qué está pasando con los pueblos originarios

7
23/1/2014 Biodiversidad en América Latina | Argentina: ¿Qué está pasando con los pueblos originarios? http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 1/7 Biodiversidad en América Latina y El Caribe A ut or | Diana Lenton | Idioma | Español | Pais | A rgent ina | Publicado | 15 enero 2014 14:29 Argentina: ¿Qué está pasando con los pueblos originarios? Diariamente recibimos noticias de reclamos y conflictos relacionados con los Pueblos Originarios en todo el país. Los más generalizados son los que tienen relación con la propiedad o el manejo de la tierra y sus recursos. Diariamente también nos enteramos de la represión, generalmente violenta, con que se quiere acallar estos reclamos –que ya ha costado muertos y heridos, uno de los más recientes el asesinato de Chocobar en Chuschagasta, Tucumán, el pasado 12 de octubre-. Y cotidianamente también, de la protesta que algunos políticos, comunicadores o simples ciudadanos lanzan contra los argumentos de las comunidades y organizaciones indígenas. Es decir, la protesta contra la protesta, que generalmente se hace en nombre de un supuesto conocimiento “experto” que en la mayoría de los casos no es tal, y que parece lógico sólo en función de un conjunto de errores y falacias con los que la escuela nos ha educado muy mal, acompañada por la historiografía y la etnología clásica y los mismos medios de difusión, que han tenido su cuota de responsabilidad. Ante todo esto, en mi carácter de investigadora de estas cuestiones, y con el sincero objetivo de contribuir a esclarecer algunos puntos y especialmente apaciguar temores infundados, me dirijo a los lectores de este diario con lo que espero que constituya un aporte. La explosión de conflictos en todo el país en relación al uso y posesión de la tierra que reclaman los pueblos originarios tiene varios orígenes. Uno inmediato, que es la agresividad de la expansión de la frontera forestal y agrícola, a partir del uso de tecnologías transgénicas que permite cultivar para el mercado en tierras que antes no eran utilizadas, sino para la subsistencia, o para otras clases de producción. El llamado “modelo sojero” es el mejor ejemplo, aunque no el único. De la misma manera, la expansión de la explotación minera e hidrocarburífera, que al igual que la soja y el monocultivo forestal, implica grandes perjuicios para las poblaciones a las que les toca vivir en las cercanías, produce el aumento de estos conflictos territoriales. El avance de la explotación turística, que combina su faz de extrema amabilidad hacia el visitante con una cara muy diferente para el habitante local, complementa este factor que es responsable en gran medida de los problemas que hoy atraviesan no sólo los Pueblos Originarios sino también grupos campesinos no indígenas, que ven seriamente amenazada su subsistencia, y, aunque no parece haber gran conciencia de ello, también los habitantes de las ciudades en tanto y en cuanto se modifica el espacio y el ambiente habitual. El origen mediato de la problemática, en cambio, remite al que puede considerarse como el “pecado original” de la República Argentina, que es la construcción de un orden legal que no sólo desconoció a los pueblos indígenas con los que esa sociedad republicana en ciernes convivía, sino que se constituyó a partir de la desaparición, la muerte y la miseria de aquellos. No son otra cosa las llamadas Campañas al Desierto, Campañas al Chaco, Campañas de los Andes y otras, que se extendieron por cien años, desde el gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires, hasta el de Roque Sáenz Peña en el nivel nacional. El detalle de las diferencias entre esta clase de avanzada territorial y otras políticas previas y simultáneas requeriría un espacio que no pretendo apropiar, pero es necesario dejar en claro que al menos hasta 1870, los encuentros violentos eran matizados con una gran cantidad de intercambios comerciales, sociales y políticos pacíficos a lo largo de toda la frontera interior, y que fue el estado argentino en formación el que decidió, coincidiendo con un cambio ideológico feroz al interior de la elite ilustrada,

