que es sociología

21
1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Trabajo: Extensión de la Teoría de la Primera Unidad. Catedrática: Lilian Sierra Clase y Sección: Sociología - 0802 Alumno: Alejandro Enrique Gallardo Urbina #20151020858 - # de Lista: 29 Fecha: 18/08/2015

Upload: alejandro-e-gallardo

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología significado, precursores y mucho mas.

TRANSCRIPT

Page 1: Que es Sociología

1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Trabajo: Extensión de la Teoría de la Primera Unidad.

Catedrática: Lilian Sierra

Clase y Sección: Sociología - 0802

Alumno: Alejandro Enrique Gallardo Urbina #20151020858 - # de Lista: 29

Fecha: 18/08/2015

Tegucigalpa M.D.C.

Page 2: Que es Sociología

2

Índice

¿Qué es Sociología?…………………………………………..3

Historia de la Sociología……………………………………….4

Métodos de la Sociología……………………………………...5

Primeros Teóricos de la Sociología…………………………..6

Las Perspectivas Sociológicas………………………………..12

Page 3: Que es Sociología

3

¿Qué Es Sociología?

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Marx, Henri, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber.

En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socio construccionismo, la teoría, la fenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. 

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort. C La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Page 4: Que es Sociología

4

Historia de La Sociología

La historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia surgieron en La Revolución, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología.

Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. Sin embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior al campo.

Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma.

Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven.

La sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.

Page 5: Que es Sociología

5

Los Métodos Sociológicos

Métodos cualitativosLa investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Métodos cuantitativosCook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

Page 6: Que es Sociología

6

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar unas características basadas en el positivismo como fuente epistemológica: el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden (para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad). Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

Método comparativoEl método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo.

Principales Teóricos

Auguste Comte (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy alto, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y

Page 7: Que es Sociología

7

científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.

El positivismo Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo de la mano del pensador francés Saint-Simón, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Milly se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra.

Augusto Comte tomó el término positivismo del que había sido su maestro, Saint-Simón, responsable de su acuñación a partir de la expresión “ciencia positiva”, aparecida en el siglo XVIII. En la historia de la filosofía, se designa con esta palabra la corriente de pensamiento iniciada por Comte; surgida así en Francia en la primera mitad del siglo XIX, pronto se desarrollaría en todos los países occidentales durante el resto de la centuria. Aunque se entiende el positivismo como filosofía contrapuesta al idealismo.

En cuanto a la historia, Augusto Comte considera que la humanidad progresa hacia el bienestar y la felicidad generales, poniendo el desarrollo científico y tecnológico como motor y meta de ese proceso. Es la llamada ley de los tres estados, según la cual la humanidad había ya pasado por dos etapas, denominadas por el propio Comte “teológica” y “metafísica” y le faltaba la etapa “científica” o “positiva”.

Émile DurkheimNació el 15 de Abril de 1858 en Épinal, Francia, y Falleció el 15 de Noviembre de 1917 en París, Francia. Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.

Page 8: Que es Sociología

8

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revistaL'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.

El Estudio del Suicidio de Emile Durkheimes una de las más importantes obras del sociólogo francés Émile Durkheim que trata sobre el suicidio como fenómeno social. Con ello rompe la tendencia tradicional de considerarlo como un fenómeno estrictamente individual y por ende sólo como objeto de la psicología o de la moral.

El suicidio egoísta: Si se analizan los suicidios por religión, se encuentra que el número más alto se halla entre los protestantes, mientras que los católicos y los judíos se suicidan mucho menos. Estas tendencias se repiten si consideramos los diferentes países. Además, se confirman al observar que, en ciertos países donde conviven católicos y protestantes (como Alemania, Prusia y Suiza), son siempre los protestantes los que se suicidan en un número mucho más alto que los católicos. Y en países como Suiza, donde conviven franceses y alemanes, no se observa una diferenciación de los suicidios en cuanto a la nacionalidad pero sí en cuanto a la religión: independientemente de que una persona sea francesa o alemana, tiene más probabilidades de suicidarse si es protestante y menos si es católica.

Hay que determinar entonces las causas acerca de por qué los católicos se suicidan mucho menos que los protestantes y los judíos todavía menos que ambos. Será necesario analizar la naturaleza de las religiones en cuestión. Pero protestantismo y cristianismo no difieren en cuanto a la consideración moral del suicidio, a la reprobación que les merece y a los castigos que le estipulan tanto en esta vida como en una supuesta vida siguiente. Todo lo que constituye variación causa horror al pensamiento católico.

