qué es osinergmin.docx

35
Qué es OSINERGMIN? Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan. Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734, bajo el nombre de OSINERG. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, supervisando que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y de calidad. A partir del año 2007, la Ley N° 28964 le amplió su campo de trabajo al subsector minería y pasó a denominarse OSINERGMIN. Por esta razón, también supervisa que las empresas mineras cumplan con sus actividades de manera segura y saludable. OSINERGMIN tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Las labores de regulación y supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuye con el desarrollo energético del país y la protección de los intereses de la población. Funciones de OSINERGMIN: OSINERGMIN tiene asignadas funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de reclamos en segunda instancia administrativa y solución de controversias.

Upload: mafra1123

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Qu es OSINERGMIN?

Es el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera,una institucin pblica encargada de regular y supervisar que las empresas del sector elctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.Se cre el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N 26734, bajo el nombrede OSINERG. Inici el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997,supervisando que las empresas elctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y de calidad.A partir del ao 2007, la Ley N 28964 le ampli su campo de trabajo al subsector minera y pas a denominarse OSINERGMIN. Por esta razn, tambin supervisa que las empresas mineras cumplan con sus actividades de manera segura y saludable.OSINERGMIN tiene personera jurdica de derecho pblico internoy goza de autonoma funcional, tcnica, administrativa, econmica y financiera. Las labores de regulacin y supervisin de esta institucin se rigen por criterios tcnicos, de esta manera contribuye con el desarrollo energtico del pas y la proteccin de los intereses de la poblacin.Funciones de OSINERGMIN:OSINERGMIN tiene asignadas funciones de supervisin, regulacin,fiscalizacin y sancin, normativa, solucin de reclamosen segunda instancia administrativa y solucin de controversias.

El Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA es un organismo pblico, tcnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - SINEFA (de acuerdo a la Ley N 29325). Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislacin ambiental por todas las personas naturales y jurdicas. Asimismo, supervisa que las funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control, potestad sancionadora y aplicacin de incentivos en materia ambiental, realizada a cargo de las diversas entidades del Estado, se realice de forma independiente, imparcial, gil y eficiente, de acuerdo a lo dispuesto jurdicamente en la Poltica Nacional del Ambiente.Cmo funciona una central hidroelctrica de bombeo?

Cesin del Museo de la Electricidad

Una central hidroelctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles que pueden generar electricidad y/o bombear agua. Este tipo de central posibilita un empleo racional de los recursos hidroelctricos ya que permite adaptar la produccin elctrica a la demanda real del consumo. La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la demanda de energa elctrica est en hora punta, la central de bombeo funciona como una convencional generando energa al caer el agua desde el embalse superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando la demanda energtica est en hora valle, es bombeada al embalse superior a travs de una bomba centrfuga, usando la turbina como un turbo-motor.

Central hidroelctrica de bombeo de "La Muela"