Upload: arimueses9

Post on 18-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pueblos Originarios en Argentina

TRANSCRIPT

23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 1/7Biodiversidad en AmricaLatina y El Caribe Autor |Diana Lenton| Idioma | Espaol | Pais | Argentina | Publicado | 15 enero 2014 14:29Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?DiariamenterecibimosnoticiasdereclamosyconflictosrelacionadosconlosPueblosOriginariosentodoelpas.Losmsgeneralizadossonlosquetienenrelacinconlapropiedad o el manejo de la tierra y sus recursos. Diariamente tambin nos enteramosde la represin, generalmente violenta, conque se quiere acallar estos reclamos queya ha costado muertos y heridos, uno de los ms recientes el asesinato de Chocobar enChuschagasta, Tucumn, el pasado 12 de octubre-.Ycotidianamentetambin,delaprotestaquealgunospolticos,comunicadoresosimplesciudadanoslanzan contra los argumentos de las comunidades y organizaciones indgenas. Es decir, la protesta contralaprotesta,quegeneralmentesehaceennombredeunsupuestoconocimientoexpertoqueenlamayora de los casos noes tal, y que parece lgico slo en funcin deun conjunto de errores y falaciascon los que la escuelanos ha educado muy mal, acompaada por la historiografay la etnologa clsica ylos mismos medios de difusin, que han tenido su cuota de responsabilidad.Antetodoesto,enmicarcterdeinvestigadoradeestascuestiones,yconelsinceroobjetivodecontribuiraesclareceralgunospuntosyespecialmenteapaciguartemoresinfundados,medirijoaloslectores de este diario con lo que espero que constituya un aporte. La explosin de conflictos en todo elpas en relacin al uso y posesin de la tierra que reclaman los pueblos originarios tiene varios orgenes. Uno inmediato, que es la agresividad de la expansin de la frontera forestal y agrcola, a partir del uso detecnologastransgnicasquepermitecultivarparaelmercadoentierrasqueantesnoeranutilizadas,sinoparalasubsistencia,oparaotrasclasesdeproduccin.Elllamadomodelosojeroeselmejorejemplo,aunquenoelnico.Delamismamanera,laexpansindelaexplotacinmineraehidrocarburfera,quealigualquelasojayelmonocultivoforestal,implicagrandesperjuiciosparalaspoblaciones a las que les toca vivir en las cercanas, produce el aumento de estos conflictos territoriales.El avance de la explotacin turstica, que combina su faz de extrema amabilidad hacia el visitante con unacara muy diferente para el habitante local, complementa este factor que es responsable en gran medidade losproblemas quehoy atraviesan noslo losPueblos Originarios sinotambin gruposcampesinos noindgenas, que ven seriamente amenazada su subsistencia, y, aunque no parece haber gran conciencia deello, tambinlos habitantesde lasciudades entanto y encuanto semodifica elespacio yel ambientehabitual.Elorigenmediatodelaproblemtica,encambio,remitealquepuedeconsiderarsecomoelpecadooriginal de la Repblica Argentina, que es la construccin de un orden legal que no slo desconoci a lospueblosindgenasconlosqueesasociedadrepublicanaenciernesconviva,sinoqueseconstituyapartirdela desaparicin,lamuertey lamiseriadeaquellos.No sonotracosalas llamadasCampaasalDesierto, Campaas al Chaco, Campaas de los Andes y otras, que se extendieron por cien aos, desde elgobiernodeMartnRodrguezenBuenosAires,hastaeldeRoqueSenzPeaenelnivelnacional.Eldetalle delas diferenciasentre estaclase deavanzada territorialy otraspolticas previasy simultneasrequeriraunespacioquenopretendoapropiar,peroesnecesariodejarenclaroquealmenoshasta1870,losencuentrosviolentoseranmatizadosconunagrancantidaddeintercambioscomerciales,socialesypolticospacficosalolargodetodalafronterainterior,yquefueelestadoargentinoenformacinelque