qué es volcán y cómo se forma

9
¿Qué es un volcán y cómo se forma? Un volcán es un punto de la superficie terrestre por dónde es expulsado al exterior material que proviene del interior de la Tierra: el magma, los gases y los líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas. Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. LAS PLACAS TECTÓNICAS Los continentes se mueven, y al moverse forman los terremotos y las erupciones de los volcanes… La parte externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en varias placas tectónicas que se mueven a lo largo de sus límites, marcados por fallas. Las regiones volcánicas de la Tierra están marcadas por los límites de los bloques continentales. La principal es la llamada Cinturón de Fuego del Pacífico (Chile, Alaska, Kamchatka, Nueva Zelanda y la Antártida). Otra región es la de Los Andes, la fosa central centroafricana, el Mediterráneo, Islandia o Las Antillas. Los volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y las divergentes. En las primeras, donde una placa penetra (es subducida) bajo otra, la materia de la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica. La salida al exterior del magma se produce a causa de la expansión de los gases como respuesta a la presión a la que se encuentran los gases y el vapor en la cámara magmática

Upload: cerredo

Post on 13-Jun-2015

25.814 views

Category:

Travel


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es volcán y cómo se forma

¿Qué es un volcán y cómo se forma?

Un volcán es un punto de la superficie terrestre por dónde es expulsado al exterior material que proviene del interior de la Tierra: el magma, los gases y los líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas. Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.

LAS PLACAS TECTÓNICAS

Los continentes se mueven, y al moverse forman los terremotos y las erupciones de los volcanes… La parte externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en varias placas tectónicas que se mueven a lo largo de sus límites, marcados por fallas. Las regiones volcánicas de la Tierra están marcadas por los límites de los bloques continentales. La principal es la llamada Cinturón de Fuego del Pacífico (Chile, Alaska, Kamchatka, Nueva Zelanda y la Antártida). Otra región es la de Los Andes, la fosa central centroafricana, el Mediterráneo, Islandia o Las Antillas.

Los volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y las divergentes. En las primeras, donde una placa penetra (es subducida) bajo otra, la materia de la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica.

La salida al exterior del magma se produce a causa de la expansión de los gases como respuesta a la presión a la que se encuentran los gases y el vapor en la cámara magmática del volcán que, de repente cuando hay una erupción, pasan a condiciones atmosféricas con una temperatura ambiente y una presión de 1 atmósfera o menor. Cuando el magma del interior de la tierra ser acumula en las cámaras magmáticas, la presión va aumentando hasta que llega a ser tan fuerte que necesita salir. Entonces se abre paso por la chimenea hasta la superficie y es cuando tiene lugar la erupción volcánica. En cuanto el magma sale a la superficie, se convierte en lava que desciende por las laderas del cono volcánico formando grandes mantas o coladas.

PARTES DE UN VOLCÁN

- Fisuras eruptivas: por donde sale a la superficie el magma.

- Conos: acumulaciones de lava y piroclastos fuera del volcán.

- Cráter: Boca o abertura de un volcán, por donde expulsa la lava, el humo, las cenizas y todos los materiales piroclastos.

Page 2: Qué es volcán y cómo se forma

- La columna eruptiva: es la columna formada por una mezcla de gases y material piroclasto que se eleva verticalmente en la emisión volcánica.

- Cámara magmática: se encuentra a grandes profundidades y es donde se acumula el magma y las chimeneas por las que sube a la superficie cuando hay una erupción.

- Magma: Masa mineral de las profundidades de la tierra, en estado viscoso, por el calor y cuya solidificación da origen a las rocas eruptivas.

- Dique: Masas estrechas que atraviesan rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas.

- Lava: Materias derretidas o en fusión que salen de los volcanes durante la erupción.

- Cono: Montaña o agrupamiento en forma cónica de lavas, cenizas y otras materias.

- Chimenea: Conducto para dar paso al humo y al magma.

- Roca sedimentaria: Material sólido más o menos compacto, originado en los procesos exógenos existentes en la corteza terrestre.

- Fumarolas: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.

- Solfataras: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

- Mofetas: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono

- Geiser: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo

- Coladas lávicas: cuerpos magmáticos de pcoa continuidad lateral que solo alcanzan unos cientos de metros y una extensión longitudinal de cien metros a 10 kilómetros.

- Domos: acumulación de lavas derivadas de magma muy viscoso sobre la misma boca eruptiva que se enfría y puede llegar a taponar la boca.

