quÉ “funciona ” en prevenciÓn con...

40
¿QUÉ FUNCIONAEN PREVENCIÓN CON JÓVENES? Dr. Manuel Isorna Folgar -Universidad de Vigo. Facultad Ciencias de la Educación. - Técnico prevención drogodependencias de los ayuntamientos de Catoira, Caldas de Reis y Pontecesures.

Upload: dangnhan

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿QUÉ“FUNCIONA”

EN PREVENCIÓN

CON JÓVENES?

Dr. Manuel Isorna Folgar-Universidad de Vigo. Facultad Ciencias de la Educación. - Técnico prevención drogodependencias de los ayuntamientos de Catoira, Caldas de Reis y Pontecesures.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO (GENERALES)

- PRECIO DE LA SUSTANCIA (reducción oferta)

- ACCESIBILIDAD A LA SUSTANCIA

(reducción oferta)

- PERCEPCIÓN DEL RIESGO(SENTIMIENTO DE INVULNERABILIDAD)

(reducción demanda)

La escuela es el ámbito ideal para la implementación de los programas preventivos

• Es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en ella generadas o bien modificándolas en aquellos casos en que sea preciso.

• Actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.

• Los alumnos/as en la edad escolar están sometidos a cambios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).

• La obligatoriedad de la escolarización hasta los dieciséis años implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período más importante de la formación de la personalidad.

• Es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo.

• Los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora “Curriculum Oculto”

• A partir de la LOGSE se crea un marco, la Educación para la Salud, en el que trabajar la prevención del abuso de drogas.

Componentes de un programa de prevención de

drogodependencias (Nida, 1997, Pnsd, 2000)

Cognitivo - Información sobre sustancias, riesgo de consumo.- Romper falsas creencias.

Autoimagen y superación

- Formación de la propia imagen y mejora del autoconcepto.

Toma de decisiones

-Pensamiento crítico ante la publicidad y persuasión de las “modas”.-Toma responsable de decisiones (corto/largo plazo).-Resolución de conflictos/problemas.

Control emocional

- Afrontamiento de la ansiedad-Técnicas de Autocontrol

Entrenamiento en HH.SS.

-Habilidades de comunicación y Resistencia a la presión de grupo.-Entrenamiento en Asertividad.

Criterios de Ocio - Alternativas a la búsqueda de sensaciones. - Ocio Saludable. Evitar vivir el tiempo de ocio como aburimiento.

Intervención familiar

-Habilidades de comunicación familiar.-Estrategias comunes de normas y límites

Valores - Tolerancia, solidariedad, cooperación.- Romper asociacionismo entre consumo y determinados valores “progres”

¿Por qué Prevenir?

• Si conseguimos que no fumen tabaco ni cannabis o beban abusivamente alcohol, evitaremos que de adultos no se conviertan en adictos. EJ: Más del 80% de las personas que fuman se inician en el tabaquismo durante la adolescencia.

• Si esa persona no consume evitaremos enfermedades FÍSICAS (Cáncer, cirrosis, cardiovasculares, etc. y también reduciremos los TRASTORNOS MENTALES (depresión, psicosis, etc…).

• Fenómeno de la Escalada y Policonsumo…

• Los adolescentes que realizan atracones, fuman cannabis presentan un PEOR RENDIMIENTO NEUROCOGNITIVO.

• Debido a que su ZONA PREFRONAL NO ESTÁ TOTALMENTE DESARROLLADA su capacidad para tomar decisiones todavía no estácompletamente desarrollada.

• Actualmente se dispone de algunos programas preventivos, desarrollados en el contexto escolar, que se han mostrado eficaces.

• Si los programas escolares NO SE COMPLEMENTAN CON PROGRAMAS PREVENTIVOS FAMILIARES, yCLARAS NORMAS COMUNITARIAS RELACIONADAS CON NO FUMAR, SUS EFECTOS DISMINUYEN CON EL PASO DEL TIEMPO.

• De ahí la relevancia de la legislación que restringe el acceso de los jóvenes al tabaco y cannabis, limita el uso público de esta sustancia y prohíbe la publicidad y el patrocinio.

MOVIMIENTOS PROCANNABIS: DISCURSO/NEGOCIO LEGITIMADOR

¡¡ NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN !!