decidi,coincidiendoconuncambio ideolgicoferozalinteriorde laeliteilustrada,23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 2/7borrarunilateralmente conelcodola experienciadeconocimientoy tratomutuo,losacuerdos quesehaban firmadocon lasnaciones indias,y lasprioridades que sugobierno sedaba parallegara aser unasociedadcivilizada. Apartirde all,todo cambiara,ylos sobrevivientesydescendientes deaquellospueblosautnomos conocieronlaesclavitud, latratadeblancas, losfusilamientosmasivos, lastorturas(entremuchosotrosprocedimientosquehabansidoprohibidosporlaAsambleade1813yporlaConstitucinde1853,yquecomodenunciabanpblicaycotidianamentelaprensa,laIglesiayelCongresoNacional,fueronresucitadosparalosindgenas);yespecialmentelaexpropiacindesusterritorios.Cualquierpersonapuedeacercarsealosarchivosyverificaresto;losdocumentosnosondifciles de hallar. Sin embargo, el trabajo eficaz de una serie de intelectuales orgnicos, secundados pordcadasdeeducacinoficial,seencargdetergiversarlosconceptosparallegaraunesquemadepensamiento bastante comn, que consiste en ignorar estos hechos o en juzgarlos como un mal menorfrente al peligro representado por los indgenas. Son originarios los mapuche?La situacin de los mapuche no es diferente a la de los otros Pueblos Originarios del territorio que hoy esargentino. Sin embargo, me interesa encararla un poco ms centralmente debido a la regin particular enla que este Diario tiene mayor influencia.En el conjunto de los Pueblos Originarios que hoy habitan el territorio argentino, los mapuche sufren, aligualqueotrospueblos,laagresinylaprepotenciadeempresasyparticularesqueaprovechanlavulnerabilidad queprovoca elvaco legal parahacer consus vecinosoriginarios lo quetal vezno haranconotrosvecinos.Sinembargo,sedaunasituacinespecialenrelacinalaimagenquemuchosargentinos se forman acerca de la relacin entre los mapuches y la argentinidad. ElltimoCensoNacionaldePoblacinrealizadoen2001,atravsdelaEncuestaComplementariadePoblacin Indgena (ECPI) , permite verificar que un 3,7% de las personas mapuches censadas en el pashannacidofueradelterritorioargentino,mientrasqueun96,3%delosmapuchesonconsideradosargentinos por haber nacido dentro de las fronteras de la Argentina. El 89 % de los mapuche, adems, hanacidoenlamismaprovinciaenlaquefueroncensados.Estonosdicequeapesardequemuchaspersonas -algunas de buena fe y otras no-, argumentan que los mapuche son esencialmente chilenos, larealidad es otra muy diferente: el 96 % de ellos no es chileno, y ms aun, casi todos viven y permanecenen el pago donde han nacido.Estosporcentajesdenatividadsonmayoresquelosdeotrospueblos,segnlamismaECPI.Sinembargo,mientrasnoescomnquesecreaquesepuedeserQom(malllamadostobas)oWichi(malllamados matacos)y noser argentinos,en la mismaproporcin muchoscompatriotas sostendranque lacondicin de mapuche implica automticamente la de chileno, es decir, extranjero. A qu se debe este error?Antes que nada debemos advertir que desde el punto de vista de la ciencia antropolgica ms rigurosa, esunsinsentidopretenderhacercoincidirvariablesdepertenenciatnicaydenacionalidadensentidomoderno,dadoquesonconceptoscolectivosdediferentetipo,quenoseafirmannisenieganmutuamente.En otraspalabras, sermapuche nocontradice niimpide elser argentinoo elser chileno,como tampoco lo obliga, ya que son pertenencias de distinto orden. Porotraparte,desdeelpuntodevistahistrico,pensarquesermapucheesserchilenoesunanacronismo,esdecirungraveerrorcientfico,dadoquelossentidosdepertenenciaindgenaseremontan a una antigedad mayor a la del trazado de las fronteras internacionales. Esto es, los individuosque hoyson considerados chilenoso argentinos segnhayan nacidoms all ms ac dela