Por ejemplo, en Cortes de Palls (Valencia), encontramos la central hidroelctrica de bombeo de "La Muela", a escasos kilmetros de la central nuclear de Cofrentes. Esta central hidroelctrica aprovecha la energa sobrante por la noche de la central nuclear para bombear el agua del ro Jcar hasta un emblase superior, para luego dejarla caer durante el da y vender la electricidad generada en los momentos de mayor demanda.Publicado por Diego Redondo en 8:50 Etiquetas: energa, Tema7 0 comentarios: Publicar un comentario en la entradaEntrada ms reciente Entrada antigua Pgina principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Una central hidroelctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles que pueden generar electricidad y/o bombear agua. Este tipo de central posibilita un empleo racional de los recursos hidroelctricos ya que permite adaptar la produccin elctrica a la demanda real del consumo. La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la demanda de energa elctrica est en hora punta, la central de bombeo funciona como una convencional generando energa al caer el agua desde el embalse superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando la demanda energtica est en hora valle, es bombeada al embalse superior a travs de una bomba centrfuga, usando la turbina como un turbo-motor.Proteccin de generadoresLos generadores representan el equipo ms caro en un sistema elctrico de potencia y se encuentransometidos, ms que ningn otro equipo del sistema, a los ms diversos tipos de condiciones anormales.Las razones que se exponen a favor de minimizar la cantidad de equipos de proteccin automtica son:- A razn de ms equipo automtico, mayor es el mantenimiento, y si el mantenimiento es defectuosoel equipo se torna menos confiable.- El equipo automtico puede actuar incorrectamente y desconectar el generador de forma innecesaria.- En algunas ocasiones, el operador puede evitar que un generador salga fuera de servicio en el casode que su salida implique un trastorno significativo para el sistema elctrico al que se encuentra conectado.Casi la totalidad de las objeciones a los equipos de proteccin automtica no apuntan a que el rel no operecuando debiera hacerlo, sino que lo haga incorrectamente poniendo al generador fuera del servicio.No puede negarse la gravedad que puede significar para un sistema elctrico la desconexin momentnea einnecesaria de un generador; pero tampoco puede evitarse ese dao mediante la falta de una proteccinnecesaria.En casi la totalidad de los pases de nuestra Regin, la proteccin de los generadores frente a la posibilidadde daos significativos es ms importante que la proteccin a la continuidad momentnea del servicio delsistema elctrico al que estn conectados.Una consideracin a tener en cuenta al analizar las protecciones de un generador y que no se manifiesta enlos restantes equipos que conforman un sistema elctrico, es el hecho que la apertura de su interruptorprincipal es condicin necesaria, pero no suficiente para evitar la prolongacin de ciertos daos.Proteccin del EstatorContra cortocircuito entre fases:Este tipo de cortocircuitos genera la circulacin de elevadas corrientes. Estas pueden producir daossignificativos en el lugar del cortocircuito. Se trata de uno de los cortocircuitos mas perjudiciales que puedetener lugar en el estator de un generador, ya que en el caso de no ser despejado prontamente puedeoriginar la destruccin de las lminas del estator en el rea del cortocircuito.Para detectar el cortocircuito entre fases se utiliza el principio de comparar, en las tres fases, la corriente quecircula por el extremo del neutro con la que circula por el extremo de los bornes. Bajo condiciones normales,estas corrientes son idnticas. Por el contrario, cuando tiene lugar un cortocircuito surge una diferencia quees medida por un rel. La proteccin que se fundamenta en este principio de comparacin serie recibe elnombre de proteccin diferencial longitudinal. Es una proteccin unitario o de zona, debido a que slo seprotege cada fase del generador en la zona situada entre los transformadores de corriente. Comoconsecuencia de esto, es inherentemente selectiva.Es necesario recurrir a rels especiales denominados rels diferenciales, debido a la existencia deproblemas tales como: distinto comportamiento de los transformadores de corriente para cortocircuitosexternos al generador, diversos errores para los niveles de corriente de carga, etc. Estos rels contienenalgn medio de retencin, el cual vara de acuerdo con el fabricante, y que impiden que operen falsamente.Cuando opera la proteccin diferencial es usual que energice un rel auxiliar del tipo reposicin manual. Esterel se encarga de dar las ordenes de:a) Apertura del interruptor principal del generador o del interruptor del lado de alta tensin deltransformador de subida, en el caso de que se trate de un esquema en bloque.b) Apertura del interruptor del lado de baja tensin del transformador de servicios auxiliares de la unidad,en el caso de que ex ista.c) Apertura del interruptor de campo.d) Detencin de emergenciae) Inyeccin de CO2.El empleo de un rel auxiliar de reposicin manual asegura que el generador no se pondr en servicionuevamente, sin que previamente se haya repuesto en forma manual el auxiliar.Contra cortocircuito entre fase y tierraEl ncleo del estator se ve forzadamente comprometido cuando tiene lugar un cortocircuito entre fase y tierradel estator de un generador, debido a que, independientemente de la conexin del neutro del generador conrespecto a tierra, la carcaza del generador se encuentra conectada a tierra. El dao que originar elcortocircuito a tierra en las lminas del estator estar supeditado a la intensidad de la corriente delcortocircuito y al tiempo que circule dicha corriente.La intensidad de la corriente que circula, para un cortocircuito de fase a tierra en el estator, estcondicionada por el tipo de conexin que tiene el neutro del generador. Dicha intensidad ser mxima en elcaso de que el neutro est slidamente conectado a tierra y ser mnima si el neutro se encuentradesconectado fsicamente de tierra y se opera con un sistema de tipo bloque.Las normas de fabricacin de los generadores determinan que los mismos resistirn los esfuerzos trmicos ymecnicos que surgen al producirse un cortocircuito de una fase a tierra en sus bornes, siempre que el valorde la corriente de cortocircuito de una fase a tierra se limite al valor del cortocircuito trifsico a travs de lautilizacin de reactores o resistores entre neutro y tierra.En este momento, surgen dos corrientes de opinin: los partidarios a dejar el neutro desconectado de tierra,con lo que se acatara la norma, y los que mantienen la idea de emplear un limitador de corriente entreneutro y tierra. Dentro de este ltimo grupo, surge una variada separacin entre diversas alternativas:resistencia, reactancia, transformador de distribucin con resistencia secundaria y reactancia sintonizada ode Petersen.Proteccin de generador con neutro desconectado de tierraSe trata de una de las alternativas con mayor difusin, particularmente con esquema en bloque, es decirgenerador conectado sin interruptor en el lado de alta tensin. Debido a que el enrollado de baja tensin deltransformador es, generalmente, de conexin delta, los cortocircuitos de una fase a tierra en el lado delgenerador no se ven afectados por el sistema elctrico conectado al lado de alta tensin del transformador.Como consecuencia del bajo nivel de las corrientes capacitivas que circulan en este caso para uncortocircuito de una fase a tierra, la proteccin longitudinal no podr individualizar el cortocircuito.Otro mtodo para detectarlo radica en la medicin del desplazamiento que experimenta el neutro conrespecto a tierra. El esquema usual es medir esta tensin de desplazamiento por medio de la conexin entreneutro y tierra de un transformador potencial e instalar en su secundario un rel de tensin. An cuando setomen algunas precauciones, generalmente no es posible con este tipo de proteccin detectar cortocircuitosen el 5% del enrollado prximo al neutro. Las corrientes que circulan para un cortocircuito en esta zona deinsensibilidad son bastante pequeas debido a que la f.e.m. que las hace circular es solo el 5% de la normal.Como consecuencia de esto, en muchos pases se considera admisible este porcentaje de 95% deproteccin; pero suele desconectarse el generador del servicio y abrir el interruptor de campo.Una opcin alternativa a la del transformador de potencial en el neutro, pero basada en el mismo principio,es la de conectar un transformador de potencial trifsico en los bornes del generador. Dicho transformadortrifsico posee su primario conectado en estrella con neutro a tierra y su secundario en delta con un vrticeabierto en el cual se conecta el rel de tensin.Si los generadores, con neutro desconectado de tierra, realizan su trabajo en paralelo sobre una barra alnivel de tensin de generacin, los anteriores sistemas de proteccin no seran selectivos. Slo sirven parael lapso de puesta en marcha y antes de que entren en paralelo.Proteccin de generador con neutro conectado a tierra a travs de una resistencia o reactanciaLas normas de fabricacin de generadores establecen la necesidad de conectar a tierra el neutro de losgeneradores mediante una resistencia o una reactancia, con el propsito de limitar la corriente decortocircuito de una fase a tierra en sus bornes a un valor por lo menos similar al de la corriente para uncircuito trifsico en sus bornes.No obstante, en la prctica, se intenta limitar el valor de la corriente de cortocircuito de una fase a tierra aslo un porcentaje de la del trifsico, debido a que de tener lugar el cortocircuito en el interior del generadorlos daos se reducen. Aqu, nuevamente existen variedades de opiniones. Algunos mantienen la idea dereducir slo al 50% del valor del cortocircuito trifsico y otros son partidarios de limitar la corriente a slounos cientos de amperes. Para la eleccin de uno u otro valor, se debe tener en cuenta los efectostransitorios que surgen debido a la existencia de esta impedancia de neutro y la capacidad a tierra. Conrespecto