¿quÉ estÁn haciendo los empresarios por … proyectos actividad... · bibliografía del sector...

172
¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS EMPRESARIOS POR LA INFANCIA? Miriam Larco Sicheri Elvira Huerta Moreno Save the Children Suecia

Upload: truongphuc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿QUÉ ESTÁN HACIENDOLOS EMPRESARIOS POR

LA INFANCIA?Miriam Larco Sicheri

Elvira Huerta Moreno

Save the ChildrenSuecia

¿QUÉ ESTÁN HACIENDOLOS EMPRESARIOS POR

LA INFANCIA?

© Copyright Save the Children SueciaCódigo Nº 3324

ISBN: 9972-696-45-6Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúNº: 2006-3569

Investigadoras responsablesMiriam Larco Sicheri y Elvira Huerta Moreno

Asistencia técnicaMagda Carrera

Coordinador responsableJuan Manuel Garland

Diseño y DiagramaciónTaller Cuatro

Preprensa DigitalFilm4!

ImpresiónLettera Gráfica

Fotografía de portadaAlejandro Balaguer

Edición y distribuciónPrograma Editorial DINATeléfono: (+511) 444-8800Fax: (+511) 447-6411

Save the Children SueciaPrograma Regional para América Latina y el CaribePágina web: www.scslat.orgCorreo electrónico: [email protected] Postal: 14-0393-Lima, Perú

Primera edición (500 ejemplares)Lima-Perú. Mayo 2006.

Alejandro Balaguer

Serv

ais T

hies

en

Prólogo 12

Prefacio 16

Presentación 19

Introducción 23

Metodología 27I. Descripción 27II. Objetivos generales de investigación 27III. Fuentes de información revisadas y visitadas 28IV. La muestra 28V. Indicadores 30VI. Entrevistas 31VII. Presentación de resultados 32

EMPRESA Y SOCIEDAD 35I. Acciones sociales de la empresa 37

• Denominaciones y concepciones 37• Proyección social 39• Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 40• Filantropía 42• Inversión social privada 43• Percepciones respecto de la acción social de la empresa 43

II. Estructura bajo la cual se trabajan las acciones sociales de la empresa 46• Códigos de ética, principios 46• Políticas sociales en la empresa 48• Planes estratégicos 50• Áreas desde las que se definen las acciones sociales 52

III. Gestión de las acciones sociales de la empresa 53• ¿Quiénes gestionan las acciones sociales en la empresa? 54

ÍNDICE

• Criterios de apoyo 56• Tipo de recursos destinados para las acciones sociales 57• Actores con los que se trabaja 58

IV. Beneficios y comunicación de las acciones sociales 61• Beneficios de realizar acciones sociales 62• Difusión de las acciones sociales 65• Medios e instrumentos de comunicación utilizados 67• Relevancia de la comunicación de la gestión social de las empresas 68

EMPRESA E INFANCIA 71I. Acciones a favor de la infancia 73II. Identificación de la problemática infantil 74III. Conocimiento de las normas que protegen a los niños y adolescentes 76IV. Responsabilidad del empresariado en los mensajes difundidos en los medios de comunicación 78V. Convención sobre los Derechos del Niño 79VI. Pertinencia del accionar de la empresa frente a la infancia 81VII. Identificación del impacto del comportamiento de la empresa en la infancia 83

Conclusiones Empresas 86

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 93I. Actores con los que trabajan las ONG 94

• Participación de los actores sociales en el desarrollo local 95• Alianzas de trabajo 100

II. Recursos económicos con los que se cuenta 104• Fuentes de financiamiento posibles 105• Recursos económicos propios 105• Mecanismos posibles de autogeneración de recursos 106

III. El rol social de la empresa desde la perspectiva de las ONG 109• Rol de la empresa en el desarrollo local 109• Nivel de cumplimiento de dicho rol en la sociedad 111• Concepción de Responsabilidad Social Empresarial 111• Rol de la empresa frente a la infancia 112

IV. Acciones sociales de la empresa 114• Acciones a favor de la infancia realizadas por la empresa 115• Beneficios de trabajar con la empresa 116• Dificultades de trabajar con la empresa 117• Acciones posibles entre empresas y ONG a favor de la infancia 118

Conclusiones ONG 120

Recomendaciones 124

CASOS 127I. Caso Kabinas Reales 127II. Caso Proyecto Piloto Asia 129III. Caso Niños Hotel 131IV. Caso Matemáticas para todos 132V. Caso Edumas 134VI. Caso Repsol YPF 136

Balance general 137

Aspectos tributarios vinculados a las acciones sociales de la empresa 141

Preguntas y respuestas aclaratorias 142

Relación de empresas y ONG entrevistadas por ciudad 157

Bibliografía 164

METODOLOGÍACuadro 1: Número de empresas entrevistadas por ciudad 29Cuadro 2: Número de ONG entrevistadas por ciudad 29

EMPRESA Y SOCIEDADGráfico 1.1: ¿Cómo denomina a las acciones sociales que realiza desde la empresa? 38Gráfico 2.1: ¿En qué consisten las políticas sociales de la empresa? 49Gráfico 2.2: Dificultades o barreras en la aplicación de políticas sociales 50Gráfico 2.3: ¿Existe un plan de acción específico para las acciones sociales? 51Gráfico 2.4: ¿Desde qué área de la empresa se define? 53Gráfico 3.1: ¿Cuál es el perfil de los encargados de estas acciones? 56Gráfico 3.2: Criterios de apoyo 57Gráfico 3.3: Tipos de recursos destinados por la empresa 58Gráfico 3.4: ¿Cómo trabajan las acciones sociales? 59Gráfico 4.1: Beneficios internos 63Gráfico 4.2: Beneficios externos 64Gráfico 4.3: ¿Realizan la difusión de las acciones sociales? 66Gráfico 4.4: ¿Las acciones sociales se recopilan en la memoria anual de la empresa? 67

EMPRESA E INFANCIAGráfico 1.1: ¿La empresa alguna vez ha apoyado proyectos o acciones a favor de la niñez? 72Gráfico 1.2: Comente cuáles 73Gráfico 3.1: Mencione algunas leyes que protegen a los niños y adolescentes 77Gráfico 6.1: ¿Cuál cree que es el rol de la empresa frente a la infancia? 82

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESGráfico 1.1: Actores que participan en el desarrollo local 95Gráfico 1.2: ¿Ha trabajado en proyectos o alguna actividad con empresas? 102Gráfico 1.3: Requisitos que debe cumplir la empresa 103Gráfico 2.1: ¿Cuáles son los posibles mecanismos de autogeneración? 107Gráfico 3.1: ¿Cuál cree que es el rol de la empresa en el desarrollo local? 110Gráfico 3.2: ¿Cuál es el rol de empresa con la infancia? 114Gráfico 4.1: ¿Qué tipo de proyectos a favor de la infancia realizan las empresas? 116Gráfico 4.2: ¿Qué beneficios generaría trabajar con la empresa? 117Gráfico 4.3: ¿Cuáles son las principales dificultades de trabajar con una empresa? 118

CUADROS Y GRÁFICOS

Servais Thiesen

La presente publicación ocupa un lugarrelevante en el espectro de estudios que,sobre la materia, se están desarrollandoa ritmo auspicioso en Latinoamérica. Eneste caso, la importancia del trabajo deMiriam Larco Sicheri y Elvira Huer taMoreno, el cual contó con el apoyo deSave the Children Suecia, radica en seruna investigación que traza de manerarigurosa un panorama sobre el accionarde las empresas privadas a favor de lainfancia.

Sabemos que cualquier acción en el campode lo social, para transformarse en untrabajo fundamentado y capaz de alcanzarcon éxito su meta, debe desarrollarse

sobre diagnósticos previos. Sin ellos, lasacciones suelen llegar “a tientas” a sudestino; algunas veces haciendo aportesy otras tantas invirtiendo de manera ina-decuada los esfuerzos. En ese sentido, apartir de ¿Qué están haciendo los empre-sarios por la infancia? y con sus resultadosen la mano, las entidades que trabajan enla promoción de los derechos de niños yniñas podrán planificar y actuar en el Perúcon pasos más firmes.

Otro de los aciertos de este trabajo seencuentra en la decisión de las autorasde tomar en cuenta, además de las vocesde los empresarios, las de las organiza-ciones no gubernamentales que trabajan

con niños. De este modo, la publicaciónlogra ampliar la mirada que uno de lossectores más dinámicos de la sociedadtiene sobre el rol que desempeñan lasentidades privadas en lo social, específica-mente respecto de la infancia. En relacióncon este tema, los resultados del estudiomuestran de manera contundente la dis-tancia entre ambos actores –las empresasy las ONG– generada en muchos casospor el desconocimiento de las mutuasposibilidades que poseen para actuar demanera conjunta por el desarrollo socialy por los niños.

Como entidad de origen empresarial, enFundación Arcor definimos como clave de

I. PRÓLOGO

12

nuestro trabajo el carácter incompleto denuestra intervención. Sabemos que nopodríamos asumir la problemática socialen la que trabajamos si no lo hiciéramosjunto con otras organizaciones. Por ellonuestra misión es la de contribuir para quela educación sea un instrumento de igualdadde oportunidades para la infancia.

El esfuerzo desplegado por esta investi-gación seguramente será referencia en labibliografía del sector social de la región.Si bien sus resultados indican aún una escasareflexión por parte de las empresas sobresu papel como actor social (consciente yactivo en la sociedad), el estudio tambiénrefleja un aumento de acciones sostenidas

en el tiempo por parte de las entidadesprivadas y un mayor nivel de profesiona-lización, sobre todo en aquellas empresaslocalizadas en la ciudad capital. Este fenó-meno no hace más que reflejar la brechaexistente –común al resto de AméricaLatina– entre las instituciones con áreas deacción en las grandes ciudades y las quese encuentran más alejadas del corazónde la toma de decisiones.

Más allá de los diferentes niveles dedesarrollo alcanzados en su intervencióna favor de la infancia, lo cierto es que enla actualidad el sector privado cuentacon distintas herramientas a las cualesrecurrir para hacer más eficientes sus

acciones y desde donde pensarse comoese actor social que debe asistir conotros hacia los objetivos trazados. Unade esas herramientas es la presente pu-blicación.

En Fundación Arcor sabemos que elcarácter estratégico de toda inversiónsocial –entendiéndola como manifestacióny ejercicio de uno de los componentesde la Responsabilidad Social Empresarial–lo da la existencia de una causa. La nuestraes la revalorización del lugar de la infanciaen la sociedad, en par ticular desde laeducación. Para esto, trabajamos por lageneración de políticas explícitas y porla aplicación de procedimientos profesio-

13

nales de gestión, utilizando los recursos

manera planificada y transparente, basán-

donos en diagnósticos y empleando he-

rramientas que nos permitan evaluar los

resultados obtenidos.

Es importante destacar el trabajo que viene

realizando Save the Children Suecia por la

promoción y defensa de los derechos de

la infancia en América Latina; es en este

marco donde se inscribe esta propuesta

innovadora y desafiante, buscando que los

diferentes actores sociales (en este caso,

el empresario) asuman un papel activo y

corresponsable en el bienestar de nuestros

niños y niñas.

Somos conscientes de que los cambios

sociales, en par ticular la situación de la

infancia en nuestros países, implican el

recorrido de procesos largos y dificultosos.

La infancia, sobre la cual se ha escrito y

diseñado tantas políticas, es una cons-

trucción social moldeada por la historia

y sus vicisitudes. Reconocer esto nos

permite apor tar una nueva forma de

pensarla, entenderla y actuarla. Nos abre

las puertas al cambio y al crecimiento, y

compromete a los distintos actores so-

ciales a trabajar por una sociedad con

más oportunidades para nuestros niños.

En ese sentido, las entidades del sector

privado están llamadas a tomar la posta

14

y contribuir en la construcción de una

nueva infancia, donde los niños y niñas

puedan ejercer de manera plena todossus derechos.

Lic. Claudio GiomiGerente Fundación Arcor - Argentina

Servais Thiesen

15

Contribuir en el desarrollo de nuestrospaíses y de nuestra infancia, desde elsector empresarial, representa un retomuy complejo por cumplir. Save theChildren Suecia colabora con esta causaponiendo en sus manos esta extraor-dinar ia recopilación de informaciónvaliosa sobre aquello que hacen losempresar ios a favor de la infancia.Se trata de la primera publicación enLatinoamérica que dedica un análisisa la relación entre el sector privado yla infancia, y ha sido desarrollada porMiriam Larco Sicheri y Elvira Huer taMoreno, en cuyas capacidades para rea-lizar un trabajo sobresaliente confiamosplenamente.

La importancia de un estudio como esteradica en brindar a los empresarios unaherramienta que les muestre un panoramade las acciones de su sector, permitién-doles analizar sus propias actividades afavor de la infancia y cuestionarse si surol como parte de la sociedad es asumidocorrectamente o si pueden realizar ma-yores esfuerzos.

Este estudio nos permite saber cómo seestá percibiendo el tema en el sectorempresarial y en las organizaciones de lasociedad civil dedicadas a la infancia, lo cualnos permite al mismo tiempo mejoraracciones y planteamientos propios enfoca-dos en el mismo fin.

Tradicionalmente, se ha asumido que laempresa cumple su obligación para con lasociedad a través del pago de impuestosy la observancia de las leyes. Sin embargo,la competitividad y los estándares cada vezmás exigentes en el mercado esperan dela empresa moderna una actuación quevaya más allá del cumplimiento legal.

Las tendencias actuales en el mundoapuestan por modelos de gestión empre-sarial responsables, acordes con criteriosde desarrollo sostenible que garanticen lapermanencia en el mercado, y en un con-texto como el latinoamericano (caracte-rizado por periodos de inestabilidadeconómica y política con relativa frecuencia)

II. PREFACIO

16

se hace aun más evidente la importanciade un papel más activo por parte del sectorempresarial.

Así, la necesidad de que las empresascontribuyan al desarrollo de nuestros países,no se presenta como una opción a elegirsino como parte progresiva y natural desu gestión en una realidad que les exigetener éxito económico.

Frente a este reto, muchos de nosotrostendremos que desechar algunas de lascosas aprendidas en las aulas y empezara descubrir la intrínseca relación entrelo económico y lo social (para garantizarun desarrollo sostenible en la sociedad

y en la empresa). Según lo observadoen esta publicación, debemos preguntar-nos desde el mismo sector empresarialcuál es el rol que nos corresponde enrelación con la infancia y con la sociedaden general, adecuando estas nuevas ten-dencias mundiales a nuestra realidadregional.

Sabemos claramente cuáles son las fun-ciones del Estado y de las organizacionesde la sociedad civil en cuanto al desarrollodel país y la infancia, pero… ¿sabemoscuál es el rol que le compete al sectorempresarial? ¿Será el mismo que el deaquellas instituciones o será comple-mentario?

Coincidimos con Save the Children Sueciaen mirar primero aquello que puede ha-cerse desde nuestra propia actividad em-presarial, pues esta es la única manera deasumir un compromiso serio que ademásrepresente un valor agregado para laempresa (en tanto las mejoras que seproduzcan en los procesos de la empresaquedarán como un activo permanentepara esta y beneficiarán a más niños enel tiempo).

Ocuparnos primero de lo que podemoshacer desde nuestra propia actividadempresarial, nos permite también actuarcon coherencia y evitar contradiccionesgeneradas a la luz de alguna buena acción

17

de la empresa hacia fuera, y de algún aspectode su accionar que pueda percibirse comoirresponsable.

ANDA, como asociación gremial queagrupa a las principales empresas del país,considera de vital impor tancia laparticipación de estas en programas deresponsabilidad social. Consideramos queel desarrollo y la mejora de la calidad devida de nuestra sociedad son vitales parael buen desempeño y crecimiento sostenidode las empresas que en ella invierten.

Jorge MerinoDirector Ejecutivo ANDA Perú

Mat

tias

Lind

wal

l

18

La presente publicación forma parte delos esfuerzos de Save the Children Sueciapara involucrar a los distintos actores so-ciales en la promoción y defensa de losderechos de los niños en América Latinay en el mundo.

En esta ocasión, Save the Children Sueciaapuesta por analizar el rol de la empresaprivada, un actor poco visibilizado en re-lación con la infancia, y su relación con lasorganizaciones no gubernamentales.

En América Latina, a pesar de los significa-tivos esfuerzos orientados a desarrollar laresponsabilidad social en las empresas, noexiste claridad en relación con los diversos

aspectos que las hacen verdaderamenteresponsables. Menos aún, de la relacióndirecta de dichos aspectos con su éxito ypermanencia en el mercado.

Para la promoción de políticas y prácticassocialmente responsables desde la empresa,no solo las organizaciones de la sociedadcivi l son impor tantes al iados. Losciudadanos como consumidores, el sectoracadémico como formador de ciudadanía,los medios de comunicación como gene-radores de opinión, además del Estado,resultan también piezas fundamentales.

Visión de Save the Children SueciaSave the Children Suecia busca promover

el rol social de las empresas desde la gestiónmisma de la organización, incluyendo laaplicación de criterios sociales en todoslos aspectos relacionados con el accionarempresarial.

Debe ser responsabilidad fundamental de laempresa el cuidado acucioso de sus procesos,productos o servicios, de modo que todassus etapas de producción, distribución opromoción impacten positivamente en lainfancia, garantizando de esta manera elcumplimiento de los derechos del niño.

¿Qué empresas pueden ser socialmenteresponsables con los niños?Todas. Plantearlo de esta manera permite

III. PRESENTACIÓN

19

comprender que, para trabajar desde laempresa, no cuenta el tamaño ni el rubro.Todas las empresas, grandes, medianas,pequeñas y de cualquier sector tienen laposibilidad de hacerlo pues para ser social-mente responsables con los niños, no serequiere necesariamente de una inversiónmonetaria hacia fuera sino de una mejorade los procesos que permitan, en el largoplazo, obtener resultados sostenibles y unimpacto real en la infancia.

Esto, en algunas ocasiones, solo consisteen revisar cuidadosamente los procesosexistentes y utilizar los canales que laempresa posee, pero con una visión derespeto hacia los niños y adolescentes, y

con el afán de contribuir a mejorar sucalidad de vida.

¿Cuándo podemos decir que las empresasestán asumiendo un rol a favor de la infancia?Cuando las empresas:- Realizan una revisión rigurosa de su gestión,

se desenvuelven en un entorno respon-sable y se preocupan por la forma en quelos niños podrían ser afectados, a raíz desu actividad empresarial.

Actuar bajo esta lógica disminuye el riesgode incurrir en contradicciones como cuando,por un lado, se apoya proyectos a favor delos niños, y por otro, se producen mensajespublicitarios nocivos para su desarrollo.

¿De quiénes son responsabilidad los niños?Esta visión nos recuerda que todo lo quehacemos como sociedad, tiene siempre unefecto en los niños. Esa realidad –y respon-sabilidad– no escapa a la empresa.

Si bien jurídicamente el Estado es respon-sable, el bienestar de los niños no es solotarea suya o de cada familia.

El bienestar de los niños compete a todoslos actores sociales. La empresa, como unode ellos, puede favorecer a la infancia através de sus propias políticas y prácticascotidianas, trabajando desde su organizacióncon un enfoque que tenga siempre presenteen su gestión a los niños.

20

¿Cómo se puede incidir desde la empresaen las políticas públicas a favor de la infancia?Toda acción asumida a favor de la infanciaadquiere un mayor sentido si posee criteriosbásicos de sostenibilidad. Por lo tanto, lasempresas que puedan ampliar su rol social,deben velar porque sus acciones seansostenibles.

De esta manera, el éxito de sus proyectosserá imitado por otras empresas, asumiendoeste sector un papel de incidencia en laspolíticas públicas a favor de la infancia.

¿Resulta rentable ser socialmenteresponsable?Sí. La gestión social de la empresa siempre

tiene un beneficio. Y aunque generalmentese trata de intangibles, estos son cada vezmás valorados en el mercado.

Una imagen positiva, el reconocimiento,una mayor identificación de sus trabajadoreso la mejora del ambiente laboral, así comola preferencia expresa de los consumidores,son algunas de las ventajas que obtienenlas empresas socialmente responsablessegún la experiencia internacional.

Pero el beneficio fundamental de todo estoes asegurar la sostenibilidad de la empresa.La calidad de la gestión social se convierteasí en un criterio inherente al negocio yque debe ser incorporado en el análisis de

conceptos como los beneficios a largoplazo o el valor agregado.

La empresa, invalorable agente de cambioIncorporar e integrar criterios sociales enlas decisiones y prácticas empresarialesimplica asumir un auténtico rol frente a lainfancia. Esto no se contradice con la parti-cipación de la empresa en otros proyectossociales sino que amplía su campo de acción.

De esta manera, las empresas se conviertenen el invalorable agente de cambio socialque necesitan los niños, niñas y adolescentesen todo el mundo.

Save the Children Suecia

21

Angel Yu

En términos generales, podemos señalarque las acciones sociales realizadas desdela empresa forman parte de un discursoy una práctica que se extienden cadavez más en el mundo, y que contribuyena dar legitimidad social al sector empre-sarial.

Las políticas y prácticas socialmente res-ponsables son estudiadas e incorporadascomo parte de la estrategia de la empresa,asumidas en algunos casos como uncompromiso ético y ciudadano de laempresa hacia la sociedad, y en otroscomo una simple estrategia de negocioso parte del marketing. En este contexto,lo fundamental radica en la coherencia

y transparencia entre el discurso y lapráctica de la empresa.

El desarrollo y crecimiento económicodependerán de la relación que se esta-blezca entre la empresa y la sociedad.Una sociedad con un bajo índice depobreza, en la cual la empresa impactepositivamente contribuyendo a generarmejores opor tunidades para losciudadanos, garantizará la sostenibilidadde esta última en el tiempo. “El éxitocomercial acompañado de fracaso hu-mano no es éxito”1 y eso, sin duda, sehace notar. Hoy, la empresa reconoceque su responsabilidad no puede limitarsea producir utilidades, y que el compromiso

con sus empleados y con su entorno esimprescindible para obtener un desarrollosostenible.

La sociedad exige de la empresa uncomportamiento adecuado como actorsocial y de mercado. Temas como lareputación corporativa, la transparenciaempresarial, el valor ético, el cumpli-miento de las leyes, el crecimiento sos-tenible, el buen trato hacia sus trabaja-dores y sus familias, el respeto a losderechos humanos, la protección delmedio natural y de los niños, entre otros,resultan un factor competitivo y diferen-cial reconocido en otros países por losciudadanos.

INTRODUCCIÓN

1 ANDI. “Exaltación Empresa con mejor proyección social”. Medellín, 1998.

23

24

¿Qué están haciendo los empresarios porla infancia? es una primera aproximaciónal comportamiento social de las empre-sas con los niños en nuestro país. Elestudio se circunscribe principalmentea las acciones sociales, entendidas a lolargo de esta publicación como aquellasrealizadas por la empresa a través de suparticipación en actividades o proyectossociales.

Debe quedar claro que, en este análisis,solo se contempla una pequeña parte delos aspectos relacionados con el compor-tamiento de la empresa respecto de losniños, lo que en principio se debe a queaquella es la principal modalidad identifi-

cada por los empresarios cuando se hacereferencia al tema. Sin embargo, es impor-tante resaltar que si bien el estudio serestringe a las acciones sociales, presentaelementos de análisis que servirán depunto de partida para una reflexión másamplia sobre el sector privado y su relacióncon la infancia.

El estudio aborda este tema a partir delas acciones sociales de la empresa engeneral, y se concentra en aquellas queestán dirigidas a los niños.

Pueden distinguirse tres partes a lo largode esta investigación: empresa y sociedad,empresa e infancia, y organizaciones nogubernamentales. La publicación incluyealgunos casos a favor de la infancia y unbreve análisis del marco tributario peruanodesde el cual se contemplan las accionessociales de la empresa.

Se abarca desde la concepción y gestiónde estas acciones hasta las motivacionesy perspectivas que se toman en cuentaal emprenderlas. Así, algunas de las prin-cipales cuestiones abordadas son: si for-man o no parte de la cultura o filosofíaempresarial, cuál es el nivel de planifi-cación existente, qué lugar ocupan en la

“El éxito comercial acompañadode fracaso humano no es éxito.”

institución, si la empresa cuestiona supapel en la sociedad (par ticularmente,respecto de la infancia), cómo abordanel tema (¿recurren a organizaciones dela sociedad civil con experiencia en eltema?), y qué papel juegan las organiza-ciones no gubernamentales en este tipode acciones.

Esperamos que este material sirva deinsumo para las empresas que deseanemprender un trabajo a favor de la in-fancia, así como para las que ya lo vienenrealizando. Es nuestro interés que losalcances aquí brindados, permitan unareflexión en el sector privado y en otrossectores acerca del papel que viene

asumiendo la empresa respecto de losniños, con miras a mejorar el trabajorealizado y, de ser necesario, a replantearel rol de la empresa frente a la infancia.

25

Mattias Lindwall

I. DESCRIPCIÓN

Al emprender esta investigación e indagaracerca de ¿Qué están haciendo los empre-sarios por la infancia?, se evaluaron distintosmodos de acercamiento a la empresa.

Como primer punto, éramos conscientesde algunos prejuicios existentes entre elsector empresarial y social, y nos interesabaacceder a este de la manera más abiertaposible, de modo que los hallazgos obteni-dos reflejaran fidedignamente la situaciónacerca del tema.

Para ello, optamos por llegar al empresariadodesde una perspectiva amplia, evitando en

lo posible utilizar ideas preconcebidas. Loque nos interesaba era conocer, desde suvisión y propia terminología, los conocimien-tos y prácticas manejadas por la empresa.

Esta decisión resultó acertada para nuestrosfines, pues una premisa que comprobamosa lo largo del estudio es que las termi-nologías y concepciones relacionadas conla acción social de la empresa aún no sonmanejadas en nuestro medio empresarial.

Así, siguiendo la lógica de investigaciónexpuesta, nuestra herramienta de investi-gación estuvo compuesta por preguntasabiertas. Aunque podrían representar al-gunos inconvenientes al momento de pro-

cesar los datos, optamos por priorizar lacalidad de la información espontánea quenos brindarían los entrevistados.

II. OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

∆ El presente estudio busca obtener unpanorama de carácter cualitativo acercade las acciones a favor de la infanciarealizadas por las empresas en el Perú.

∆ Asimismo, pretende indagar acerca delas percepciones de los empresarios ylas organizaciones no gubernamentalesen relación con las acciones a favor dela infancia realizadas por la empresa.

METODOLOGÍA

27

III. FUENTES DE INFORMACIÓN REVISADAS Y VISITADAS

Revisamos la literatura relacionada con lastemáticas de empresariado solidario, Res-ponsabilidad Social Empresarial e inversiónsocial, entre otras. En el país, nuestrosprincipales referentes fueron las investiga-ciones precedentes en los temas de Res-ponsabilidad Social Empresarial e inversiónsocial.