Cordillera,tienencomofamiliaunorigenenraizadoenalgunadelaspertenenciasantiguas(pehuenche,guluche,puelche,huilliche,moluche,picunche,waizufche,chaziche,lafkenche,furilofche,wenteche,nagche,mahuidache,etc.)quehoycomponenenconjuntolaancestralidadmapucheyqueantesdelaconsolidacindelasfronterasestataleseransoberanasenunterritoriocompartidobajosuspropiasreglas.Ningninvestigadorquetrabajeconfuentesantiguaspuedenegarlapresenciadeestaspertenenciasenelterritoriopampeanoypatagnicodesdevariossiglosatrs.NohaydudasdelapreexistenciaalEstadonacional,porejemplo,delospehuencheodeloshuilliche,nombradosen23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 3/7infinidad de documentos virreinales, crnicas de viajeros, etc., desde tiempos coloniales. Ms aun, comodemuestrala historiadoraFlorencia Roulet,fuela presenciaancestral delosPehuenches enlo quehoyson las provincias cuyanas y el Neuqun lo que decidi la pertenencia de esta regin a la gida del Ro dela Plata y no de Chile, en el siglo XVIII, ya que los mismos tenan mayores relaciones econmicas y polticascon Buenos Aires que con Santiago . Y sin embargo, cuando hoy los dirigentes agrupados en los ConsejosZonalesPehuencheoHuilliche,queaveceshastaportanlosmismosapellidosqueesosantiguoshabitantes, toman la palabra, nunca falta el que pone en duda su derecho al reclamo con el argumento deque son extranjeros.ElpanoramaetnohistricodePampayPatagoniaesmuycomplejo,ynopuedereducirsealesquemabinariomapuches(oaraucanos)/tehuelches(ognnakena,oaoniken,etc.)conelqueciertosexpertossimplificaronlacuestinparaconsumopopular.Alaaltamovilidaddelassociedadesprehispnicas y a su modalidad particular de uso compartido del territorio, no siempre bien comprendida,debe agregarse una larga historia de variaciones en los etnnimos es decir en los nombres que los gruposse dan a s mismos, o los que otros les dan. Las variaciones a travs del tiempo en los nombres de los pueblos no necesariamente significan cambiosensuidentidad.Entodocaso,sonndicedenuevasformasderelacionarseconlosotrosgrupos,resultado del contexto histricoconcreto. Por ejemplo, es obvio que para 1810no exista una sociedadquesepresentaraasmismaconelnombredeRepblicaArgentina,auncuandoen1602DelBarcoCentenera haba publicado su poema La Argentina para referirse a la regin que se extenda entre el Rode la Plata (que llam Argentino), y el Pacfico. A comienzos del siglo XIX lo argentino se reduca a laCiudad de Buenos Aires. Los patriotas de mayo lucharon en nombre de las Provincias Unidas del Ro de laPlataydeclararonlaIndependenciaennombredelasProvinciasUnidasdeSudAmrica,nodelaArgentina.Ysinembargo,para2010nospreparamosacelebrarelBicentenariodelnacimientodelapatria,sinponerendudaqueelcambiodedenominacinnoimpidequenosreconozcamoscomoherederos de aqullos. Ms an, aquellas Provincias Unidas ni siquiera estaban constituidas por todos lospueblos (hoy provincias) que siguiendo a diferentes caudillos, sucesivamente se aliaban o se enfrentaban.En la firma de la Constitucin de 1853 no participaron los distritos ms poblados de la actual Repblica. Ysin embargo, a la hora del festejo no hilamos tan fino como para destacar quin era parte y quin no loera, de aquellos acuerdos que permitieron la evolucin social y poltica hacia lo que hoy somos. El nombreArgentina, derivado de la lectura potica de un espaol acerca de la lucha colonial, no es inmemorial niesencial sino contingente, como todos los etnnimos, y ello no afecta ni la identidad ni el sentimientonacional.En efecto, una de las premisas bsicas del conocimiento etnolgico es la de que las identidades viven enprocesodecambio,con nuevasagregacionesydesagregacionesquecambiansus ejesdealineacin,yquelas identidadescambiantesnoson menosrealesni msespuriasquesi permanecieraninmutables,como a veces pareciera que se les demanda... a los otros. Estas premisas son bsicas e irrefutables, comosabecualquierantroplogoosocilogoprofesional,porlomenosdesdeladcadade1970,conlapublicacin