al problema del sistema de proteccin a adoptar, puede establecerse que si la corriente que circulaes considerable, la proteccin diferencial longitudinal detecta y protege esta forma de cortocircuito. Noobstante, es conveniente adicionar un rel de sobrecorriente residual con un ajuste de tiempo largo querespalde a la diferencial para casos de cortocircuitos muy prximos al neutro y particularmente en losmomentos en que el generador an no se encuentre conectado al Sistema.En el caso que la corriente del cortocircuito de una fase a tierra se limite a valores muy bajos, ya no esadecuado confiar en la proteccin diferencial longitudinal. En este caso, se diferencian dos sistemas deproteccin, segn si la central se encuentra dispuesta en bloque o con barra a la tensin de generacin.En el primer caso (central dispuesta en bloqu e), es suficiente detectar la corriente residual (3 veces lacorriente de secuencia cero) por medio de la instalacin de un transformador de corriente en el neutro y elempleo de un rel de sobrecorriente.Si la central tiene una disposicin con barra a la tensin de generacin se emplea un sistema de proteccinsimilar al de la diferencial; pero limitada slo a las corrientes residuales. Deben conectarse transformadoresde corriente en los bornes del generador de modo que sus secundarios estn en paralelo y suministren as lacorriente residual. Esta corriente es cotejada con la corriente medida en el neutro y la diferencia se hacecircular por un rel diferencial. La proteccin se complementa con un rel de sobrecorriente de tiempo quesirve para proteger los cortocircuitos en la zona de barras.Proteccin de generador con neutro conectado a tierra a travs de un transformador de distribucinEn las centrales con equipos dispuestos en bloque se tiende a conectar el neutro del generador a tierramediante el enrollado de alta tensin de un transformador monofsico de distribucin. Una resistencia y unrel de sobretensin se conectan al enrollado de baja tensin del transformador. Dicho sistema de conexindel neutro es considerado del tipo resistivo, debido a que lo se consigue al conectarla mediante eltransformador de distribucin es reducir el valor hmico y su capacidad de disipacin. A travs de la eleccindel valor de la resistencia secundaria es posible regular la intensidad de la corriente que circular en el puntodel cortocircuito y como consecuencia, el dao en el ncleo. El valor mximo de la resistencia se encontrardeterminado por las sobretensiones transitorias que surgen por el fenmeno de ferroresonancia. Para lograrlimitar estas sobretensiones a valores no peligrosos, la resistencia no debe tener un valor superior que:R = xc (Ohm) donde:3 N2xc : reactancia capacitiva total a tierra por fase de los enrollados del generador, de los condensadores deproteccin, de los cables o barras de conexin y del enrollado de baja tensin del transformador elevador.N: razn entre el lado de alta tensin al lado de baja tensin del transformador de distribucin.El valor de la resistencia que surge a partir de la ecuacin anterior limitar el valor mximo instantneo de latensin transitoria a tierra a alrededor de 260% del valor normal de cresta de fase a tierra.Cuando este sistema de proteccin trabaja se da orden de detencin al generador, y se abre el interruptor decampo.Contra cortocircuito entre espiras misma fase y fases abiertasUn cortocircuito entre espiras de una misma fase debe ser localizado y el generador desconectado delsistema, debido a que puede convertirse con facilidad en un cortocircuito de fase a tierra comprometiendo elncleo del estator. Esta clase de cortocircuito no surge en grandes generadores que poseen una vuelta porfase por ranura (barra Roebel); adems, no pueden ser detectados a travs de la proteccin diferenciallongitudinal, debido a que sta se basa en el principio de comparacin serie, y en este caso, por ser unaperturbacin serie no existe diferencia entre la corriente que circula por el principio de la fase y la que circulapor el final.El sistema de proteccin que se aplica para esta clase de cortocircuito depende de la disposicinconstructiva del generador. La proteccin difiere en el caso de un generador con dos enrollados por fase ocon un solo enrollado por fase.En el primero de los casos el cortocircuito entre espiras puede localizarse cotejando las corrientes de los dosenrollados que constituyen la fase. La proteccin que emplea este principio de comparacin paralela recibeel nombre de proteccin diferencial transversal. La sensibilidad del rel que se emplee depender de la noigualdad de los dos enrollados que componen cada fase y del comportamiento desigual de lostransformadores de corriente. Una solucin posible radica en emplear un transformador de corriente de dosprimarios y un secundario que alimenta el rel. Se trata de un transformador del tipo ventana, conformadopor dos ventanas y una pierna central en donde se enrolla el secundario; por cada ventana pasa cada cablecorrespondiente a cada enrollado y la diferencia surge magnticamente. Debido al tipo de comparacinparalela en que esta proteccin se basa, puede localizar cortocircuitos de un enrollado a tierra, de dosenrollados de distintas fases, al igual que la apertura de uno de los enrollados. Existen especialistaspartidarios de que la proteccin diferencial transversal anule a la longitudinal, particularmente en el caso dela conexin en bloque en que la proteccin diferencial del transformador cubre tambin el generador. Laproteccin diferencial del transformador protege contra cortocircuitos entre fases en aquellas zonasexteriores a los puntos de unin de las subfases. Los defensores de la proteccin diferencial longitudinal, noobstante de reconocer las cualidades de la transversal, insisten en la ventaja de instalarla debido a quefacilita la localizacin del cortocircuito.Si se trata de un generador con un solo enrollado por fase, puede localizarse el cortocircuito entre espiras ytambin la fase abierta a travs del mtodo de medir la tensin al neutro de cada fase del generador. Esnecesario conectar en los bornes del generador un transformador de potencial con su primario conectado enestrella y se une su neutro con el del generador, el secundario del transformador se conecta en delta con unvrtice abierto del cual se alimenta un rel de sobretensin que mide la tensin residual (3 V0). El rel puedeser ajustado de manera que diferencia entre la tensin residual producida por un cortocircuito entre espiras yun cortocircuito a tierra externo al generador. Esto es factible debido a que el circuito para el cortocircuito atierra externo abarca la impedancia de neutro, mientras que el cortocircuito entre espiras reaccionadirectamente en el enrollado del transformador de potencial que se encuentra conectado en paralelo con elenrollado de cada fase de la mquina. Si se trata de generadores con neutro conectado a tierra medianteresistencias de bajo valor, el rel debe poseer un elemento de tiempo que le posibilite coordinarse concortocircuitos de fase a tierra externos al generador.Existe un sistema de proteccin alternativo basado en el hecho de que cualquier asimetra en las corrientesestatricas hace circular componentes de secuencia negativa, las cuales producen un campo rotatorio quegira a la misma velocidad que el campo de secuencia positiva pero en sentido contrario, por lo tanto induceen el rotor corrientes de doble frecuencia. Dichas corrientes pueden localizarse a travs de la conexin en elcampo de un rel sintonizado a esa frecuencia, de manera que detecte los cortocircuitos asimtricosexternos al generador.Contra sobrecalentamiento del estatorLas principales causas del sobrecalentamiento del estator de un generador radican en :a) Desperfecto en el sistema de refrigeracinb) Sobrecargac) Cortocircuito de varias lminas del estatorEs usual la proteccin contra sobrecalentamientos del estator mediante rels del tipo imagen trmicadiseados de manera de reproducir las condiciones de calentamiento que originan las corrientes estatricasy que al llegar a una cierta temperatura de ajuste cierra sus contactos. Esta proteccin cuenta con ladesventaja de solamente operar para sobrecalentamientos originados por una sobrecarga y no protegecontra los sobrecalentamientos producidos por desperfectos en el sistema de refrigeracin o porcortocircuitos de las lminas del estator.En la actualidad, se protege contra sobrecalentamiento del estator a travs de detectores de temperaturaembebidos en varios puntos del enrollado. Estos transmiten cclicamente su informacin a un instrumento, elcual al alcanzar en algn punto una temperatura crtica enva la orden de apertura. Mediante este sistema deproteccin, pueden detectarse calentamientos muy localizados, tales como los que se producen porcortocircuito de las lminas.Contra sobretensionesLa sobrevelocidad originada por prdidas de carga o desperfectos en el regulador de tensin producensobretensiones.Toda sobretensin asociada con una sobrevelocidad ser controlada por el regulador automtico de tensin.No obstante, en las unidades hidrulicas, el flujo de agua no puede ser interrumpido o deflectado tanrpidamente y puede originarse una sobrevelocidad. En el caso de que la excitatriz se encuentre acopladadirectamente a la mquina, la tensin tiende a crecer casi con el cuadrado de la velocidad. Comoconsecuencia, suele instalarse proteccin de sobretensin en generadores accionados por turbinashidrulicas y tambin por turbinas de gas; pero no con turbinas a vapor.Se emplean rels de sobretensin de dos elementos: un elemento instantneo que trabaja con 25% desobretensin (gas) y 40% (hidrulica) y otro elemento que opera con 10% de sobretensin. La operacin delrel de sobretensin da orden de apertura al interruptor del generador y al del campo.Proteccin del RotorContra cortocircuito a tierra del campoDebido a que los circuitos de campo operan desconectados de tierra, un cortocircuito o contacto a tierra noocasionar ningn dao ni afectar la operacin del generador. No obstante, la existencia de un cortocircuitoa tierra incrementa la tensin a tierra en otros puntos del enrollado de campo cuando se inducen en stetensiones debido a fenmenos