Podemos mencionar los distintos estudiosrealizados por la Universidad del Pacífico,Seguimiento, Análisis y Evaluación para elDesarrollo (SASE) y Perú 2021 en el temade Responsabilidad Social Empresarial.

Antes de realizar la investigación, visitamosinstituciones y personas entendidas en temasrelacionados con la acción social de laempresa. Estas reuniones tuvieron por objetorealizar un mapeo inicial de las empresas yla identificación de la casuística, así como unacercamiento a la experiencia en los proce-sos de trabajo de campo con las empresas.

El directorio de empresas y organizacionesno gubernamentales se elaboró a partir delas siguientes fuentes:- Asociación Nacional de Anunciantes del

Perú (ANDA).- Asociación Trabajo Voluntario.- Cámaras de Comercio de las ciudades

visitadas.

- Empresas y organizaciones no guberna-mentales entrevistadas.

- Perú 2021.- Centro para la Promoción de la Pequeña

y la Micro Empresa (Prompyme).- Pontificia Universidad Católica del Perú.- Universidad del Pacífico.- Diversas universidades en el interior del

país.- Seguimiento, Análisis y Evaluación para

el Desarrollo (SASE).- Save the Children Suecia.

IV. LA MUESTRA

Las entrevistas recogieron informacióncualitativa y se aplicaron a una muestra de

28

108 empresas y 45 organizaciones nogubernamentales en el Perú durante el2004 y el 2005.

∆ Distribución de la muestraLocalización geográficaLas entrevistas se realizaron en Limay siete ciudades del país.

∆ Criterios de selecciónEmpresasPara la realización de entrevistas a

empresas, el criterio establecido fueque estas tuvieran alguna experienciade trabajo a favor de la comunidad,sea en actividades o proyectos.

Este filtro fue posible gracias a las fuentesde información citadas anteriormente.En algunos casos se consideraron em-presas que ya habían participado enestudios anteriores; se trató de unabúsqueda exhaustiva y detallada porempresas a partir de los datos brindados.

En el caso de otras ciudades delpaís, fue muy útil el acercamiento alámbito universitario y a las cámarasde comercio de cada ciudad, lascuales fueron nuestros principalescontactos para identificar a las em-presas que realizan algún tipo deacción social a favor de la comu-nidad. A lo largo de la investigaciónse contó, como fuente de infor-mación permanente, con las mismasempresas entrevistadas que nos

CIUDAD` CASOS%

AREQUIPA4

8.9

AYACUCHO5

11.1

CUSCO4

8.9

CHICLAYO3

6.7

HUANCAYO4

8.9

IQUITOS4

8.9

LIMA17

37.8

TRUJILLO4

8.9

TOTAL45

100

Número de ONG entrevistadas por ciudadCUADRO II

CIUDAD CASOS %AREQUIPA 12 11.1AYACUCHO 9 8.3CHICLAYO 8 7.4CUSCO

9 8.3HUANCAYO 8 7.4IQUITOS 7 6.5LIMA

49 45.4TRUJILLO 6 5.6TOTAL

108 100

Número de empresas entrevistadas por ciudad

CUADRO I

29

derivaban con otras empresas yorganizaciones no gubernamentales.

Organizaciones no gubernamentalesEn el caso de las organizacionesno gubernamentales, se eligió aque-llas dedicadas al tema de infancia.Para las entrevistas en Lima se con-sideró, como requisito adicional,haber tenido alguna relación conlas empresas.

Nuestro interés era indagar en el tipode relación que se viene generandoentre empresas y organizaciones nogubernamentales. En otras ciudadesdel país no fue posible establecer ese

filtro de selección, debido a la escasarelación entre ambos sectores.

Es importante resaltar este últimocriterio de selección para aludir a al-gunos datos derivados de las entrevistasrealizadas en las organizaciones nogubernamentales, pues de lo contrarioestos podrían tergiversarse. Nos refe-rimos a los niveles porcentuales regis-trados en la relación entre empresasy organizaciones no gubernamentales.El alto nivel alcanzado se debería alcriterio de selección mencionado y nonecesariamente son resultados alenta-dores en cuanto al establecimiento dealianzas entre ambas instancias.

V. INDICADORES

Se establecieron los siguientes criterios afin de realizar un acercamiento a lasnecesidades de investigación requeridas.

∆ Para empresas1. Denominación y concepción mane-

jada de las acciones sociales.2. Estructura o componentes bajo los

cuales se trabajan las acciones sociales.3. Metodología para las acciones sociales

a realizar.4. Recursos humanos destinados a la

acción social.5. Información y difusión de las acciones

sociales.

30

6. Beneficios y dificultades de realizaracciones sociales.

7. Nivel de conocimiento y coordinaciónentre empresas y organizaciones nogubernamentales.

8. Nivel de conocimiento acerca de lasituación de la infancia.

9. Actitud de las empresas frente a lasacciones a favor de la infancia.

∆ Para organizaciones nogubernamentales

1. Nivel de conocimiento y coordinaciónentre empresas y organizaciones nogubernamentales (alianzas).

2. Recursos económicos con los quecuentan.

3. Rol de la empresa privada (en eldesarrollo local y de la infancia).

4. Concepción de las acciones socialesrealizadas por las empresas.

5. Beneficios y dificultades del trabajocon empresas.

6. Percepción de la temática infantil ylas acciones posibles a realizar entreempresas y organizaciones no guber-namentales.

VI. ENTREVISTAS

La herramienta utilizada para la investigaciónfue la entrevista en profundidad. Se dise-ñaron dos cuestionarios, uno para lasempresas y otro para las organizaciones

no gubernamentales, según los criterios yaseñalados.

El perfil de los entrevistados estuvo con-formado por los gerentes generales ygerentes del área encargada de las accionessociales en las empresas. En el caso de lasorganizaciones no gubernamentales, seentrevistó a los directores y directoras.

Las entrevistas se realizaron de un modocoloquial y utilizando el instrumento deinvestigación como una pauta, pues nosinteresaba conseguir una percepción acercade la actitud del entrevistado, así comoobservar su manera de abordar el tema yaquellos aspectos a los que daba prioridad.

31

∆ Concepciones manejadas y tipo depreguntas

Respecto de las concepciones manejadasen las entrevistas, debe señalarse que, alo largo de estas (así como del presenteestudio), se utiliza la expresión “accionessociales de la empresa” en lugar de lasconcepciones existentes en el campo deltrabajo de la empresa frente a su comu-nidad (como los términos Responsabi-lidad Social Empresarial, filantropía, inver-sión social y empresa solidaria, entreotros).

La utilización de dicha expresión nos per-mitió acercarnos de un modo natural ycotidiano al entrevistado, y conocer cuáles

son los términos y concepciones manejadoscomúnmente por él.

Con el mismo objetivo, además de obtenerinformación de primera mano acerca delas acciones realizadas desde la empresa,se dio prioridad a lo largo de la investi-gación a las preguntas abiertas, por lo quelas categorías resultantes son productode las respuestas espontáneas de los en-trevistados. Se utilizaron también, aunqueen menor medida, alternativas de respuestamúltiple.

VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con la finalidad de ayudar al lector a ubicar

la información, en los primeros párrafosde cada ítem se encontrará una brevedescripción de los datos resultantes de lainvestigación y, posteriormente, un análisisde los hallazgos encontrados y del trabajode campo. En ocasiones, el análisis serácomplementado con un breve marco teóri-co que pueda resultar útil a la comprensiónde los resultados expuestos.

32

Sant

iago

Bus

tam

ante

33

Mattias Lindwall

EMPRESA YSOCIEDAD

Desde siempre, se ha reconocido a laempresa fundamentalmente por su papelen el desarrollo económico de los países.Su capacidad de generar riqueza y empleole ha merecido ser considerada como elmotor de la sociedad. Sin embargo, estavisión de la empresa ha evolucionado en lasúltimas décadas, colocándola en una posiciónque no se limita solo a lo económico.

En efecto, como parte de la globalización,las empresas son protagonistas de nuevosparadigmas y su rol en la sociedad cobrauna relevancia sin precedentes, traspasandotodo tipo de fronteras e incluso llegandoa obtener mayor peso y poder que lospropios Estados.

Este nuevo estatus de la empresa, supresencia e influencia en todos los ámbi-tos de la sociedad, hace que su alcancetrascienda actualmente lo económico.

Por ello, en una realidad como la lati-noamericana, las tendencias apuestancada vez más por una relación social-mente responsable entre la empresa ysu entorno, como requisito indispensable

para su subsistencia y desarrollo sos-tenible.

Las empresas han atravesado diversasetapas en su relación con la sociedad,siendo la de data más antigua la referida asu acción filantrópica. Los conceptos deresponsabilidad en la empresa, tal comovienen configurándose en la actualidad,tienen sus precedentes en la década de1960, surgiendo principalmente vinculadosa una preocupación por el impacto medio-ambiental generado por las empresas y,posteriormente, a las condiciones laboralesde los trabajadores.

Es en la década de 1990 cuando las con-

35

“Como parte de la globalización,las empresas son protagonistasde nuevos paradigmas y su rolen la sociedad cobra unarelevancia sin precedentes.”

cepciones que interpelan a la responsabi-lidad social desde la empresa, adquierenun mayor auge en los países del norte,extendiéndose hacia América Latina reciénen los últimos años.

Se afirma que uno de los factores para susurgimiento en nuestra región está relacio-nado con las crisis atravesadas por nuestrospaíses en las décadas de 1980 y de 1990,a partir de las cuales un sector del empre-sariado apuesta por intervenir más activa-mente en el desarrollo social de sus paísesfrente a Estados que no garantizan climasmínimos de estabilidad.2

Asimismo, el impulso de la idea del desarrollo

sostenible3 en el entorno de la empresaejerce una influencia importante para elavance de estas tendencias en el mundo.

Respecto de la relación entre empresa ysociedad, Jannik Lindbaek señala que "[…]el problema de más largo alcance, elmayor reto al cual se enfrenta la hu-manidad es el de reducir la pobreza.

Personalmente, creo que no tendremoséxito en reducir la pobreza si no tenemoscrecimiento económico. Más aún, creo queno tendremos crecimiento económico sinun sector privado pujante. El crecimientoeconómico es de por sí importante, perono suficiente. Para que el crecimientoeconómico sea sostenible en él es necesarioque eche raíces en una sociedad que funcionebien. Por lo tanto, la relación entre la empresay la sociedad tiene importancia vital".4

En este primer acápite se aborda el temaa partir de una mirada panorámica a lasacciones sociales de la empresa, desdeaspectos básicos como la concepción ygestión de las mismas hasta cuestiones que

2 Agüero (2002).3 Concepto acuñado en la Cumbre de Río de 1992, vinculado principalmente en un primer momento a la protección del ambiente como parte integral del desarrollo económico,pero que luego ha ido tomando mayor fuerza respecto de aspectos de carácter social.

4 Lindbaek (2003).36

“La acción social de las empresasse manifiesta a través de unaamplia gama de actividades, lascuales en ocasiones dificultan sucircunscripción a una definicióndeterminada.”

sentarán los puntos de partida para unareflexión acerca del rol del sector empre-sarial en la sociedad. Algunas de las pregun-tas que tratarán de resolverse son: ¿Estánlas empresas identificando realmente lamagnitud del impacto que son capaces deejercer en la sociedad? ¿Contemplan es-trategias para promover una influenciapositiva en su entorno? ¿Su accionar socialestá integrado a la gestión empresarial?¿Cuál es el lugar que ocupan las accionessociales en la organización?

I. ACCIONES SOCIALES DE LAEMPRESA

Las acciones sociales en la empresa vienen

incorporándose desde hace poco tiempo.De las empresas entrevistadas, el 51%manifestó realizar este tipo de accionesde uno a seis años atrás. Sin embargo,algunas señalan contar con este tipo deprácticas desde que surgieron, utilizandodiversas denominaciones y concepciones;en este primer acápite, se indagará enlas uti l izadas comúnmente por elempresariado peruano.

Debe mencionarse que las categoríasobservadas para la pregunta inicial de laentrevista, son producto de lo expuestoespontáneamente por los empresarios.Como ya se indicó detalladamente en lametodología de investigación, este primer

acercamiento evitó en lo posible concep-tos predefinidos, pues nos interesabaacceder a los conocimientos y prácticasmanejados por la empresa desde su pro-pia visión y terminología.

Este acercamiento nos permitió, entreotros hallazgos, identificar que la acciónsocial de las empresas se manifiesta através de una amplia y variada gama deactividades, las cuales en ocasiones dificul-tan su circunscripción a una definicióndeterminada.

Denominaciones y concepcionesLos términos mayoritariamente utilizadospor los empresarios para referirse a las

37

acciones sociales que realizan son proyección social, Responsabilidad Social Empresarial y filantropía (ver Gráfico 1.1).

entre las denominaciones comúnmente manejadas por los empresarios en Lima y en otras ciudades del país. Mientras que en Lima la denominación más utilizada es Responsabilidad Social Empresarial, con un 42% del total de empresas entrevistadas, en las otras ciudades la denominación predominante es Proyección Social, con u n 5 5 , 9 % .

mencionar que las empresas no contaban

GRÁFICO 1.1¿Cómo denomina a las acciones sociales que realiza desde la empresa?

38

PROYECCIÓNSOCIAL

40,4%

INVERSIÓNSOCIAL

1,8%FILANTROPÍA

26,5%

RESPONSABILIDADSOCIAL

31,2%

40,4% 2

necesariamente con una designación es-pecífica para este tema, pues en algunoscasos los entrevistados solicitaron alterna-tivas de respuesta. Como puede obser-varse a continuación, no siempre las de-nominaciones y concepciones manejadascorresponden entre sí.

Proyección socialLa denominación más utilizada por losentrevistados fue proyección social, con un40,4%. Sin embargo, este resultado se ob-tuvo debido a los datos recogidos en otrasciudades.

Esta categoría es entendida principalmentecomo “apoyar a los más necesitados”

(38,6%), “brindar una buena atención a losclientes” (13,6%), “hacer donaciones” (9,1%)y “preocuparse por el trabajador” (9,1%),entre otras.

Este es, probablemente, uno de los descu-brimientos que causó mayor sorpresa, puesla proyección social representa a una cate-goría de muy larga data, muy distante delos términos que en la actualidad se utilizaninternacionalmente para denominar a lasacciones sociales desde la empresa.

Esta situación responde a un fenómenoque no es nuevo respecto de la gran brechaexistente entre la ciudad capital y en otrasciudades del país, lo cual se evidencia

cuando esta categoría supera sobradamentea las otras en estas últimas zonas.

En la práctica se puede decir que, tradicio-nalmente, se entiende por proyección socialal conjunto de acciones a favor de la co-munidad llevadas a cabo desde una insti-tución, cuyos objetivos no son estrictamentesociales. También se refiere a la atenciónbrindada hacia el interior de la organización.

En ambos casos, se atendía a personas enalguna condición de vulnerabilidad, desdela perspectiva de la asistencia y, por logeneral, con una actitud paternalista. Lainstitución podía ser tanto una empresaprivada como una universidad; en este

39

último caso, era denominada proyecciónsocial universitaria.5

Si observamos las concepciones manejadaspor los empresarios que optaron por lacategoría de proyección social, notaremosque están intrínsecamente relacionadascon la visión expuesta.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)La segunda manera de denominar a lasacciones sociales realizadas desde las em-presas es Responsabilidad Social Empresarial(RSE), con un 31,2%. En cuanto a las con-cepciones manejadas, un nivel significativode entrevistados (20,6%) delimitó el con-cepto a “apoyar a los más necesitados”;

otros lo vincularon a “generar capacidadese impacto sostenido en el tiempo” (14,7%)y “responsabilidad con los ambientes internoy externo” (8,8%).

Acerca de las concepciones expuestas, elnivel de empresarios que manejan concep-tos correspondientes a las teorías de laResponsabilidad Social Empresarial, apenasalcanzó a ser representativo. Incluso sepodría desprender de las entrevistas que,en ocasiones, se habría optado por dichacategoría solo para demostrar que se tieneconocimientos actualizados.

Esto debido a que la tendencia está, de unau otra manera, cada vez más en boga, y

conocer este término supone estar al díacon las nuevas corrientes, más allá de reflejaruna preocupación real por la comunidad.

De otro lado, se puede observar que,aunque se utilice el nombre de RSE, sesigue relacionando el término con la ayudafilantrópica. Así lo evidencian la categoríaque alcanzó el porcentaje más significativo(“apoyar a los más necesitados”), junto conotras respuestas que no alcanzaron un nivelrepresentativo.

Es importante indicar que, aunque en menormedida, algunos empresarios hacen referen-cia a algunos de los aspectos vinculados alconcepto de RSE, como la sostenibilidad, el

40

5 En el campo académico, se hace referencia a ella, con cierta actitud crítica, como “[…] la imagen que la universidad proyecta a la comunidad en función de una acción asistencialista. Es una visiónpor la cual la universidad se constituye en el foco que alumbra a un sector que vive en la penumbra, oscuridad, en forma temporal, y bajo una relación vertical, autoritaria y paternalista. Estaconcepción es producto de una visión etnocentrista y que visualiza a la comunidad como ente pasivo, solo receptor y objeto.” Cfr. Arce (1991). “El uso de Responsabilidad Social en lugar deProyección Social se explica porque no se trata de que la universidad se proyecte con lo que tiene de sobrante a la sociedad, sino que responda a demandas sociales específicas.” Bacigalupo (2005).

impacto y la responsabilidad con los ambien-tes interno y externo, entre otros. Sin em-bargo, también debe señalarse que, salvopocas excepciones, aquellos no se exponenarticuladamente. Se tiene poca claridadsobre sus implicancias en las prácticas de laempresa como algo integral, y suele identi-ficarse solo con alguno de estos aspectos.Por ejemplo, quienes definieron el términocomo “generar capacidades e impactosostenidos”, aludían únicamente a proyectosa favor de la comunidad.

Esta denominación resultó más conocida enLima que en otras ciudades del país, dondeapenas alcanzó un 21%. Como mencioná-ramos, esto es común a las realidades de

los países de la región respecto del retrasocon que usualmente llegan las “nuevas”tendencias hacia otras ciudades del Perú.

Existen diversas definiciones para aludir ala RSE. Trataremos de realizar una síntesis,afirmando que una empresa es consideradasocialmente responsable, cuando contemplaen todas sus decisiones y prácticas el impacto

producido en los diferentes agentes con loscuales se involucra: clientes, empleados,proveedores, distribuidores, gobierno,comunidad y medio natural (conocidostambién como stakeholders o grupos deinterés). Se trata de un modelo de gestiónempresarial transversal a todas las áreas dela empresa.

Respecto del uso indiscriminado del tér-mino, un especialista señala lo siguiente:“En casi todos los países (de Latinoamérica)que visité, se habla de RSE mientras que,en realidad, se está tratando de Compro-miso Empresarial. Hay poca o nula relaciónentre las actividades dentro del terrenode la así llamada RSE y las actividades

41

“El nivel de empresarios quemanejan conceptoscorrespondientes a las teoríasde la Responsabilidad SocialEmpresarial, apenas alcanzó aser representativo.”

principales de la empresa (giro principalde negocios) […]. Hay gran confusiónacerca del concepto de RSE. Toda clase detérminos se utiliza de forma indiscriminada:Inversión Social Empresarial, Balanza Triplede Resultados, Ciudadanía Empresarial,Caridad y Filantropía Empresarial. La mayoríade empresas realiza Inversión Social Em-presarial y llaman a esto RSE”.

FilantropíaUn término también significativo entre losempresarios, con un 26,6%, fue filantropía.Los empresarios la definieron como “efec-tuar donaciones” (32,3%), “apoyar a losmás necesitados” (25,8 %) y “servir a lacomunidad” (19,4%), entre otros.

Como puede observarse, esta es la únicacategoría en la que coinciden el significadodel término y su concepción. En efecto,la filantropía consiste básicamente en unmecanismo de donación dirigido a per-sonas en condiciones específicas de vul-nerabilidad. Usualmente se trata deapoyos puntuales, motivados por razonesaltruistas. Este tipo de acción no responde

por el impacto que pueda producir laempresa; en este caso, el nexo entreentorno y empresa es muy débil o inexis-tente.

Esta es la manera como, tradicionalmente,las empresas o personas particulares brin-daban apoyo a su comunidad. Como puedeobservarse, no difiere mucho de la deproyección social.

En la actualidad se espera otro tipo decomportamiento por parte de la empresa,más allá de la acción filantrópica (o ademásde ella), pues ya se ha comprobado queeste tipo de apoyo, por sí solo, no generacambios ni desarrollo, y más bien promueve

42

“Una empresa es consideradasocialmente responsable cuandocontempla en todas sus decisionesy prácticas el impacto producidoen los diferentes agentes con loscuales se involucra.”

círculos viciosos que atentan contra undesarrollo sostenible.

Inversión social privadaAunque esta denominación no alcanzó unnivel significativo, es importante mencionarlapues, en algunos casos, aunque se expusierauna terminología diferente, las característicasseñaladas corresponden a este concepto.

La inversión social privada implica unaconcepción más compleja que la de filan-tropía o proyección social, pues es unaperspectiva que articula a la empresa conel desarrollo social o comunitario, con elobjetivo explícito de recibir un retornopara la empresa (simultáneo a su apoyo a

la comunidad). La empresa realiza inversiónsocial para mejorar su imagen ante lacomunidad, pues espera que se la vinculecon las acciones promovidas. Estas accionesno involucran a todos los grupos de interéssino solo a alguno de los agentes externos.

Percepciones respecto de la acción socialde la empresaPara comprender y lograr una evolución enla acción social desde la empresa, es necesariointentar un análisis más allá de los conceptosmanejados o de las cifras obtenidas. Debe-mos acercarnos a aquello que piensan losempresarios como protagonistas de estasacciones. Este análisis es posible gracias a lainterrelación establecida a lo largo de las

entrevistas y a las propias preocupacionese inquietudes manifestadas por los entrevis-tados en distintos momentos.

En principio, debe resaltarse la preocupaciónmanifestada por muchos empresarios enrelación con la necesidad de reflexionarsobre la acción social desde las empresas;incluso por parte de aquellos para quieneseste fue, prácticamente, su primer contactocon el tema.

Sin embargo, en un contexto en el queestas prácticas son aún incipientes, lasposiciones de los empresarios van desdeaquellas que aún no reconocen la impor-tancia de su impacto en el entorno, hasta

43

las que son críticas respecto del papel queles corresponde, pasando por las que cues-tionan que solo su sector sea interpelado,con nombre propio, para asumir un rolsocial.

También encontramos a aquellos que, porel contrario, se muestran críticos respectode cómo son manejados estos temas porla empresa y, finalmente, aquellos que sonconscientes del impacto de una empresaen la sociedad y se encaminan a integrarlas acciones sociales en las políticas y prác-ticas empresariales.

Los críticos del rol que les tocaría desem-peñar en el desarrollo social, más allá de

sus objetivos económicos, delegan estafunción en el Estado, señalando que “laempresa paga sus impuestos y es al Estadoal que le corresponde distribuirlos adecua-damente”.

Quienes mantienen una posición críticarespecto de la interpelación específica alempresariado en relación con sus respon-sabilidades sociales, afirman que “deberíahablarse no de una Responsabilidad SocialEmpresarial sino de una ResponsabilidadSocial Ciudadana”.

Ambos razonamientos serían productode la poca e imprecisa información quese tiene acerca del llamado que se hace

a la empresa para asumir una responsabi-lidad frente a los grupos sobre los cualesimpacta.

Cuando se alude al empresariado, no sebusca que reemplace al Estado, pues esteúltimo tiene responsabilidad jurídica y fun-ciones determinadas que no pueden sersustituidas. De lo que se trata es de apelara la empresa como otro actor social im-portante para el desarrollo, instándosele acompartir un compromiso más allá deleconómico.

Por otro lado, hay escepticismo entre laspropias empresas, las cuales desconfían delas motivaciones que las llevarían a realizar

44

acciones de carácter social. Para una partede los entrevistados, estas acciones serestringirían a un interés centrado bási-camente en la imagen o el marketing, enel cual las acciones sociales no ocuparíanmayor importancia ni un interés real.

Finalmente, se tiene a un grupo muy redu-cido de empresarios entrevistados queconsidera a los criterios sociales comoinseparables del accionar de la empresa, ylos incorpora en su relación con los diver-sos stakeholders. Así, recalcan la necesidadde ubicar el objetivo económico de laempresa en un contexto de desarrollo dela empresa y de las personas, señalandoque “el sector empresarial debe liderar

una auténtica responsabilidad social, la cualdebe promover el cambio productivo dela sociedad peruana en su conjunto y debedenominarse Responsabilidad SocialCiudadana”.

Las iniciativas empresariales surgen paraser ofertadas a la sociedad y es el consu-midor quien tiene la potestad de decidirsi paga o no por el bien o servicio que sele ofrece. Por esta razón, no existen metasempresariales al margen de la sustentabi-lidad de la sociedad.

45

Flav

io C

anna

long

a

De ser así, las empresas caerían en unanegación intrínseca de la “empresa-rialidad”. También desconocerían que enlas sociedades donde hay un mayor de-sarrollo empresarial es, precisamente,donde su población ha alcanzado mayoresniveles de bienestar y progreso.

Las empresas son conducidas por per-sonas naturales, por líderes socialesquienes fomentan a través de susorganizaciones el fortalecimiento de losmercados para promover el desarrolloy, de esta manera, contribuyen eficiente-mente a la reducción de las desigualdadessociales, así como a la transformaciónde la realidad social”.

II. ESTRUCTURA BAJO LA CUAL SETRABAJAN LAS ACCIONESSOCIALES DE LA EMPRESA

En este acápite se contemplará la estructuraorganizativa sobre la cual se sostienen lasacciones sociales desde la empresa. Si estacuenta con códigos de ética, políticas sociales,planes estratégicos o con un área determinadadesde donde se realicen estas acciones, sonalgunos de los indicadores de su nivel decompromiso y de las posibilidades de sos-tenibilidad que tienen las acciones ejecutadas.

Códigos de ética, principiosEl 53,7% de las empresas que participarondel estudio, afirmaron tener códigos de

ética. Debe mencionarse que algunas hacíanreferencia a la existencia de un orden noformal de principios o valores, transmitidobásicamente a través de los propietarios oaltos ejecutivos de la empresa, aunqueaquellos principios no estuvieran forma-lizados en un documento. Por otro lado, enlas empresas donde tal documento existía,no siempre se generaron prácticas de di-fusión o acciones referentes a sus contenidos.

Sin embargo, algunas empresas reconocenla importancia de involucrar a todo elpersonal en el conocimiento y el cum-plimiento de los códigos de ética, lo quese deja entrever, por ejemplo, en la publi-cación de sus principios o normas de con-

46

ducta en vitrinas, afiches y páginas web,entre otros.