de los imprescindibles ensayos de Fredrik Barth y Roberto Cardoso de Oliveira .Volviendo al panorama etnohistricodel sur argentino, su complejidad resulta tambinde la escasez defuentesclaras,enlasquelamencindeetnnimosseaconfiable,productodelconocimientorealyobjetivo de los grupos en cuestin. Por otra parte, todos estos pueblos se mezclaban permanentemente,pormediodelacirculacindepersonasydeproductoscomercializables,dealianzasmilitaresydematrimoniosmixtos,hastallegadounpuntoenqueresultaartificialyalejadodelarealidadintentaranalizarlos por separado.ElinvestigadorMiguelAngelPalermodemostr,sobrelabasededocumentoscoloniales,cmoenunmismoindividuo podanconverger,porva delparentesco,varias lneastnicas.Hemostomado desusestudioslosejemplosquesiguen:En1750,porejemplo,elcaciqueBravooCacapol,tehuelcheseptentrional serrano (de las sierras del sur de la actual provincia de Buenos Aires), tena por parientemuycercanoalcaciqueAyalep, jefedeungrupoconocidocomopicuncheo pampadelosllanosdeCrdobayelsurdeCuyo;pocodespussetienenoticiasdesusplanesmatrimonialesconunamujertehuelche meridional de una tribu de la zona del golfo de San Julin. Otro buen ejemplo es el del caciqueNegro o Chanel, del ro Colorado, que hacia 1780 tena una esposa auca, y un primo cacique en el golfodeSanJulin,territoriotehuelchemeridional.En1783,elcaciquetehuelcheseptentrionalChulilaquin23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 4/7tena un yerno emparentado con los aucas del lago Huechulafquen, y diez aos despus se lo registra conuna esposa araucana.Un paso ms avanzado alrespecto es la formacin degrupos tnicamente mixtos.Su forma ms elemental fue la asociacin temporaria de partidas o tribus de gente de distinta raz tnicapara un fin determinado: guerra, arreo de ganado, etc, situacin frecuentemente reflejada por las fuertesdel sigloXVIIII. Pero en unasegunda instancia algunas deestas asociaciones tendan ahacerse establesbajo la forma de confederaciones como la de los pampas bonaerenses con algunos caciques serranos dehablayvestimentaaraucanaen1745,oladelospampasdeloesteopicunchesconlosaraucanosinstaladosen susterritorios hacia1750.Las alianzaspolticas, comercialesy matrimonialesinvolucrabanmovimiento de personas hacia uno y otro lado de la cordillera, en ambas direcciones.Uno de los indicadores ms inmediatos de este permanente flujo de personas y grupos por el territorio esel lingstico: hay evidencias acerca del manejo de distintas lenguas en un mismo grupo, a partir del sigloXVII y adquiriendomximo vigor en elXIX, con casos deindividuos que hablaban hastacuatro lenguas incluido el castellano-, como el referido para la zona de Carmen de Patagones por el viajero DOrbigny en1829, olas tribus trilinges tehuelchemeridional y septentrional,y araucano- registradas porel viajeroCox en 1863, en el Neuqun. Quines son los Araucanos?CuandoAlonsodeErcillaescribisupoemaLaAraucana,amediadosdelsigloXVI,paradescribirlaguerradeconquistaenelcentro-surdeChile,nohabrestimadolosefectospolticosquetendraelmismo.ComoDelBarcoCentenera,eligiunnombrepoticoparalaregincircundantealaPlazadeArauco,queextendiasushabitantes.Ercillanopretendaquetodoslosgruposemparentadosconaquellos a quienes bautiz araucanos en espaol sin averiguar cmo se nombraban a s mismos- fuerantambin araucanos. Simplemente estaba describiendo los acontecimientos histricos en una fraccin delterritorio. Mucho menos estaba en condiciones de afirmar que los habitantes de las regiones al este de lacordillera, que desde tiempos inmemoriales compartan lengua, costumbres con variaciones regionales- ytenanredesparentalesycomercialesconlostranscordilleranos,tuvieranqueserdenominadosaraucanos.Sencillamente, noseocupde ellos.Perolos pueblosasentadosa unoyotrolado delosAndes,comoconstaenmuchosdocumentoscoloniales,reivindicabanidentidadeslocalesquelosdiferenciabanalinteriordeesteconjunto,yalavez,sostenanunaidentidadcomnenvirtuddeaquellas