El suicidio altruista: Si el suicidio egoísta se debe a una individualidad excesiva, el altruista tiene como causa la opuesta: una individualidad deficiente, es decir, un estar demasiado integrado en la sociedad, como consecuencia de la extremadamente fuerte unión que presenta esa sociedad. Por eso es especialmente propio de las sociedades primitivas. Dentro del suicidio altruista pueden diferenciarse tres subtipos: el primero es el suicidio altruista obligatorio, que se distingue porque el quitarse la vida es entendido como un deber moral, como una cuestión de honor o de fidelidad. En muchas de las sociedades primitivas se considera un deshonor no suicidarse para aquellos hombres viejos

Page 9: Que es Sociología

9

que ya no pueden valerse por sí mismos, y cometer suicidio es un deber de fidelidad de la viuda cuando muere su esposo y de los servidores de un príncipe o jefe cuando éste muere. No se trata de quitarse la vida por excesivo cansancio o sufrimiento. No es una elección; es un auténtico deber que implica, caso de no cumplirlo, condena social e incluso castigos religiosos tales como la denegación de las honras funerarias o una penosa vida en el más allá. El segundo subtipo es el del suicidio altruista facultativo, que se diferencia del anterior en que el suicidio no es directamente impuesto sino que se considera una opción. Sin embargo, no es una opción indiferente, sino que la sociedad lo favorece como virtud excepcional, del mismo modo que censura el excesivo aferramiento a la vida, especialmente en ciertos casos, como una debilidad de carácter. El último subtipo es el del suicidio altruista agudo y que se diferencia del primer subtipo por no ser obligatorio y del segundo por carecer de cualquier motivo circunstancial. Se trata de un sacrificio por el sacrificio, por el puro placer del sacrificio mismo, y porque se tiene la convicción de que sólo se existe en otra cosa, en algo distinto de uno y de esta vida, y se decide despojarse de la vida para unirse por fin con aquello que se es y no porque haya ocurrido tal o cual cosa. Es un suicidio elegido, venerado y esperanzado. Es el suicidio místico por excelencia.

El suicidio anómico: En tanto la sociedad es un poder regulador de las prácticas, creencias y sentimientos de los individuos, en el caso de que ese poder se relaje, los individuos entrarán en un estado de desequilibrio en el que no tendrán ningún límite que poner a sus pasiones y deseos, lo cual los conducirá con mayor probabilidad al suicido. Esto se debe a lo siguiente: el ser humano, en tanto que ser biológico, al igual que todos los animales, es capaz de autorregularse, es decir que una vez que satisface sus necesidades físicas elementales ya no requiere ni busca más nada. En cambio, en tanto que ser social, el ser humano se diferencia de los animales en que no es capaz de autorregularse sino que requiere ser disciplinado desde afuera. Este poder regulador externo sólo puede ser la sociedad, puesto que sólo ella puede constituir un poder moral superior a los individuos que tenga autoridad sobre ellos y al que ellos respeten y admitan como justo y no sólo como mera imposición. «No es con fuerzas físico-químicas como se pueden modificar los corazones.» Tampoco con leyes o disposiciones administrativas artificiales sino solamente con un poder simbólico lo suficientemente fuerte como para poder poner a cada sector de la población en el lugar que le corresponde, que «impida, en nombre del interés común, que los fuertes exploten abusivamente a los débiles» y asimismo que los débiles quieran o exijan más de lo que tienen, de modo que acepten en cambio el orden desigual como un orden justo en tanto que es necesario para el bien general.

El Suicidio Fatalista: Es el exactamente contrario al suicidio anómico, o sea que no se debe a una falta de reglamentación sino a un exceso de la misma que exacerba la opresión y las limitaciones del individuo y lo conduce por ese lado el suicidio. Es el suicidio que se da en los esposos que se casan muy jóvenes, por no tolerar la disciplina del matrimonio, y en las mujeres casadas que no tienen hijos, a

Page 10: Que es Sociología

10

las que la falta de éstos les hace intolerable la vida conyugal. En las sociedades antiguas era el suicidio de los esclavos que buscaban abandonar su vida de sometimiento.

Karl MarxConocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

Materialismo Histórico: La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia.

El Capitalismo: Es la Crítica de la economía política (en alemán: Das Kapital - Kritik der politischen Ökonomie), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado

Page 11: Que es Sociología

11

político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.

Marx trabajó en una intensa investigación y en la redacción de un extenso manuscrito de su obra, principalmente entre 1861 y 1863, sin embargo solo alcanzó a publicar en vida el primer libro de El capital, en 1867 y dedicado a Wilhelm Wolff. La segunda edición alemana de este libro, corregida y aumentada, fue dirigida por él y fue impresa en 1872 y publicada en 1873. Los dos libros restantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados, a partir de los manuscritos de Marx, por su amigo y colaborador Friedrich Engels, quien tuvo que llenar algunas lagunas, de apartes indicados pero no redactados, y dar al texto de Marx una forma apropiada para la publicación. Marx también había manuscrito el material para el libro cuarto, una historia crítica de las doctrinas económicas centrado en el análisis de las teorías sobre la plusvalía, del cual, Karl Kautsky publicó una edición sintética entre 1905 y 1910; conociéndose en 1956 una edición completa de los manuscritos, publicada por Dietz Verlag en Berlín.