TIPOS DE VOLCANESSEGUN SU FORMA SEGÚN SU ERUPCIÓN

  Volcanes en escudo  

  Estratovolcanes

  Calderas Volcánicas  

  Conos Basálticos  

  Conos de Ceniza  

  MAAR

  Hawaiano  

  Estromboliano  

  Vulcaniano

  Peleano  

  Islándico  

  Pliniano

  Krakatoano

  Erupciones de Cieno  

  Erupciones Fisurales

  Hidromagmática

Page 3: Qué es volcán y cómo se forma

PRINCIPALES VOLCANES

  Antofalla (Argentina)  

 Guallatiri (Chile)  

  Láscar (Chile)

  Cotopaxi (Ecuador)

  Tupungatito (Chile- Argentina)

  Demavend (Irán)

  Sangay (Ecuador)

  Kliuchevskaya (Rusia )

  Puracé (Colombia)

  Nevado de Colima (México)

  Mauna Kea (Hawaii; EEUU)

  Camerún (Camerún)

  Teide (España)

  Etna (Italia)

  Saint Helens (EEUU)

  Vesubio (Italia)

TerremotosTenemos la impresión de que pisamos tierra firme, pero no es así. La Litosfera está sujeta a movimientos más o menos intensos, que se producen con mucha frecuencia. Los movimientos de la litosfera son denominados sismos. Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos bruscos y repentinos del suelo, de intensidad sumamente variable, que oscilan entre las sacudidas leves que solo registran los aparatos más sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte. Los terremotos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza terrestre. Ocurre en forma de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden registrarse sacudidas de menor intensidad.    

Hipocentro (o foco)

    Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un

Page 4: Qué es volcán y cómo se forma

terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 Km. de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 Km. se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 Km. de profundidad).     El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es denominado hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km. de la superficie, pero algunas veces su profundidad se ha calculado en mas de 600 Km.

Epicentro

    Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.     El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y de donde se propagan las ondas sísmicas se llama hipocentro o centro sísmico; el punto situado sobre la superficie terrestre en dirección vertical al centro se llama epicentro.

Tipos de Sacudidas Sacudidas Verticales: Los movimientos se transmiten de abajo arriba, es decir el lugar de la tierra sacudido se encuentra sobre la vertical sísmica, el epicentro. Los efectos de estas sacudidas son extraordinarios. Sacudidas Horizontales: Son muy comunes y el movimiento sísmico tiene una dirección determinada. Los edificios derrumbados indican esa dirección. Sacudidas Ondulatorias: La superficie del suelo se mueve de la misma manera que un mar agitado.     

Intensidad y Duración 

Page 5: Qué es volcán y cómo se forma

    En terremoto comienza casi siempre por vibraciones de pequeña amplitud, pero a veces las sacudidas son aisladas y el terremoto o sismo esta representado por un movimiento único del suelo.     La duración sensible de un terremoto, raras veces pasa de algunos segundos, cuando dura de 30 a 40 segundos es de efectos catastróficos. El terremoto de Andalucía del año 1844, duro 20 segundos; el de Calabria, en 1905, duro 40 segundos con breves intervalos.     La intensidad de una sacudida sísmica es la energía con que se mueve el suelo. La intensidad de un terremoto se determina por las escalas sísmicas que constan de 10 a 12 grados; estas clasificaciones responden a los efectos que producen los terremotos.     El primer grado corresponde a las sacudidas instrumentales que solo perciben los aparatos sísmicos y el 12 grados a las sacudidas desastrosas y catastróficas. Los efectos de los terremotos no están relacionados con la duración de la sacudida sino con la intensidad.

 Efectos de los Terremotos    Los efectos que producen los terremotos son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser momentáneos como los rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrográficos, etc.     Los efectos más desastrosos de los terremotos se producen en las áreas densamente pobladas. En 1923, un terremoto sacudió la isla de Honshu, en Japón. Este sismo, cuya intensidad se prolongo solo 16 segundos, afecto una zona donde vivían más de siete millones de personas y destruyo más de 450.000 edificios en las ciudades Tokio y Yokohama, matando a más de ciento cincuenta mil personas..

  Origen de los Terremotos   Las causas que originan las sacudidas son muy distintas, lo que ha permitido clasificar los terremotos en tectónicos y volcánicos. Los tectónicos son los más numerosos y la causa que los produce es el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que produce las arrugas o pliegues.  PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 Km. de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta.     Han originado los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.     Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a

Page 6: Qué es volcán y cómo se forma

acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.  FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.     Ahora bien estos pliegues no se producen siempre lentamente como en los casos de elevación y descenso de las costas. A veces bajo las presiones de las gigantescas fuerzas centrales, del globo, los estratos al doblarse ya sea bajando o subiendo se quiebran.     Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas pueden desligarse las unas sobre las otras, dislocarse, agrietarse. Debido precisamente a estos fenómenos de dislocaciones interna, el estrato conmovido por el choque produce vibraciones, las cuales se propagan instantáneamente a todas las capas rocosas superiores y circundantes.      Los terremotos volcánicos son los que provienen de la acción volcánica, preceden a las erupciones, las acompañan, o son una consecuencia debido al agrietamiento del cono volcánico.

El Sismógrafo    El sismógrafo es el aparato de precisión empleado para registrar la ocurrencia de los terremotos. Como las ondas sísmicas recorren grandes distancias, los terremotos pueden ser registrados por sismógrafos situados muy lejos del epicentro.