Para el presente estudio era importantesaber cuáles empresas contemplan princi-pios que guían su actuar empresarial, puesestos representan la esencia de lo quedefinirá su comportamiento en la sociedad.Los principios desarrollados en documentoscomo los códigos de ética son un instru-mento útil que permite, a la sociedad y ala empresa, observar la coherencia o co-rrespondencia entre estos principios y elaccionar de la organización.

La existencia de códigos o normas deconducta conlleva a ciertas obligaciones

y responsabilidades que deben reflejarseen todas las acciones de la empresa yde sus miembros. Este reconocimientosupone un primer compromiso público

de su cumplimiento, que permitirá alresto de la sociedad exigirlo cuando esteno se produzca. Este comportamientoes conocido como “autorregulación”, esdecir, el compromiso voluntario y cons-ciente de cier tos principios éticos que

van más allá de las normas legales obli-gatorias. Estas normas son el punto depar tida para establecer claramente lascondiciones fundamentales del buen de-sarrollo de la empresa, tanto en elambiente interno como en el externo.

Debemos señalar que no es suficientecontar con este tipo de documentos; laincorporación de estos principios debenotarse en la estrategia y gestión em-presarial. De esta manera, temas como laResponsabilidad Social Empresarial o lainversión social son modelos de conducta,o principios que la empresa en formavoluntaria decide asumir y respetar. “Kasty Rosenzweig subrayan su carácter de

47

“Algunas empresas reconocenla importancia de involucrar atodo el personal en elconocimiento y el cumplimientode los códigos de ética.”

obligación voluntariamente aceptada: Elconcepto de RSE, escriben, es una formade autocontrol más que de aplicaciónforzada de ciertos tipos de comportamien-tos a partir de fuentes externas. Está estruc-turado para hacer que los intereses privadosde las corporaciones respondan a lasnecesidades sociales. En cierto sentido, esuna alternativa a otras formas de controlsocial como el mercado, las reglamenta-ciones gubernamentales, las actividades delos sindicatos y las presiones de los gruposde interés”.

Políticas sociales en la empresaEl 85,19% de los entrevistados afirmócontar con políticas sociales en su empresa.

Sin embargo, debe advertirse que estedato distaría mucho de la realidad, puesen general se evidenció la falta de unapolítica formal o la poca claridad sobre lamisma.

Una política social es entendida como elconjunto de principios y componentesconcretos que definen el actuar empresarialen lo social. Las políticas sociales en la

empresa requieren de un nivel de forma-lización para la visión de la empresa sobrelo social, que se traduzca en aspectosespecíficos, tales como su integración enlos planes estratégicos, presupuestos, pro-cesos operativos en general y herramientasde medición, entre otros.

Fueron muy pocas las empresas que seacercaron a esta concepción, limitándosela mayoría a indicar un listado de acti-vidades ejecutadas o simplemente a lamención de temas sociales. Así, algunosempresarios indicaron como “políticasocial”, la donación de productos, el apoyoa organizaciones y población, educacióny salud, entre otros.

48

“Una política social es entendidacomo el conjunto de principiosy componentes concretos quedefinen el actuar empresarial enlo social.”

Como puede observarse en el Gráfico2.1, no nos encontramos frente a políticassociales definidas o estructuradas quesirvan de directrices para un trabajo alargo plazo, lo cual dificulta la sostenibilidadde la incorporación de criterios socialesen la empresa.

En términos generales, la empresa re-quiere formalizar políticas y planes quecontengan criterios socialmente respon-sables, en los diferentes ámbitos en queinterviene, en relación con sus accionistas,empleados, clientes, proveedores y conla comunidad.

Es impor tante señalar que la incorpo-ración de políticas sociales y su apli-cación, dependen directamente de ladecisión de los directivos de las empre-sas. Así se evidenció cuando los propiosempresarios plantearon la falta de estacomo una de las principales dificultades

GRÁFICO 2.1

¿En qué consisten las políticas sociales de la empresa?

NO SABE /NO CONTESTA

OTRAS CATEGORÍAS

APOYO A LA INFANCIA

APOYO EN DEPORTES

CAPACITACIÓN DE PERSONAL

APOYO A LOS MÁS NECESITADOS

EN EDUCACIÓN

SEGURIDAD DEL PERSONAL

CAMPAÑA DE SALUD

APOYO A ORGANIZACIONES Y POBLACIÓN

DONACIÓN DE PRODUCTOS

3,9%

6,4%

3,9%

2,3%6,3%

7%13,3%

11,7%5,5%

15,7%24,2%

49

GRÁFICO 2.2

Dificultades o barreras en la aplicación de políticas sociales

50

para la aplicación de políticas socialesen la empresa. Las otras barreras seña-ladas tienen que ver con el tema presu-puestario y con la falta de organizaciónen la gestión de la acción social (verGráfico 2.2).

Queda recalcar que únicamente a travésde la incorporación de políticas sociales,planes estratégicos y de una organizaciónóptima de la gestión social en la empresa,se podrá garantizar la sostenibilidad dela acción social para integrarla verda-deramente.

Planes estratégicosEl plan estratégico es el instrumento fun-damental en la organización, donde seregistra todo lo concerniente a la empresaen un periodo de tiempo, y que la guiaráen el cumplimiento de sus objetivos. En élse deja entrever las políticas de una empresa.

FALTA DECISIÓN YCOMPROMISO DE LAS

EMPRESAS

FALTA DEORGANIZACIÓN

PROBLEMASECONÓMICOS LIMITAN

A LAS EMPRESAS

FALTA DEPRESUPUESTO

FALTA DE DIFUSIÓNY APOYO DE LASENTIDADES DEL

ESTADO

OTRAS DIFICULTADES NO SABE /NO CONTESTA

22%

12,2%

5,1%10,2% 10,2%

8,2%

28,8%

8,2% 8,2%

24,5%

18,3%

26,5%

10,2% 10,2%

LIMA

OTRAS CIUDADES

Al respecto, un porcentaje significativo deempresas (43,5%) señaló incluir la acciónsocial dentro de sus planes estratégicos.Sin embargo, el dato debe ser tomado conreservas y analizarse a la luz de los com-ponentes que le sean consecuentes, comoel hecho de contar o no con líneas de

acción definidas, un presupuesto asignadoy una metodología de trabajo, entre otros.Estos elementos son analizados individual-mente a lo largo del presente estudio.

Fueron pocas las empresas que contabancon planes de acción específicos para las

acciones sociales de la empresa, o estabancamino a tenerlos. La mayoría de entrevis-tados señaló no contar con un plan deacción específico para este tipo de acciones(ver Gráfico 2.3).

En relación con los presupuestos debe

GRÁFICO 2.3¿Existe un plan de acción específico para las acciones sociales?

51

NO SABE / NO CONTESTA

3,7%

NO

74,1%

22,2%

52

decirse que, en general, las empresas nocontemplan una partida específica paradesarrollar acciones sociales, y que muypocas indicaron contar con un presupuestodesignado al comenzar el año. Se evidenciaun mayor orden al respecto en aquellasempresas que cuentan con un área opersona específica para estos temas, asícomo en el caso de las fundaciones em-presariales. En general, se produce unmanejo presupuestal “según la demanda”y las circunstancias económicas que atra-viesa la empresa.

Debemos señalar que “[...] la institucio-nalización de la propuesta, transformán-dola en una estrategia de organización,

es un paso esencial para asegurar que elcompromiso social de la empresa no seaalgo fortuito y fácilmente descartado”.10

Áreas desde las que se definen las accionessocialesEn otras ciudades del país, las accionessociales de la empresa se definen gene-ralmente desde la gerencia, a diferencia deLima, donde la definición de estas accionesse encuentra distribuida en distintas áreas,siendo las más comunes las de RecursosHumanos y Relaciones Públicas. Se debeindicar que, en algunas empresas limeñas,las acciones sociales competen a variasáreas a la vez. De otro lado, cabe resaltarque se encontraron, también en la capital,

cuatro casos de áreas con la denominaciónexplícita de Responsabilidad Social Em-presarial.

En los casos de empresas con sede enLima, las decisiones son tomadas bási-camente desde la capital, por lo que lapersona asignada en el interior tienepoca capacidad de propuesta y decisión.

La diferencia entre Lima y las demásciudades del país respondería, en principio,a las particulares características en la orga-nización y estructura de la empresa en elPerú, según se ubiquen en la capital o enotras ciudades. Las actuales condiciones demercado favorecen el desarrollo de estruc-

10 Fischer (2002).

turas más complejas en las empresas de lacapital, mientras que las empresas delinterior no suelen desenvolverse bajo lalógica de muchas áreas.

Aún no se han desarrollado áreas o espaciosidóneos desde donde se diseñe y coordine

la acción social en todos los niveles de laempresa, “[...] en los espacios de la empresa,apenas las personas con algún poder dedecisión, como los propietarios o altosejecutivos, pueden expresar sus ideas ytransformarlas en acción. Con esto hay unatendencia a personalizar la actuación em-

presarial, y tornarla frágil y dispersa”.11

III. GESTIÓN DE LAS ACCIONESSOCIALES DE LA EMPRESA

Luego de haber dado una mirada a laestructura base sobre la cual se define

53

GRÁFICO 2.4

¿Desde qué área de la empresa se define?

11 Fischer (op. cit).

LIMA

OTRAS CIUDADES

67,7%

27,4%

GERENCIA / DIRECCIÓN

16,1%

3,2%

RR.HH.

16,1%

3,2%

RR.PP.

14,5%6,5%

DIRECTORIO /CONSEJO DIRECTIVO

6,5% 0%

RESPONSABILIDADSOCIAL

4,8% 3,2%

PROYECCIÓN YBIENESTAR SOCIAL

OTRAS ÁREAS

29%

8%

la acción social de la empresa, en estapar te conoceremos los procesos y loselementos que toma en cuenta el empre-sariado peruano para ejecutar dichasacciones. Con qué tipo de actores trabaja,qué requisitos establece para trabajarcon ellos, cuáles son sus temas de interésy qué recursos destina para la acciónsocial, son algunos de los puntos queabordaremos.

Como para cualquier otro tema delque se ocupe la empresa, la gestión con-siste en el conjunto de procesos quepermitirán, en este caso, la aplicación delas políticas sociales en la organización.Como se observará, se trata de un aspec-

to muy poco desarrollado en el ámbitoempresarial.

Aún no se cuenta con sistemas de gestiónque garanticen un resultado óptimo en laacción social de la empresa. Así lo evidenciaun porcentaje más que representativo delos empresarios (71,3%), quienes manifiestanno contar con una metodología de trabajopara las acciones sociales.

Esta falta de procesos preestablecidos encuanto a las acciones sociales de la em-presa, responde directamente al bajo nivelde planeamiento indicado en el acápiteanterior. Bajo estas condiciones, resultadifícil pensar que dichas acciones puedan

ser monitoreadas. Así, un 66,6% de losentrevistados señala no realizar ningúntipo de seguimiento.

Si bien en esta sección se recoge infor-mación que en conjunto puede dar algunapauta sobre la metodología utilizada porlas empresas para llevar a cabo su acciónsocial, debe tenerse en cuenta que estoselementos no necesariamente están en-garzados o integrados en procesos a seguir.A continuación, serán analizados indivi-dualmente.

¿Quiénes gestionan las acciones socialesen la empresa?Al finalizar el acápite anterior, se hacía

54

mención a las áreas desde donde se definenlas acciones sociales. Nos ocuparemos aquíde quienes las gestionan.

Para comenzar, debe indicarse que elpersonal encargado de esta labor puedeestar distribuido en una o más áreas dela empresa, y también tienen a su cargootras funciones.

Al respecto, un grupo representativo deentrevistados (55,6%) manifestó lanecesidad de designar a una persona paraque se encargue exclusivamente de estostemas, pues al considerarse como unafunción entre otras, no es posible dedicarlela atención requerida. Algunos entrevistados

expresaron incluso que, muchas veces, estasactividades “los distraen” de su trabajoprincipal, “les quitan tiempo” o que estasacciones apenas representaban “el 5% deltotal de la responsabilidad que tenían enla empresa”.

Sobre el “perfil de las personas encargadasde las acciones sociales”, un porcentajemuy representativo de la muestra

(47,2%), evidenciado en las categorías“no tiene perfil definido”, “no sabe / nocontesta” y “todos los trabajadores”, dacuenta de la ausencia de un perfil estable-cido para el personal dedicado a estasacciones.

Los perfiles predominantes son los deespecialistas en marketing y comunicaciónsocial, seguidos por el personal con expe-riencia en áreas específicas como las deRecursos Humanos y Relaciones Públicas.En ciudades distintas a la capital se encarganestas actividades a las asistentas sociales,aunque generalmente son los propiosdueños o administradores quienes lasasumen.

55

“El 55,6% manifestó la necesidadde designar a una persona paraque se encargue exclusivamentede temas vinculados con laacción social.”

GRÁFICO 3.1

¿Cuál es el perfil de los encargados de estas acciones?

56

Los encargados de estas acciones (75%)indicaron no haber recibido capacitación algunapara la gestión de acciones sociales. Sin embargo,manifestaron su interés en recibirla y en conocerla experiencia de otras empresas.

Por otro lado, quienes afirmaron haberparticipado en capacitaciones, hacían refe-

rencia básicamente a la asistencia eventuala algún taller o charla relacionada contemas sociales (medio natural y respon-sabilidad social, entre otros).

Respecto de estos eventos, pudo obser-varse cierta discontinuidad y escasa re-troalimentación entre el personal de la

empresa, puesto que usualmente asistenpersonas distintas y no siempre se transmitela información recibida. En general, lasempresas no habrían participado en pro-cesos de capacitación propiamente dichos.

Criterios de apoyoLos entrevistados señalaron que la empresa

TODOS LOS TRABAJADORES

23,1%

4,7%

4,6%

9,3%

8,3%

9,3%

19,4%

21,3%

ESPECIALISTAS EN MARKETING

RECURSOS HUMANOS

COMUNICADORES SOCIALES

RELACIONES PÚBLICAS

OTROS PERFILES

NO TIENE PERFIL DEFINIDO

NO SABE / NO CONTESTA

focaliza sus principales criterios de apoyoen tres rubros: acciones sociales ligadas atemas de su interés, acciones donde elgrupo beneficiario se ubica en el entornoinmediato de la empresa, y aquellas quecontribuyen a disminuir la extrema pobreza.En cuanto a los temas de interés, los em-presarios priorizaron acciones a favor de

la infancia (27,2%), educación (22,4%) ysalud (17,5%).

Tipo de recursos destinados para lasacciones socialesUn porcentaje representativo de los empre-sarios (53,4%) señala que el apoyo predo-minante brindado por las empresas, se

canaliza a través de donaciones de productoso materiales, seguido por donaciones endinero y asistencia técnica o capacitación.

Es importante resaltar el porcentaje alcanzadopor el rubro de capacitación, pues en principiorefleja una mayor preocupación de la empresaal orientarse hacia actividades que generen

GRÁFICO 3.2Criterios de apoyo

57

SITUACIÓN DEPOBREZA EXTREMA

16,8%

OTROS CRITERIOS

9,3%TEMAS DE INTERÉS

50,9%

UBICACIÓN

23%

capacidades en los beneficiarios y sean mássostenibles. Sin embargo, debe anotarse queestas aún son muy puntuales; se trata dealgunas charlas o cursos eventuales.

Por otro lado, merece mención aparte eltema del voluntariado corporativo, que vacobrando alguna presencia como forma

de canalizar el apoyo social desde lasempresas, sobre todo en Lima (16,3%).

Actores con los que se trabajaEn términos generales, el empresariado pre-fiere trabajar las acciones sociales directamentedesde la empresa y no a través de terceros(o en alianza con ellos). Incluso, algunas

empresas optan por conformar fundacionespropias o establecen alianzas con organiza-ciones cuya creación ellas mismas promueven.

Respecto de los actores específicos con losque trabaja, el 40,5% de los entrevistadosdeclaró ejecutar acciones “directamente conla población”, seguido de “con asociaciones”

58

GRÁFICO 3.3

Tipos de recursos destinados por la empresa

ASISTENCIA TÉCNICA OCAPACITACIÓN

21,7%

OTROS RECURSOS

18%

DONACIONESMATERIALES O

EQUIPOS

53,4%

DONACIONES DEDINERO

31,7%

(23,8%) como organizaciones vecinales, gru-pos de madres y, comedores populares, entreotros. Solo un 16,2% de las empresas trabajacon organizaciones no gubernamentales.

Los requisitos más mencionados por lasempresas para la generación de alianzascon terceros fueron los siguientes: la pre-

sentación de proyectos sustentados enfunción a las necesidades de la población(25%), confianza y credibilidad de la insti-tución (15,7%), y estar debidamente cons-tituidas (8,3%). Debe resaltarse que essignificativa la cantidad de empresas queno contemplan ningún tipo de requisitopara los actores o instituciones con los

cuales eventualmente podrían trabajar(26,9%).

La claridad en las condiciones previas paralos posibles aliados, además de una cuestiónde organización, es un filtro importanteque permitirá entablar relaciones con insti-tuciones afines, y que contribuirá a la ge-

59

GRÁFICO 3.4¿Cómo trabajan las acciones sociales?

AMBOS

21,3%

NO SABE / NOCONTESTA

14,8%DIRECTAMENTE

45,4%

A TRAVÉS DEUN TERCERO

18,5%

neración de una relación transparente conlos aliados y con la sociedad.

Resulta preocupante que solo un 5,6% delas empresas hiciera referencia al tema dela sostenibilidad de los proyectos comocondición requerida. La poca atención a unaspecto tan relevante como este puedeindicar una tendencia al corto plazo respectode las acciones sociales que se ejecutan.

Finalmente, entre los actores con los quela empresa se relaciona, merecen una men-ción especial las organizaciones no guber-namentales. El principal motivo expuestoen cuanto a la escasez de alianzas con estetipo de instituciones tiene que ver con la

poca información acerca de la labor querealizan. Algunas de las empresas entrevis-tadas señalaron no conocer su trabajo, loque se evidencia en el escaso acercamientoque han tenido con ellas, pues apenas un36,1% de los empresarios habría tenidocontactos eventuales.

Por otro lado, las empresas manifestarono dejaron entrever su percepción negativarespecto de algunas organizaciones nogubernamentales, debido a denuncias decorrupción y malos manejos de fondos,entre otros. En general, se alude a una faltade transparencia en su gestión. Asimismo,se expresan las dudas acerca de la eficaciade los proyectos que realizan.

A lo largo del estudio se revela que lasrelaciones entre la empresa y las organiza-ciones no gubernamentales, son aún dis-tantes y se enmarcan en un clima dedesconfianza mutua. En muchos casos setrata de una relación puntual y específica,que pasa a veces por la simple contrataciónde servicios especializados. Cabe resaltarque este tipo de “alianzas” no suelen mane-jarse en condiciones de igualdad entre laspartes, siendo la empresa quien tiende adictar los términos de esta relación.

Es fundamental reconocer lo que puedenaportar los distintos actores en una so-ciedad. Generar alianzas constructivasentre las organizaciones del sector empre-

60

sarial y el sector social puede beneficiara ambos y, finalmente, contribuir a la sos-tenibilidad de las acciones realizadas. Enefecto, las organizaciones no gubernamen-tales tienen una experiencia ganada en losocial que no puede desaprovecharse.Michael Yaziji, en un artículo publicado enHarvard Business Review, resalta algunasde las ventajas para la empresaal mantener una relación cercana con lasONG: “El establecimiento de relacionesde cooperación entre ONG y empresaspermite a estas evitar costosos conflictosy ganar ventajas competitivas utilizandolos activos de las ONG [...]; pueden tenermejor termómetro de la realidad socialy adquirir conocimiento técnico especia-

lizado, así como ganar acceso a redesespecíficas”.12

IV. BENEFICIOS Y COMUNICACIÓN DELAS ACCIONES SOCIALES

A menudo, resulta complejo evidenciar lasventajas comparativas de incorporar en laempresa prácticas con criterios sociales,pues por lo general se trata de activosintangibles. Pese a esto, los empresarios yaperciben algunos de los beneficios que seobtienen al realizar acciones sociales desdela empresa.

¿Pero cómo se concretizan estos beneficiospara la empresa? A través de la comuni-

61

12 Yaziji (2003). Jorg

e C

lavi

jo

cación. Esta es una de las formas másefectivas para vislumbrar los beneficios deser socialmente responsable, siempre queesté sustentada en una adecuada gestiónsocial por parte de la empresa.

Los temas relacionados con la comunicaciónson, permanentemente, de sumo interéspara las empresas. Casi todos los asuntosque les preocupan pasan por ella. Unabuena comunicación coloca a la marca enla mente del consumidor, cuida la imagende la empresa, puede ser la responsabledel éxito de una campaña de marketing yhasta garantizar un clima laboral idóneo.

Algo parecido sucede en relación con el

tema que nos atañe. De cómo comunique-mos, o de si lo hacemos o no, depende nosolo poder vislumbrar los beneficios parala empresa, sino también para la sociedad.La comunicación es sin duda un factor clavepara incentivar la aplicación de políticassociales en las empresas.

En el caso del Perú, nos interesa saber losiguiente: ¿Qué beneficios identifican losempresarios al realizar acciones sociales?¿Creen que es rentable? ¿Se están difun-

diendo las acciones sociales que se llevana cabo desde la empresa? ¿Cuáles son lasprincipales motivaciones para hacerlo odejar de hacerlo? ¿A través de qué mediosde comunicación o instrumentos lo hacen?

Beneficios de realizar acciones socialesEl beneficio fundamental de ser socialmenteresponsable es, sin duda, asegurar el desa-rrollo sostenible de la empresa. “La RSCno es una moda pasajera, sino un nuevoámbito de actuación en la operación delos negocios; su fin es asegurar el crecimien-to sostenible, un concepto inherente a laoperación de cualquier negocio, ¿quiénquiere invertir en una empresa cuyo cre-cimiento tiene fecha de caducidad?”.13

62

13 Citado por Ignacio Linares, Director General de Future Brand España (consultoría de marca), refiriéndose a una de las conclusiones del Primer Ranking de ResponsabilidadSocial Corporativa de España, publicado por Actualidad Económica en agosto de 2004.

“El beneficio fundamental de sersocialmente responsable esasegurar el desarrollo sosteniblede la empresa.”

La actuación de la empresa en forma res-ponsable y ciudadana favorece indiscutible-mente a la empresa y a la sociedad en suconjunto. Pierre Hupper ts señala queexisten beneficios a tres niveles: “beneficioseconómicos, beneficios en los activos in-tangibles –imagen corporativa– y beneficiosadministrativos –funcionamiento de la

gestión interna y empresarial–”.14 A con-tinuación exponemos algunos de los bene-ficios identificados por los entrevistados.

Beneficios internosUno de los principales beneficios queidentifican los empresarios en el ámbitointerno, es un mayor compromiso de los

trabajadores hacia la empresa (41,7%),pues les genera una satisfacción personaly se sienten más identificados con laorganización.

Las otras menciones sostienen que estasacciones promueven la motivación, la soli-daridad y unión entre los trabajadores, con

63

GRÁFICO 4.1Beneficios internos

18,5%

9,3%

1,9% 0,9%

27,8%

41,7%

COMPROMISODEL PERSONAL

UNIÓN ENTRETRABAJADORES

MOTIVACIÓN ENEL PERSONAL

FIDELIDAD DELCLIENTE

CRÉDITO FISCAL NO SABE /NO CONTESTA

14 Lindbaek, Op. Cit.

lo cual se mantiene un buen ambientelaboral. Los empresarios afirman que elpersonal se siente motivado cuando seinvolucra en este tipo de acciones, puesmejora su autoestima y desarrolla otrascapacidades: “a la gente le gusta trabajaren empresas que apoyan positivamente ala sociedad”.

Un significativo 27,8 % de los entrevistadosno identifica aún cuáles pueden ser losbeneficios de realizar acciones sociales.

Beneficios externosEl reconocimiento y la buena imagen dela empresa son los principales beneficiosidentificados por los empresarios (52,8%)

como consecuencia de la acción social dela empresa. La categoría “compromisosocial” obtuvo un significativo 25,9%; enella los entrevistados indicaban que la acciónsocial de su empresa, incluía un compromisocon la sociedad y que no esperaban bene-ficio alguno. Puede observarse que fueronpocos quienes se animaron a hacer una

64

GRÁFICO 4.2Beneficios externos

6,5%

25,9%21,3%

46,3%

RECONOCIMIENTO BUENA IMAGEN COMPROMISOSOCIAL

NO SABE /NO CONTESTA

referencia explícita a la “buena imagen dela empresa” como beneficio importante.

Aunque se retomará este punto másadelante, es importante tener presenteque estos beneficios se desprenden jus-tamente de la adecuada gestión social dela empresa, pues esta representa un valordiferencial, y obtenerlos no constituye unaspecto negativo.

Difusión de las acciones socialesLa difusión de las acciones sociales de laempresa no es una práctica generalizada;lo confirman no solo un representativo53,3% de los empresarios entrevistados,sino también parte importante del resto

de la muestra que, a pesar de contar conalguna actividad de difusión, no la tendríacomo una práctica habitual.

En efecto, las empresas no siempre estáninteresadas en difundir las acciones querealizan a favor de la comunidad, e inclusomuestran cierto rechazo a la difusión. Dehecho, la preferencia por mantener un“perfil bajo” representó la frase másrecurrente ante la postura de no hacerpúblicas las acciones sociales de la empresa.

¿A qué se debe dicha actitud por parte deempresarios que, en principio, muestranalgún nivel de preocupación social desdesus empresas? A partir de las entrevistas

puede señalarse que se debe, princi-palmente, al poco conocimiento y a lasconcepciones preestablecidas sobre losposibles efectos que genera la difusión delas acciones socialmente responsables dela empresa. Es importante señalar que, sibien algunas de las percepciones negativaspueden tener algún asidero en experienciasparticulares de las empresas, por lo generalse le atribuye a la difusión aspectos relacio-nados con la organización y gestión deestas acciones.

Algunas razones por las cuales los empre-sarios no difunden las acciones sociales son:

El temor a recibir “una avalancha de pedidos

65

por parte de la población (o las ONG)”,lo cual sería contraproducente para laimagen de su empresa.

∆ Debe tenerse en cuenta que este efectono se debe a la difusión en sí misma,sino a una mala comunicación, sea delos temas afines a la empresa o de losrequisitos pedidos a las instituciones,pues estos funcionan como filtros im-portantes.

Otros entienden estas acciones comoparte de un compromiso ético, personalo social, que está reñido con la posibilidadmínima de beneficio personal: “que tumano izquierda no sepa lo que hace laderecha”.

∆ Es importante considerar que ese com-promiso social no tiene por qué estardivorciado de la posibilidad de comuni-car lo que se hace. La principal razón

es que, al transmitir las buenas prácticasde una empresa, se puede cumplirtambién con el compromiso social, puesse contribuye a generar un efecto mul-tiplicador en tanto que otras empresasquerrán seguir el ejemplo.