Max WeberMaximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue

un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos.

Page 12: Que es Sociología

12

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

La Racionalización: El concepto de “Racionalización” hace referencia al modo en que las sociedades occidentales – y, en mayor o menor medida, todas las sociedades del planeta – han venido siendo sometidas a un proceso de ordenamiento y sistematización, con el objetivo de hacer predecible y controlable la vida del hombre. Este proceso se hace manifiesto en por lo menos tres ámbitos de la vida humana: a nivel de las imágenes del mundo en las que  se ha venido produciendo lo que Max Weber llamó una “desmitificación de la vida”, es decir, una creciente “secularización” de las creencias y los valores; a nivel de la acción colectiva, en donde la política, la economía, el derecho y demás instituciones de la vida pública se han convertido en organizaciones tecnocráticas; y a nivel de la acción individual, en donde el estilo de vida personal se orienta de acuerdo a patrones funcionales de producción y consumo.

Las Perspectivas Sociológicas

La primera condición que tenemos que cumplir de aquí en adelante, si queremos comprender de los que se trata la Sociología, es tratar de abandonar la perspectiva individual cuando miramos hacia la sociedad. Nunca entenderemos la sociedad en la que vivimos, si no hacemos el esfuerzo de ver que detrás de muchas decisiones individuales y aparentemente libres de la gente, hay fuerzas y condicionamientos sociales que hacen que las personas hagan una cosa y no otra, y que el resultado de eso es que mucha gente se comporta de un modo parecido y por lo tanto, predecible.

Pero para descubrir esas fuerzas que contribuyen a formar patrones de comportamiento, es necesario intentar algo tal vez más difícil: mantener una postura escéptica y cuestionada sobre lo que “todo el mundo sabe”. Para nosotros es tan natural vivir en sociedad, en esta sociedad, hablar como hablamos, vestir como vestimos, pensar y sentir de determinada manera, que nos cuesta

Page 13: Que es Sociología

13

detenernos un momento y mirar con nuevos ojos la realidad social a la que estamos habituados, que de tan familiar, se nos hace invisible.

Así como el físico trata de “hacer ver” el aire, que también es invisible, a través de las experiencias adecuadas, el sociólogo procura poner al descubierto esas fuerzas que no podemos ver, tomando distancia de lo que es obvio, haciéndose preguntas, observando y midiendo los comportamientos de las personas en sus relaciones con los demás y haciendo conjeturas acerca de lo que hay detrás de lo que pudo observar.

La Sociología se interesa entonces por casi todo lo que ocurre en la sociedad, pero no por todo. En la sociedad también tienen lugar fenómenos de tipo económico, político o cultural, que como veremos, son estudiados por otras Ciencias Sociales. Más bien, el sociólogo está interesado en las regularidades que existen en la vida social tal como ellas ocurren y no como nos gustaría que ocurriesen, así como en las pautas de conducta y relacionamiento entre la gente generadas por condicionamientos sociales.

El FuncionalismoLa teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a otros autores como Herbert y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que ostentó durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios procesos sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos.

El ConflictoLa teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo, pero ha sido superada recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría del conflicto está

Page 14: Que es Sociología

14

íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.

Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se  inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” y la de Lewis A. Coser para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

Acción SocialLa acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos.

No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones. Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos.

Marx después de haber publicado el “Manifiesto del Partido Comunista”, dio otro significado a la acción social. Asociándola a una mercancía determinada. La acción social es entendida entonces como la manifestación de una fuerza colectiva y anónima en las mercancías. Por otro lado Comte, el fundador de la sociología moderna, destacó que la instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las clases ilustradas y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.

Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados.

Heredero de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social anglosajón, Durkheim compartió con Comte la idea de que solo una Elite es capaz de Apreciar el origen y orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. Al respecto escribió: “la acción social sigue caminos demasiados desviados y

Page 15: Que es Sociología

15

demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene”.

Interaccionismo simbólicoEl interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron por enumerar los principios básicos de la teoría, que son los siguientes:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.3. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e

interactuar.4. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los

símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.

5. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debidas, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

EtnometodologíaLa Etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un "idiota cultural" que sólo "actuaba" de acuerdo con normas que le eran impuestas.

La Etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

Así mismo, y a diferencia del Estructural-funcionalismo de Parsons, los actos del ser humano están en un primer plano, dejando a las normas, leyes y demás, en un

Page 16: Que es Sociología

16

segundo, lo que induce a que los actos de los seres humanos son los encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que viven; es decir, "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen" (Rosana Guber 2001).