transitorios en el estator. Como consecuencia, aumenta la probabilidad queocurra un segundo cortocircuito a tierra. Si ocurre un segundo cortocircuito a tierra, parte del enrollado decampo estar cortocircuitado y la corriente en el resto se incrementar. Al cortocircuitarse parte delenrollado, debido a los dos cortocircuitos a tierra, se producir un desequilibrio del fl ujo en el entrehierro yesto originar un desequilibrio en las fuerzas magnticas en ambos lados del rotor. Dicho desequilibriopuede ser lo suficientemente grande como para torcer el eje del rotor y hacerlo excntrico. Debido a estaexcentricidad surgen vibraciones causantes de la rotura de descansos de pedestal, lo que ha originado queel rotor raspe contra el estator. Esta clase de falla origina daos muy extensos y costosos de reparar ycapaces de dejar las mquinas fuera de servicio por perodos muy largos.Usualmente, se emplean sistemas de proteccin que detectan el primer cortocircuito a tierra que seproduzca. Los tres mtodos disponibles para localizar el primer cortocircuito a tierra en el campo de ungenerador tienen en comn el hecho que emplean el punto del cortocircuito a tierra para cerrar un circuitoelctrico en que el rel de proteccin forma parte de ese circuito.Mtodo potenciomtricoEste sistema abarca una resistencia con una derivacin central, la que se conecta en paralelo con elenrollado principal del campo. La derivacin central de la resistencia se conecta a tierra mediante un rel desobretensin.Todo cortocircuito a tierra en el enrollado del campo originar una tensin mediante los terminales del rel.Dicha tensin ser mxima para cortocircuitos que ocurran en los extremos del enrollado del campo, y sereducir a cero para cortocircuitos en el centro del enrollado.La desventaja de este sistema radica en que existir una zona de insensibilidad para cortocircuitos en elcentro del enrollado de campo. Para conseguir detectar un cortocircuito en esta posicin, se suele desplazarla derivacin central mediante una botonera o interruptor.La principal ventaja de este sistema es su simplicidad y el hecho que no necesite una fuente auxiliar.Mtodo de inyeccin de corriente alternaEste sistema abarca un transformador de fuente auxiliar e c.a. y su funcionamiento implica que un extremodel primario de este transformador se conecta a tierra y el otro extremo se conecta va en rel desobretensin y un condensador en serie a uno de los extremos del enrollado principal de campo.Al tener lugar un cortocircuito a tierra el circuito del rel se completa, siendo la corriente a travs del relindependiente de la tensin de la excitratriz y solamente una funcin de la resistencia en el punto delcortocircuito.Este sistema carece de zona de insensibilidad, pero posee la desventaja que siempre tiene lugar unapequea corriente de fuga que circula como consecuencia de la capacidad entre el enrollado de campo ymasa del rotor, la que est conectada a tierra, y que puede tener consecuencias perjudiciales en losdescansos de la mquina. La otra desventaja es que si llega a perderse la alimentacin auxiliar de c.a. laproteccin se torna inoperativa.Mtodo de inyeccin de corriente continuaEste sistema es similar al de inyeccin de c.a. y abarca un transformador /puente rectificador. El polopositivo de salida del puente se conecta a tierra, mientras que el polo negativo se conecta va rel y al polopositivo del enrollado principal de campo. Este sistema posee todas las ventajas del de inyeccin de c.a., sinla desventaja de la circulacin de las corrientes de fuga mediante los descansos del rotor.Contra sobrecalentamientos del rotorLa circulacin de corrientes de secuencia negativa en el estator de un generador, producidas porcortocircuitos asimtricos internos o externos al generador y cargas desequilibradas, originan un camporotatorio que gira con una velocidad igual al doble de la sncrona con respecto al rotor e inducen en el fierrode ste corrientes de una frecuencia doble de la fundamental. Dichas corrientes originan unsobrecalentamiento del rotor y pueden producir importantes daos si el generador contina operando enesas condiciones. Esta situacin tiene lugar particularmente en los generadores accionados por turbinas avapor con sus rotores del tipo cilndrico.La distintas normas de fabricacin establecen el tiempo en que el generador puede operar en dichascondiciones sin peligro que se originen daos permanentes, mediante una expresin del tipo: I22 T=K, endonde K es una constante que depende del tipo de generador y la forma de su refrigeracin, I2 es elpromedio de corriente de secuencia negativa en el perodo de tiempo T en segundos.Los cortocircuitos asimtricos internos al estator son despejados por los sistemas de proteccin. En cambio,los cortocircuitos asimtricos externos, incluyendo fases abiertas, pueden permanecer indetectados ocontinuar por un perodo significativo dependiendo de la coordinacin de las protecciones del sistema.Es usual instalar una proteccin en base a un rel de sobrecorriente de secuencia negativa con unacaracterstica que siga en la mejor forma posible la curva I22 T=K permitida para la mquina. Generalmente,esta proteccin desconecta el generador del servicio. Adems, suele incluirse un elemento instantneo queslo da alarma.Contra prdida de excitacinEn el caso que un generador pierda su excitacin, trabaja como generador de induccin girando a unavelocidad mayor a la sncrona. Los generadores con rotor cilndrico no estn adecuados para estasoperaciones, debido a que no tienen enrollados amortiguadores que puedan llevar las corrientes inducidasen el rotor. El tiempo para alcanzar un sobrecalentamiento peligroso puede ser tan corto como 2 a 3minutos.El estator de cualquier clase de generador sncrono puede sobrecalentarse debido a la sobrecorriente en losenrollados del estator mientras la mquina est operando como un generador de induccin.Algunos sistemas no pueden tolerar la operacin continuada de un generador sin excitacin. En el caso deque el generador no sea desconectado inmediatamente cuando pierde su excitacin pueden surgirproblemas de inestabilidad y ocurrir una prdida de servicio mayor en el sistema elctrico, debido a que ungenerador sin excitacin adquiere potencia reactiva del sistema en una cantidad que puede ser 2 a 4 vecessu potencia nomina. Adems, es probable que el generador antes de perder su excitacin haya estadoentregando potencia reactiva al sistema. Como consecuencia de esta potencia reactiva tomadarepentinamente del sistema y de la potencia reactiva que deja de entregar el generador, puede producirseuna disminucin general de tensin en el sistema, la que a su vez, puede producir una gran inestabilidad amenos que otros generadores puedan automtica e inmediatamente tomar la carga reactiva adicional.Como consecuencia de lo expuesto, es recomendable la instalacin de un sistema de proteccin contra laprdida de excitacin.En el caso de que dicha prdida, sea originada por un desperfecto en la excitatriz, el circuito de campopermanece intacto y el rel no trabaja debido a que lo mantienen las corrientes inducidas producidas por eldeslizamiento.El sistema de proteccin mas selectivo contra la prdida de excitacin es la utilizacin de un rel dedistancia direccional, del tipo circular (mho o de impedancia) con su centro localizado en el eje negativo delas X del diagrama R X. Dicho rel es alimentado con tensiones y corrientes tomadas de los bornes delgenerador. Cuando se pierde la excitacin, la impedancia medida en bornes del generador sigue unatrayectoria desde un punto localizado en el primer cuadrante (condicin normal de operacin) a una regindel cuarto cuadrante la cual se alcanza solamente cuando la excitacin se ha perdido. Al operar laproteccin se da orden de apertura al interruptor de campo y se desconecta el generador del sistema, antesque el generador o el sistema resulten daados.Proteccin de respaldo-fallas externas al generadorEs preciso instalar en los generadores protecciones de respaldo que impidan que el generador contineentregando corriente de cortocircuito para fallas en el sistema elctrico externo, como consecuencia de la nooperacin de las protecciones principales respectivas. Si se trata de cortocircuitos de una fase a tierra el relde sobrecorriente inverso es satisfactorio. En el caso de cortocircuitos entre fases puede utilizarse un rel desobrecorriente con control de tensin.La eleccin entre estos dos tipos de rel depende del tipo de rel con el que la proteccin de respaldo debecoordinarse.No se recomienda emplear rels de sobrecorriente simples, debido a que la curva de decremento de lacorriente suministrada por el generador cae bruscamente a valores menores a su corriente nominal antesque el rel de sobrecorriente haya terminado su operacin.El rel de sobrecorriente de secuencia negativa debe ser considerado como una proteccin principal, cuyoajuste est sujeto exclusivamente de las caractersticas de diseo que posea el generador para soportar lascorrientes de secuencia negativa (I22 T=K).Proteccin contra motoreoEl efecto de un desperfecto en la mquina motriz es que el generador comienza a operar como motortomando energa del sistema. El beneficio de instalar una proteccin contra motoreo recae en la mquinamotriz o el sistema elctrico y no en el generador. La seriedad de la condicin de motoreo est sujeta al tipode mquina motriz.En las turbinas de vapor, de ocurrir fallas en el abastecimiento de vapor, se producir un sobrecalentamientocomo consecuencia de la friccin, con la posterior distorsin de los labes de la turbina. En turbinas del tipocondensacin la velocidad de subida de la temperatura es baja y no se requiere tomar una accin inmediata.No obstante, con unidades del tipo contra presin la temperatura puede aumentar rpidamente a nivelespeligrosos. Por esto, debe tomarse una medida inmediata para evitar el motoreo.En los motores diesel es adecuado instalar proteccin contra motoreo, debido al peligro de incendio oexplosin por el combustible no quemado.La proteccin contra motoreo de generadores accionados por turbinas hidrulicas es adecuada en centralesinatendidas para evitar la cavitacin de los labes.Proteccin de lneas de transmisin