caractersticas compartidas. A partir del siglo XVI se produce un cambio en esta situacin, cuando aumenta el movimiento de personasy familias que desde el oeste de los Andes se trasladan y se instalan al este de los mismos, producindosetambin un aumento en la influencia de sus pautas culturales sobre las de los grupos receptores. Aquellasprcticas tradicionales de asociaciones temporarias y matrimonios intertnicos son las que permitieron lapenetracin cultural araucana, yaque no hubo acciones de conquista militarni de imposicin culturalforzada .Estefenmenofueadvertidoydocumentadoporcronistas,exploradores,militaresymisioneros,queenfatizaron el carcter araucano de la nueva configuracin por sobre los dems elementos existentes.Sinembargo,laimagendeloaraucanotrtesedeemigradosodegruposlocalesinfluidosporsucultura-nose equiparapeligroextranjerohastamucho despus.Elintersporatribuir unauotranacionalidadalosindgenaspatagnicos,surgiafinesdelsigloXIXcomopartedelmovimientoideolgicoquederivenlaconsolidacindeambosEstados.Esdecir,loquecambiabruptamenteafines del siglo XIX, coincidiendo con nuestra Generacin del80, no fue tanto la realidad de los gruposindgenas, como la perspectiva de los observadores. La conformacindel Estado nacional,a fines delsiglo XIX, coincidi conun tipo dediscurso autoritarioqueluchaba porhegemonizar elcuerpode discursossobre lapoblacin.En 1878Estanislao S.Zeballos,promotoreintelectualorgnicodelroquismo,escribiporencargoypagadoporelMinisteriodeGuerra, y para acompaar el proyecto que se convirti en Ley 947 /1878 de establecimiento de la fronterainteriorenelRoNegro,unalegatotituladoLaconquistadequincemilleguas.Estaobra,dondeZeballosdescribiasuconvenienciaunterritorioyunapoblacinquenoconoca,presentvariospostuladosquefueronpuestosencuestinporotrosexpertosdelapocacomoLucioV.MansillayNicols Calvo,pero que confluyeron enla justificacin ideolgicade las campaas militares.Entre ellos,23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 5/7quelasquincemilleguaseranunterritoriovaliosoparaelEstadoenformacinyquevalalapenaintentar su apropiacin antes de que lo hiciera el Estado chileno; que los pobladores indgenas de dichoterritoriorepresentabanlabarbariequeamenazabaalanacincivilizada;quelasubsistenciaindependiente de los indgenas de la regin representaba un perjuicio para la economa nacional tantopor las depredaciones que sufran las estancias como por el tributo (las raciones) que el gobierno sehaba obligado a pagar a algunos de ellos; y, como frutilla del postre, que el origen (y el destino) de estosindgenaseternamente belicososestaba enChile.Al crearunenemigo extranjero,el Ministeriodeguerra lograba as debilitar la oposicin que desde muchos sectores se haca a la poltica expansionista deAvellanedayRoca.Contrariamentealoquealgunossostienen,lapolticadeRocanoeraundeseogeneralizadonieralanicapolticaposible,sinoquemuchasvocesquenopuedensertachadasdesensibleras, como Sarmiento y Mitre, acusaban al gobierno de cometer crmenes de lesa humanidad enperjuicio de habitantes pacficos y le reprochaban que no utilizara los recursos que la legalidad le provea.Por ello, a partir de all, en sus obras posteriores, Zeballos argumentar cada vez con mayor nfasis en lasupuesta raz chilena de los indgenas de la Pampa y la Patagonia; idea que ser rescatada por la etnologapoltica nacionalista a partir de 1920 y difundida como verdad cientfica, aunque la raz de su argumentonoestuvonunca enelmbitode laciencia,sinode lapolticaparlamentariay militar,yelxito enladifusin del error no se debe a sus virtudes etnohistricas sino a sus conotaciones polticas. De hecho, en Chile, lastesis formuladas en la dcada del '20 por RicardoLatcham y Francisco A. Encina,queatribuyenalosaraucanosunorigenpampeanoprehistrico(argentino),emparentadoconlosguaranes, fueron