que es ser mujer y fetichismo

5
¿Qué es ser mujer? Pienso 2 cosas a la vez cuando me pregunto ¿Qué es ser mujer?, pienso en el sentido biológico y en el sentido cultural y social con el que me he construido. Lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en el sentido biológico: son los días de menstruación, los cambios hormonales y de humor que tengo que pasar cada mes y que provoca durante una semana que varíe mi estado de ánimo, aparte de los dolores (que a veces siento) en el vientre, después pienso en mi fisionomía pero creo que eso no es lo principal que me hace sentir mujer si no la construcción social del concepto que he aprehendido. En el sentido socio-cultural a las mujeres se nos ha tratado de enseñar que debemos de seguir prácticas de un modelo (patriarcal), de cómo se supone debe ser la mujer, en este modelo se relaciona a la mujer con la feminidad, la maternidad, con la pacificidad, entre otras y existen también estereotipos para que la mujer se base en ellos. Entonces tal vez pueda definirme como mujer porque sigo ciertas prácticas del concepto construido socialmente de la mujer y del concepto de feminidad que me han inculcado pero sé y soy consciente de que no quiero seguirlo al pie de la letra ni seguir

Upload: ubi-est-christus-lesus

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Que es ser mujer y fetichismo

TRANSCRIPT

¿Qué es ser mujer?

Pienso 2 cosas a la vez cuando me pregunto ¿Qué es ser mujer?, pienso en el sentido biológico y en el sentido cultural y social con el que me he construido.

Lo primero que se me viene a la mente cuando pienso en el sentido biológico: son los días de menstruación, los cambios hormonales y de humor que tengo que pasar cada mes y que provoca durante una semana que varíe mi estado de ánimo, aparte de los dolores (que a veces siento) en el vientre, después pienso en mi fisionomía pero creo que eso no es lo principal que me hace sentir mujer si no la construcción social del concepto que he aprehendido.

En el sentido socio-cultural a las mujeres se nos ha tratado de enseñar que debemos de seguir prácticas de un modelo (patriarcal), de cómo se supone debe ser la mujer, en este modelo se relaciona a la mujer con la feminidad, la maternidad, con la pacificidad, entre otras y existen también estereotipos para que la mujer se base en ellos.

Entonces tal vez pueda definirme como mujer porque sigo ciertas prácticas del concepto construido socialmente de la mujer y del concepto de feminidad que me han inculcado pero sé y soy consciente de que no quiero seguirlo al pie de la letra ni seguir estereotipos en sí pues creo que apegarme a cualquier cosa preestablecida por la sociedad no va equilibrado con mi forma de pensar y de sentir, para mí no es algo que se considere razonable. De hecho trato de desechar prácticas que no me gustan de este tipo de modelos, también por hacer un cambio social pero el mandato por parte de la sociedad y restringirnos al modelo es tan fuerte que creo que para lograr éxito, las mujeres tendríamos que ser, en alguna medida, “transgresoras”: no casarse, no tener hijos o quebrar modelos y ser “mal vistas”.

Concluyendo, creo que el sentirse “mujer” es algo que cambia según las condiciones y el contexto de cada mujer y en los distintos momentos de la vida. Por igual los hombres (no me olvido de ellos) pues ya que tanto nosotras como ellos, sufren del abuso de éste tipo de modelos. Lo importante es que cada una y cada uno pueda elegir qué ser y así lo podamos concretar, claro, siempre sin violentar los derechos del otro.

FETICHISMO:

Qué es Fetiche:

Un fetiche es un objeto material de culto al que se conceden propiedades mágicas o sobrenaturales y llega a ser venerado como un ídolo. Este tipo de objetos se utilizaban especialmente en tribus y civilizaciones antiguas. La idolatría y la práctica del culto de los fetiches se conoce como fetichismo. Este tipo de culto aparece en diferentes lugares del mundo. Se asocian sobre todo, a creencias y prácticas religiosas especialmente animistas y es objeto de estudio de la Antropología también como una manifestación cultural. En el fetichismo animista aparece en algunas religiones primitivas africanas y caribeças. En ellas, se considera al fetiche como un representante de un ser superior y que tiene sus mismas características y poderes. Estos fetiches son objeto de adoración, gratitud y ofrecimientos ya que éstos, debido a su carácter sobrenatural, se les considera capaces de conceder gracias y castigos.

Se considera también un fetiche un objeto relacionado con la superstición y al que se le asocia con la buena suerte. Por ejemplo, una pata de conejo o una herradura. En este caso, se puede identificar con la palabra 'amuleto'.

También se utiliza en Psicología, aplicado al campo de la sexualidad, para referirse a un objeto o una parte del cuerpo no relacionada con el sexo y que provoca excitación.

Procede del latín facticius (artificial, inventado) y habría evolucionado en el portugués feitiço para referirse a los objetos de culto que encontraban los navegantes en sus viajes. Esta palabra, a su vez derivaría en lengua francesa como fétiche y de ahí al español.

Ejemplo de fetiche

En algunos pueblos antiguos, se utilizaba como fetiche y amuleto partes del cuerpo de los enemigos vencidos como el cabellos o los dientes.

Fetiche sexual

El término de 'fetichismo sexual' fue creado por Sigmund Freud. En Psicología es una manifestación sexual considerada una parafilia que consiste en tener alguna parte del cuerpo humano, una prenda o cualquier otro objeto como estímulo sexual que provoca deseo y excitación. Este tipo de objetos se utilizan, por ejemplo, en la práctica sexual del sadomasoquismo.

Ejemplos de fetiches sexuales

Algunos ejemplos de fetiche sexual pueden ser cierto tipo de vestuario como lencería, el calzado en general (retifismo), los zapatos de tacón alto (altocalcifilia) o partes del cuerpo como los pies (podofilia). No se suele considerar un fetiche sexual los objetos destinados a la estimulación física (por ejemplo, vibradores).