Finalmente, están aquellos que tienen unaposición expresamente crítica respecto dela difusión, y no desean que sus empresassean identificadas por realizar acciones

66

¿Realizan la difusión de las acciones sociales?

NO

58,4%

NO SABE / NO CONTESTA

0,9%

40,7%

GRÁFICO 4.3

sociales solo por una cuestión de imagen,“para salir en la foto, en la nota de prensa”.

∆ En este caso, lo esencial es cómo setrata el tema de la comunicación deestas acciones. No es malo que laempresa obtenga el beneficio de unamejor imagen, pero si ese es su únicoobjeto, se dejará notar justamente enel manejo de la información (entreotros aspectos).

Medios e instrumentos de comunicaciónutilizadosAntes de mencionarlos debe advertirse quela situación entre las empresas que sí realizanla difusión de estas actividades (40,8%) noes muy alentadora. Por lo general, no secontempla a todos los actores involucradosy menos aún constituye una práctica habitual. Así, cuando los empresarios afirmaban realizarla difusión de estas acciones, solían referirseindistintamente a la existencia de algún tipo

de comunicación interna o externa que nose llevaba a cabo con periodicidad alguna.

El medio de comunicación más recurrentey que la mayoría recordaba haber utilizadoalguna vez, fue la prensa (26,6%). Los otrosmedios más frecuentes, fueron las páginasweb de las empresas (22,8%) y los boletineso revistas internas (16,5%).

En el caso de empresas grandes o medianas,

67

GRÁFICO 4.4¿Las acciones sociales se recopilan en la memoria anual de la empresa?

NO SABE / NOCONTESTA

1,9% SÍ

15,7%

NO

82,4%

un instrumento valioso de comunicaciónestá representado por la memoria anual.Este documento es un mecanismo impor-tante de transparencia informativa, a travésdel cual se difunde el desempeño y loslogros de la empresa en términos cuanti-tativos y cualitativos durante un año. En élfigura todo aquello que la empresa consi-dere relevante para sus accionistas, pro-veedores y stakeholders en general.

Como puede observarse en el cuadro, soloel 15,7% del total de empresas incluyen ensu memoria anual las acciones sociales querealizan. Se puede deducir de esto que elaccionar social de la empresa no es percibidoaún como un componente relevante o una

labor de importancia para el desempeñode la empresa , pues no estar ía“contabilizado” en el ejercicio anual comoun factor de éxito ni como una condiciónnecesaria para su desarrollo sostenible.Solo nueve empresas señalaron contarcon un documento específico (reportesde sostenibilidad) para la recopilación dela gestión social y del ambiente de laempresa.

Relevancia de la comunicación de lagestión social de las empresasLa importancia de la comunicación de lagestión social, tanto en el ámbito externocomo interno, radica en que puede repre-sentar un factor dinamizador y hasta ciertopunto determinante para que esta tenden-cia, que viene cobrando importancia enotros países de la región, se consolidetambién en el Perú.

Si una empresa difunde la acción social querealiza, tiene la oportunidad de entrar aformar parte de una cadena de valor enla sociedad. Contribuye a generar un mayorinterés en el tema, puede servir comoindicador para que otras empresas se

68

“En el caso de empresas grandeso medianas, un instrumento valiosode comunicación estárepresentado por la memoriaanual.”

69

sumen a incorporar estas prácticas, tienemayores posibilidades de aliarse con otrasempresas para un fin común. De igualmanera, compartir estas experiencias conotras empresas y la sociedad civil le permitemejorar su gestión social y una relaciónmás transparente con sus stakeholders.

De otro lado, no solamente las empresaspueden comunicar sus buenas prácticassociales, sino que los medios decomunicación también tienen un rol en lapromoción de la acción social del sectorempresarial. En general, la mayoría demedios de comunicación muestran pocointerés y escasa especialización en los temasde desarrollo social, por lo que suelen

predominar las noticias sensacionalistas. Sinembargo, es de resaltar que se va dejandonotar una par ticipación más activa dealgunos medios de comunicación.

Por otro lado, se puede apreciar paula-tinamente el tratamiento de temas relativosal ambiente y al apoyo a los niños, entreotros. También son tratados con mayorfrecuencia los temas referentes a la co-rrupción vinculada a las empresas y al Estado.

Es fundamental que los medios decomunicación, como empresas decaracterísticas distintas a las del conjuntodel sector empresarial, asuman también unrol distintivo respecto de este tema. En

efecto, este tipo de empresas puede jugarun rol importante en la promoción de lasbuenas prácticas sociales del sectorempresarial, contribuyendo a generaropinión y a colocar el tema en la agendade los distintos sectores de la sociedad.Baltazar Caravedo, reconocido especialistaen el tema de Responsabilidad SocialEmpresarial, considera fundamental ladifusión de estas acciones a través de losmedios de comunicación, pues “influyendecisivamente en las formas de percibir lasociedad […]; los juicios que nos hacemosacerca de instituciones, personas oacontecimientos tienen que ver con lainformación que nos llegue respecto detales hechos o entidades [...]”.15

15 Caravedo (1999:83).

Mattias Lindwall

EMPRESA EINFANCIA

¿El empresariado peruano tiene interés enapoyar acciones a favor de la niñez? Larespuesta es contundente: todos los entre-vistados señalaron estar interesados enrealizar distintas acciones a favor de lainfancia. ¿Por qué? “Porque los niños sonnuestro futuro”, fue la respuesta común.

Ha sido muy grato encontrar una buenadisponibilidad del empresariado para trabajaren la problemática de la niñez medianteacciones o proyectos que contribuyan amejorar la calidad de vida de las niñas, losniños y los adolescentes. Esto representa unpunto de partida y un potencial de desarrollo.

Como bien señala Enrique Iglesias, expresidente

del BID (1988-2005) “las inversiones en latemprana niñez son impor tantes […]porque pavimentan el camino para unavida de buena salud, de alta performancemental y física, y de alta productividad […];las inversiones adecuadas pueden contribuirampliamente a minimizar y hasta prevenirotros problemas económicos y sociales,desde la delincuencia juvenil o el embarazojuvenil hasta la violencia doméstica o social”.

En efecto, las capacidades con las quecuentan los individuos en una sociedad,están fuertemente condicionadas por susexperiencias como niños, por lo que losniveles de desarrollo de la misma de-penderán en gran parte de aquello que sehaga a favor de la infancia. Así, por ejemplo,contribuir al ejercicio de los niños comociudadanos participativos y reflexivos garan-tizará en el futuro una sociedad más equi-tativa. De ahí la importancia de indagar enla empresa como actor social capaz deimpactar positivamente en los niños.

Una de las modalidades comúnmente em-pleadas desde el sector empresarial y la queaborda este estudio, es el apoyo a proyectos

71

“Contribuir al ejercicio de losniños como ciudadanosparticipativos y reflexivosgarantizará en el futuro unasociedad más equitativa.”

72

o acciones sociales dirigidas a niños. Apoyarproyectos a favor de una buena educacióno salud resulta evidentemente una valiosacontribución a la mejora de la calidad de vidade las personas, aporta al desarrollo de susvalores, a su conocimiento y a su capacidadpara ser económicamente productivos.

Pero, ¿existen otras formas mediante lascuales las empresas están presentes en lavida de los niños?

Esta parte representa sin duda el sentidofundamental del presente estudio. La empresay su potencialidad para impactar positiva-

mente en la infancia es un tema que no hasido explorado lo suficiente, por lo que apartir de algunos elementos de este acápitese pretende motivar una reflexión inicial.

Algunas de las cuestiones que se abordanaquí, están vinculadas al tipo de responsabi-

GRÁFICO 1.1

¿La empresa alguna vez ha apoyado proyectos o acciones a favor de la niñez?

NO

11,1%SÍ

88,9%

lidades que están asumiendo los empresa-rios en relación con la infancia: ¿Estánconscientes del conjunto de responsa-bilidades que implica su actividad empre-sarial y del impacto real que son capacesde generar en los niños? ¿Son conocedores,en la práctica, de cómo respetar los dere-

chos de los niños, las niñas y los adolescentesdesde su empresa?

I. ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA

El porcentaje más alto obtenido en lamuestra, un 88,9%, fue para los niños y

niñas. Los empresarios expresaron indis-cutiblemente una sensibilidad preferentehacia la infancia, afirmando haber apoyadoalguna vez proyectos o acciones a su favor.Aunque este dato podría ser alentador,debe señalarse con preocupación que esteapoyo ha consistido básicamente en dona-

73

GRÁFICO 1.2

Comente cuáles

25,5% 26,8%

38,2%

9,8% 9,1% 7,3%3,7% 4,9% 5,5%

41,5%

9,6%

18,1%

APOYO A LA EDUCACIÓN DONACIONES ALIMENTACIÓN /CHOCOLATADAS Y

DESAYUNOS

ACTIVIDADES CULTURALES CAMPAÑAS DE SALUDPARA NIÑOS

OTRAS ALTERNATIVAS

LIMA

OTRAS CIUDADES

ciones. Los datos lo muestran signi-ficativamente, con un 42,7% de empresarioscuyo apoyo se sitúa principalmente endonaciones de diversa índole (productos,desayunos o chocolatadas); porcentaje quepodría incrementarse por buena parte dequienes manifestaron orientar su apoyo ala educación (32,3%), pues los entrevistadosconsideraban también en este ítem lasdonaciones realizadas a los colegios.

Entre las categorías “donaciones”, “ali-mentación” y parte de las correspondientesa “educación”, el tipo de apoyo predominantees muy puntual y corresponde a épocasespecíficas del año, como la campañanavideña o escolar, entre otras. Ciertamente,

se encontraron también iniciativas que vanmás allá del asistencialismo y con una clarapotencialidad de desarrollo. Sin embargo,algunas de estas son realizadas una sola vez,o son experiencias aisladas que no logranengarzarse en el marco de una acción integral.

Es importante tomar conciencia de quelas acciones basadas únicamente en dona-ciones, tienen poca o ninguna posibilidadde tener un impacto real en los niños a los

que se dirigen. Por otra parte, si las ex-periencias innovadoras no se comparteno enriquecen en un trabajo coordinado,corren el riesgo de convertirse en accionesaisladas que, aunque obtengan algunosresultados positivos, pierden sus potencia-lidades de réplica y sostenibilidad.

II. IDENTIFICACIÓN DE LAPROBLEMÁTICA INFANTIL

Los empresarios identificaron a la falta deeducación (22,7%) y a la mala alimentación(19,3%) como los principales problemas dela infancia en el país, los cuales se evidencianbásicamente en la deserción escolar y enlos altos niveles de desnutrición existentes.

74

“Las acciones basadasúnicamente en donaciones,tienen poca o ninguna posibilidadde tener un impacto real en losniños a los que se dirigen.”

El abandono familiar (14,2%) fue tambiénuna de las principales preocupacionesexpresadas. Respecto de este último, losentrevistados incidieron en el descuidode los niños por la ausencia de los padresde familia, ya sea por motivos de trabajoo por la desestructuración familiar.

Otros temas mencionados estuvieron re-lacionados con los problemas de salud delos niños y con la falta de oportunidadeslaborales para los padres.

En Lima se expresó, además, la preocupaciónpor el tema de los valores y el respeto alos niños, mientras que en otras ciudadesdel país se evidenció gran preocupación

por el problema del trabajo infantil y la faltade planificación familiar. En algunas ciudadesse mostró especial inquietud por el incre-mento en los niveles de violencia familiar,abuso sexual y explotación sexual infantil.

Como puede observarse, la identificaciónde los problemas de la infancia es muydiversa, dependiendo de las característicaso preocupaciones específicas de cada ciudad.

Frente a la problemática expresada, los em-presarios puntualizaron el tipo de apoyo queles interesaría realizar a futuro. Las mencionesfueron diversas, priorizando el cuidado almedio natural, el apoyo en infraestructura ylas campañas a favor de una buena alimen-

75

Flav

io C

anna

long

a

tación. En el interior del país, se manifiestaespecial preocupación por la protección delos niños, debido a los problemas antesmencionados; algunos de los empresariosnos contaron de sus proyectos de construiralbergues como un modo de aportar enalgo a la solución de esta problemática.

III. CONOCIMIENTO DE LAS NORMASQUE PROTEGEN A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Este bloque de preguntas estuvo relacionadocon los derechos de los niños y cómo estosse respetan desde la empresa. Para el estudioera importante tener un alcance del nivelde conocimiento de los derechos, leyes y

normas que protegen a los niños, pues estorepresenta un indicador de qué tanto setiene en cuenta aspectos concretos en laspolíticas y gestión empresariales.

Sin embargo, indagar acerca de ello noresultó tarea sencilla, pues a pesar de quela mayoría de empresarios (77,8%) señalóconocer las leyes y normas que protegena los niños, las respuestas fueron muygenerales, indicando indistintamente como“leyes”, “normas” o “derechos” a la“educación”, “alimentación” y “salud”.

Tales categorías, sin duda, indican unconocimiento de sentido común respectode las necesidades básicas de los niños

y de las personas en general, pero nohacen referencia a los derechos específi-cos de los niños, las niñas y los adoles-centes. Otros derechos, como la protec-ción, el buen trato, la dignidad o teneruna familia, son mencionados con menorfrecuencia. Tampoco se hace alusión a laConvención sobre los Derechos del Niñoni al Código de los Niños y Adolescentesen el caso del Perú.

Cabe recalcar que, aunque con estaspreguntas no se pretendía ni remotamentepedir algún manejo especializado en lamateria, tampoco se trataba solo de sabercuáles derechos eran conocidos por partedel empresariado. El propósito era indagar

76

cómo ese conocimiento se vinculaba a suaplicación desde la empresa.

Al respecto, señalaremos la singular actitudde algunos entrevistados en relación consu desconcierto frente a este grupo depreguntas; especialmente ante la pregunta:“¿qué derechos del niño se respetan desde

su empresa?”. Frecuentemente, la respuestainmediata fue “todos los derechos”; sinembargo, al solicitarles menciones másespecíficas, algunos optaron por pensarloy contestar al finalizar la entrevista.

Aunque debido al tipo de respuesta no sellegó a sistematizar esta información, resulta

interesante mencionar que la mayoría delos empresarios, creían respetar los dere-chos de los niños al no contar con trabajoinfantil en sus empresas, sin identificar otrasposibles formas de respeto.

Desde la empresa se pueden respetar losderechos de los niños, niñas y adolescentes

77

GRÁFICO 3.1Mencione algunas leyes que protegen a los niños y adolescentes

EDUCACIÓN

RESPETO A SU DIGNIDAD

NO MALTRATO

31,4%

11,4%

5,9%

3,4%

3,8%

5,1%

12,7%

6,8%

NO SABE / NO CONTESTA

PROTECCIÓN / UNIÓN FAMILIAR

SALUD

ALIMENTACIÓN

A LA VIDA

OTRAS LEYES

19,5%

teniendo cuidado con los contenidos delos productos dirigidos a ellos, así comocon la publicidad o promoción de losmismos, manteniendo políticas de trato yhorario justos para los padres, promoviendovalores y conductas de buen trato paracon los hijos de los trabajadores y de lasociedad en general. Estas y otras prácticaspueden ser asumidas desde el sector em-presarial con el fin de promover los dere-chos de todos los niños y niñas hacia undesarrollo integral.

Es importante indicar que el asombro opoco conocimiento acerca de la norma-tiva o derechos concretos de los niñosy adolescentes, no es algo exclusivo de

los empresarios entrevistados sino de laciudadanía en general, lo que puede darcuenta de la poca difusión existenterespecto de los derechos del niño, y deltrabajo que aún tienen por delante elEstado y las organizaciones especializadasen infancia, entre otros actores involu-crados en este esfuerzo.

IV. RESPONSABILIDAD DELEMPRESARIADO EN LOSMENSAJES DIFUNDIDOS EN LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN

Bajo la misma lógica expresada anteriormenteacerca del respeto de los derechos de losniños desde la empresa, se preguntó si los

empresarios segmentaban los mensajes di-rigidos a los niños. Muchos de los entrevistadosafirmaron no ser anunciantes, y en los otroscasos se hizo notorio un desconocimientodel asunto, pues señalaron que esta infor-mación era manejada exclusivamente por elárea de comunicaciones o de marketing.

Como se veía en el punto anterior, el cono-cimiento de algunas normas estará vinculadotambién a su aplicación en la empresa. LaLey de Radio y Televisión, aprobada en el2004, obliga a los anunciantes a cuidar elcontenido de los mensajes difundidos através de los medios de comunicación, enespecial aquellos transmitidos en el horariode protección al menor (6 a. m. a 10 p. m.).

78

Es decir, los empresarios son responsablesde los contenidos de los mensajes publici-tarios y del auspicio de programas televisivosaptos para todos.

Se puede indicar que el empresario aúnno identifica el tratamiento de los mensajesmediáticos como una de las formas en quepuede respetar los derechos de los niños.Es decir que no se entiende inmedia-tamente como parte de una responsabil-idad de la empresa para con la infancia.

Si bien esta norma protege a los niños decontenidos no adecuados a su edad, esesencial que la empresa tome conciencia,más allá de la norma, acerca de las diversas

maneras a través de las cuales puedenimpactar positivamente en los niños. Así,las empresas deben estar atentas a que susmensajes no contribuyan directa o indirec-tamente, por ejemplo, a consolidar en losniños valores negativos o estereotiposnocivos, como puede ser la discriminaciónen cualquiera de sus formas. Incluso puedenutilizar sus mecanismos de comunicacióncomo canales para promover valores y carac-

terísticas positivas que sirvan para el desarrollode los niños y la sociedad en general.

V. CONVENCIÓN SOBRE LOSDERECHOS DEL NIÑO

Desde la firma de la Convención sobre losDerechos del Niño en 1989, se han realizadouna serie de esfuerzos en el ámbito nacionale internacional para su promoción ycumplimiento. Hasta la actualidad, 191 paísesla han ratificado y la vienen incorporandoa través de sus políticas públicas, legislacióne instancias de gobierno.

En el caso del Perú, luego de su suscripciónen 1990, el principal instrumento con el

79

“Las empresas deben estaratentas a que sus mensajes nocontribuyan a consolidar en losniños valores negativos oestereotipos nocivos.”

que se cuenta es el Código de los Dere-chos del Niño y el Adolescente, ademásde diversas normativas que se ocupandel cumplimiento de algunos de estosderechos. Se han creado también lasdistintas defensorías de los niños, siendolas más conocidas las Defensorías Muni-cipales de los Niños y Adolescentes (DE-MUNAS).

Para el tema que investigamos, es de sumaimportancia observar que es desde laConvención que se privilegia una visióndel niño como sujeto de derecho, siendola tendencia predominante el Enfoque deDerechos, a diferencia del anterior enfoquede necesidades.16

En la práctica, y para lo que aquí atañe, elenfoque de derechos está intrínsecamenterelacionado con un enfoque de respon-sabilidades sociales, y su valor principal sebasa en que todo derecho supone unaresponsabilidad.

En este sentido, se busca involucrar la res-ponsabilidad de todos los actores socialesen la consecución de las políticas públicasque favorezcan a la infancia. Estamos aquífrente a procesos de desarrollo y no solofrente a la atención de necesidades inmediatas.

Se opta por un trabajo a largo plazo, conmiras de sostenibilidad, que sea capaz delograr cambios significativos y se aleje en

lo posible del asistencialismo. Lo cual noquiere decir que se deje de atender lasnecesidades apremiantes de los niños, sinoque se procura además una solución du-radera para sus problemas.

Desde un punto de vista comunicacional,trabajar por la infancia desde un enfoquede derechos más que de necesidades suponetambién una mirada asertiva al tema de losderechos de los niños, niñas y adolescentesen tanto que no se los percibe meramentecomo sujetos pasivos, a quienes se debeatender o auxiliar eventualmente, sino comosujetos poseedores de derechos.

Esto resulta fundamental para comprender

80

16 Para profundizar más en las diferencias entre enfoque de necesidades y enfoque de derechos, debe revisarse el artículo de Alejandro Cussianovich, “Cuando el Enfoquede Derechos transforma nuestros paradigmas en el trabajo con infancia”. En http://.mirandoalfuturo.net

que la dinámica entre el sector empresarialy la infancia, se caracteriza por una permanentecomunicación, en la cual todo lo que hace odice la empresa repercute en los niños.

Si bien son estos nuevos consumidores losque actualmente están más expuestos a losconstantes mensajes que la empresa emitea través de su discurso y comportamiento,también es cierto que su capacidad derespuesta es cada vez mayor, manifestándoseinevitablemente en los distintos ámbitos desu desarrollo y en su desenvolvimientocomo miembros de la sociedad.

Por ello, contemplar a los niños como sujetosactivos, que procesan constantemente lo que

reciben, implica que las empresas desarrollenun comportamiento basado en una respon-sabilidad permanente respecto de la infanciay, por ende, que asuman un rol basado enun enfoque de derechos.

VI. PERTINENCIA DEL ACCIONAR DELA EMPRESA FRENTE A LAINFANCIA

En general, el empresariado comparte lapreocupación por la protección de losderechos fundamentales de los niños y esconsciente de la necesidad de la participaciónde la empresa privada como un importanteactor social que puede contribuir con lamejora de la calidad de vida de la infancia.

Sin embargo, como puede apreciarse en elsiguiente cuadro, no se percibe aún unareflexión sobre el rol que deben asumircon la infancia, más allá del “deber ser” ode la premisa “los niños son nuestro futuro”.Un pequeño grupo de empresarios mencio-na algunos caminos, como la promoción devalores desde la organización, o la posibilidadde llegar a los niños a través de sus familias.

Pese a la sensibilidad identificada, debemosmencionar que, a lo largo de la investigación,no se pudo observar aspectos concretosque vislumbren en el corto plazo un plan-teamiento que abra el camino a una verdaderareflexión acerca del rol de la empresa frentea la infancia.

81

Algunos de los empresarios entrevistadosreconocen que el trabajo con la infanciase encuentra aún en una etapa inicial,pero que en principio existe voluntadpor comprometerse a largo plazo y deun modo sostenible. Es cier to que hayuna disposición, por par te de algunos

empresarios, para comprender y par ti-cipar en procesos que beneficien a losniños. No obstante, también es cier toque esa voluntad no se concretiza enuna búsqueda de otras formas para lograrun impacto real y permanente en lainfancia.

Actualmente, las acciones del empresariadorespecto de los niños están orientadas a losproyectos externos que se financian o apoyan,y tal parece que las condiciones aún apuntana que esa sea la tendencia predominante.Con lo cual la inversión social, como se debedenominar a gran parte de las acciones

82

GRÁFICO 6.1¿Cuál cree que es el rol de la empresa frente a la infancia?

OTROS ROLES

NO CUMPLE NINGÚN ROL

PROMOVER VALORES

MAYOR COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN CON LA SOCIEDAD

APOYA EL DESARROLLO DE LA FAMILIA / COMUNIDAD

APOSTAR POR LOS NIÑOS, SON NUESTRO FUTURO

18,6%

2,8%6,5%

6,5% 16,7%23,2%

25,9%

ES NECESARIO UN ENTE RECTOR ENTRE AMBOS SECTORES

ejecutadas en este momento, es la que tendríamayor potencialidad de desarrollo.

Es importante aclarar que la inversión socialprivada dirigida a los niños dista mucho deser algo negativo para la sociedad mientrasse desenvuelva bajo una gestión eficaz.Pero es necesario advertir que ese es soloun aspecto –entre muchos otros– a travésdel cual las empresas pueden impactarpositivamente en la infancia.

Para asumir una postura responsable acercadel rol de la empresa frente a los niños, esfundamental generar una reflexión y pre-guntarse, desde los distintos sectores, acercade la pertinencia real del accionar de la

empresa respecto de la infancia. ¿El rol delsector empresarial debe ser solo apoyarproyectos? ¿No se parece demasiado al rolque ya asumen las organizaciones no gu-bernamentales o el Estado?

En efecto, la empresa puede contribuir aello. Pero, ¿de qué otras formas puede aportaral desarrollo de la infancia más allá de loeconómico? ¿Qué, finalmente, le competedesde su propia actividad empresarial? Hayrespuestas para estas interrogantes; algunashan sido ensayadas a lo largo de esta inves-tigación. Sin embargo, deben ser principal-mente generadas desde el propio sector, conel fin de asumir desde la empresa un roldiferencial y sostenible a favor de los niños.

VII. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTODEL COMPORTAMIENTO DE LAEMPRESA EN LA INFANCIA

Cuando se alude a la acción social de laempresa se enfoca la atención en el trabajoque se hace hacia la comunidad, a través deproyectos sociales. En efecto, como ya lomencionamos, este es un aspecto sobre elcual la empresa puede legítimamente actuar.Sin embargo, el impacto de la empresa vamás allá de la comunidad.

Debe comprenderse que el quehacer deuna empresa puede afectar de mododirecto o indirecto la vida cotidiana delos niños. Desde los procesos que utiliza

83

hasta el tipo de publicidad que genera,pasando por los productos o serviciosque provee, impacta de modo positivo onegativo en el entorno de los niños, susalud, educación, valores, etc.

Promover y mantener desde la empresauna actitud y un comportamiento res-ponsables hacia la infancia implica un análisisacucioso e integral desde el accionar mis-mo de la empresa, el cual contemple todoslos procesos generados a partir de aquellaen su relación con los distintos compo-nentes y actores sociales con los queinteractúa.

Por citar solo algunos ejemplos, se podríacuestionar la responsabilidad de una empresa

frente a los niños si mantiene a sus traba-jadores más horas de las estipuladas porla ley, pues se les estaría restringiendo eltiempo que podrían pasar con sus hijos,afectando así su derecho a una vida familiarplena, o si se difunde publicidad con algúnelemento que pudiera ser nocivo, en tantoconsolide estereotipos o valores negativos.

En fin, identificar el impacto del compor-tamiento de la empresa en la infancia nosolamente comporta aspectos que pudieran

tener alguna consecuencia negativa paralos niños, también implica ubicar posiblescambios o mejoras en los procesos de laempresa, de modo que contribuyan a ge-nerar un impacto positivo en la infancia.Por ejemplo, una empresa que tiene cautivoa un público infantil puede aprovechar suproducto o cadena de servicios para di-fundir mensajes que beneficien a los niños;asimismo, puede promover los derechosde los niños entre sus trabajadores y en lasociedad.

Existe una gama amplia de prácticas quepueden ser asumidas desde la empresasegún sus propias necesidades y caracterís-ticas. Y para ellas no hay mejor fórmulaque tener una visión integral de lo que

84

“Se trata de incorporar criteriossocialmente responsables en latoma de decisiones cotidianasde una empresa.”

85

implica ser socialmente responsable conla infancia, llevando a cabo un análisisexhaustivo de los procesos e interrela-ciones de la empresa.

Finalmente, se trata de incorporar criteriossocialmente responsables en la toma dedecisiones cotidianas de una empresa,haciendo que se conviertan en parte desu cultura organizacional.