apropiadas rpidamente, por idnticos motivos, por el discurso hegemnico y pasaran adominiopblicoatravsdelostextosescolaresdeHistoria,demaneraquetambinenChilelosaraucanos se convirtieron en extranjeros.Sesabequeenlosaoscontemporneose inmediatamenteposterioresalascampaasmilitaresenlaPatagonia slo pordar una fecha, recordemos queel combate de Apeleg (Ro Senguerr),se produjo en1883-numerosasfamilias huyeronhaciaChile,donde algunasdeellasse establecierondefinitivamente,pero otras regresaron aloriente de los Andes, de donde eran originarias,cuando las condiciones fueronpropicias.Esteorigenargentinodealgunasfamiliasmapuchesaparentementechilenas,estdocumentado en fuentes militares de la poca y en numerosos registros de historia oral .Elterritorio originalde losactuales pueblospatagnicos seextendaa amboslados delo quehoy eslafronterainternacional.Sonfalaceslasafirmacionesquepretendenasignarorigentrasandinoalosmapucheo araucanosdadoque lasmigraciones,intercambios matrimonialesyel nomadismotradicionalhacenimposibleverificarunafijacinterritorialaunoniaotroladodelacordillera;tantocomolasafirmaciones acerca de un origen argentino de los tehuelche. Lasmigracionesafectaronalatotalidaddelospueblos originarios.NilosMbyaGuaranpueblanhoyelmismo territorio queen tiempos previos ala Conquista ni losAva-Guaran, Chiriguanos ni Chan, ni losWichi , ni siquiera los pueblos reconocidamentesedentarios y agricultores del NOA, que por situacionesdeemergenciarelacionadasconelIncanatoprimeroyconeldominioespaolyrepublicanodespus,modificaron drsticay repetidamente susespacios de establecimiento .Sin embargo, todoslos pueblosmencionadossonoriginariosypreexistentes,peronoporqueseanoriginariosdeunterritoriototalmente incluido en lo que hoy es territorio argentino y hayan permanecido estticamente dentro desus fronteras, sino porque en su carcter de Pueblo preexistente al Estado argentino, son originarios deun territorio que tambin es preexistente al trazado de las fronteras internacionales, y es en ese carcterde preexistentes que se hacen merecedores de derechos constitucionales especficos. Pretender negaresta clasede preexistenciaes no sloignorar losprocesos ancestralesde poblamientonmade,sinoeludirlaresponsabilidaddelpropio Estadonacional,queluegodelascampaasmilitaresescindi a latotalidad de la poblacin originariade sus territorios ancestrales paraconfinarlos en otros,en funcinde polticasque no tuvieronnada que vercon laspreferencias o propuestasautctonas. Lanica salida tica para esta historia es entonces reconocer las responsabilidades histricas, disponernos aencontrarformasdereparacinque,sibiennuncapodrnretrotraernosatiempospasados,almenosintentenciertajusticia,yempezarparaelloreconociendolapertenenciadelasfamiliasoriginarias,independientemente de su ser mapuche o tehuelche, a un territorio ancestral sobre el cual se instal elEstado argentino, pero que fue mapuche y tehuelche antes de ser argentino. 23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 6/7Encuanto alatan debatidaantigedaddeltrmino mapuche,FranciscoP. Morenoverificen 1876suutilizacinbajolaformamapunche-paradenominaraalgunosdelosparticipantesdeunParlamentoreunido tiempo atrs en el rea de influencia de Sayhueque . Manuel Olascoaga tambin lo mencion enalgunosdesusescritos.Coneltiempoestetrminosefueextendiendoparaabarcaralconjuntodesubgrupos que comparten una cultura, y especialmente una lengua (el mapudungun), aun con variacionesdialectales. En esta acepcin extendida lengua mapuche para aplicar a todo este conjunto de gente- lorecogieronlossacerdotesendoscatecismosescritosafinesdelsigloXIX,talcomolodemostraronlahistoriadora Mara Andrea Nicoletti y la etnolingista Marisa Malvestitti.Qu pas entre mapuches y tehuelches?El otro argumentoque Zeballos propuso en 1878 esel de la natural diferencia entrelos indgenas