qué es la universidad.docx

19
Qué es la Universidad ? INTRODUCCIÓN ¿Qué es la universidad? Esta es una pregunta obligada especialmente para todo aquel que decida ingresar a esta institución. Tener una idea clara acerca de su ser y su quehacer nos permite no equivocarnos en la elección de nuestro camino académico. Frecuentemente se piensa que, después de haber cursado los estudios de nivel medio superior, la única opción que tenemos para realizarnos profesionalmente es la universidad, sin percatarnos que ésta no es sino una alternativa más. Optar por la universidad nos obliga a saber qué es ella, qué nos ofrece, qué nos exige y a qué nos comprometemos con ella. Por tal motivo hemos de tener presente que la elección de la universidad no nos ofrece una formación profesional-técnica; para ello existen otras instituciones. Tampoco nos asigna un status superior en la sociedad. Una elección consciente nos obliga a pensar en nuestra capacidad, en nuestras aptitudes y en nuestros intereses para no errar en nuestra decisión. Si después de pensar en su ser y sus funciones nos damos cuenta que ella satisface nuestras inquietudes y deseos, entonces bienvenidos a esta comunidad generadora de pensamiento libre y plural. Si en el transcurso de nuestra reflexión descubrimos que éste no es nuestro camino, entonces con espíritu sereno decidamos por la opción que corresponda a nuestras expectativas.

Upload: maria-ines-ramos

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es la Universidad.docx

Qué es la Universidad ?

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la universidad? Esta es una pregunta obligada especialmente para todo aquel que decida ingresar a esta institución. Tener una idea clara acerca de su ser y su quehacer nos permite no equivocarnos en la elección de nuestro camino académico.

Frecuentemente se piensa que, después de haber cursado los estudios de nivel medio superior, la única opción que tenemos para realizarnos profesionalmente es la universidad, sin percatarnos que ésta no es sino una alternativa más.

Optar por la universidad nos obliga a saber qué es ella, qué nos ofrece, qué nos exige y a qué nos comprometemos con ella. Por tal motivo hemos de tener presente que la elección de la universidad no nos ofrece una formación profesional-técnica; para ello existen otras instituciones. Tampoco nos asigna un status superior en la sociedad.

Una elección consciente nos obliga a pensar en nuestra capacidad, en nuestras aptitudes y en nuestros intereses para no errar en nuestra decisión. Si después de pensar en su ser y sus funciones nos damos cuenta que ella satisface nuestras inquietudes y deseos, entonces bienvenidos a esta comunidad generadora de pensamiento libre y plural. Si en el transcurso de nuestra reflexión descubrimos que éste no es nuestro camino, entonces con espíritu sereno decidamos por la opción que corresponda a nuestras expectativas.

LA UNIVERSIDAD : SU SER Y SU QUEHACER

La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la sociedad. Es por ello que el humanismo se constituye en función esencial de la universidad. Pero se trata del humanismo que lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico, intelectual, moral y afectivo, al hombre en su totalidad. No se trata de un <<humanismo>> que se oriente a la enseñanza de las humanidades, sino de un humanismo como forma de ser, de un humanismo que rescata, promueve y crea valores. En este sentido, la universidad es esencialmente humanista. Pensar en el ser de la universidad no es un reto sólo para la razón o para la ciencia, sino principalmente para la vida, pues es la universidad, universidad para la vida y no

Page 2: Qué es la Universidad.docx

sólo para el conocimiento. No se puede confundir a la universidad con un lugar donde el estudiante se convierta en depósito de conocimientos.

Karl Jaspers pensaba que la universidad era el lugar en donde se profundiza hasta el infinito el conocimiento, en donde se encuentran, cuestionan y, finalmente, dialogan la diversidad de las ideas y creencias. La universidad ha de ser la custodia de la verdad y de la ciencia, al margen de posturas ideológicas. Es la universidad el espacio donde se busca la verdad con espíritu humanista. Es la universidad el lugar donde el pensamiento plural se encamina en la búsqueda de la verdad.