La evidencia de la efectividad de las diferentes estrategias

preventivas CT

“Debemos enseñar a los adolescentes (y a todo el mundo) a que no conduzcan cuando sus emociones estén en ebullición…

No son sólo la inexperiencia y las hormonas las que hacen que tantos y tantos adolescentes es-trellen sus coches o los de sus padres…

Son también sus oídos llenos de las risas de los amigos, con el reproductor de CD atronando al nivel de decibelios suficiente para disparar la adrenalina, y la mano derecha del conductor buscando las patatas fritas o la rodilla de su novia.

¿Quién piensa en riesgo en esa situación? “Probablemente nadie”

(Dan Ariely, 2008).

• LA PREVENCIÓN del tabco/cannabis se le presenta un importante desafío pues realizar una política preventiva basada EXCLUSIVAMENTE EN UNA ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR RESULTARÍA EXIGUO;

por ello

se deben buscar y conseguir cambios en las normas, en los procesos sociales profundos para aumentar la percepción de los riesgos que su uso tiene en los usuarios del cannabis

Las Campañas de prevención• Se enmarcan dentro de las estrategias informativas y su

objetivo es influir en la tendencia normal en la información disponible sobre un tópico en una sociedad determinada. Parten de la idea de que los cambios de conducta requieren información correcta y reducción de errores informativos que

pueden anular los efectos de nuestros mensajes.

• El apoyo político a estas medidas, dada la importante visibilidad pública y la aceptación popular de las mismas, han hecho que sean una de las más utilizadas en el campo de la prevención, tanto DE MANERA AISLADA como EN CONJUNCIÓN CON OTRAS MEDIDAS.

• Y ello a pesar de que la evidencia sobre su efectividad no está del todo clara.

Campañas de prevención

Criterios de calidad OMS:

– Grupo diana bien definido.

– Evaluación formativa que permita mejorar el conocimiento sobre la

audiencia.

– Evaluación del diseño de los materiales de la campaña: pre-testing.

– Uso de mensajes que se basen en el conocimiento que tiene la

población del asunto y que satisfagan necesidades y motivaciones pre

existentes.

– Dirigir los mensajes a la información y creencias que impiden la

adopción de la conducta deseada.

– Plan de medios que garantice la exposición a la campaña.

– Continuidad en el tiempo.

ANÁLISIS DE LAS CAMPAÑASPodemos establecer algunas características de las

campañas de publicidad tras su análisis exhaustivo:

• Duplicidad de campañas, falta de coordinación temporal y temática entre las campañas de publicidad llevadas a cabo por las distintas administraciones públicas (estatal, autonómica y local) y privadas sin ánimo de lucro.

• Falta de líneas de continuidad, bandazos continuos, reflejo de que no se acaba de saber como enfrentarse publicitariamente al fenómeno de las drogodependencias (ya hemos visto como se “dispara a todo lo que se mueve”).

• En algunos países europeos y en casos aislados, ya no solo se hace hincapié en alertar sobre los riesgos de las drogas, sino también en el marketing social: se intenta cambiar la percepción de las normas descriptivas sobre el consumo de cannabis y reducir la ignorancia pluralista.

• Por ejemplo en los Países Bajos una campaña transmitióel siguiente mensaje: “Que no fumes cannabis no significa que estés loco, pues el 80 % de los jóvenes tampoco fuma”.

• La campaña se concentró en creencias normativas con historias reales y positivas sobre jóvenes en vez

de alertas e imágenes del uso y sus consecuencias. Wammes et al. (2007) mostró que se reforzaban las normas sociales contra el cannabis.

Igualmente algunas estrategias del marketing social en ciertas TELENOVELAS ALEMANAS se dirigen a creencias normativas sobre cannabis y cocaína.

• De igual forma en Irlanda la campaña nacional de prevención del consumo de drogas intenta disipar algunos de los mitos que rodean al cannabis, como por ejemplo la afirmación de que se trata de una sustancia “orgánica” y “natural” (Burkhart, 2009).

• Utilizar Series de TV dirigidas a adolescentes (y no tan adolescentes)

CONSEJO SANITARIO E INTERVENCIÓN BREVE

• El consejo sanitario para el abandono del tabaco a la persona fumadora en atención primaria rutinaria, es una de las intervenciones clínicas más coste-efectivas para promover el abandono del tabaquismo (González et al., 1997)

• El efecto del consejo sanitario frente a la no intervención incrementa la probabilidad de conseguir la abstinencia, pero además se observa que cuanto más intensa es la intervención mayor es la eficacia obtenida(Camarelles et al., 2009).