Valé

ria S

imõe

s

CONCLUSIONESEMPRESAS

- Los nombres más utilizados por lasempresas para referirse a las accionessociales que realizan son: proyecciónsocial, Responsabilidad Social Empre-sarial y filantropía.

- Existe una gran confusión entre lostérminos y conceptos manejados parareferirse a la gestión social de lasempresas, lo cual transmite una señalerrónea en el mercado, pues:

1. Reduce el rol de la empresa en losocial únicamente a uno de los aspec-tos que lo componen, identificándolosolo con alguno de los grupos deinterés con los que se relaciona: co-munidad, trabajadores, etc.

2. Lleva a pensar que la única manera deaportar a la infancia desde la empresa,es por medio del apoyo a acciones oproyectos sociales.

- En la práctica, las acciones del em-presariado en lo social correspon-den a:

1. Filantropía (o proyección social). Puesla gran mayoría se caracteriza porbrindar un apoyo asistencialista (prin-cipalmente donaciones).

2. Inversión social. Aunque los resultadosde la muestra no arrojaron este dato,se puede afirmar a partir de las carac-terísticas descritas por los propiosempresarios al referirse a las acciones

sociales que realizan, que una partede ellas se acercan más a este con-cepto (aunque no le atribuyan estadenominación).

- Las motivaciones de las empresas pararealizar estas acciones son muy diversas.Podemos distinguir, hacia los extremos,a aquellas que lo hacen como parte desu compromiso con la sociedad (unbien en sí mismo) y a las que lo hacenpor una cuestión de imagen que mejorala marca de la empresa. Lo ideal esmantener un equilibrio entre ambas.

- Quienes promueven este tipo deacciones, en muchos casos, son los

86

altos ejecutivos o dueños de lasempresas, tendiendo a personalizarla actuación social de la empresa(haciéndola frágil, dispersa y pocosostenible).

- Se evidenció una carencia de políticasy sistemas de gestión definidos yestructurados:

1. Las acciones que realiza la empresapocas veces son producto de un plan-teamiento previo y organizado en lamisma, como sí lo son el resto deoperaciones que se consideran inhe-rentes al negocio. Al respecto, po-demos mencionar la falta de líneas deacción, presupuestos asignados, etc.

2. La gestión de las acciones sociales nose caracteriza por una metodologíade trabajo específica (no suelen es-tablecerse requisitos o característicasde selección de proyectos ni de insti-tuciones con las cuales se trabaja, nise utilizan instrumentos de seguimien-to que garanticen la eficacia de lasacciones).

- Justamente, la principal dificultadpara la aplicación de políticas socia-les, señalada por los mismos empre-sarios, fue la falta de decisión ycompromiso de la empresa.

- Existe la necesidad, tal como lo ma-

nifestaron los propios empresarios,de contar con una persona que seencargue exclusivamente de lo refe-rente a la gestión social en la empresa.

- Pocas empresas han recibido capa-citación en temas referentes al com-ponente social en la gestión empre-sarial; sin embargo, existe interés alrespecto.

- En Lima, las áreas desde donde sedefinen o realizan las acciones socialesson, por lo general, Recursos Hu-manos y Relaciones Públicas. En al-gunos casos las acciones se gestionandesde varias áreas a la vez: en ese

87

88

caso, se puede observar una falta dearticulación entre estas. En otrasciudades, las acciones son ejecutadasdesde la dirección o gerencia.

- La mayoría de las empresas prefierenrealizar este tipo de acciones enforma directa con la población bene-ficiaria. Las relaciones con tercerosse limitan a contrataciones de servi-cios técnicos especializados. Granparte de las “alianzas” se basan enrelaciones paternalistas, de dador ybeneficiario.

- Se evidencia la existencia de ciertospreconceptos y prejuicios que dificul-

tan la relación y las alianzas entre elempresariado y las organizaciones dela sociedad civil (como el poco cono-cimiento y desconfianza hacia lasorganizaciones no gubernamentales,situación que se reproduce tambiénen el sector social respecto del em-presarial).

- Los beneficios de realizar una gestiónsocial desde la empresa no son per-cibidos del todo. Sin embargo, losempresarios ya identifican algunos deellos. Internamente, genera entre lostrabajadores satisfacción y mayorcompromiso con la empresa, así co-mo solidaridad y unión. Externamente,

contribuye al reconocimiento y a labuena imagen de la empresa.

- No se identifica aún la integraciónentre los roles económico y socialde la empresa como factor de éxitoy sostenibilidad del negocio y de lasociedad.

- Se evidencia poca reflexión por partede la empresa como actor en la so-ciedad.

- Aunque existe un gran interés porapoyar a la niñez, no se tiene aúnclaridad sobre cuáles pueden serlos canales más adecuados. Se evi-

89

denció que no se sabe cómo con-tribuir a la defensa y promoción delos derechos de los niños a travésde la propia actividad empresarial(lo que, de algún modo, resultacomprensible debido al discursoque se maneja en nuestro medio, ya que no se cuenta con herramientaso asesoría).

- El rol que actualmente asumen lasempresas frente a la infancia, es aúnlimitado. La cobertura y el impactoson mínimos, considerando que:

1. Canalizan su apoyo, básicamente, através de donaciones, campañas espe-cíficas o proyectos sociales con los

cuales llegan a grupos reducidos deniños.

2. Utilizan solo una mínima parte de suradio de acción, teniendo en cuentaque su capacidad de llegada les brindaun espectro mucho más amplio (con-formado potencialmente por la can-tidad de niños a los que llegan a travésde sus productos o servicios).

A tener en cuenta:A pesar de que algunos datos y conclu-siones puedan ser preocupantes, existenaspectos positivos y concretos sobre loscuales trabajar, a fin de poder vislumbrarun planteamiento que abra el camino haciauna verdadera reflexión acerca del rol de

la empresa frente a la infancia. Algunos deellos son:

- Existe una alta sensibilidad hacia losniños por parte del sector empresarial,así como una disposición expresa enbuena parte de este para comprendery participar en procesos en beneficiode la infancia.

- Se evidencia cierta actitud crítica enparte del empresariado, el cual re-conoce que el trabajo a favor de lainfancia se encuentra aún en unaetapa inicial. Este reconocimiento espositivo, pues ese grupo de empre- sarios es el que impulsará a su sector

90

para asumir un compromiso seriocon la infancia (caracterizado por unimpacto real y permanente).

- Resultan positivos los casos de inver-sión social de la empresa dirigidos alos niños. Sin embargo, debe quedarclaro que este representa solo unaspecto –entre muchos otros– através del cual las empresas puedenimpactar en la infancia.

- Finalmente, algunas de las preguntasa plantearse desde el sector empre-sarial (y desde los demás sectores)son las siguientes:

1. ¿Cuál es el rol que le corresponde a

la empresa frente a los niños (y, engeneral, frente a la sociedad)?

2. ¿Cómo hacer que ese rol sea com-plementario al papel asumido desdeotros sectores?

3. ¿Hay solo una forma de contribuircon la infancia? ¿El camino que seestá siguiendo actualmente es el másadecuado?

4. ¿En este camino se conseguirán losresultados que caracterizan a unaorganización empresarial: eficacia,eficiencia, optimización de recursos?

5. ¿Se gestiona lo social como cual-quier otra operación inherente a laempresa?

6. ¿Existen los mismos niveles de exigi-

bilidad en cuanto a la gestión socialen la empresa?

7. ¿Cómo se puede generar un impac-to real y significativo en la infanciaque sea a la vez beneficioso parala empresa?

8. ¿De qué manera se puede asumir unrol diferencial al de otros sectores dela sociedad?

91

Lorr

y Sa

lced

o

Santiago Bustamante

ORGANIZACIONESNO GUBERNAMENTALES

Las organizaciones de la sociedad civil17 secaracterizaron, durante su etapa inicial, poruna relación de confrontación con el Estado.Precisamente, surgieron de algún modo encontraposición a este, lo que se hace evi-dente en su denominación más común:organizaciones no gubernamentales (ONG).

En Latinoamérica, las ONG nacen en ladécada de 1970, justamente como respues-ta a las políticas sociales existentes. En elcampo específico de la infancia, en esteperiodo se concentran prioritariamenteen la atención directa a niños, niñas yadolescentes en condiciones de vulnera-bilidad. En la década de 1980, se caracte-rizaron además por la defensa política y

jurídica de los derechos del niño, y es reciénen la década de 1990 cuando las tendenciaspredominantes se desprenden de la Con-vención sobre los Derechos del Niño.18

De la misma manera que las corrientesfueron evolucionando, la relación entreONG y Estado también pasó por distintasetapas, hasta circunscribirse en la actualidada un abanico de posturas que coexisten,apostando en general por la suma de

esfuerzos para un trabajo más cercano aldiálogo y la concertación, orientado haciala incidencia en políticas públicas.

Esta muy breve mirada a las etapas atrave-sadas por las ONG de infancia permiteubicarse frente a ellas, respecto de cómofueron definiendo su función social, perosobre todo es un antecedente que puededar alguna idea de cómo se estaría confi-gurando, o de cómo se podría desarrollar,la relación entre las organizaciones de lasociedad civil y las empresas.

A las organizaciones de la sociedad civiltambién se las conoce con el nombre deorganizaciones sin fines de lucro; en ese

93

“La relación entre ONG yEstado apuesta por un trabajomás cercano al diálogo y laconcertación, orientado hacia laincidencia en políticas públicas.”

17 Se entiende comúnmente como organizaciones de la sociedad civil al conjunto de organizaciones que agrupan a ciudadanos en instancias como asociaciones, organismos nogubernamentales, clubes de madres, entre otros.

18 Según señala Emilio García Méndez en La Convención de los Derechos del Niño y las Políticas Públicas. En http://www.iin.oea.org/La_Convencion_Internacional_E.Garcia_Mendez.pdf.

sentido, se puede también decir que, dealguna manera, se las define en contraposicióna la empresa privada. Sin embargo, la relaciónque se ha establecido con esta es distinta yde muy corta data, al menos en lo referenteal sentido que motiva esta investigación.

Cómo ven las ONG de infancia el accionarsocial de la empresa privada, o si la percibencomo un actor en el desarrollo local másallá de su quehacer tradicional, qué estánhaciendo por los niños y niñas, y en generalqué tipo de relaciones se están tejiendoentre ambos sectores, son algunas de lascuestiones que trataremos de abordar apartir de los resultados obtenidos del grupode ONG seleccionadas.

I. ACTORES CON LOS QUE TRABAJANLAS ONG

Mencionábamos en el apartado de empre-sas que incorporar prácticas sociales desdeel sector privado, requiere de la partici-pación de los distintos actores sociales.

En este primer acápite se indagará, desde laperspectiva de las ONG, cuáles sectoresmuestran mayor implicancia en el desarrollosocial. Por otro lado, se abordará el tipo derelaciones que establecen las ONG con losotros agentes de la sociedad, en especial conla empresa, qué tipo de requisitos contemplapara formar alianzas con esta y cuál es suexperiencia de trabajo con este sector.

Analizar cómo ven las organizaciones quese dedican al desarrollo social la participaciónde los otros actores en la sociedad, nos daráalguna idea del grado de corresponsabilidadque se asume o atribuye –en la práctica– alos distintos actores sociales, y de cómocontribuir desde nuestra posición a la gene-ración de una actitud y comportamientoresponsable desde la empresa.

Debe tenerse en cuenta que esta es unatendencia que empieza a incorporarse ennuestra región, por lo cual solo cobraráforma y legitimidad en el permanentediálogo y relación entre empresas, orga-nizaciones de la sociedad civil, ciudadanos,medios de comunicación y el Estado.

94

Participación de los actores sociales enel desarrollo localSegún la opinión de las ONG, la partici-pación de los actores sociales en el desa-rrollo local se encuentra más o menosproporcionada en el caso de Lima. Lasempresas ocupan la primera mención,

seguidas por las ONG, la ciudadanía y lasautoridades.

En otras ciudades, los dos actores que semencionan son las ONG y las autoridades.A diferencia de Lima, la percepción res-pecto de la implicancia de la empresa en

el desarrollo local resulta bastante baja.Si bien esto puede responder a la limitadaparticipación de la empresa en el interiordel país, también muestra que las ONGde estas ciudades estarían lejos de con-siderar a la empresa como posible actoren el desarrollo social.

95

GRÁFICO 1.1Actores que participan en el desarrollo local

12,5%

20,9%

CIUDADANÍA

19,4%

29,7 %

AUTORIDADES

14,9%

9,4%

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

23,9%

12,5%

EMPRESAS

20,9%

36%

ONG

LIMA

OTRAS CIUDADES

CiudadaníaLas organizaciones no gubernamentalesobservan un bajo nivel de implicancia enel ciudadano como partícipe del desarrollolocal, sobre todo en otras ciudades delpaís. A pesar de que en estas ciudades seha emprendido diversas movilizacionespara exigir el cumplimiento de los derechos,no existiría aún una práctica ciudadanapermanente en tanto esta se genera pornecesidades puntuales, según manifiestanlos entrevistados. Es sabido que, en nuestropaís, el ejercicio de la participación ciudadanaes relativamente reciente.

De esta situación se puede inferir porquéno suele encontrarse una conciencia o

práctica ciudadana inmersas en las distintasinstituciones desde las que nos desempeña-mos, sean estas instancias de gobierno,empresas, medios de comunicación, etc.

La conciencia de ciudadanía es fundamentalpara el tema que aborda este estudio.Finalmente es de lo que se trata: deciudadanos que ejerzan sus responsabi-lidades en todas sus facetas, en este casoa un nivel corporativo tal como lo haríande manera individual. Es por ello que,desde la perspectiva del ejercicio de laciudadanía, se denomina también a lasprácticas socialmente responsables de laempresa como Ciudadanía CorporativaResponsable.

96

Algunos enmarcan las relaciones entreambos actores en un contexto de lo quereconocen como democracia real, en lacual los ciudadanos participan de la cosapública de manera permanente, espe-rándose de aquel ciudadano corporativoun compor tamiento socialmente res-ponsable, de la misma forma que seespera que los individuos no perjudiquena otros en la búsqueda de su propiointerés.19

Cabe resaltar el papel que es capaz deasumir el ciudadano como consumidor ya través de organizaciones que representensu voz, como difusores de las prácticassocialmente responsables de las empresas

Jorge Clavijo

97

19 De Regil Castilla (2004).

y de las denuncias de aquellas prácticasirresponsables: “Hay una creciente evidenciaen estudios que muestran la predisposiciónnatural de los consumidores a apoyar a lasbuenas empresas si se les provee la infor-mación referente a sus conductas sociales,económicas y ambientales”.20

EmpresasSi bien el nivel de participación de lasempresas señalado por los entrevistados enLima resulta el más alto, recordemos quepara fines del estudio se eligió a aquellasempresas que hubieran establecido algúntipo de relación previa con alguna ONG,filtro que no fue posible aplicar en el casode otras ciudades del país. Es a partir de ese

sesgo que se desprende la diferencia entreambos; sin embargo, no puede dejar dereconocerse también que la relación entreempresas y ONG en otras ciudades másincipientes que en Lima.

Aunque el apartado dedicado a empresascumple extensamente con la función deevidenciar el papel que se viene asumiendodesde la empresa en el desarrollo social,debe recalcarse que al apelar al rol socialde la empresa, se pretende incidir en sureconocimiento como un actor social másen su comunidad y, por ende, también conun nivel de responsabilidad. Es finalmentea la empresa, como actor importante enel desarrollo, a quien le corresponde deli-

near su papel en lo social. Un rol socialespecífico, que establezca claramente ladiferencia con el rol de los otros actores,sobre todo con el Estado.

Medios de ComunicaciónSolo un 12,2% reconoce a los medios decomunicación como partícipes en el de-sarrollo local. Debe notarse que, tanto enLima como en otras ciudades, resultaroncon el porcentaje más bajo de implicanciaen el desarrollo social. Durante las entrevistasse evidencia una falta de confianza hacia losmedios de comunicación, los cuales soncuestionados por su cercanía a autoridadespolíticas y empresas que influirían en suindependencia en el tratamiento de la infor-

98

20 De Regil Castilla, Op. Cit.

mación. Se hace referencia también a supoca sensibilidad frente a temas sociales,incidiendo en otra crítica ya conocida hacialos medios: que prefieren la cobertura denoticias negativas dejando de lado lo positivoo tratar problemáticas sociales con respon-sabilidad. En este sentido, se comentó quepese a los avances, aún no existe un trata-miento adecuado en los medios de lasnoticias relacionadas con niños y niñas.

En general, el tema del rol de los mediosde comunicación en el desarrollo local,motivó con frecuencia reflexiones encon-tradas, pues algunas ONG mantendríanuna mejor relación con los medios queotras. La coincidencia importante a señalar

es que se les reconoce una responsabilidada los medios de comunicación como unode los actores sociales, y existe concienciade la necesidad de que asuman un rol másactivo en el desarrollo local.

Es necesario recordar también alguna de laspercepciones de las empresas respecto delas ONG, en el caso particular de los mediosde comunicación. Estos usualmente señalaron

que por lo general, “las ONG no difundenlo que hacen”, salvo alguna excepción cono-cida. Algunos medios manifestaron tambiénque en ocasiones les brindan espacios gra-tuitos, aunque no con regularidad, pues sabenque estas tienen partidas específicas para ladifusión de sus actividades.

Recordemos que los medios de comuni-cación, como empresas que se desenvuel-ven en el ámbito de un bien público, tienenun perfil diferente a las del resto del sectorempresarial, por lo cual su rol social seconfigurará también bajo implicancias dis-tintas. Estas implicancias se concentranbásicamente en su capacidad de influenciaen el entorno, por lo cual sus responsabi-

99

“Los medios de comunicacióntienen un perfil diferente al restodel sector empresarial, por lo cualsu rol social se configurará tambiénbajo implicancias distintas.”

lidades se definirán en un diálogo constantecon este, en su conocida función de generaropinión pública.

Organizaciones no gubernamentalesLas ONG son conscientes de su aporte aldesarrollo de la comunidad, tal como lomuestran los resultados en el Gráfico 1.1,sobre todo en el caso de otras ciudadesdel país. Además, saben que el éxito ysostenibilidad de sus acciones tiene muchoque ver con la participación de los otrosactores de la sociedad.

Sin embargo, en el caso de las empresaspuede observarse que aún son percibidassolo en su papel económico. Es necesario

advertir que, si bien es la empresa la quefinalmente asumirá una gestión con criteriossociales desde su organización, correspondea los otros actores, en este caso a las ONG,empezar a identificarlas también comopartícipes del desarrollo social. Esto implicareconocer en la empresa un rol social espe-cífico y contribuir desde las organizacionesde la sociedad civil a generar una reflexiónsobre dicho rol.

Alianzas de trabajoExiste una diferencia entre las relacionesy “alianzas” que se establecen en Lima ydemás ciudades del país. El principal aliadomencionado por las ONG en Lima fue laempresa (42,9%), seguido por un trabajo

en coordinación con otras ONG (25,7%).

En otras ciudades, en cambio sucede a lainversa, pues el 33,3% de los entrevistadosmanifestó haber conformado alianzas detrabajo con las ONG en alguna ocasión,seguido por un 26,7% que señaló habertrabajado alguna vez con empresas. ElEstado fue también mencionado como unactor con el cual se debía trabajar a fin delograr la sostenibilidad de las acciones.

Debe tenerse presente que las ONG en-trevistadas (en Lima), fueron seleccionadaspor haber realizado previamente algunaactividad con la empresa, incluso son lasmismas empresas entrevistadas las que en

100

algunos casos nos pusieron en contactocon algunas de las ONG con las cualeshabían tenido o mantenían relación.

Es importante indicar también que en lamayoría de los casos, no se presenta untrabajo en alianza o redes propiamentedichas sino que se trata de relacionespuntuales (auspicios y donaciones espe-cíficas).

Al respecto, debemos resaltar que es eltrabajo en alianzas estratégicas el quemarcará la tendencia de las organizacionessociales, y en general de toda aquella orga-nización que pretenda permanecer y darsostenibilidad a sus proyectos. “Muchas

ONG del siglo XX comenzaron comopequeñas instituciones y más tarde sehicieron mayores. El crecimiento continuará,pero las ONG del siglo XXI invertiránfuertemente en redes”.21

Experiencia de trabajo con empresasLas ONG de Lima señalan haber trabajadocon empresas, principalmente bajo la mo-dalidad de proyectos, a diferencia de lasONG que se encuentran en el interior delpaís, las cuales indican que su relación conlas empresas se circunscribe básicamentea campañas y actividades específicas. Engeneral, un porcentaje muy bajo de ONGindica no haber tenido contacto algunocon el sector empresarial.

En efecto, como se evidencia a lo largo delestudio, la relación entre ONG y empresasen Lima está algo más desarrollada que enlas ciudades del interior del país. Sin em-bargo, deben considerarse las diferentesconcepciones del término “proyecto” dadaspor cada ONG, pues en algunos de loscasos expuestos a lo largo de las entrevistasse pudo observar que, en realidad, se estabahaciendo referencia a actividades específicasantes que a proyectos propiamente dichos.

Requisitos para conformar alianzas detrabajo con empresasLa confianza, la ética, la honestidad y latransparencia son algunas de las principalescaracterísticas que se lograron registrar en

101

21 SustainAbility (2005).

relación con los requerimientos de lasONG para optar por trabajar con unaempresa. El respeto hacia los derechos delos niños por par te de la empresa fuemencionado también como una condiciónfundamental.

Sin embargo, es importante indicar que, a

pesar de haber recogido estos datos, entrelas ONG no se han encontrado las condi-ciones preestablecidas para el trabajo conempresas. Esta situación pudo apreciarsedurante las entrevistas, cuando la primeraactitud hacia la pregunta fue una "no res-puesta", de donde se desprende que enrealidad no habría una reflexión previa

respecto de posibles requisitos para trabajarcon empresas. Algunos de los casos expues-tos por las mismas ONG dejan entreverque, en muchas ocasiones, el acercamientoa la empresa se produce sin un análisisde por medio, es decir, sin contemplaraspectos relacionados con el compor-tamiento de la empresa en la sociedad, sea

102

GRÁFICO 1.2¿Ha trabajado en proyectos o alguna actividad con empresas?

LIMA

OTRAS CIUDADES

17,9%27,2%

64,3%

9,1%17,8%

63,6%

PROYECTOS CAMPAÑAS Y ACTIVIDADESESPECÍFICAS

NINGUNO

respecto del cumplimiento de las leyes, eltrato a sus trabajadores, su impacto en lacomunidad o el respeto a los derechos delos niños.

Es importante que las ONG, como instan-cias especializadas en lo social, empiecena convertirse en un referente para aquellos

sectores que están incursionando de ma-nera activa en los temas de desarrollo

social. Un aspecto que puede señalar unaorientación respecto del comportamientosocial de las empresas, lo constituye ladefinición de principios o algunas de lascondiciones previas para entablar relacionescon una empresa.

Por otro lado, las ONG también deben

103

“Es importante que las ONG seconviertan en un referente paraaquellos sectores que estánincursionando de manera activaen los temas de desarrollo social.”

GRÁFICO 1.3Requisitos que debe tener la empresa

NINGUNO EN PARTICULAR

OTROS

RECURSOS ECONÓMICOS

CONFIANZA

HONESTIDAD

TRANSPARENCIA

ÉTICA

INTERÉS POR LA PROBLEMÁTICA

4,4%

4,4%

6,7%

17,8%

13,3%

13,3%

28,9%

4,4%

RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

6,6%

estar preparadas para los nuevos reque-rimientos y responsabilidades que traenconsigo marcar la pauta en lo social. Sibien se espera que las ONG contemplendeterminados criterios o requisitos paratrabajar con la empresa, debe tenerseen cuenta que esta también exigirá delas organizaciones de la sociedad civiluna serie de requerimientos más afinesal mercado que, sin duda, requerirán decambios en las habituales formas degestión de las ONG. Así, “la mayoría delas ONG del siglo XX seguían las reglasde las organizaciones benéficas. Las ONGdel siglo XXI adoptarán las mejores prác-ticas respecto de la transparencia, larendición de cuentas y el gobierno or-

ganizativo”.22 Se habla entonces de unposible cambio en la cultura organizacio-nal “con el fin de persuadir a los gobiernosy las empresas para que lleven a cabo laacción, [las ONG] tienen que pagar elprecio del cambio cultural”.23 Esto noimplica una desviación de su misión ofines sociales, sino una mejora y adap-tación de su gestión a las nuevasnecesidades.

II. RECURSOS ECONÓMICOS CONLOS QUE SE CUENTA

La siguiente información nos dará algunaidea acerca de cuál es la perspectiva pre-dominante en las ONG respecto del finan-

ciamiento, si ha habido alguna evoluciónen esta materia, si se vienen contemplandootras posibilidades además de las tradicio-nalmente utilizadas en un marco en el cualse dejan oír algunas voces que extrapolanhacia las ONG alguna terminología propiade la empresa privada, como por ejemplolos planes de negocios.

Nos parece importante señalar estos datos,pues la orientación que se vaya desarro-llando en esta materia en el campo de lasONG, trasciende lo económico, pudiendorepresentar cambios significativos en sumodo de relacionarse con otros actores,en cómo son percibidas por estos –entreellos, la empresa–, en sus formas de gestión

104

22 SustainAbility, Op. Cit.23 SustainAbility, Op. Cit.

y, en general, en la filosofía misma de lasorganizaciones.

Aunque el estudio de estos procesos no esobjeto de esta investigación, cabe señalarque las nuevas tendencias o instrumentosde financiamiento, no implican que se afectela naturaleza o la razón de ser de estasorganizaciones, sino que las nuevas prácticasde gestión deberán coadyuvar al logro desus fines.

Debe señalarse también que la tendenciade la cooperación internacional cada vez seestá dirigiendo en menor medida a los paísesde América Latina, por lo que es indispensablepara las ONG explorar otras formas de

financiamiento que les permitan dejar pro-gresivamente la dependencia de los recursoseconómicos internacionales. Por otro lado,esto les proveerá de mayor autonomía parala realización de sus proyectos.

Fuentes de financiamiento posiblesPuede observarse que un 37% de las ONGsolicitan o solicitarían el auspicio de laempresa privada. Debe notarse que se

hace referencia a un tipo de relación muypuntual, como son los auspicios para acti-vidades concretas.

Solo un 13% menciona la práctica o inten-cionalidad de acudir a la empresa con elfin de presentar proyectos.

Es interesante observar que un 13% estaríacontemplando la posibilidad de generaralgún nivel de recursos propios. Sin embargo,un porcentaje significativo (24,1%) no con-templa otra posible fuente de financiamientoque no sea la cooperación internacional.

Recursos económicos propiosUn porcentaje considerable de ONG

105

23 SustainAbility, Op. Cit.

“Es indispensable para las ONGexplorar otras formas definanciamiento y dependermenos de los recursoseconómicos internacionales.”