La universidad es la institución generadora de pensamiento propio, transformador y con proyección en orden de la vida social. Es la universidad el espejo del pensamiento libre.

Además, si consideramos que uno de los objetivos fundamentales de la universidad es resguardar, promover y ejercer el humanismo, como formación integral, entonces su función trasciende la formación profesional y adquiere una dimensión de servicio social. Este ejercicio de la universidad debe trascender el campo de lo académico, pedagógico y científico, promoviendo el despertar de la imaginación creadora, como parte integral de la formación activa.

¿Qué es, pues, la universidad? Y ¿cuál es su quehacer? Ello compete a nuestro propio ser y a nuestro pensar.

CULTURA

Generalmente se entiende la “cultura” en términos de música, arte y literatura, pero realmente, para nosotros, éstos son sólo aspectos de la cultura. Entendemos la cultura como algo más amplio: como toda la producción humana, que se encuentre en un contexto que le dé su significado y su valor. En este sentido, el hombre por naturaleza es un ser culto, porque produce cultura; pero ésta requiere de una interpretación.

La tarea central y sustancial de la universidad es ser generadora, intérprete, transmisora y protectora de la cultura y esto es cierto en todas las universidades del mundo, aún cuando, por razones históricas, puedan variar en algunos aspectos de un país a otro. Así es que la cultura implica mucho más que la mera adquisición de conocimientos aislados. Es saber ubicarlos dentro de su contexto e interpretar lo que significan, no solamente para uno en particular, sino para todos en general.

Page 3: Qué es la Universidad.docx

En este sentido, la universidad en su ejercicio propio nos induce a considerar cómo cada una de las disciplinas tiene su propia cultura, la que a su vez puede ubicarse dentro de una cultura universal. Esto significa que ni siquiera en disciplinas como por ejemplo, Medicina, Derecho, Matemáticas e Ingeniería Civil debemos ignorar el contexto ético, histórico, sociológico y afectivo, aún cuando un plan de estudios no los contemple explícitamente como materias.

LOS MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

La vida académica de la universidad se caracteriza por el estudio, la investigación, la enseñanza, el intercambio y la cooperación entre la comunidad académica. Uno de los aspectos centrales es revisar cómo aprende el estudiante universitario.

En primer lugar es muy importante contar con la voluntad de saber, que otorgue sentido a lo que se aprende. Durante el proceso de aprendizaje se pone en juego saberes y conocimientos previos que resultan de la experiencia cotidiana: creencias y valores, propios de sus relaciones afectivas, así como estrategias en la construcción de problemas, métodos y condiciones nuevas de comprensión.

Una tarea central de la universidad es el propiciar la formación de actitudes y hábitos permanentes, como es la de seguir aprendiendo. Es imperioso dejar de depender de los maestros y de la misma institución.

Otro de los aspectos centrales de todo universitario es el espíritu crítico, que es necesario desarrollar en el estudiante en su paso por las aulas. Para ello se requiere contar con hábitos, capacidad de sistematización y de análisis, principalmente de lo que se lee y se vive socialmente.

Es conveniente resaltar, que pocas cosas existen en la vida de un universitario más importante que la lectura. Pero saber leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.

De entrada nos cuestionamos sobre ¿qué entendemos y qué sentido le otorgamos al leer? André Maurois nos señala que leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.

Hay que leer todo aquello que despierte interés y no sólo para cubrir un requisito académico. Es el gusto por la lectura lo que distingue a todo universitario. Los libros constituyen un campo de juego y sólo es viable cuando el lector entra en el juego a que le invita el autor.

Page 4: Qué es la Universidad.docx

Finalmente otra de las características del estudiante universitario es el saber pensar. Consecuentemente se requiere la rigurosidad, el desarrollo de un trabajo intelectual sistemático y el esfuerzo cotidiano para superar lo dado y lo hecho.