• Es escaso el número de adolescentes que quiere dejar de fumar y menos son quienes acuden a tratamientos formales para conseguirlo. Para la adolescencia, sólo han mostrado ser eficaces los tratamientos psicológicos, aunque con menor nivel de eficacia que en los adultos (Becoña, 2006).

• El tratamiento farmacológico hasta hoy no ha mostrado ser eficaz para la adolescencia (Stotts, Roberson, Hanna y Smith, 2003).

ASISTENCIA BUCO-DENTAL Y APOYO PARA DEJAR DE FUMAR

• Además de los efectos perjudiciales, bien conocidos, del tabaquismo en el sistema respiratorio y en el cardiovascular, el consumo de tabaco tiene efectos adversos significativos sobre la salud oral.

• El tabaquismo y fumar cannabis se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de la boca, entre los que están el cáncer de boca, la enfermedad periodontal, retraso en la cicatrización y peor rendimiento de los implantes dentales

ASISTENCIA MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (TIC)

• Screening, cribado, tamizaje,…

• Programas basados en las nuevas tecnologías. Se trata de programas ofrecidos vía Internet “on line” (e-health) o a través de dispositivos electrónicos portátiles que proporcionan información y apoyo a quienes desean dejar de fumar.

Recomendaciones a los sistemas sanitarios para la asistencia a los fumadores

• Cada centro sanitario debería poner en marcha un sistema de identificación y registro de pacientes que fuman, cuando acuden a consulta.

• Todos los sistemas sanitarios deberían proporcionar educación, recursos y respuestas para promover intervenciones para ayudar adejar de fumar.

• Los centros sanitarios deberían dedicar personal que proporcione tratamientos para ayudar a dejar de fumar, y asegurarse que se proporciona dicho tratamiento al evaluar las actividades realizadas.

• Los hospitales deberían promover políticas que apoyen y proporcionen servicios para ayudar a dejar de fumar.

Los sistemas sanitarios deberían incluir los tratamientos para el abandono del tabaco (de tipo conductual y farmacológico), como una parte más de los servicios que prestan a sus usuarios.

• Los sistemas sanitarios deberían recompensar a los clínicos por proporcionar tratamientos efectivos para la cesación tabáquica, e incluir estas intervenciones entre las obligaciones de los sanitarios.

PROGRAMAS PREVENTIVOS ESCOLARES QUE INVOLUCRAN A LOS PADRES/MADRES

• Sin lugar a dudas aquellos programas que incorporan un componente de implicación familiarpresentan mejores resultados que aquellos otros que solo intervienen con los alumnos.

• Componente formativo para los progenitores: deben enseñar a los padres de niños pequeños, técnicas que ayuden a la familia a comunicarse mejor, a mantener mejor disciplina y a hacer reglas firmes y constantes.

Algunas consideraciones derivadas de la evaluación de los programas de formación de MADRES Y PADRES

• Utilizan una metodología que fomenta la participación activa de los padres y las madres.

• Suelen ser semi-estructurados, es decir, flexibles y abiertos a ciertas modificaciones en función de los intereses y de las características específicas de los participantes.

• Combinan información y conocimientos con grandes dosis de apoyo emocional.

• Consiguen crear y promover sistemas de apoyo social entre los participantes.

• El educador/a o monitor/a del grupo desempeña un papel fundamental, no actuando como experto sino como guía del grupo.

• Tratan de influir en los distintos ámbitos de la dinámica familiar (relaciones padres-hijo, relaciones de pareja, con el medio social...)

• Se llevan a cabo en los momentos de transición familiar: al convertirse en madres y padres, al llegar a la adolescencia, etc.

• DEBEN prolongarse en el tiempo, porque intervenciones puntuales no aseguran los efectos a largo plazo.

• Disponer de la información adecuada es una condición necesaria pero no suficiente para modificar las ideas y creencias de madres y padres.

• Que no existe una única forma de ser buen padre o buena madre.

• Intentar imponer un único modelo puede generar en madres y padres sentimientos de incompetencia.

LOS PROGRAMAS COMUNITARIOS• Están basados en la idea de que la conducta de consumo de

sustancias no es solo individual, sino que está influenciada por factores del entorno cercano al sujeto. Incluyen una amplia gama de actuaciones que van desde la movilización ciudadana para reducir la oferta de drogas, la formación de mediadores, el apoyo comunitario a medidas legales, la dinamización de la propia comunidad para generar alternativas, etc...