queresidanenlaPampaobjetivodelaLey947-,alosquesealabacomoextranjerosybrbaros,delosoriginariosdelpasquehabitabanalsurdelRoNegro,dondelaincorporacindesusterritoriosalEstado an no se presentaba como un proyecto inmediato, y por lo tanto no deban ser (por el momento)atacados.Afirmabatambinqueestospobladores,alosquedenominabatehuelchesporignorarsusetnnimospropios,derramaransusangreendefensadelacolonizacindelChubutydeCarmendePatagones.Esdecir,quelaclasificacinpropuestaporZeballosentretehuelches(civilizables)yaraucanos (no civilizables) tena como corolario la propuesta de integracin provisoria de los indios mscivilizablespara emplearlosen combatiralos nocivilizables. Msan, alolargo dela obra,Zeballossealabalasvasprevistasparalaefectivizacinde estaintegracinestratgicadelostehuelche,queconsistan en elfomento de sus vicios. As,acompaando este cinismo poltico, se originla lnea depensamiento que insiste en una supuesta amistad entre el estado argentino y los tehuelche que habrasido arruinadapor la intromisin delos araucanos/mapuches, quehabran provocado la extincinde losprimeros, ya sea involuntariamente (por la araucanizacin) o adrede (por genocidio). Si bien es cierto que en tiempos histricos hubo enfrentamientos militares entre tehuelches y mapuches,ellono significaque unosdefendieran yotros invadieranuna soberananacional queno exista,sinoque lapresin de la fronteracriolla que avanzabapotenci la competenciapor el control deun recursocada vez ms escaso. Y aun as, eran ms usuales los encuentros pacficos, ya fuera para el comercio y losmatrimonios, como ya mencionamos, como para la accin poltica, como lo manifiesta la larga tradicin deFtaTrawn(ParlamentosGenerales)enlosqueinteractuabantehuelchesymapuchesdesdeporlomenos el siglo XVIII, cuestin documentada entre otros por Moreno, Musters y Onelli. Ser el Ejrcito Argentino y no los mapuche o araucanos- el que acabe con la libertad y la vitalidad de lanacintehuelche,muypocosaosdespus,cuandosusprioridadesterritorialessemodifiquen.ElCombatedeApelegfuedecisivoparaladerrotadefinitivademapuchesytehuelches-quelucharonaliados- a la vez. Los principales jefes tehuelche Inacayal, Foyel y Orkeke sufrieron el ostracismo y la muerte bajo la gidarepublicana. Orkeke, paseado por la Ciudad deBuenos Aires como curiosidad viviente, poco despus desu derrota,muri en ella enseptiembre de 1883 ysus restos fueronexpuestos al pblico enel HospitalMilitar. Inacayal vivi varios aos prisionero y reducido a la servidumbre en el Museo de La Plata hasta sumuerte,ysusrestoscorporalesfueronignominiosamentedesguazadosyrepartidospordiferentesdepsitos. Toda su familia, as como la familia de Foyel, sufri la misma suerte. Esta barbarie no provinodel desierto ni de los araucanos, sino de la sociedad civilizada. Hasta muy recientemente, lostehuelche abandonaban sus pautas culturales en pro dela adopcin de laculturablanca,muchomsqueafavordelamapuche.Laextincindelaslenguasdelextremosurpatagnicoaonikenk,gnunakena,tchonek,selknam,etc.-seproducecuando,cansadosdelapersecucinyladiscriminacin, sushablantessepasanalcastellano,no almapudungun.Quierodecir,que la responsabilidad decisiva en el etnocidio y el genocidio de los tehuelche le cabe indudablemente alEstado nacional y a los particulares que a su sombra no tuvieron reparos en acabar con ellos. Lo quesuceda de ahora enadelante tendr que vercon las decisiones quecomo ciudadanos tomemos,manteniendo por default discursos y polticas generados en tiempos de injusticia, o buscando una nuevatica que comience a reparar los daos, sobre la base del conocimiento informado y objetivo de nuestra23/1/2014 Biodiversidad en Amrica Latina |Argentina: Qu est pasando con los pueblos originarios?http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Que_esta_pasando_con_los_pueblos_originarios 7/7historia. En esto, todos somos responsables.Por Dra. Diana Lenton| 1999-2014 Biodiversidad