qué es la vigilancia epidemiológica

8
¿Qué es la vigilancia epidemiológica? La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud. ¿Cuál es el objetivo de la vigilancia epidemiológica? Detectar precozmente la aparición de enfermedad exótica o enfermedad nueva en una región. Capacitar para jerarquizar la importancia (económica o sanitaria) de las diferentes enfermedades presentes en una población. Determinar la verdadera importancia-extensión de una enfermedad (incidencia, prevalencia, pérdidas económicas…) y seguir su curso. Producir información confiable y oportuna. Monitorear cambios. Identificar patrones de violencia.

Upload: hanaibe123456

Post on 06-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vigilancia de la epidemia

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Vigilancia Epidemiológica

¿Qué es la vigilancia epidemiológica?

La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático

de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños

sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución,

identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más

comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar

precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control.

Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que

realiza el sector salud.

¿Cuál es el objetivo de la vigilancia epidemiológica?

Detectar precozmente la aparición de enfermedad exótica o enfermedad

nueva en una región.

Capacitar para jerarquizar la importancia (económica o sanitaria) de las

diferentes enfermedades presentes en una población.

Determinar la verdadera importancia-extensión de una enfermedad

(incidencia, prevalencia, pérdidas económicas…) y seguir su curso.

Producir información confiable y oportuna.

Monitorear cambios.

Identificar patrones de violencia.

Generar hipótesis de causalidad.

Servir para toma de decisiones.

Evaluar programas e intervenciones.

Impulsar la conformación de grupos de trabajo.

Page 2: Qué Es La Vigilancia Epidemiológica

¿Qué atributos orientan la vigilancia epidemiológica para cumplir sus objetivos?

La simplicidad se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El

diseño debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que todos los que

participan lo comprendan y expliquen. Incluye: cantidad y tipo de información

necesaria, número mínimo de fuentes de datos (Tabla 1), métodos de recolección,

limpieza y análisis de datos, requerimientos técnicos del personal encargado del

SVE, mecanismos de diseminación de la información. La simplicidad del SVE se

relaciona con la oportunidad del sistema, como se verá más adelante.

La flexibilidad hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su

estructura, definiciones o recursos. El montaje del SVE debe adaptarse a

modificaciones en el proceso de recolección de la información, o a cambios de los

objetivos, pero ser cuidadoso a los cambios debido a conveniencias de orden

político. Igualmente debe ser flexible a limitaciones económicas.

La aceptabilidad refleja la voluntad y disposición de las personas y

organizaciones para participar en el sistema. Se requiere voluntad y decisión de

las personas encargadas y de las instituciones comprometidas para participar en

el SVE. Algunos factores que influencian la aceptabilidad son la importancia del

problema en estudio, el reconocimiento al trabajo de individuos e instituciones, la

capacidad de cambio del sistema ante sugerencias internas o externas y las

restricciones legales para la obtención de información así como para su reporte y

diseminación

La sensibilidad es la capacidad del SVE de identificar la mayor proporción

posible de casos que ocurre en la población La sensibilidad se afecta por la

probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud, instauren una

denuncia, estén conectados a redes de apoyo social, crean en las instituciones y

en las respuestas que éstas den a sus demandas y por supuesto a la calidad de la

atención que se les brinde.

Page 3: Qué Es La Vigilancia Epidemiológica

El valor predictivo positivo es la capacidad del sistema para identificar

correctamente los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Se refiere

a la proporción de personas identificadas con una condición, sobre el número total

de personas que posiblemente la tengan. Una definición de caso clara y aceptada

por quienes estén encargados de identificar las víctimas de violencia, es esencial

para disminuir el número de falsas clasificaciones. Esto ayuda a disminuir el

número de nocasos que eventualmente fueron clasificados como casos por el

SVE.

La representatividad se refiere a la capacidad que tiene el sistema para

identificar la magnitud real y las características de un problema en tiempo, espacio

y persona.

La representatividad es una medida del grado en que se pueden extrapolar los

datos del SVE a toda la población, cuando no son basados en población.

La oportunidad de un SVE refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se

reporta la información. Un sistema oportuno refleja cambios en los datos en un

lapso de tiempo relativamente corto después de ocurrido un evento. La

recolección de datos a nivel local y su reporte posterior a otras instancias

regionales o nacionales toma cierto tiempo. El tiempo que esto toma es una

medida de la oportunidad del sistema. La disponibilidad de programas de

computación para el análisis de datos, su reporte y diseminación los hace más

oportunos. Es necesario definir los tiempos de los informes con anterioridad al

inicio del SVE. Esto depende tanto de la gravedad del problema como de la

operatividad del SV.

CRITERIO DE

PRIORIZSACION

DESCRIPCION EJEMPLO

MAGNITU DE DAÑO Se refiere al número de

personas afectadas por

Por ejemplo: las

infecciones de vías

Page 4: Qué Es La Vigilancia Epidemiológica

la enfermedad, evento o

factor condicionante.

respiratorias agudas

(I.R.A.S.) y la diarrea.

GRAVEDAD DEL DAÑO Está determinado por la

alta mortalidad o riesgo

de producir secuelas en

las personas que se ven

afectadas por la

enfermedad o evento.

La rabia, el SIDA y la

poliomielitis.

VULNERABILIDAD DEL

DAÑO

La vulnerabilidad del

daño depende de la

posibilidad de prevenir y

controlar la enfermedad

o evento con los

recursos disponibles en

el momento y lugar.

La posibilidad de

prevenir la aparición de

casos de tuberculosis es

muy alta si se aplica la

vacuna B.C.G. a todos

los recién nacidos. En

países como el nuestro

en que la gran mayoría

de los niños nacen en los

hospitales, es

relativamente fácil y

seguro implementar esta

medida.

COSTO DE LA

INTERVENCIÓN

Mediante la aplicación de

este criterio se analiza si

el costo de la

intervención para

prevenir o controlar la

enfermedad o evento

puede ser cubierto con

los recursos disponibles

o, en su defecto, si entre

varias opciones de

Dotar de un acueducto a

una comunidad pequeña

y muy alejada de una

toma de agua o educar a

la población para que

clore el agua que se va a

utilizar para tomar.

Page 5: Qué Es La Vigilancia Epidemiológica

intervención, alguna de

ellas es menos costosa

pero efectiva.

TRACENDENCIA

COMUNAL

Se refiere a la

importancia que la

población le da a la

enfermedad o evento y a

los grupos de la

población que están

expuestos a éstos.

La violencia doméstica

en las mujeres y las

adicciones a

las drogas en los

adolescentes han tenido

una alta trascendencia

en

México en los últimos

años.