(51,1%) afirma contar con recursos económi-cos propios. Este dato debe ser observadocon cuidado, pues debe tenerse en cuentaque en la mayoría de casos las ONG hacíanreferencia a la generación de algún tipo derecursos propios, usualmente vinculados aalgún componente que, en el marco de unproyecto, permita correr con el costo dealguna actividad. Se trataría de porcentajesno significativos en el ámbito institucional.

Resulta más cercano a la realidad aquel20% que señala contar con recursoseconómicos propios eventualmente, pueshacían alusión a actividades con algún nivelmínimo de elaboración y que habrían sidorealizadas en ocasiones muy puntuales.

Mecanismos existentes de autogeneraciónde recursosEl mecanismo principal utilizado por las ONGpara generar recursos propios es la comer-cialización de productos (30%), donde sehace referencia a la venta de material edu-cativo y publicaciones. Se suma a esta líneade comercialización, con un 12,5%, la ventade artículos hechos por los propios niños.

La segunda modalidad a la que recurren lasONG para generar recursos es a través deconsultorías y servicios (20%) en los temasque han venido trabajando desde sus insti-tuciones. Luego tenemos indistintamente,con un 12,5%, las donaciones y auspiciosde empresas.

Mecanismos posibles de autogeneraciónde recursosEl 24,5% de los entrevistados señala que notiene necesidad de generar recursos propios,pues cuenta con el financiamiento interna-cional necesario que les garantiza abastecerlos proyectos emprendidos. A esta posiciónse suma un porcentaje que sigue viendo enel financiamiento internacional, la única formade generación de recursos.

La mira principal de aquellas ONG queestán pensando en optar por la generaciónde recursos es la microempresa. Resultainteresante observar que en las demásciudades el porcentaje es aún más notorio(32,1%). En efecto, fueron varios los casos

106

de ONG en el interior que tenían pensadoimplementar algún tipo de empresa paracontar en alguna medida con recursospropios. Es notable que las empresas másmencionadas se relacionen con el sectorturismo (alojamiento, preparación de co-midas, etc.).

En relación con las múltiples experienciasnarradas por algunas ONG en su afán paragenerar recursos propios, cabe mencionarcómo ellas mismas señalan que, si bien estasno han sido necesariamente exitosas, les hanpermitido un aprendizaje interesante. Ahorason conscientes de algunas de las necesidades

107

“La mira principal de aquellasONG que están pensando enoptar por la generación derecursos es la microempresa.”

GRÁFICO 2.1¿Cuáles son los posibles mecanismos de autogeneración?

32,1%35,3%

3,6%

17,6% 14,3%11,8%

14,2%11,8%

32,2%

5,9%

17,6%

3,6%

GENERACIÓN DEMICROEMPRESAS

FONDOS A TRAVÉS DEACTIVIDADES

RECIBENFINANCIAMIENTO

CAPACITACIÓN /ASESORÍA

NO TIENE MECANISMOS

NO SABE /NO CONTESTA

LIMA

OTRAS CIUDADES

para que estos proyectos tengan buen fin,saben que hace falta un nivel de planeamien-to estratégico de corte empresarial, con elcual ellas no están familiarizadas. Cuandocuentan las experiencias y errores en losque incurrieron, reconocen que les hacefalta una visión de negocios, y piden “apoyoen asesoría empresarial, pero permanente”,según nos manifiestan, pues ya saben quela gestión es clave para el éxito de estosproyectos.

En contraposición a estas iniciativas degeneración de recursos, otras ONG sonmás bien algo críticas, afirmando que “esuna pena tener que destinar recursos paraeso, pues nuestra función como ONG estrabajar en lo social”.

108

Valé

ria S

imõe

s

III EL ROL SOCIAL DE LA EMPRESADESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ONG

Actualmente, se nos exhorta a asumir unaactitud y comportamiento activos a todoslos actores sociales en nuestro entorno,es decir que ya no resulta viable delegarmás nuestras responsabilidades en el Estadoo en las ONG, sino que debemoscoadyuvar a la mejora de nuestra sociedad.En este contexto, emerge la necesidad deapelar también al comportamiento socialde la empresa.

En este acápite se abordará el rol de laempresa en la sociedad y con la infancia,desde la perspectiva de las organizaciones

no gubernamentales. Algunas de las cues-tiones cubiertas son: si las organizacionesno gubernamentales están percibiendo a laempresa como un posible actor en el de-sarrollo local, qué piensan del papel quecumplen a favor de la comunidad, qué rolle atribuyen frente a la infancia y si son afinesa la problemática identificada por ellas.

Rol de la empresa en el desarrollo localEs importante observar el tipo de categoríasgeneradas, pues se notará que solo enalgunos casos se esboza una respuestaacorde a la pregunta, mientras que la mayo-ría de entrevistados redunda en esta oemite alguna crítica, evidenciando así queno se habría generado aún una reflexión

por parte de las ONG, respecto del rolde la empresa en el desarrollo local.

En este estilo de respuestas, encontramosa un 20% de entrevistados que afirmanque la empresa debe contribuir al desarrollolocal, seguido por un 15,6% que señala quelas empresas solo realizan acciones a favorde la comunidad por un tema de imagen.

Como se mencionó, llama la atención querecién en un tercer lugar (11,1%), los en-trevistados empiecen a hacer referenciade manera específica a algún rol de laempresa en el desarrollo local, señalandola promoción de la educación, los aportespara proteger a los niños de abusos o

109

compartir conocimientos y experienciasdesde la empresa, entre otros.

Este estado de las cosas, como se mencionóa partir de otros resultados expuestos, nosda un alcance de la ausencia de un análisisrespecto de la empresa como un impor-tante actor social; se tiene una idea general

de su impacto en la sociedad y sin embargono se la ha identificado aún como aliadoposible para el desarrollo social.

Es necesario que, desde las organizacionesde la sociedad civil, se genere una reflexiónacerca de la per tinencia del rol de laempresa en el desarrollo social, de modo

que sea posible interpelar a la empresa ensus responsabilidades, no solo en lo querespecta a su compromiso empresarial, (esdecir, no solo en sus acciones dirigidas ala comunidad, sino en aquellas que sedesprenden de su accionar mismo comoempresa). Hupperts, Op. Cit. Hace refe-rencia al término Compromiso Empresarial

110

GRÁFICO 3.1¿Cuál cree que es el rol de la empresa en el desarrollo local?

OTRAS ALTERNATIVAS

APORTES PARA PROTEGER A LOS NIÑOS DE ABUSOS

PROMOVER LA EDUCACIÓN

ES IMPORTANTE POR EL ROL QUE DESEMPEÑA EN LA SOCIEDAD

QUE ASUMA ESTE COMPROMISO CON LOS TEMAS SOCIALES

TRABAJA EL TEMA SOLO POR IMAGEN

13,2%

6,7%8,9%

15,6%11,1%

11,1%

20%

11,1%

NO CONTESTA

COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOSY EXPERIENCIAS

CONTRIBUIR AL DESARROLLO LOCAL

2,2%

solo como aquella inversión que hacen lasempresas en la comunidad.

Es importante aclarar que apelar a la res-ponsabilidad de la empresa no implica deningún modo traspasar a ella las obligacionespropias del Estado, sino que se trata degenerar una conciencia sobre cuáles seríanlas responsabilidades de la empresa comoun actor más en el desarrollo social, cuyaactividad tiene incidencia y gran influenciaen la sociedad.

Nivel de cumplimiento de dicho rol en lasociedadAcerca de si las empresas cumplen o nosu rol en el desarrollo local, la mayoría de

ONG (75,6%) manifestaron que estas noestarían cumpliéndolo. Cabe resaltar elresultado obtenido en las demás ciudadesdel país, donde la totalidad de entrevistados(100%) piensa que la empresa no estáasumiendo ningún rol en relación con eldesarrollo social.

Las ONG señalan como algunas de lasprincipales razones que las empresas selimitan a dar aportes puntuales (32,4%),que no hay un interés real por parte deellas (26,5%) y que no conocen sobretemas sociales (11,8%).

Entre el grupo minoritario de ONG (24,4%)que señalaron que las empresas sí estarían

cumpliendo con su rol en la sociedad, seesboza como una razón que estas pro-mueven el desarrollo en las comunidades.A su vez, es importante señalar que per-ciben como positivo el hecho de que lasempresas realicen apoyos puntuales. Estedato puede darnos alguna luz del porquéalgunas de las relaciones entre empresasy ONG se configuran de modo meramenteinstrumental.

Concepción de Responsabilidad SocialEmpresarialCon referencia a las concepciones mane-jadas por las ONG, respecto del rol socialde la empresa, se debe señalar que si biena lo largo de la investigación se hace alusión

111

a las acciones sociales de la empresa envez de alguna denominación específica, eneste caso se consideró pertinente haceruso de un término preciso que pudierarelacionarse de modo directo al mundoempresarial. Por ello se indagó directamentepor aquello que entendían como Respon-sabilidad Social Empresarial.

Un 33,3% de las ONG entrevistadas señalóno tener conocimiento del tema, y un37,8% respondió que la ResponsabilidadSocial Empresarial consistía en tener buenasrelaciones con la sociedad. En general, almargen del manejo conceptual del término,en las preguntas precedentes relacionadascon el rol de la empresa en el desarrollo

local, tampoco se pudo percibir una claridadrespecto de la responsabilidad de laempresa como actor social. Estos datosnos dan un indicio de la falta de informacióne interés de muchas ONG que aún perci-birían este tema como algo ajeno a suquehacer.

La Responsabilidad Social Empresarial esun concepto que está aún en construcción,lo cual representa ya una oportunidad paralas ONG en tanto sus contenidos se iránconfigurando y tomando legitimidad en undiálogo permanente entre las empresas,las otras organizaciones de la sociedad civil,los ciudadanos, los medios de comunicacióny el Estado.

Rol de la empresa frente a la infanciaAntes de circunscribirnos propiamente alrol de la empresa con la infancia, haremosuna breve mención a las principales proble-máticas de la infancia señaladas por lasONG: Poco acceso a la educación (23,5%),trabajo infantil (13,6%) y desnutrición(11,1%). En otras ciudades del país, losproblemas que más les preocuparon fueronla explotación y el abuso sexual (18,2%).

En principio, más allá de las problemáticas quela empresa se ocupe de atender, un conside-rable porcentaje de las ONG entrevistadas(42,2%) manifestó que los apoyos de laempresa privada a favor de los niños son muypuntuales, y que no existe continuidad.

112

Al respecto, algunas nos cuentan sus ex-periencias en el acercamiento a las empre-sas y cómo, por lo general, estarían dis-puestas a hacer les donaciones deproductos mas no a mantener una mayorrelación con ellas.

Si bien se señala que no hay continuidaden el apoyo que ofrecen las empresas, asu vez se da cuenta de algunos casos enlos que se habría producido una relaciónde otro tipo, con un seguimiento e interéspor parte de la empresa por los niños conlos que se trabajaba, pero que no habríasido sostenido. Reconocen que en estoscasos no se debería necesariamente a unafalta de interés de la empresa, sino a la

poca experiencia que se tiene en mantenerrelaciones con este sector.

Entre las demás categorías generadasestán las que se orientan más al planodel que debería ser el papel de laempresa privada en el tema. El 20%piensa que el rol del sector privado debeser crear conciencia sobre responsabili-dad social y ambiental pues entiendenque, a par tir de la generación de una

conciencia en estos aspectos, se puedeinvolucrar realmente al empresariadocon temas sociales beneficiando, en con-secuencia, a los niños.

El 11,1% de las ONG manifiesta que elpapel de la empresa debe ser proteger ypromover los derechos de los niños. Al-gunos de los entrevistados hicieron refe-rencia a la colaboración de la empresa parala difusión de los derechos de los niños opara que se involucren más en los proyectosdirigidos a la infancia.

Sin embargo, debemos señalar que no seha generado aún una reflexión acerca dela responsabilidad de la empresa respecto

113

“El 11,1% de las ONG manifiestaque el papel de la empresa debeser proteger y promover losderechos de los niños.”

de la infancia desde su propio accionar, esdecir, un análisis de qué es aquello quepuede vulnerar directa o indirectamentelos derechos de los niños, niñas y adoles-centes desde la propia actividad empre-sarial. Las ONG, al igual que el propiosector empresarial, aún identifican comorol social de la empresa el apoyo específico

a actividades o proyectos sociales. Estehecho responde en parte a las concep-ciones y prácticas predominantes del temaen nuestro contexto, pero sobre todo aque aún no se ha llevado a cabo un análisisdel impacto y la capacidad de influenciadel sector empresarial en el desarrollo delos niños.

IV. ACCIONES SOCIALES DE LAEMPRESA

Resulta revelador el poco conocimientoexistente en las ONG respecto de lasacciones sociales realizadas por las em-presas. El 28,9% dice saber que se llevana cabo algunas acciones, mas no tiene

114

GRÁFICO 3.2¿Cuál es el rol de empresa con la infancia?

2,2%15,4%

8,9%

42,2%

11,1%

APOYOS PUNTUALES

CREAR CONCIENCIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

PROMOVER LOS DERECHOS Y PROTEGER A LOS NIÑOS

DAR HERRAMIENTAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO

OTRAS ALTERNATIVAS

NO CONTESTA

20%

mayor conocimiento o no las recuerda.Ciertamente, esta imprecisión respondeno solo a lo poco informadas que estaríanlas ONG en este tema, sino a lo dispersode las acciones que se vienen realizandoy a la escasa comunicación por parte delas empresas, cuestiones que fueron abor-dadas en el apar tado referente a lasmismas.

De otro lado, es preocupante que un 26,7%manifieste explícitamente que no sabe ono conoce si se llevan a cabo acciones deeste tipo desde las empresas. Esto reafirmala falta de conocimiento por parte de lasONG acerca de la labor que vienen reali-zando estos actores sociales.

En cuanto a las menciones de proyectosespecíficos, no se puede dejar de señalar,al menos en lo que respecta a la recor-dación, el caso de la videoteca de Backus,con un 17,8%. Una iniciativa interesante,que tuvo también varias menciones en elámbito local, fue la del proyecto denomi-nado “Kabinas Reales” (cabinas de internetde Kola Real).

Acciones a favor de la infancia realizadaspor la empresaUn 22,8% de las ONG señala que lasempresas apoyan principalmente el área dedifusión y sensibilización, y suelen auspiciarcampañas específicas referentes a los niños.Una segunda mención, con 17,5%, fueron

los programas de generación de recursoseconómicos. Aquí se hace referencia, engeneral, a la relación de algunos proyectosproductivos con la empresa en la parte dela comercialización; también a la compraque pudieran hacer estas de productoselaborados por algún proyecto de la ONG.En ambos casos, significa un beneficio paralos niños que atiende la institución.

También se hizo mención a proyectos deturismo y cultura (12,3%). Se trata deacciones que contribuyen a formar la iden-tidad de los niños, acerca del patrimoniocultural de su localidad. También se mencio-nó la organización o auspicio de actividadesculturales dirigidas a niños.

115

El 10,5% de las ONG afirma que la empresaapoya la educación en colegios. Las accionesen el campo de la educación están bási-camente relacionadas a bibliotecas, video-tecas y nuevas tecnologías.

Cabe señalar que el bajo nivel de co-nocimiento de las acciones de la empresa

sigue siendo significativo; un 22,8% de lasONG entrevistadas señalaron no saber niconocer si las empresas realizan proyectosa favor de la infancia.

Beneficios de trabajar con la empresaEl 24,4% de las ONG entrevistadas mani-fiestan que el trabajo conjunto con la

empresa privada, contribuye al for ta-lecimiento de la sociedad. Le sigue un 17,8%de ONG, las cuales piensan que este tipode relación permite llevar a cabo accionesmás sostenibles y de mayor alcance. Eneste contexto, aunque no se expresaroncomo categorías de respuesta, algunasONG piensan que la empresa tiene co-

116

GRÁFICO 4.1¿Qué tipo de proyectos a favor de la infancia realizan las empresas?

34,4%

15,6%20%

15,6%20%

6,3% 8%

12,5% 12%15,8%

8 %

32%

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓNDE ACTIVIDADES

GENERACIÓN DERECURSOS

ECONÓMICOS

PROYECTOS DETURISMO / CULTURA

EDUCACIÓN ENCOLEGIOS

OTRAS ALTERNATIVAS NO SABE / NO CONTESTA

LIMA

OTRAS CIUDADES

nocimientos o prácticas útiles para untrabajo conjunto, por ejemplo, en lo refer-ente al planeamiento de negocios.

Las ONG reconocen en el empresario unsentido práctico, otro ritmo de trabajo: “elempresario concretiza”, señalan, “lo quepara algún tipo de actividades puede ser

de utilidad, sobre todo en lo que se refierea la generación de recursos”.

Una de las categorías de respuesta seorientó a resaltar cuál sería el beneficiopara la empresa si optara por trabajar conuna ONG. Así, el 29,4% de los entrevis-tados en Lima señaló que este tipo de

alianza significaría una buena imagen parala empresa. En las otras ciudades del país,solo el 7,1% mencionó el tema de laimagen.

Dificultades de trabajar con la empresaLas ONG señalan como principal barrerala dificultad para establecer contacto con

117

GRÁFICO 4.2¿Qué beneficios puede generar trabajar con la empresa?

25%29.4%

7.1%

23.5%25%

11.8% 10.7%

17.6% 17.9%14.3%

17.7%

0%

AYUDAR ALDESARROLLO DE LA

POBLACIÓN

BUENA IMAGEN FORTALECERLA SOCIEDAD

AMPLIAR NUESTRACOBERTURA

MAYOR SOSTENIBILIDADY ALCANCE

NO SABE /NO CONTESTA

LIMA

OTRAS CIUDADES

las empresas (22,2%), así como el hechode que no apuestan por lo social (20%).

Se mencionaron también como obstáculosno ponerse de acuerdo con ellas y losdistintos intereses que mueven tanto a unaempresa como a una ONG, en el sentidode que ambas tendrían finalidades dife-

rentes, una orientada al lucro y la otra a losocial, según nos señalan.

Algunos entrevistados atribuyeron comoposible causa de la dificultad para estableceralguna relación entre ambos actores, elhecho de que el componente social noestaría contemplado en la formación que

recibimos en colegios ni en universidades.

Acciones posibles entre empresas y ONGa favor de la infanciaEntre las acciones posibles señaladas, lasprincipales se relacionan con la generaciónde espacios (38,5%) y con el tema depromoción y capacitación.

118

GRÁFICO 4.3¿Cuáles son las principales dificultades de trabajar con una empresa?

LIMA

OTRAS CIUDADES

LAS EMPRESASNO APUESTANPOR LO SOCIAL

17,9 % 17,6%

10,7% 11,8%

7,1%

11,8%

25%

11,8% 10,7%

17,6%

29,4%

10,7

DIFÍCIL CONTACTOY ACCESIBILIDAD

PONERSE DEACUERDO

PROPUESTAS EINTERESES DISTINTOS

NO CUMPLEN YDAN POCO

OTRAS ALTERNATIVAS NO SABE /NO CONTESTA

17,9%

0%

Es importante resaltar la demanda de losentrevistados por la creación de espaciosde encuentro entre el sector social y em-presarial, a fines de contribuir a la soluciónde la problemática de la infancia. Sin em-bargo debe mencionarse que, en la mayoríade casos, esta se refiere a una necesidadidentificada mas no a una iniciativa a tomar.En ese sentido, algunas ONG identificantambién la necesidad de contar con unainstitución que actúe como canalizador ofacilitador para la promoción y seguimientode este tipo de acciones.

Por otro lado, el interés notorio en el temade promoción y capacitación responde a

la conciencia de que se está frente a untema muy reciente, en el que se necesita,entre otros, aprender a entablar relacionescon un actor relativamente nuevo y generarcambios también en el interior de suspropias organizaciones.

Una de las acciones contempladas tambiénpor ambos actores es la de involucrar a losmedios de comunicación, a fin de sensibili-zarlos en relación con los temas vinculadosa la infancia. Se mencionaba, al inicio, laresponsabilidad que se les confiere a losmedios desde las ONG.

119

CONCLUSIONES ONG

- Desde las ONG se nota cierto es-cepticismo frente al posible accionarde la empresa en temas sociales,basado en la percepción de que laempresa solo tendría como finalidadel lucro, así como en algunas experien-cias fallidas de acercamiento.

- En general, las ONG aún no han iden-tificado claramente a la empresa comoun posible actor a integrar en un tra-bajo conjunto por el desarrollo social.

- En la medida que el empresariadono es percibido aún como un actordinámico en el desarrollo social,tampoco se ha encontrado un análisis

acerca de su rol en la sociedad, ni delas posibles implicancias de un trabajoconjunto.

- Desde el sector social, el papel quedeberían tener las empresas en eltema de la infancia es generar concien-cia sobre estas nuevas tendencias enel sector empresarial (responsabilidadsocial y ambiental), pues esto re-dundará en el beneficio de los niños.Otro papel que podrían desempeñarlas empresas es el de promover yproteger los derechos de los niños.

- Sin embargo, no se ha generadoaún en las ONG un análisis más

profundo acerca del rol de laempresa frente a la infancia y sobrelas formas en que se pueden pro-mover los derechos de los niñosdesde el sector empresarial (esdecir, aún no se ha tomado unaposición sobre el tema).

- Un porcentaje significativo de ONGno conoce ni ha oído hablar acercade la Responsabilidad Social Empre-sarial (RSE), y las que sí han es-cuchado el término piensan, de unaforma muy general, que se trata de“mantener buenas relaciones con lasociedad”. Solo un grupo minoritariohace referencia a la preocupación

120

de la empresa por la comunidad ysus trabajadores.

- Un dato a resaltar, que nos da cuentadel nivel de distanciamiento entre lasempresas y las ONG en provincia,es que el 100% de las ONG entre-vistadas en otras ciudades piensanque la empresa no cumple con surol en el desarrollo social.

- En ocasiones, las ONG mantienendesde su espacio de especializaciónuna actitud algo cerrada respectode iniciativas surgidas en el campoempresarial. Incluso son críticos, apesar de no haberse animado a

conocer dichas experiencias decerca.

- Las relaciones que se establecen conla empresa tienen por lo general uncarácter instrumentalista; se restringenusualmente a donaciones eventualesen dinero o productos.

- En ese sentido, un porcentaje con-siderable de ONG señala que elapoyo de las empresas a favor de lainfancia es muy puntual y que noexiste continuidad, por lo queactualmente no es posible hablar desostenibilidad.

- Las escasas relaciones entabladas conla empresa no se deberían necesa-riamente a un desinterés por partede esta, sino a que las mismas ONGno se encuentran preparadas paraasimilar las acciones de la empresaen un proyecto común.

- En general, las ONG coinciden enque un posible trabajo en alianza conla empresa puede ser beneficioso parala población. Hacen referencia a unmayor alcance y sostenibilidad en susacciones, una mayor cobertura, etc.

- Las ONG perciben también que tra-bajar con la empresa puede ser bene-

121

122

ficioso, en tanto incide en una buenaimagen para la empresa.

- Se reconoce también que un trabajoconjunto sería positivo, pues el em-presario tiene algunas habilidadesque las ONG no dominan, como lasreferentes a la visión de negocios, supracticidad, etc.

- En el tema de generación de recursos,la mayoría de ONG han tenido algunaque otra experiencia aunque por logeneral poco exitosa, por lo cualprefieren ser cautos.

- Algunas ONG, sobre todo en las

demás ciudades del país, estánoptando por la microempresa comomecanismo de generación de recur-sos propios.

- Por otro lado, un porcentaje signifi-cativo de ONG considera comomodalidad única de obtención derecursos la cooperación internacional.

- Los medios de comunicación repre-sentan a un actor empresarial sobreel cual existe alguna reflexión desdelas ONG (con una postura críticafrente a ellos). Se les atribuye unrol importante en el tema de sensi-bilización sobre temas sociales y en

general respecto de su función enla sociedad.

- Existe una demanda de espacios deencuentro entre el sector social yempresarial, así como de un entepromotor que impulse este tipo detrabajo.

- Existen iniciativas interesantes de laempresa en el ámbito local y, sinembargo, no existe una búsqueda deacercamiento por parte de ningunode los dos actores (empresa y ONG)a fin de enriquecer la experiencia.

123

Mat

tias

Lind

wal

l

124

- Sistematizar y difundir informaciónsobre iniciativas de carácter socialrealizadas por empresas y por ONG,y sobre el funcionamiento de alianzasentre ellas.

- Difundir información sobre la ac-tuación de ambos sectores, el modode funcionamiento, el lenguaje, losobjetivos, las visiones, los resultadosobtenidos y las acciones socialeselaboradas como estrategias de laempresa y de las ONG.

- Formar gestores y líderes con visiónsocial que actúen como facilitadoresen el manejo y reflexión de nociones

de ética y Responsabilidad SocialEmpresarial, así como de desarrolloorganizacional y de transformaciónsocial.

- Revisar la legislación vigente y buscarcaminos que faciliten y estimulena la empresa para que asuma unrol social (y para que impulsen eldesarrollo de alianzas entre losempresarios y las organizaciones dela sociedad civil).

- Generar un espacio de encuentroentre estos dos sectores con elpropósito de generar conocimientoy transparencia de información, y

explorar acciones conjuntas basadasen la sostenibilidad.

- Institucionalizar propuestas conjuntasque promuevan la incorporación decriterios sociales desde la empresaestableciendo estrategias de organi-zación.

- Contar con instituciones que me-dien y articulen las relaciones entreestos dos sectores; es decir, entescon credibilidad, conocimiento téc-nico y capacidad para transitar entreestos dos sectores y que compren-dan el lenguaje de cada uno deellos.

RECOMENDACIONES

125

- Es necesario despertar el interés delos medios de comunicación portemas relacionados con el rol socialde la empresa en la sociedad y, espe-cíficamente, con la infancia.

- Concientizar a las ONG sobre laimportancia de intervenir política-mente en su relación con la empresa;es decir, de entablar una relaciónconstructiva que le permita aportardesde su conocimiento en temassociales al quehacer social de laempresa.

- Impulsar iniciativas para promoveruna responsabilidad de la empresa

con la infancia desde las distintasinstancias en la sociedad: univer-sidades, asociaciones de consumi-dores, medios de comunicacióny Estado (además de las propiasempresas y ONG).

Santiago Bustamante

CASOS

En principio, debemos felicitar a las empresasy organizaciones no gubernamentales quehicieron posibles los casos aquí expuestos.Permitirnos compartir sus experiencias, sinduda, motivará y servirá a otras organiza-ciones del sector empresarial y social enrelación con las acciones sociales que em-prendan a favor de la infancia.

Las experiencias presentadas a conti-nuación son gestionadas de forma au-tónoma desde cada organización, yaunque no siempre encontramos unaalianza entre ambos sectores, estamosfrente a iniciativas que deben ser resal-tadas, pues cada una de estas propuestastiene fortalezas interesantes desde donde

pueden desprenderse importantes apren-dizajes.