Qu es la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) ?El proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento administrativo cientfico-tcnico que permite identificar y predecir cuales efectos ejercer sobre el ambiente, una actividad, obra o proyecto, cuantificndolos y ponderndolos para conducir a la toma de decisiones.

ir arribaObjetivo de la Evaluacin de Impacto AmbientalEl objetivo de la EIA, es evaluar los impactos que una actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre el ambiente, para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos que un proyecto pueda producir sobre el medio.ir arribaQuin y cmo se realizan los anlisis de las Evaluaciones de Impacto Ambiental?El Departamento de Evaluacin Ambiental (DEA) es el encargado de realizar los anlisis; este Departamento cuenta con un equipo tcnico multidisciplinario para realizar el anlisis de las evaluaciones de impacto ambiental, elaborados y presentados por los desarrolladores de las actividades, obras o proyectos. DEA se encargar de recomendar a la Comisin Plenaria la aprobacin o el rechazo de las mismas y cualquier consideracin que considere pertinente. Para lo anterior, DEA analiza los documentos de evaluacin ambiental de ingreso inicial, a saber: FormularioD1 (para proyectos de alto y moderado impacto ambiental) Formulario D2 (para proyectos de bajo impacto ambiental)cumpliendose siempre con el Cdigo de Buenas Prcticas Ambientales (CBPA). Adicional a los Formularios (documentos de evaluacin de ingreso inicial), existen los instrumentos de evaluacin ambiental definitivos en la normativa, a saber: Declaracin Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA) Pronstico-Plan de Gestin Ambiental (P-PGA) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)los cuales sern requeridos dependiendo del tipo de proyecto y su impacto en el medio ambiente. DEA tambin evala los Estudios de Diagnstico Ambiental (EDA), que consiste en un instrumento voluntario de evaluacin ambiental, aplicable para aquellos proyectos que se desarrollaron sin que la legislacin ambiental les exigiera en su momento realizar algn trmite ante la SETENA (antes de la promulgacin de la Ley Orgnica del Ambiente 7554). ir arribaProcedimientos para proyectos que deben presentar el D11. El desarrollador de un proyecto, obra o actividad tiene la potestad de entregar ante la plataforma de servicios el documento de evaluacin ambiental (D1), con el instrumento de evaluacin correspondiente.

