humanas.

    Merece la pena sealar la diferencia entre socialismo y comunismo. El socialismo aspira a una gestiny una regulacin democrticas del capitalismo, calmando sus excesos y redistribuyendo las riquezasproducidas para el bien comn. Consiste en repartir la riqueza por medio de una fiscalidad progresiva que

    garantice que las necesidades fundamentales (educacin, salud e incluso vivienda) sean satisfechas por elEstado y sustradas a las fuerzas del mercado. Muchas grandes realizaciones del socialismo redistributivo

    de la postguerra, no slo en Europa, han sido integradas hasta tal punto socialmente que han quedadoprotegidas contra la ofensiva neoliberal. Incluso en los Estados Unidos, la seguridad social y Medicareson servicios muy populares, casi imposibles de ser cuestionados por la derecha. En Gran Bretaa, los

    thatcheristas slo pudieron retocar de forma marginal el servicio de salud pblica. La asistencia social enEscandinavia y en casi toda Europa occidental parece ser un fundamento inquebrantable del orden social.

    El comunismo, por su parte, pretende derribar el capitalismo creando un modo de produccin y de

    distribucin de bienes y servicios completamente diferente. En la historia del comunismo realmenteexistente, el control social de la produccin, del intercambio y de la distribucin, pasaba por el controlestatal y la planificacin sistemtica. El intento fracas a largo plazo, aunque, lo que es interesante, suvariante china (y su aplicacin anterior, como por ejemplo en Singapur) ha conseguido generar elcrecimiento capitalista en forma ms exitosa que el modelo neoliberal puro, por razones que no podemosanalizar aqu. Los intentos actuales de reavivar la hiptesis comunista se caracterizan por el rechazo de

    25Este es un extracto de un artculo, cuyo texto es la intervencin pronunciada por su autor en el Forum Social

    Mundial de 2010 en Porto Alegre (cf. davidharley.com). Se public traducido al francs en el n 7 (nueva serie) de larevista Contre Temps, tercer trimestre de 2010. En http://www.vientosur.info/documentos/Harvey.pdf

  • 8/7/2019 Qu municipalismo

    13/13

    13

    todo control estatal y se vuelven hacia otras formas de organizaciones sociales colectivas, rechazando las

    fuerzas del mercado y la acumulacin de capital como fundamentos de la organizacin de la produccin yde la distribucin. En el corazn de una nueva forma de comunismo se colocan los sistemas de

    coordinacin entre colectivos de productores y de consumidores, organizados de manera autnoma,estructurados en redes horizontales y sin sistema jerrquico de decisiones descendentes. Las tecnologascontemporneas de la comunicacin hacen que este modelo resulte creble. Por todo el mundo se puedenencontrar todo tipo de experimentaciones que desarrollan a pequea escala estas formas econmicas y

    polticas. Se observa al respecto cierta forma de convergencia entre las tradiciones marxistas yanarquistas, recordando su espritu general de colaboracin que se remonta a los aos 1860 en Europa.

    Jos Iglesias Fernndez

    Barcelona, diciembre del 2010