• Este tipo de intervenciones, han sido rara vez evaluadas, porque no suelen cumplir unos mínimos requisitos metodológicos que permitan incluirlas en revisiones de calidad. Por ello hay pocos datos fiables acerca de su efectividad como estrategia de prevención. Pero a pesar de esto existen algunas recomendaciones sobre las características que deben cumplir este tipo de programas:

PREVENCIÓN AMBIENTAL: LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL.

• Consiste en limitar reducir la presencia de las drogas en el entorno, limitando su accesibilidad y disponibilidad y reduciendo o controlando su promoción, especialmente entre los menores de edad.

• Drogas legales como el tabaco y el alcohol: Hay un buen nivel de evidencia de la efectividad de diferentes medidas ensayadas y dicha evidencia ha sido tomada como referencia por organismos internacionales responsables de la salud para hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas necesarias para prevenir el consumo y sus daños asociados, especialmente en

el caso de los menores de edad.

Ejemplos de publicidad directa dirigida a la población juvenil en 2003-05. Posteriormente la Unión Europea decidió restringir la publicidad directa

Hasta su restricción en 2006 LAS VALLAS PUBLICITARIAS ANEXAS A LOS CENTROS DE ENSEÑANZA PRESENTABAN SISTEMÁTICAMENTE ANUNCIOS DE TABACO

MONITOR

Vigilar el consumo de tabaco, las actividades promocionales de la industria y el desarrollo de las políticas de control

PROTECTProteger a la población del humo de tabaco

OFFEROfrecer ayuda para el abandono del tabaco

WARN Advertir sobre los peligros del tabaco

ENFORCEHacer cumplir las prohibi-ciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

RAISEAumentar los impuestos sobre el tabaco

Las restricciones son eficaces

EN RELACIÓN A LA REGULACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD FÍSICA Y ECONÓMICA DE

LAS DROGAS ILEGALES•Existen muy pocos estudios que hayan analizado este tema a excepción de algunos relacionados con el cannabis, que han tratado de analizar los efectos de diferentes políticas establecidas en diversos países (Canadá, Australia, Estados Unidos, Holanda) en las tendencias de consumo no sin muchas dificultades; de hecho, no parece posible a fecha de hoy establecer relaciones de causa efecto entre ambos aspectos, debido a grandes lagunas en las investigaciones que lo han abordado, por lo que es difícil establecer

recomendaciones al respecto.

• Ej. las multas introducidas en 2007 en Ámsterdam por el consumo de cannabis en público (45 € mínimo) son un ejemplo de una medida ambiental que pretende poner normas inductivas sobre el consumo de esta sustancia en la vía pública.

• Estudios realizados en Estados Unidos han respaldado la hipótesis de que LA DEMANDA POR CANNABIS PRESENTA UNA “PENDIENTE NEGATIVA” (COMO LAS CURVAS DE DEMANDA TRADICIONALES), es decir, responde a su propio precio (a mayor precio menor consumo), y que ella se ve afectada frente a cambios en los precios (o no) de otras sustancias de abuso como el alcohol, el tabaco y la cocaína.

Variables mediadoras• La percepción normativa, incluida en variables como la

estimación normativa y la reacción de los amigos ante el consumo, la aceptabilidad social y la prevalencia real del consumo, es decir, se considera muy relevante restructurar la sobrestimación del consumo de sustancias por parte de los compañeros de la misma edad, contrarrestando la evaluación subjetiva del adolescente con datos epidemiológicos objetivos.

• Proporcionar una atmósfera tolerante, libre de tácticas moralizantes y de temor; debe haber un diálogo abierto, no evaluativo entre la persona que conduzca el programa y el alumnado.

• Compromiso personal/intención de no consumir drogas.

• Incremento de la comunicación entre padres e hijos

• PERSPECTIVA DE GÉNERO

Variables mediadoras II•oordinación por parte de un encargado/a o líder que sea reconocido como el encargado de la toma de decisiones y el responsable de la implementación.

•ntervención Ambiental y comunitaria: inclusión de la toda la comunidad (servicios pediátricos, asociaciones AMPAS, Juveniles, deportivas…. Y sobre todo de los Medios de comunicación.

•nfatizar el Aprendizaje Activo y Significativo sobre los efectos de las drogas, no descansar en conferencias pasivas y películas; los mejores son los métodos interactivos de

Fidelidad al programa

• La implementación debe ser fiel a los componentes del programa

Evaluación del programa Externa

• Los programas más eficaces llevan a cabo una evaluación rigurosa y de calidad.

• La evaluación debe realizarse, al menos, cada dos años lo que permite devolver información sobre el estado de la intervención