2. DEA recibe de la Plataforma de Servicios el documento de evaluacin ambiental (D1) junto con el Instrumento de Evaluacin correspondiente.

3. Los documentos y los instrumentos de evaluacin recibidos son distribuidos en forma equitativa entre los grupos interdisciplinarios que conforman el DEA.

4. Los funcionarios proceden a verificar, revisar y analizar la informacin tcnica y legal aportada en cada expediente por parte del desarrollador de la actividad, con el fin de determinar s tanto el Documento D1 como el Instrumento de Evaluacin seleccionado cumplen con a la reglamentacin y su contenido es coincidente con la Significancia de Impacto Ambiental (SIA). 5. Dependiendo del tipo de proyecto, fragilidad ambiental del rea, significancia de los impactos identificados e informacin aportada, se realiza inspeccin de campo, con el fin de conocer las condiciones del sitio y verificar la atinencia de la informacin presentada.

6. Con la documentacin presentada y la inspeccin de campo realizada, en caso necesario se solicitar al desarrollador la informacin adicional requerida mediante un oficio para subsanar.

7. Una vez que el expediente se encuentre con la informacin completa, se analiza en forma colegiada por todos los tcnicos que conforman el DEA.

8. Se confecciona un informe tcnico con las recomendaciones pertinentes y se remite a la Comisin Plenaria, para su anlisis.

9. En caso que el proyecto an presente inconsistencias, la Comisin Plenaria por una nica vez tendr la potestad de solicitar aclaraciones mediante una resolucin (Anexo).

11. Con la informacin completa y el criterio tcnico-legal emitido, la Comisin Plenaria emite la resolucin respectiva y se procede a notificar el resultado final al desarrollador.

12. Independientemente del resultado del anlisis de la evaluacin de impacto ambiental (rechazo o aprobacin), en la resolucin se le justifica tcnica y legalmente el acuerdo tomado.Tiempo de respuesta La SETENA debe resolver los D1 con PGA y los D1 con DJCA, en un plazo mximo de cuatro semanas (Artculo 38, Decreto Ejecutivo 31849 y sus reformas). Para aquellos proyectos cuyo instrumento de evaluacin ambiental corresponde a un EsIA (Estudio de Impacto Ambiental), la SETENA dispondr de hasta cinco meses para su revisin.

ir arribaProcedimientos para proyectos que deben presentar el D21. El desarrollador de un proyecto, obra o actividad presenta ante la plataforma de servicios el documento de evaluacin ambiental (D2), con la informacin correspondiente.

2. El DEA recibe de la Plataforma de Servicios el documento de evaluacin ambiental (D2) con la informacin correspondiente.

3. Los documentos de EIA son distribuidos en forma equitativa entre los funcionarios que conforman el DEA.

4. Cada funcionario procede a verificar, revisar y analizar la informacin tcnica y legal aportada en cada expediente por parte del desarrollador de la actividad, con el fin de determinar si el Documento corresponden de acuerdo a la reglamentacin y a la Significancia de Impacto Ambiental (SIA).

5. Si la informacin aportada es errnea o carece de algn tipo de informacin, se procede a solicitar la misma mediante una nota.

6. La SETENA tiene la potestad de realizar inspecciones de campo para conocer el sitio donde se desarrollar el proyecto y verificar que la informacin presentada es verdica.

7. Con base a la informacin presentada y a lo observado en el campo, se procede a otorgar o denegar la viabilidad ambiental. Tiempo de respuesta La SETENA debe resolver los D2, en un plazo de diez das despus de recibirlo completo. (Artculo 38, Decreto Ejecutivo 31849 y sus reformas).ir arribaPresentacinLa Direccin General de Electricidad es el rgano tcnico normativo encargado de proponer y evaluar la poltica del Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, segn sea el caso, la normatividad necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica; y, coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las actividades elctricas. Est a cargo del Director General de Electricidad, quien depende jerrquicamente del Viceministro de Energa.

MisinFormular e implementar las polticas del Subsector Electricidad, que aseguren el adecuado abastecimiento de energa elctrica en todo el mbito nacional, promoviendo la inversin privada en armona con los intereses nacionales.ObjetivosPromover la inversin privada en las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.Promover, orientar y supervisar las actividades del subsector electricidad.Formular la normatividad necesaria que impulse la descentralizacin paulatina e incentive la competencia en el Subsector.OrganizacinLa estructura organizativa de la Direccin General de Electricidad, responde a la necesidad de desarrollar eficientemente la labor promotora, normativa y concedente de manera eficiente, eficaz y tica, respetando los principios elementales que emanan de la Constitucin Poltica del Estado, de la Legislacin Elctrica y dems Normas que rigen la actividad elctrica, con el fin de satisfacer a los usuarios del servicio elctrico en el pas y promover el equilibrio necesario entre los agentes que permitan consolidar a la actividad elctrica en el pas como una actividad econmica sostenible.Funciones La Direccin General de Electricidad tiene las funciones y atribuciones principales siguientes: Proponer la poltica del Subsector Electricidad en concordancia con las polticas de desarrollo sectorial; Prticipar en la elaboracin y evaluacin del Plan Referencial de Electricidad, Plan Referencial de Energa, Plan de Desarrollo de Electricidad y el Plan Sectorial de Desarrollo Energtico; Promocionar las inversiones y el desarrollo sostenible de la tecnificacin en el Subsector Electricidad; Formular y proponer las normas tcnicas y legales relacionadas al Subsector Electricidad, promoviendo su desarrollo sostenible; Coordinar con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades pblicas y privadas, los asuntos relacionados con el desarrollo sostenible de las actividades del Subsector Electricidad; Evaluar y emitir opinin sobre solicitudes de concesiones y/o autorizaciones para desarrollar actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica as como de otros asuntos de su competencia; Mantener actualizado el Cdigo Nacional de Electricidad; Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la conservacin y proteccin del medio ambiente en el desarrollo de las actividades elctricas; Fomentar el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos energticos renovables y no renovables, el uso racional y eficiente de la energa y el desarrollo de nuevas tecnologas para su utilizacin en los proyectos de electrificacin; Participar en el proceso de ratificacin de los estndares de consumo energtico; Analizar y evaluar la informacin tcnica, econmica y financiera relacionada al Subsector Electricidad; Participar en el procesamiento y anlisis de la informacin estadstica del Subsector Electricidad.Direccionesque la conforman: Direccin Normativa de Electricidad Direccin de Concesiones elctricas Direccin de Estudios y Promocinelctrica