I. CASO KABINAS REALES

Empresa: Kola Real.Ciudad: Ayacucho.

Descripción:El proyecto consiste en la implementaciónde cabinas de internet de acceso gratuitopara niñas, niños y adolescentes de bajosrecursos económicos que viven en la ciudadde Ayacucho, especialmente en las zonasmás alejadas. Cuenta con dos salas de clase,una de ellas equipada con 30 computadoras,y la otra destinada a un aula de clases. El

proyecto es gestionado por un administra-dor, una profesora y una asistenta social.

Público objetivo:Actualmente atiende a tres mil niñas, niñosy adolescentes de la ciudad de Ayacucho,provenientes principalmente de las zonasrurales más alejadas.

Metodología:1. Selección del público beneficiario: Los

niños se acercan y solicitan ser partedel programa; entonces, pasan a unaevaluación socioeconómica realizadapor la asistenta social. En la mayor partede casos se intenta ir al domicilio delos niños.

127

2. Registro de usuarios: Los niños recibenun carné de identificación al ingresar alcurso. Se ha ido mejorando gradualmenteel sistema, incluyendo actualmente unamayor información acerca de los niñosy sus familias.

3. Capacitación en informática: Los niñosreciben dos meses de capacitación eninformática, pues en la mayor parte delos casos se trata de niños que no hantenido ningún acceso a computadoras,por lo que desconocen el manejo básicode estas.

4. Acceso a charlas: Paralelamente a lacapacitación en informática, los niñosadolescentes reciben charlas en temascomo educación vial y prevención del

embarazo, entre otros. Generalmente,se programa una vez por semana du-rante 15 minutos.

5. Acceso al aula de cómputo: Una vezque aprueban el curso de capacita-ción, pasan al aula donde puedenhacer uso de las máquinas. Se estipulauna serie de reglas y horarios sema-nales con el objetivo de atender or-denadamente a los niños, debido a lagran demanda del público que asiste.Durante la estadía de los usuarios,siempre se encuentra el profesor oadministrador del proyecto, comopersonal de apoyo y para hacer cum-plir las reglas establecidas (por ejem-plo, no entrar a páginas prohibidas o

utilizar las computadoras solo pararealizar tareas escolares).

Oportunidades aprovechadas:Entendemos que se ha ido mejorando laconcepción del proyecto y, aprovechandoalgunas potencialidades surgidas (en tantoactualmente dan el “servicio” gratuitotambién a grupos de profesores), ademásatienden a colegios procedentes de zonasrurales, para lo cual adaptan sus metodologíasde trabajo y horarios, pues son públicos alos que se atiende intensivamente, gene-ralmente durante una semana.

También han ido adaptando su propuestaa agrupaciones de pequeños empresarios,

128

a quienes prestan eventualmente sus insta-laciones para recibir capacitación en temasvinculados al uso de la informática en temascomo la exportación. Estas actividades serealizan en coordinación con especialistasen estos temas.

Este proyecto tiene posibilidades de re-plicarse con mayor éxito en tanto se de-sarrolle más el componente educativo.

II. CASO PROYECTO PILOTO ESCUELAVIVA PARA ASIA

ONG: Asociación Educativa Yachay Wasi.Ciudad: Lima (provincia de Cañete, distritode Asia).

Descripción:El proyecto piloto consiste en desarrollaruna metodología de mejora educativa queatienda a todos los niños del distrito deAsia. El objetivo es mejorar la calidadeducativa del distrito, formando capitalsocial capaz de construir desarrollo sos-tenible.

La iniciativa se ha gestado con los distintosactores sociales de la zona: autoridades,asociación de vecinos, empresarios y larepresentación de una organización de lasociedad civil como impulsora.

Surgió en principio por la preocupaciónde un grupo de empresarios que vive en

la zona de Asia, el cual empieza a sensibi-lizarse por las zonas que se encuentranalrededor de sus casas, notando las grandesdiferencias existentes, de modo que tomanla mejora de las condiciones de vida deesta población como parte de una respon-sabilidad social. Su campo de acción estádirigido a la educación.

Público objetivo:Niñas y niños en edad escolar del distritode Asia.

Metodología:1. Se utiliza la metodología educativa Yachay

Wasi, sustentada en los 30 años deexperiencia de esta institución.

129

2. Participación ciudadana: La innovacióno particularidad de esta iniciativa eshaber logrado engarzar la participaciónde todos los sectores involucrados.

Oportunidades aprovechadas:Esta no solo es una iniciativa que relaciona,en una alianza enriquecedora, al sector privadoy social, sino que además lo vincula al sectorestatal y a la participación de los mismosbeneficiarios del proyecto y sus familias.

Sostenibilidad económica.- Dada por elapoyo permanente de los empresarios queviven en la zona, a través del aporte de losintegrantes del consorcio: Municipalidad deAsia, Asociación Atocongo, Amanco y Avina.

Sotenibilidad social.- Se logra por la relaciónde todos los actores sociales de la zona,integrados en el Comité Cívico Interinsti-tucional formado por las instituciones debase del distrito de Asia y representantesde los sectores del Estado.Sostenibilidad técnica.- En tanto se cuentacon una institución educativa con ampliaexperiencia en el desarrollo e implemen-tación de metodologías educativas.Sostenibilidad política.- Existe una probadavoluntad por par te de las autoridades,plasmada en un convenio con el municipioy en el compromiso por parte del Minis-terio de Educación a través de la Unidadde Gestión Educativa Local – UGEL 08,Cañete.

III. CASO NIÑOS HOTEL

Fundación: Fundación por los NiñosPeruanos.Ciudad: Cusco.

Descripción:Esta es una iniciativa interesante que nodescribe propiamente un caso de respon-sabilidad social que vincule a la empresa,aunque fue como en principio nos acer-camos.

Se trata de una fundación que, para generarsus propios recursos, exploró la posibilidadde crear una empresa privada con algunascaracterísticas particulares.

130

La Fundación por los Niños Peruanos, deorigen holandés, vio en el sector hotelero unmecanismo de generación de recursos paracontinuar cumpliendo con su misión dealbergar a niños y adolescentes abandonados.Así surge la empresa Niños Hotel.

Niños Hotel es un hotel turístico, cuyos clientesprincipales son extranjeros a quienes se informaque el dinero que invierten en servicios seráutilizado para proveer de hospedaje y alimen-tación a niños y adolescentes abandonados,alojados en el albergue de dicha fundación.

Público objetivo:Niñas, niños y adolescentes en estado deabandono.

Metodología:1. Niños Hotel es una empresa cuyas uti-

lidades van a la Fundación, exceptuandolos impuestos de ley y el salario delpersonal.

2. Cada una de las habitaciones tiene el nom-bre de un niño, niña o adolescente quevive en el albergue de la Fundación. Además,son ellos los anfitriones de los turistas.

3. El albergue funciona como una especiede familia extendida.

Oportunidades aprovechadas:Se ha sabido aprovechar las potencialidadesde marketing con el grupo objetivo delhotel, apoyados en la sensibilidad que tienenlos europeos respecto de estos temas.

Como iniciativa de negocio que sirve auna causa social, ha resultado una experien-cia exitosa, incluso tienen dos hoteles yestán por construir un restaurante.

IV. CASO MATEMÁTICAS PARA TODOS

Empresa: APOYO (A través del InstitutoAPOYO).Ciudad: Lima (Proyecto de alcancenacional).

Descripción:El Instituto APOYO, como parte de suprograma de responsabilidad social, iden-tifica como uno de los principales proble-mas del país el aprendizaje de las matemáti-

131

cas, e inicia en el 2000 el programa “Mate-máticas para todos”.

Metodología:La metodología que promueve “Matemá-ticas para todos” parte de la realidad co-tidiana de la niñez, a fin de estimular suparticipación como alumnos. El objetivoes lograr que los niños de todos los sectoressocioeconómicos alcancen un razonamientológico-matemático que les permita enten-der, plantear y resolver problemas reales;que descubran el valor práctico de tenerun conocimiento sólido; y logren encontraratractiva la asignatura de matemáticas.

El programa se centra en la producción de

nuevos textos de matemáticas para escolaresadolescentes, pero está complementado yes parte de una propuesta integral confor-mada por Interaprendizaje (propuesta deentrenamiento a docentes que enseñandentro de “Matemáticas para todos”) y lapág ina web www.20enmate .com(como un apoyo para lo aprendido en elaula).

Público Objetivo:Escolares en edad adolescente. Alumnosde 1er y 2do año de secundaria de loscolegios de Fe y Alegría de todo el Perú.

Alumnos de 5to y 6to de primaria en 150colegios estatales (donación de libros).

300 profesores de matemáticas de todoel país (que reciben capacitación).

Oportunidades aprovechadas:Desde el 2002, vienen trabajando enalianza con otras instituciones, convocandoa empresas privadas para que, como partede sus acciones a favor de la comunidad,donen los libros de “Matemáticas paratodos”.

Muestra de ello es el desarrollo de la páginaweb, realizado con el auspicio del Bancode Crédito del Perú, y a partir del cual selanzó (en el 2003) el primer concurso dematemáticas por internet para todo el Perú“Matemáticas para todos”.

132

Trabajar en redes es un activo importantepara lograr una mayor cobertura y unapropuesta sostenible.

Se trata de un caso que ha sido muypremiado internacionalmente, y que sinduda tiene aún potencialidad para seguirdesarrollándose.

V. CASO EDUMAS

Empresa: Grupo Sandoval.Ciudad: Lima – Callao.

Descripción:Obra que se viene desarrollando desde1999 junto con la ONG Coprodeli. Busca

promover el mejor nivel de vida de losniños y niñas de las zonas urbano-marginalesdel Callao a través de la educación, alimen-tación y salud preventiva. Se materializa através del trabajo en el Colegio San Migueldel Callao.

Público Objetivo:Niños y niñas de escasos recursos que vivenen zonas urbanas y marginales del Callao,quienes enfrentan diversos tipos de proble-mas como desnutrición, enfermedades,maltrato físico, traumas psicológicos, etc.

Líneas de Acción:Educación:Tiene como objetivo mejorar el nivel edu-

cativo y promover el conocimiento de lashabilidades, valores cívicos y éticos de losniños. Esto se logra a través de una currículaactualizada y un buen nivel académico, unacapacitación docente permanente, materialeducativo e infraestructura que brindenambientes seguros y cómodos para elestudio y la recreación de los niños y niñas.Alimentación:Se proporciona a los estudiantes una ali-mentación balanceada.Salud:Se desarrollan programas de atenciónmédica para prevenir enfermedades ydesnutrición mediante chequeos médicosperiódicos. Asimismo, se da orientación alos padres de familia.

133

Escuela de padres:Se realizan talleres a cargo del departa-mento de psicología y del personal de laONG Coprodeli. Estos talleres tienencomo objetivo que los padres de familiareconozcan la importancia de la dinámicafamiliar en el desarrollo integral de loshijos y en la prevención de conductasconflictivas; que reflexionen acerca de losmétodos de crianza y sobre la forma másadecuada para establecer disciplina; queconceptualicen a la familia, sus caracterís-ticas, funciones y los roles que cumplensus integrantes; que reflexionen acerca dela importancia y su rol como modelo deestilos de vida saludables; que adquieraninformación sobre los elementos que fa-

vorecen u obstaculizan una comunicacióncercana y fluida entre padres e hijos; y quelogren discriminar entre disciplina y maltratofísico y psicológico.

Voluntariado:Existe un programa de voluntariado inte-grado por los empleados del Grupo San-doval. La actividad central se denomina“Manteniendo el colegio” y consiste enrealizar una serie de actividades que vandesde la limpieza, pintado de paredes yarreglo de desperfectos a favor del Cole-gio San Miguel.

Oportunidades aprovechadas:Trabajan en alianza la población, la ONG

Coprodeli y la empresa, por lo cual hanlogrado una gestión eficaz y tienen comoactivo su capacidad de organización. Algunoslogros son brindar educación a 231 alumnosy capacitar a docentes y padres de familia.

Su comedor brinda almuerzo y comida a231 niños y niñas. La alimentación es finan-ciada con el aporte voluntario de los tra-bajadores de las empresas que conformanel Grupo Sandoval.

Tienen una biblioteca con aproximadamentedos mil volúmenes, ocho aulas para clases,un aula de audiovisuales, aula psicopedagógi-ca, un laboratorio de cómputo, útiles esco-lares, juegos recreativos y educativos.

134

VI. CASO REPSOL YPF

Empresa: REPSOL YPF.Ciudad: Lima.

Descripción:La empresa Repsol YPF, a través de unapolítica de Responsabilidad Social Corpo-rativa, busca mejorar las condiciones devida de la comunidad a la que pertenece,con especial atención en los sectores másvulnerables. Para el logro de sus objetivosviene realizando una serie de acciones afavor de la educación, el ambiente, culturay salud, entre otros.

Público Objetivo: Niños y adolescentes

de escasos recursos de la zona de Ven-tanilla.

Líneas de acción:Específicamente en el tema de apoyo a lainfancia realiza las siguientes acciones:

- Participación en el programa “Matemáticapara todos”.Tiene como objetivo principal la mejoraen los índices de rendimiento de los es-colares peruanos en el curso de matemá-ticas. Repsol YPF auspicia la entrega anualde 1.500 libros de matemática desarrolla-dos por el Instituto APOYO, destinados aestudiantes de colegios estatales de Ven-tanilla.

- Proyectos con el colegio Fe y Alegría.Ha apoyado el acondicionamiento, equi-pamiento e implementación de un taller decapacitación integral en la especialidad degasfitería. Este taller está ubicado en Ventanillay tiene una capacidad para 60 alumnosanuales. Este tipo de apoyo ha permitido alos estudiantes desarrollar una carrera técnicay contar con una fuente de trabajo.

- Jornada de Valores.Tiene por finalidad contribuir con la for-mación integral de los estudiantes de losúltimos años de educación secundaria delos colegios de Ventanilla. Esta acción serealiza en coordinación con el programaViva, perteneciente a la ONG Visión Solidaria.

135

- Campaña Escolar en Ventanilla.Busca apoyar la educación de los sec-tores menos favorecidos distribuyendoanualmente alrededor de tres mil paquetesde útiles escolares entre los colegiospúblicos ubicados en los asentamientoshumanos de Ventanilla.

- Bus educativo Danos un futuro.Muestra itinerante que recorre la costaperuana. Muestra un módulo dirigido aniños donde, a través de juegos, les enseñanlos peligros que amenazan al pingüino deHumboldt.

- Programa Voluntariado Manos Amigas.Tiene como objetivo integrar a los traba-

jadores de la compañía en las acciones deresponsabilidad social que esta promueve.Los voluntarios realizan jornadas de trabajoen colegios, comedores e institucionesbenéficas.

- Campaña de Navidad.Evento que se realiza anualmente desde1998. La empresa celebra la navidad conlos niños de los sectores más necesi-tados de Ventanilla y el Callao. Los niñosreciben regalos y disfrutan de juegosrecreativos.

- Relaciones comunitarias.La empresa tiene un compromiso socialcon la amazonía peruana donde se realizan

trabajos de explotación petrolera. Lasacciones de apoyo están dirigidas espe-cialmente a mejorar aspectos en salud,educación y comunicaciones. En el áreade salud se trabaja en la construcción depostas médicas, implementación de talleresde capacitación para promotores de saludy parteras tradicionales, donación de bo-tiquines comunales y capacitación a lapoblación. En el área de educación, destacala construcción, mejora y equipamientode colegios en las regiones de Ucayali yLoreto.

Balance GeneralEntre las fortalezas identificadas en losproyectos expuestos, tenemos la capacidad

136

innovadora de los empresarios peruanos,así como un adecuado termómetro dealgunas de las necesidades de la niñez ennuestro país, por lo que tratan de respondera las demandas que observan en su comu-nidad. En ese sentido, varias de las expe-riencias narradas presentan en menor omayor medida componentes educativoscontemplando, además, el uso de las nuevastecnologías.

Es interesante encontrarnos con empre-sas que se han preocupado por realizarun diagnóstico de las necesidades de sustrabajadores y de las comunidades afines,de modo que sus acciones estén dirigidasprioritariamente a satisfacer dichas de-

mandas y, sobre todo, llegar a aquellosque realmente lo necesiten.

Respecto a algunas ONG, debe apreciarselas capacidades y habilidades desarrolladaspara relacionarse con las empresas. Unaspecto importante a mencionar, puespocas veces se logra, es la iniciativa dealgunas ONG que han involucrado en susproyectos a favor de la infancia a los distintossectores de la sociedad, incluyendo el sectorprivado, alcanzando así niveles significativosde sostenibilidad y niveles de madurez encuanto a organización y participación.

A pesar de que cada una de estas expe-riencias ha ido evolucionando en el

tiempo y mejorando la concepción desus proyectos, debe mencionarse comouna de las principales potencialidades adesarrollar la generación de alianzasentre el sector empresarial y social. Eltrabajo conjunto de ambos sectoresenriquecería aún más estos casos, per-mitiendo aprovechar el know how queposee cada sector.

Estas alianzas podrían además contribuira la replicabilidad y sostenibilidad deestas acciones sociales, en tanto losconocimientos y prácticas de cada sectorpueden proveerles de una complemen-tariedad que resulta difícil conseguir porsí mismas.

137

Además, se puede observar que si bienestamos frente a iniciativas que muestranresultados positivos y que están a la van-guardia respecto de otras empresas, haycomponentes que aún pudieran ser mejo-rados a partir de la experiencia generadapor instituciones que se han dedicado atemas de infancia durante años. En estesentido, llama la atención que en algunasciudades visitadas, a pesar de existir casoscon claro potencial de desarrollo, no se hayaproducido un acercamiento de las ONGque laboran en la zona y que, teniendo unprestigio conocido en temas de educacióne infancia, podrían aportar significativamente.Al respecto, debe señalarse que la escasarelación proviene de ambos sectores.

En un punto intermedio, podemos mencio-nar una iniciativa exitosa de generación derecursos a través de la formación de unaempresa por parte de una fundación decarácter social. Recalcamos que es bási-camente una iniciativa de negocio, que sirvea una causa social, más allá de la controversiaque a veces suscitan las iniciativas relaciona-das de algún modo al marketing con causa.

A la luz de estas experiencias, que de algunamanera pueden marcar una pauta de lasacciones sociales emprendidas a favor dela infancia, creemos que hay algunos logrossignificativos en un escenario relativamentenuevo. En general, en la mayoría de casospresentados, se van notando acciones que

distan cada vez más de tener un corteasistencialista.

Es impor tante que iniciativas a seguircomo las aquí presentadas, dirijan cadavez más su atención hacia el cumplimientode criterios de sostenibilidad de las ac-ciones sociales que emprenden, así comoa la sistematización de sus experienciasen tanto puedan generar los aprendizajesnecesarios para mejorar las mismas yservir de motivadores y guías para nuevasexperiencias.

Cabe recordar que toda buena prácticadebe compartirse y replicarse, con mirasa lograr un impacto positivo y significativo

138

en la vida de las niñas, los niños y losadolescentes por quienes se trabaja. Sobretodo, debe recalcarse que las experienciasexpuestas son casos que muestran la re-lación de empresas con los niños y niñasde su comunidad, por lo que representansolo un aspecto del comportamiento socialde la empresa.

Sin embargo, creemos que son justamentelas instituciones que ya emprenden proyec-tos como estos las que darán el primerpaso en la búsqueda de nuevas formas deincidir en la infancia desde los distintosámbitos de la empresa.

139

Valé

ria S

imõe

s

Flavio Cannalonga

141

El tratamiento tributario es identificado comouno de los principales obstáculos para laejecución y sostenimiento de acciones socialesde parte de la empresa. El Estado no hadesarrollado políticas que promuevan laparticipación de la empresa en temas sociales.

En cuanto al marco legal que regula elImpuesto a la Renta en el Perú, las donacionesno reciben incentivo alguno, salvo que serealicen a favor de universidades y centroseducativos reconocidos por el Ministeriode Educación, de centros culturales recono-cidos por el Instituto Nacional de Culturay de entidades del sector público (exceptoempresas). El receptor debe estar inscritoen el Registro de Entidades perceptoras de

Donaciones con beneficio tributario admi-nistrado por la Superintendencia Nacionalde Administración Tributaria (Sunat).

La Ley exonera del Impuesto a la Renta, hastael 31 de diciembre de 2006, a las institucionesreligiosas, fundaciones y asociaciones sin finesde lucro cuyo instrumento de constitucióncomprenda exclusivamente alguno o variosde los siguientes fines: beneficencia, asistenciasocial, educación, cultura, ciencia, arte, literatura,deporte, política, gremios, vivienda y apoyoa las universidades privadas constituidas.

En cuanto al Impuesto General a las Ventas(IGV), la ley señala como requisito para elgoce de beneficios tributarios su inscripción

en el Registro de Entidades Exoneradasdel Impuesto a la Renta. Los sujetos bene-ficiados pueden ser las entidades religiosas,instituciones culturales y deportivas.

Asimismo se encuentran inafectas al IGV laimportación o transferencia de bienes quese efectúen a título gratuito a favor de en-tidades y dependencias del sector público,excepto empresas, así como a favor deentidades e instituciones extranjeras de coo-peración técnica internacional, organizacionesno gubernamentales de desarrollo nacionale instituciones privadas sin fines de lucroreceptoras de donaciones de carácter asis-tencial o educacional, inscritas en el registroque tiene a su cargo la Agencia Peruana de

ASPECTOS TRIBUTARIOS VINCULADOS ALAS ACCIONES SOCIALES DE LA EMPRESA

Cooperación Internacional (APCI) del Minis-terio de Relaciones Exteriores, previamenteaprobada por resolución suprema refrendadapor el Ministerio de economía y Finanzas ypor el ministro del sector correspondiente.

En este caso, el donante no pierde elderecho de aplicar el crédito fiscal quecorresponde al bien donado. MedianteDecreto Supremo N°041-2004-EF sereglamenta esta inafectación.

De acuerdo con esta norma, pueden serdonantes los gobiernos extranjeros, las orga-nizaciones y organismos internacionales, laspersonas o entidades públicas o privadasestablecidas en el exterior, así como las personas

naturales y jurídicas establecidas en el país.

Hemos creído importante en el presenteestudio anexar un breve informe realizadopor un reconocido especialista en la materia,como lo es el Dr. Rolando Herrera Soares,quien desarrolla las preguntas y respuestasmás frecuentes sobre los aspectos tributariosvinculados a la actuación responsable de laempresa a favor de la sociedad.

PREGUNTAS Y RESPUESTASACLARATORIAS A. DEL IMPUESTO A LA RENTA

1. ¿Todo ingreso es considerado comorenta?

No. De acuerdo con el marco legal queregula el Impuesto a la Renta en el país,solo constituyen renta las que se generanpor la explotación del capital, así comolas derivadas del trabajo o de la empresa.En tal sentido, los ingresos derivados porjuegos de azar, apuestas y premios deloterías, entre otros, no son consideradoscomo renta para efectos del impuesto.Sin embargo, la ley establece taxati-vamente algunas excepciones a esteprincipio. Así por ejemplo, tanto los ingre-sos eventuales o las transferencias a títulogratuito, como las donaciones que puedanrecibir las empresas, sí se considerancomo ingresos afectos al impuesto.

142

143

2. ¿Quiénes están obligados a pagarImpuesto a la Renta?Se encuentran obligados a pagar el impues-to las personas naturales domiciliadas enel país y las personas jurídicas constituidasen el país, por la totalidad de sus rentasde fuente peruana y de fuente extranjera.

Asimismo, están obligados a pagar el im-puesto las personas naturales no domici-liadas y las personas jurídicas constituidasfuera del territorio del país, únicamentepor las rentas de fuente peruana.

3. ¿Cuál es la diferencia entre inafectacióny exoneración tributaria?Cuando la norma tributaria dispone queun sujeto se encuentra inafecto, no lo

considera como sujeto pasivo del tributoen referencia. Igualmente, cuando la normaconsidera al objeto inafecto, este no seencuentra dentro del campo de aplicacióndel tributo. La inafectación es, pordefinición, permanente. En el caso delImpuesto a la Renta, la norma tributariaestablece quiénes no son sujetos pasivosdel impuesto, así como qué tipo de rentasno se encuentran gravadas.

Cuando la norma tributaria estableceque un sujeto o un objeto está exo-nerado, consiguen siendo consideradossujetos pasivos o están dentro del campode aplicación del tributo en referencia.Sin embargo, por razones de política

fiscal no se encontrarán gravados tem-poralmente. El marco legal que regulael Impuesto a la Renta considera exo-neradas a determinados sujetos y rentashasta el 31 de diciembre de 2006.

4. ¿Todas las fundaciones están inafectasal Impuesto a la Renta?No. Solo están inafectas las fundacionesdestinadas a la cultura, investigaciónsuperior, beneficencia, asistencia socialy hospitalaria y beneficios sociales paralos servidores de las empresas.

5. ¿Cuáles son los requisitos para estarinafectas del Impuesto a la Renta?Las fundaciones que cumplan con los

144

fines antes mencionados, deben solicitarsu inscripción en la Sunat, acompañandolos siguientes documentos:

- Testimonio o copia simple del instru-mento de constitución inscrito en losRegistros Públicos.

- Constancia de inscripción en el Consejode Supervigilancia de las Fundaciones.

a. ¿Qué entidades están exoneradasdel Impuesto a la Renta?Se encuentran exoneradas hasta el 31de diciembre de 2006 las rentas delas instituciones religiosas, de las funda-ciones, de las asociaciones sin fines delucro cuyo instrumento de constitucióncomprenda exclusivamente alguno o

varios de los siguientes fines: bene-ficencia, asistencia social, educación,cultural, científica, artística, literaria,deportiva, política, gremiales, de vivi-enda y de las universidades privadasconstituidas.

Igualmente, están exoneradas lasrentas de las entidades e institucionesde cooperación técnica internacionalconstituidas en el extranjero.

b. ¿Cuáles son los requisitos para estarexonerados del Impuesto a la Renta?Para que puedan gozar de la exone-ración las entidades antes men-cionadas:

- No pueden distribuir sus rentas entresus asociados.

- En caso de disolución, los estatutosde la entidad deben prever que elpatrimonio se destine a cualquiera delos fines sociales previstos por la ley.

- Deben estar inscritas en la Sunat, paralo cual deben presentar testimonio ocopia simple del instrumento de cons-titución debidamente inscrito en losRegistros Públicos respectivos.

c. ¿El total de las rentas que se percibenestán sujetas al Impuesto a la Renta?No. El marco legal que regula elImpuesto a la Renta permite deducirde cada una de las categorías de

145

rentas algunos conceptos a fin dedeterminar la renta neta, resultadosobre el cual se aplica la escala o tasadel impuesto, según corresponda.