INTERRELACIN DEL SISTEMA ELCTRICOACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO ELCTRICO

EL ESTADO Representada por la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, responsable del otorgamiento de concesiones y autorizaciones para participar en el negocio elctrico, la promocin y la normalizacin.USUARIOS LIBRES Usuarios conectados al SEIN no sujetos a regulacin de precios por la energa o potencia que consumen (mxima demanda anual superior a 2 500 KW).USUARIOS REGULADOS Usuarios sujetos a regulacin de precios por la energa o potencia que consumen ((mxima demanda anual igual o menor a 200 KW).* Los Usuarios cuya mxima demanda anual sea mayor a 200 KW hasta 2 500KW tienen derecho a elegir entre la condicin de Usuario Regulado o Usuario Libre, cumpliendo los requisitos y condiciones establecidosen el Reglamento. (Artculo 3 del Decreto Supremo N 022-2009-EM)EMPRESAS ELCTRICAS Constituidas por las concesionarias de electricidad y las entidades autorizadas que pueden ser: Generadoras, Transmisoras y DistribuidorasCOMIT DE OPERACIN ECONMICA DEL SISTEMA ( COES ) El COES est constituido por las empresas generadoras y transmisoras de un mismo sistema interconectado, tiene como objetivo el despacho de la energa al mnimo costo.ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIN EN ENERGA ( OSINERG ) Su misin es fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas del subsector elctrico y de las referidas a la proteccin del medio ambiente as como de establecer las tarifas elctricas reguladas.INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI). En el campo elctrico, vela por el cumplimiento de las leyes del mercado y defiende los intereses de los consumidores y empresas que pudieran verse afectados.AGENCIA DE PROMOCIN DE LA INVERSIN PRIVADA DEL PER (PROINVERSIN) Promueve la inversin no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo rgimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Per y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la poblacin. Adems, busca identificarse como una agencia reconocida por los inversionistas y por la poblacin como un eficaz aliado estratgico para el desarrollo de inversiones en el Per

SISTEMA DE INFORMACIN DE ENERGAS RENOVABLES

El Decreto Legislativo N 1002, Ley de Promocin de la Inversin en Generacin de Electricidad con el uso de Energas Renovables (2008), tiene por objeto promover el aprovechamiento de los Recursos Energticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de la poblacin y proteger el medio ambiente, mediante la promocin de la inversin en la produccin de electricidad.

En el marco de este Decreto Legislativo N 1002 y conforme al Reglamento de Generacin de Electricidad con Energas Renovables aprobado con Decreto Supremo N 012-2011-EM y sus modificatorias, y al Reglamento para la Promocin de la Inversin Elctrica en reas No Conectadas a Red aprobado por Decreto Supremo N 020-2013-EM, se llevarn a cabo la Cuarta Subasta RER para Suministro de Energa al Sistema Elctrico Interconectado (SEIN) y la Primera Subasta RER para Suministro de Energa a reas No Conectadas a Red (Instalaciones RER Autnomas), respectivamente. De acuerdo con lo establecido en los Reglamentos arriba sealados, este espacio tiene por objetivo publicar los documentos relacionados con los procesos de Subasta RER que se convoquen; adems de informacin histrica, estadsticas, normas, noticias y publicaciones relacionadas con las energas renovables.

INTRODUCCIN A LAS ENERGAS RENOVABLES

INTRODUCCINSe denomina Energa Renovable a la energa que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energa que contienen o por ser capaces de regenerarse por medios naturales. En consideracin su grado de desarrollo tecnolgico y a su nivel de penetracin en la matriz energtica de los pases, las Energas Renovables se clasifican en Energas Renovables Convencionales y Energas Renovables No Convencionales. Dentro de las primeras se considera a las grandes centrales hidroelctricas; mientras que dentro de las segundas se ubica a las generadoras elicas, solares fotovoltaicas, solares trmicas, geotrmicas, mareomotrices, de biomasa y las pequeas hidroelctricas. El aprovechamiento de las fuentes de energa renovable por el hombre es muy antiguo. Desde muchos siglos antes de nuestra era, energas renovables como la solar, elica e hidrulica eran aprovechadas por el hombre en sus actividades domsticas, agrcolas, artesanales y comerciales. Esta situacin prevaleci hasta la llegada de la Primera Revolucin Industrial del Siglo XVIII, cuando las energas renovables debieron ceder su lugar a los recursos fsiles como el petrleo y el carbn que en ese mo-mento se ofrecan como fuentes energticas abundantes y baratas. La revolucin industrial desencaden tambin los cambios sociales y econmicos que dieron lugar al posterior desarrollo la gran industria hidroelctrica considerada hoy como fuente energtica renovable convencional.Respecto al mbito nacional debe destacarse que el Per ha sido tradicionalmente un pas cuya generacin elctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa que nuestro desarrollo energtico contribuye desde tiempo atrs a la reduccin del efecto invernadero que hoy agobia al planeta, con un desarrollo que se sustenta mayoritariamente en fuentes limpias de energa. Hasta el ao 2002, la electricidad generada con centrales hidroelctricas represent el 85% del total de energa generada en el pas. Con la llegada del Gas de Camisea la participacin de las hidroelctricas disminuy hasta llegar al 61% en el ao 2008.

En la actualidad, cuando la disponibilidad de recursos fsiles juega un rol determinante en el suministro energtico global y nacional, y cuando los factores medio ambientales aparecen entre las preocupaciones principales de la sociedad contempornea, las Energas Renovables resurgen con xito creciente en todas las latitudes del planeta, alentadas por los apremios del suministro energtico y la presencia de marcos normativos favorables. En este contexto, en mayo de 2008, el Estado Peruano emiti elDecreto Legislativo 1002que promueve la inversin para la generacin de electricidad con el uso de Recursos Energticos Renovables (RER,.en adelante), tales como la energaelica, solar, geotrmica, mareomotriz, labiomasay laspequeas hidroelctricascon una capacidad instalada de hasta 20MW. TECNOLOGAS RER

Energa Solar:

La energa solar es una de las fuentes de la vida y el origen de la mayora de las dems formas de energa conocidas. Cada ao la radiacin solar aporta a la Tierra la energa equivalente a varios miles de veces la cantidad que consume toda la humanidad. De ah que la radiacin solar, recogida de forma adecuada con paneles solares, puede transformarse en otras formas de energa.Mediante el empleo de colectores solares la energa solar puede transformarse en energa trmica. A su vez, con el empleo de paneles fotovoltaicos la energa luminosa puede transformarse en energa elctrica. Ambos procesos demandan tecnologas diferentes que no tienen nada que ver una con la otra. De mismo modo, en las centrales trmicas solares, la energa trmica captada por los colectores solares puede utilizarse para generar electricidad.Se distinguen dos formas de radiacin solar: la radiacin directa y la radiacin difusa. La radiacin directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bveda celeste diurna, gracias a los mltiples fenmenos de reflexin y refraccin solar ocasionados por las nubes y el resto de elementos atmosfricos y terrestres. La radiacin directa puede reflejarse y concentrarse para su utilizacin, mientras que concentracin de la luz difusa no es posible por provenir de mltiples direcciones. Sin embargo, ambas radiaciones son aprovechables.

En cuanto a los receptores se pueden diferenciar los receptores activos y receptores pasivos. Los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiacin directa. Los pasivos, en tanto, no son capaces de realizar este seguimiento.Una importante ventaja de la energa solar es que permite la generacin de energa en el mismo lugar de consumo mediante la integracin arquitectnica. As, tienen lugar los sistemas de generacin distribuida en los que se eliminen casi por completo las prdidas que se registran en el transporte de energa, que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total, y la dependencia energtica.Energa Elica:

La energa elica es la energa obtenida de la fuerza del viento, mediante la utilizacin de la energa cintica generada por las corrientes de aire. El trmino elico viene del latn Aeolicus, perteneciente o relativo a olo o Eolo, dios de los vientos en la mitologa griega y que quiere decir perteneciente o relativo al viento.

La energa del viento est relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de reas de alta presin atmosfrica hacia reas adyacentes de baja presin, con velocidades proporcionales (gradiente de presin). La energa elica ha sido aprovechada desde la antigedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos de aspas. En las ltimas dcadas, la aprovechamiento de la energa elica ha progresado hasta convertirse en uno de los pilares fundamentales del suministro de energa renovable.

Hoy en da el rendimiento de las instalaciones elicas se ha multiplicado por 3 en relacin con la velocidad del viento. Para poder aprovechar al mximo la energa elica, estos equipos se asientan sobre torres lo ms altas posible. Las mayores instalaciones elicas del momento tienen una potencia nominal que se sita entre los 4 y 6 megavatios (MW). La altura total llega a alcanzar los 200 metros, con una altura de buje de 120 metros aproximadamente. Las palas del rotor alcanzan los 65 metros. Segn el Atlas Elico del Per, nuestro pas cuenta con un excelente recurso elico. Destacan las costas del departamento de Piura, Lambayeque y algunas zonas de La Libertad. Tambin destacan los departamentos de Ancash, Lima y Arequipa, pero el departamento con ms posibilidades elicas es Ica.Energa Mini Hidrulica:Se denomina energa hidrulica o energa hdrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energas cintica y potencial de la corriente de ros, saltos de agua o mareas. Es un tipo de Energa Renovable No Convencional cuando su impacto ambiental es mnimo y usa la fuerza hdrica sin represarla, en caso contrario es considerada slo una forma de energa renovable convencional.

En nuestro pas las centrales mini hidrulicas son aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 20 MW. Esta tecnologa renovable es la forma ms amigable con el medioambiente que se conoce para la produccin de electricidad. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace siglos pequeas explotaciones en las que la corriente de un ro mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales.Energa Geotrmica:

La energa geotrmica es aquella energa que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El trmino geotrmica viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra". Parte del calor interno de la Tierra (5.000 C) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterrneas pueden alcanzar temperaturas de ebullicin, y, por tanto, servir para accionar turbinas elctricas o para calentar. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotrmico y el calor radiognico.

Existe gran potencial de esta energa en las cadenas volcnicas del sur del Per. Biomasa:

La formacin de biomasa a partir de la energa solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biolgica. Mediante la fotosntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dixido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energtico, en materiales orgnicos con alto contenido energtico y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. Mediante estos procesos, la biomasa almacena a corto plazo la energa solar en forma de carbono. La energa almacenada en el proceso fotosinttico puede ser posteriormente transformada en energa trmica, elctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dixido de carbono almacenado.

En el sector agroindustrial, especficamente la industria de la caa de azcar, se ha establecido la presencia de un gran potencial de generacin de electricidad a partir del bagazo de la caa y la cascarilla de arroz. Mareomotriz y Oleaje:

La energa mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares segn la posicin relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratgicos como golfos, bahas o estuarios utilizando turbinas hidrulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalizacin y depsito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generacin de electricidad, transformando as la energa mareomotriz en energa elctrica, una forma energtica ms til y aprovechable.

La energa mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energa primaria no se agota por su explotacin, y es limpia, ya que en la transformacin energtica no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotacin. Sin embargo, la relacin entre la cantidad de energa que se puede obtener con los medios actuales y el costo econmico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferacin notable de este tipo de energa.

tras formas de extraer energa del mar son la energa undimotriz, que es la energa producida por el movimiento de las olas; y la energa debida al gradiente trmico ocenico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del ocano. El Mercado Spot es aquel donde todos los activos que se compran o venden se entregan de forma inmediata (o en un corto perodo de tiempo) al precio de mercado del momento de la compra/venta, y no al precio que haya en el momento de la entrega del activo. Este tipo de mercado contrasta con el de Futuros, en el que la entrega del activo es en una fecha futura.Segn la organizacin del mercado, el Mercado Spot puede verse en: Bolsa de Valores: los activos cotizan en un mercado organizado y las transacciones se realizan de forma reglada a travs de unas normas establecidas. Over The Counter (OTC): los contratos en el mercado OTC son llevados a cabo directamente entre las dos partes implicadas (comprador y vendedor) sin que tengan porque ajustarse a ninguna normativa o mercado organizado; y sin que su acuerdo tenga que hacerse pblico.