Se permite deducir el 20% del totalde los ingresos por rentas de pri-mera categoría y el 10% del totalde ingresos de segunda categoría.Tratándose de rentas de terceracategoría, se pueden deducir todoslos gastos necesarios para produciry mantener la fuente, así como losgastos vinculados con la generaciónde ganancias de capital, en tanto ladeducción no esté expresamenteprohibida por ley.

De la renta de cuarta categoría sepuede deducir el 20% de los ingresospercibidos, hasta el límite de 24 UIT.Asimismo, de las rentas de cuarta yquinta categoría se puede deduciranualmente un monto equivalente asiete UIT. En caso que los contribu-yentes obtengan rentas de ambas cate-gorías, solo pueden deducir este montofijo por una vez.

d. ¿Todo acto de liberalidad puede serdeducido como gasto?No. Como regla general, las dona-ciones y cualquier otro acto de libe-ralidad en dinero o en especie querealicen las personas naturales y las

empresas no pueden ser deducidascomo gasto para efectos de deter-minar la renta neta afecta al impuesto.

e. ¿Qué donaciones pueden ser dedu-cidas como gasto?Solo se permite deducir como gastolas donaciones otorgadas a favor deentidades y dependencias del sectorpúblico nacional, excepto empresas,y a entidades sin fines de lucro cuyoobjeto social comprenda uno o variosde los siguientes fines: beneficencia,asistencia o bienestar social, edu-cación, culturales, científicas, artísticas,literarias, deportivas, salud, patrimoniohistórico cultural indígena, y otras de

fines semejantes, siempre que dichasentidades o dependencias cuentencon la calificación previa del Ministeriode Economía y Finanzas medianteresolución ministerial.

f. ¿Se puede deducir como gasto cual-quier monto de donación?No. Solo se permite deducir comogasto las donaciones permitidas porley, siempre que las sumas de estasno excedan el 10% de la renta netade tercera categoría.

g. ¿Cuáles son los requisitos que debencumplir los donatarios?Las entidades beneficiarias de las

donaciones, para efecto de brindarel beneficio tributario a sus donantes:

- Deben estar calificados como en-tidades perceptoras de donacionesde conformidad con los requisitosy condiciones establecidos en la ley.

- Deben inscribirse en el Registro deEntidades Perceptoras de Dona-ciones de la Sunat. Dicha inscripcióntiene validez por tres años. Las en-tidades y dependencias del sectorpúblico nacional no están obligadasa inscribirse en este Registro.

- Deben extender comprobantes dehaber recibido donaciones, indicandoel nombre o razón social deldonante, documento de identidad

o Registro Único del Contribuyente(RUC), monto o valorización de losbienes en moneda nacional y eldestino de la donación.

- Las entidades y dependencias delsector público nacional deben emitiruna resolución mediante la cualacrediten haber aceptado ladonación, indicando el nombre orazón social del donante, documentode identidad o RUC, monto o valo-rización de los bienes en monedanacional y el destino de la donación.

h. ¿Cuáles son los requisitos que debencumplir los donantes?Las personas naturales y las empresas

146

que desean realizar donaciones oactos de liberalidad y que las puedandeducir como gasto para efectos delImpuesto a la Renta, deben tener encuenta lo siguiente:

- Solo se puede deducir la donaciónsi las entidades beneficiarias estáncalificadas como entidades per-ceptoras de donaciones y seencuentran inscritas en el respecti-vo Registro.

- Estar inscritos en el Registro deDonantes de la Sunat.

- Los donantes acreditan la realizaciónde la donación a las entidades ydependencias del sector público na-cional, mediante el acta de entrega

y recepción del bien donado, y unacopia autenticada de la resolucióncorrespondiente que acredite quela donación ha sido aceptada por laautoridad competente.

B. DEL IMPUESTO GENERAL A LASVENTAS

1. ¿Toda venta de bienes muebles estágravada con el IGV?No. El IGV grava únicamente la ventade bienes muebles ubicados en el te-rritorio nacional, sean estos nuevos ousados, efectuada por empresas o porpersonas habituales en la realización dedichas ventas.

2. ¿Todos los servicios están gravadoscon el IGV?No, el IGV grava únicamente la pres-tación de servicios en el país, siemprey cuando la persona que lo prestaperciba una retribución o ingreso quese considere renta de tercera categoríapara los efectos del Impuesto a laRenta.

a. ¿Toda importación de bienes estáafecta del IGV?En general, la importación de bienesse encuentra gravada con el impues-to. Existen algunas inafectaciones yexoneraciones específicas a la im-portación de bienes.

147

b. ¿El IGV alcanza a las transferenciasde bienes a título gratuito?

Sí, de acuerdo al marco legal queregula el IGV, se entiende comoventa el retiro de bienes que efectúeel propietario de bienes a títulogratuito.

c. ¿Quiénes son los sujetos del IGV?Son sujetos del IGV las personas quedesarrollan actividad empresarial yefectúen ventas en el país de bienesen cualquiera de las etapas del ciclode producción y distribución, prestenservicios o importen bienes.

Tratándose de personas naturales,personas jurídicas o entidades de

derecho público o privado que norealicen actividad empresarial sonconsideradas como sujetos del IGVcuando impor ten bienes afectoso realicen de manera habitual laventa o prestación de serviciosafectos.

d. ¿Quiénes asumen la carga del IGV?El IGV, por tratarse de un impuestoindirecto, se traslada en precio deventa del bien o del servicio, el mismoque consta en el comprobante depago respectivo, y por lo tanto esasumido íntegramente por el com-prador o quien recibe el servicio,siempre y cuando sean consumidoresfinales.

e. ¿Cómo opera el crédito fiscal delIGV?El crédito fiscal está constituido porel IGV asumido por los compra-dores, por quienes reciben un ser-vicio afecto o por quienes realicenla importación de bienes, siemprey cuando estos sujetos no seanconsumidores finales de dichos pro-ductos. Este crédito es deducido delimpuesto bruto que les corres-ponderá pagar cuando realicenoperaciones gravadas.

f. ¿La inafectación al IGV alcanza alImpuesto Selectivo al Consumo(ISC)?Sí. La inafectación del IGV aplicable

148

Valé

ria S

imõe

s

149

a la importación o venta de bienesalcanza también al ISC.

g. ¿En qué consiste el beneficio tribu-tario a la importación de bienesdonados a entidades religiosas?Las entidades religiosas podrá importar bienes donados sin pagarel IGV que se aplica en la importaciónde bienes, siempre y cuando cumplancon los requisitos para estar exo-neradas del Impuesto a la Renta, paralo cual deben estar inscritas en elRegistro de Entidades Exoneradasque lleva la Sunat.

h. ¿En qué consiste el beneficio tribu-

tario a la importación de bienes confinanciación de donaciones?En este caso, no se encuentra gravadacon el IGV la importación de bienesadquiridos con financiación de dona-ciones del exterior, siempre que esténdestinados a la ejecución de obraspúblicas por convenios realizadosconforme a acuerdos bilaterales decooperación técnica, celebrados en-tre el gobierno del Perú y otrosEstados u organismos gubernamen-tales de fuentes bilaterales o multi-laterales. Esta inafectación incluye atodas aquellas donaciones cuyo bene-ficiario es el gobierno peruano, siem-pre que la donación sea aceptada y

aprobada mediante la resolucióncorrespondiente.

Asimismo, este beneficio alcanza alas donaciones orientadas a laejecución de proyectos de asistenciasocial, efectuadas por gobiernos ex-tranjeros u organismos internacio-nales a las entidades e institucionesde cooperación técnica internacional,registradas en el Ministerio de Rela-ciones Exteriores, y a OrganismosNo Gubernamentales de Desarrollo(ONGD – Perú) e instituciones pri-vadas sin fines de lucro receptorasde donaciones de carácter asistencialo educacional, registradas en la Se-

150

cretaría Ejecutiva de CooperaciónTécnica Internacional (SECTI) delMinisterio de la Presidencia.

i. ¿En qué consiste el beneficio tribu-tario de las instituciones culturales?La transferencia o importación debienes y la prestación de servicios,realizadas por las instituciones cul-turales, se encuentran inafectas delIGV. Al efecto, estas operaciones debenestar autorizadas mediante resoluciónsuprema y contar con la calificacióndel Instituto Nacional de Cultura (INC).

La resolución suprema solo puedeautorizar como operaciones no gra-

vadas la prestación de servicios cul-turales acorde al objeto de cada insti-tución definido en su estatuto, la trans-ferencia de bienes usados, siempreque no constituyan operaciones habi-tuales, y la importación de materialy equipo, excepto vehículos motori-zados, destinado exclusivamente alcumplimiento de sus fines culturales.

Para la expedición de la resoluciónsuprema, las instituciones culturalesdeben presentar al Ministerio deEducación copia del documento queacredite la calificación del INC, copialiteral de la ficha registral de ins-cripción en la oficina de los registros

públicos, copia de la resolución queacredite su inscripción en el Registrode Entidades Exoneradas del Impues-to a la Renta que lleva la Sunat y eldetalle del objeto de la institucióncultural de acuerdo a su estatuto.

j. ¿En qué consiste el beneficio tribu-tario de las instituciones deportivas?La transferencia o importación debienes y la prestación de servicios,realizadas por las instituciones depor-tivas, se encuentran inafectas del IGV.Al efecto, estas operaciones debenestar autorizadas mediante resoluciónsuprema y contar con la calificacióndel INC.

151

La resolución suprema solo puedeautorizar como operaciones nogravadas la prestación de serviciosacorde al objeto de cada institucióndeportiva, la transferencia de bienesusados, siempre que no constituyanoperaciones habituales, y la impor-tación de material y equipo, excep-to vehículos motorizados, destinadoexclusivamente al cumplimiento desus fines deportivos.

Para la expedición de la resoluciónsuprema, las instituciones depor-tivas deben solicitarla al Ministeriode Promoción de la Mujer y delDesarrollo Humano (Promudeh)

adjuntando copia del documentoque acredite la calificación del IPD,copia literal de la ficha registral deinscripción en la oficina de los regis-tros públicos, copia de la resoluciónque acredite su inscripción en elRegistro de Entidades Exoneradasdel Impuesto a la Renta que llevala Sunat; el detalle del objeto de lainstitución cultural de acuerdo a suestatuto y opinión técnica del IPDprevia coordinación con la fede-ración deportiva correspondiente,para el caso de prestación de servi-cios, transferencia de bienes e im-portación de bienes.

k. ¿En qué consiste el beneficio tribu-tario a la importación o transferenciade bienes a título gratuito?A diferencia del beneficio tributarioa la importación de bienes con finan-ciación de donaciones, por este régi-men se inafecta del IGV directamentela importación o transferencia a títulogratuito de bienes realizadas a favorde entidades y dependencias delsector público, excepto empresas,así como a favor de las entidades einstituciones extranjeras de coope-ración técnica internacional (ENIEX),Organizaciones No Gubernamenta-les de Desarrollo (ONGD - Perú)nacionales e instituciones privadas

152

sin fines de lucro receptoras de dona-ciones de carácter asistencial o edu-cacional, inscritas en el registro corres-pondiente que tiene a su cargo alAgencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI) del Ministeriode Relaciones Exteriores.

l. ¿En qué consiste el régimen de de-volución de impuestos que gravan lasadquisiciones efectuadas con dona-ciones?Por este régimen, el IGV que paguenlos beneficiarios en las compras debienes y servicios, efectuadas confinanciación proveniente de dona-ciones del exterior y de la coope-

ración técnica internacional, puedeser objeto de devolución medianteel sistema de Notas de Crédito Ne-gociables. En este caso, el beneficiono alcanza directamente a los sujetosdel impuesto, sino a los compradoresde bienes y servicios, que comoconsumidores finales asumen la cargadel impuesto.

m. ¿Quiénes son los sujetos beneficiadoscon el régimen de devolución deimpuestos?Este beneficio alcanza a los organis-mos de cooperación técnica interna-cional, así como a las agencias decooperación técnica internacional

que están acreditadas ante el go-bierno peruano.

También son beneficiarios el gobiernoperuano y las entidades estatales, lasentidades e instituciones extranjerasde cooperación técnica internacional(ENIEX), los Organismos No Guber-namentales de Desarrollo (ONGD-PERU); y las instituciones privadas sinfines de lucro receptoras de donacionesde carácter asistencial y educacionalprovenientes del exterior (IPREDA).

n. ¿Cuáles son los requisitos para ac-ceder a este régimen de devoluciónde impuestos?

153

Para que puedan acceder a esterégimen, los sujetos beneficiariosdeben financiar o ejecutar programas,proyectos o actividades autorizadaspor el gobierno; utilizar fondos pro-venientes de cooperación técnicainternacional no reembolsable odonaciones del exterior ; y contarcon planes de operaciones registra-dos o aprobados donde figuren lasadquisiciones a efectuarse duranteel período con recursos que propor-ciona la fuente cooperante.

Tratándose de entidades e institu-ciones extranjeras de cooperacióntécnica internacional, de organismos

no gubernamentales de desarrollo yde instituciones privadas sin fines delucro receptoras de donaciones decarácter asistencial y educacionalprovenientes del exterior, para quepuedan alcanzar el beneficio debenestar inscritas en los registros querespectivamente conducen el Minis-terio de Relaciones Exteriores y laSECTI, así como en el Registro deEntidades exoneradas del Impuestoa la Renta que conduce la Sunat.Asimismo, deben estar financiandoo ejecutando al menos un programa,proyecto o actividad que involucracooperación técnica internacional noreembolsable, o donaciones prove-

nientes del exterior, aprobados oregistrados por el gobierno peruano,y deben tener la constancia de re-cepción por parte del Ministerio deRelaciones Exteriores o la SECTI,según corresponda, del informe sobreel avance de ejecución del programa,proyecto o actividades a su cargo,correspondiente al del semestre in-mediato anterior a aquel en el cualse solicita este beneficio.

o. ¿Cómo procede la devolución deimpuestos?Los beneficiarios de este régimenpueden presentar las solicitudes dedevolución del IGV dentro de los

154

seis meses de efectuada la adquisiciónde bienes y servicios, siempre quese encuentren sustentadas con loscomprobantes de pago respectivos.Cabe precisar que el monto mínimopara solicitar la devolución es elequivalente a 0,25 de una UIT.

Las referidas solicitudes se presentanante la Intendencia Regional respec-tiva, adjuntando copia de la constanciadel Ministerio de Relaciones Exte-riores o de la SECTI, debidamentecalificada y autenticada por el feda-tario de la Sunat, una relación de-tallada de la totalidad de los compro-bantes de pago correspondientes al

período por el cual se solicita ladevolución, copia de la factura oticket correspondiente a la Sunat,entregados con ocasión de la adqui-sición de bienes y servicios, en loscuales conste en forma discriminadael monto de los impuestos.

La Sunat emite las Notas de CréditoNegociables y las entrega al sujetodel beneficio dentro de los 15 díashábiles siguientes a la fecha en quehubiera presentado la solicitud ycumplido con los requisitos exigidos.

En general, las Notas de CréditoNegociables se emiten a la orden

del solicitante, pueden ser transfe-ridas a terceros por endoso, tienenpoder cancelatorio para el pagode impuestos, sanciones, interesesy recargos que sean ingreso delTesoro Público y tienen vigenciade 180 días a partir de la fecha desu emisión.

C. DERECHOS ARANCELARIOS

1. ¿Toda importación de bienes está afec-ta al arancel de aduanas?En general, todos los bienes que seimportan están sujetos al arancel deaduanas. Existen algunas inafectacionesy exoneraciones específicas.

155

2. ¿Las inafectaciones del IGV a la impor-tación de bienes alcanza también alarancel de aduanas?No, las inafectaciones del IGV sonindependientes y no alcanzan al arancelde aduanas.

a. ¿Las inafectaciones del arancel deaduanas alcanzan al IGV?No, las inafectaciones al arancel deaduanas son independientes y noalcanzan al IGV ni al ISC.

156

Valé

ria S

imõe

s

157

RELACION DE EMPRESAS Y ONGENTREVISTADAS POR CIUDAD

RELACIÓN DE EMPRESAS ENTREVISTADAS POR CIUDAD

AREQUIPA

Aceros Arequipa S. A.

Inca Tops Grupo Inca

Radio Melodía

Telefónica del Perú

La Ibérica

Anís Nájar

Grupo Merino

Gambarini S. A.

Distribuidora Ordóñez

Socios del Sur

Hotel El Libertador

Franky & Ricky

Avícola Quispe

Kola Real

Estación Wari (Radio)

Industrias Alimentarias Bari

Cooperativa Santa MaríaMagdalena

Plaza Hotel

Cooperativa San Cristóbal

Diario La Jornada

Instituto Cibernet

Diario La Industria

Supermercado Kamt

Farmacia Santa Verónica

Supermercado El Centro

Oltursa

Importadora Comercial San José

Ferrocentro

San Roque

AYACUCHO

CHICLAYO

158

Electro Sur Este (Else)

Agroindustrias

Andinas

Cóndor Travel

Personal Travel

Diario del Cusco

Cadena Hotelera Don Carlos

Royal Hotel

Cerámicas Ruiz Caro

Radio Willcamayu

Mi Banco

Tecnillantas Hinostroza

Sazón Lopeza

Etucsa

Pollería El Mesón

Diario Correo

Hotel Olímpico

Consorcio Cotacom

Bellsouth

Grifos

Hotelería, Negocios

Comercial El Paisa

Tans

Patitas

Don Pollo

CUSCO

HUANCAYO

IQUITOS

159

Otto Kuntz

Bembos

Grupo Backus

Banco Wiese Sudameris

Frecuencia Latina

Sociedad Nacional deMinería, Petróleo y Energía

Grupo RPP

Intradevco

Epensa

Cyrsa

Fritos Lay

S. C. Johnson

Comercial Cortés

Edelnor

Saga Falabella

Banco Continental

Southern Perú

Telefónica del Perú

Ripley

Unilever

Delosi

Navarrete

Edelgel

Interbank

Dehoca

Hertz Renta Car

Cosapi Lima

Colgate

Repsol Ypf

LIMA

160

Hotel Meliá

Karinto

Coca -Cola

Grupo Sandoval

ProFuturo

Procter & Gamble

Fundación Ebel

Grupo Apoyo

Citibank

Unique

Delta

Samsung

Kraft

Distribuidora Retail S.A.

Nextel

Amanco

Antamina Compañía Minera

E. Wong

Swiss Hotel

Hotel Sonesta Posada del Inca

Universidad PrivadaAntenor Orrego

Agroindustria Laredo

Campo Sol

Backus Trujillo

Razzeto

Molinos Inca

TRUJILLO

LIMA

161

RELACIÓN DE ONG ENTREVISTADAS POR CIUDAD

Mujer Activa Trabajandopor la Familia

Conatura

Idhudi

Unámonos

Ayacucho

Prisma

Tarea

Red Turismo

Wawakunamanta

Healneth Perú

Fundación Por los Niños

Peruanos

Mujeres

Sos Aldeas Infantiles

Coden

Cesip Chiclayo

Asociación Solaris Perú(Intervida España)

Esperanza(Asociación Civil)

CHICLAYO

CUSCO

162

La Restinga

Conapac

Adar

Cáritas Iquitos

Arguedianos

Gema (Gente del Mañana)

Sociedad de BeneficenciaPública de Huancayo

Asociación Almas Matinales

Ann Sullivan del Perú

Yachay Wasi

Cedro

Oaca

Caminando Juntos

Visión Solidaria

Plan be a part al it

La Semilla

Anar - Perú

Aprendo Contigo

HUANCAYO

IQUITOS

LIMA

Buena Esperanza

Ashoka

Ania

Manthoc

GIN (Iniciativa General por losDerechos del Niño)

Fundades

Acción Por Los Niños

Micaela Bastidas

Círculo Solidaridad Perú

Mundo de Niños

Asociación Nuevos Pasos

163

Jorg

e C

lavi

jo

TRUJILLO

LIMA

BIBLIOGRAFÍA

• Agüero, Felipe (2002). La ResponsabilidadSocial en Latinoamérica. Miami: Escuelade Estudios Internacionales de la Univer-sidad de Miami.

• Arce Espinoza, Elmer (1991). Lineamientosdel Plan de Proyección Social de la Univer-sidad Peruana Cayetano Heredia 1991-1994. Lima: Centro de Impresiones dela Universidad Peruana CayetanoHeredia.

• Aznar, Hugo (1998). “La autorregulaciónde la comunicación: entre el Estado y elmercado”. En <www.uv.es/CEFD/1/Aznar.html>. Consulta hecha en01/09/2005.

• Bacigalupo, Luis. “Universidad y DesarrolloRegional. Una aproximación desde losconceptos de Sociedad Civil y Respon-sabilidad Social Universitar ia”. En<www.comminit.com>. Consulta hechaen 01/03/2005.

• Benavides, Marcela; y Guida Gastelumendi(2001), Responsabilidad Social Empresarial:un compromiso necesario. Lima: Ed. CIUP-SASE-PERU2021.

• Caravedo, Baltazar; Pilar Mariscal, KaremSalinas y Juan Carlos Villacorta (2000).Responsabilidad Social: una nueva formade gerencia. Lima: CIUP-SASE-PERU2021.

• Caravedo, Baltasar (1998a). Perú: empresasresponsables. Lima: Universidad del Pací-fico, SASE, Perú 2021.

• ____ (1998b). Lo Social y la Empresa afines de Siglo. Responsabilidad Social Em-presarial: Avances y Logros. Lima: Univer-sidad del Pacífico, SASE, Perú 2021.

• ____ (2005). “¿Cómo promover la Res-ponsabilidad Social Empresarial? La ex-per iencia peruana”. En: <www.peru2021.org>. Consulta hecha en01/06/2005.

• Cardoso, Myriam (Junio 2003). “Go-biernos y Organizaciones No Guberna-

164

mentales ante la Responsabilidad SocialEmpresar ia l” . En: <www.jussemper.org/Inicio/Resources/MCardozoEticaGbnsOngs.pdf>. Consulta hecha en18/06/2005.

• Cortina, Adela. “El Global Compact”. En:<ht tp : / /b ib l io teca .udea .edu . co /~hlopera/Web-et ica/Cor t ina_e lpais.htm> Consulta hecha en 26/06/2005.

• Cortina Adela; Gerardo Jofre y RonaldBown (2003). “Las Virtudes Cívicas dela RSE”. En Seminario Internacional deResponsabilidad Social. En: <www.iadb.org/etica/Documentos/pro_discu.pdf>.Consultado en 14/06/2004.

• Cussianovich, Alejandro (2004). “Cuandoel Enfoque de Derechos transformanuestros paradigmas en el trabajo coninfancia”. En: <www.mirandoalfuturo.net>. Consulta hecha en 01/09/2005.

• De Belaúnde, Javier ; Beatriz Parodi yDelia Muñoz (2001). Cómo promover laresponsabilidad social empresarial en elPerú. Marco legal e institucional. Lima:Universidad del Pacífico, SASE, Perú2021.

• De Regil Castilla, Álvaro (2004). “El poderdel consumidor en la lógica del mercado:Democracia real y directa en la RSC”.En <www. jussemper.or g/ In ic io/

Resources/Poderconsumlogicamerc.pdf>.Consulta hecha en 01/09/2005.

• Espinoza Ignacio (Noviembre 2005).“Responsabilidad Social de la Empresa”.En: <www.incae.ac.cr/ES/no_publico/ilgo05/presentaciones/IEspinoza_ResponsabilidadSocialEmpresa.pdf>. Consultahecha en 14/11/2005.

• Fischer, Rosa María (2002). O desafio dacolaboração. Práticas de RespondabilidadeSocial entre Empresas e Terceiro Sector.Sao Paulo: Editora Gente.

• García Méndez, Emilio. “La Convenciónde los Derechos del Niño y las Políticas

165

166

Públicas”. En: <www.iin.oea.org/La_Convencion_Internacional_E.Garcia_Mendez.pdf>. Consulta hecha en01/06/2005.

• Huamán, Enrique (2004). ¿Los niños...primero? Volumen II. Cuánto invirtió elEstado Peruano en los niños, 2001-2003.Lima: Save the Children Suecia, Univer-sidad del Pacífico.

• Hupperts, Pierre (2004), “ResponsabilidadSocial Empresarial en los países del Sur:el otro contexto”. En La Alianza GlobalJus Semper / LIDINYS. <www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/RSESurSalarios

Dignos.pdf> Consulta hecha en10/09/2005.

• Instituto Ethos (2001). “Guía de elabo-ración del informe y balance anual deresponsabilidad social empresarial”.

• Lindbaek, Jannik (2003). “La Ética y laResponsabilidad Social Empresarial”.Ponencia presentada en el SeminarioInternacional “Capital Social, Ética yDesarrollo: Los desafíos de la Gober-nabilidad Democrática”. Caracas. Docu-mento incluido en la Biblioteca Digitalde la Iniciativa Interamericana de CapitalSocial, Ética y Desarrollo <www.iadb.org/etica>.

• Mayorga, Pilar ; y Volmar Jaime Gonzáles(2001). Responsabilidad Social de la Em-presa: Elementos teóricos y experiencias.En: <http://www.fundacioncorona.org.co/descargas/PDF_publicaciones/Responsabilidad/RSEMayorga.pdf>. Consultahecha en 28/06/2005.

• Montuschi, Luisa (2003). “Ética, economíay negocios. Consideraciones respectode la responsabilidad social de lasempresas”. En: <www.aaep.org.ar/espa/anales/comentarios03/Fidalgo.pdf>. Con-sulta hecha en 15/08/2005.

• Muñoz, Ismael (2004). ResponsabilidadSocial de los Actores Económicos. Res-

167

ponsabilidad Social Empresarial. TercerReporte . Lima: Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

• Peinado-Vara, Estrella; y Antonio Vives(Octubre 2003). “La ResponsabilidadSocial Empresarial como instrumentode de competitividad”. ConferenciaInteramericana de ResponsabilidadSocial de la empresa. Ciudad de Pa-namá. En: <http:www.iadb.org/csramericas/2003/doc/proceedingspanamaspa . pd f> . Con su l t a he cha en26/06/2005.

• Schmidt, Eduardo (1997). Ética y negociospara América Latina. Lima: Universidad

del Pacífico, Occidental PetroleumCorporation of Perú.

• Schwalb, María Matilde y Oscar Malca(2004). Responsabilidad Social. Fundamen-tos para la competitividad empresarial yel desarrollo sostenible. Lima: Universidaddel Pacífico.

• Sulmont, Denis (2000). La ResponsabilidadSocial Empresarial en el Perú. En Moder-nización empresarial en el Perú, Red deDesarrollo de las Ciencias Sociales enel Perú. Lima: PUCP-UP-IEP.

• SustainAbility (2005). La ONG del sigloXXI: En el mercado por el cambio. En

<www.canalsolidario.org/web/noticias/noticias_org/?url=http://www.ecodes.org/documentos/archivo/Espanol_ONG.pdf&f=1>

• Vidalón, Guillermo (2004). “Si queremosmejorar, Responsabi l idad SocialCiudadana”. (Artículo brindado por elautor).