En síntesis, es importante que el universitario posea conocimientos, pero no es posible que ignore saber pensar, saber leer, saber hablar y saber escribir.

LA INVESTIGACIÓN

La universidad posibilita la promoción de una discusión indispensable para el avance del conocimiento, pero no está regida por las urgencias de la aplicación o los requerimientos de la producción. En la universidad el conocimiento es un fin, esto es: se considera al conocimiento como un valor intrínseco.

La investigación universitaria, ante todo, se caracteriza por su pluralidad académica. La producción de conocimientos es el resultado del debate entre concepciones y percepciones diversas de la realidad: es decir, aquella realidad que vive cada segmento de la vida universitaria.

Pero ¿cómo entendemos la investigación y qué papel le estamos otorgando al sujeto que la realiza? Ante todo la investigación es un reto humano, pues constituye una expresión de la actitud crítica del sujeto en donde se da una acción consciente y voluntaria. Investigar es una acción del sujeto que reflexiona, significa y problematiza en un espacio y tiempo determinados.

Pero ¿qué papel juega la teoría y los saberes que posee el estudiante?, y de qué manera específica ¿qué entender por problematización? Los saberes de orden intelectual y teóricos juegan un papel importante como referentes para la problematización de la realidad; es decir, el ser capaz de interpretar no se reduce a la captación perceptiva del entorno, sino a la confrontación de lo que ocurre con ciertas versiones teóricas que pretenden explicar su acontecer.

Para ello es muy importante tener la habilidad de indagar, el ser capaz de pensar en la diferencia y el uso de saberes, lo que hace posible transitar de las preguntas y los cuestionamientos a la construcción de posibles respuestas o propuestas.

La problematización de los acontecimientos que parecen naturales exige un análisis serio y una reflexión sustentada en el ir más allá de las supuestas certezas. Una reflexión se basa principalmente en interpretaciones agudas, en indagaciones sorprendentes, que resultan de pensar la posibilidad de lo diferente en los acontecimientos. Implica un pensar distinto por parte del estudiante universitario.

Page 5: Qué es la Universidad.docx

El entorno en el que se forma el estudiante constituye un espacio necesario, de ahí que la universidad como espacio de desarrollo académico, debe posibilitar permanentemente la reflexión y la investigación, el uso crítico de los saberes, los modos de entender la realidad, así como la disposición a la interpretación y solución de los problemas, como un modo de transformación de la sociedad.

EL CAMINO ACADÉMICO

Ingresar a la universidad es una decisión que se toma mirando hacia una meta que rebasa los intereses personales.

La vida universitaria es ante todo académica. No se entra en la universidad para aprender a hacer algo, sino para aprender a pensar. Es el camino académico.

En este contexto, la licenciatura universitaria es distinta de los estudios que se llevan a cabo en las escuelas profesionales. Aun cuando el estudiante de licenciatura no piense continuar los estudios avanzados, la misma formación lo conducirá a ejercer una profesión que se relaciona con la investigación u la búsqueda de los límites del conocimiento. En todas las instancias universitarias nos desenvolvemos en esta búsqueda del saber.

El camino académico al que llama la universidad es el de la persecución de la verdad en todas las ciencias, no de la validez práctica o tecnológica y es la creación de las condiciones que permitan la justicia.

La universidad es lo que es, porque en ella una parte importante de sus integrantes se ocupa de este proceso en las maestrías y en los doctorados.

La maestría y el doctorado son las formas genuinas de la vida universitaria. En la maestría se alcanza el dominio de la propia disciplina inserta en el conjunto de las ciencias que son una: el saber hacia la verdad. En el doctorado el estudiante indaga los límites del conocimiento y sus manifestaciones en el momento actual. Impulsa su desarrollo más allá de lo establecido.

Por estas razones, el ambiente universitario es el de la permanente discusión de ideas entre alumnos y con los maestros e investigadores. La libertad es total y su único límite es la honradez, el respeto al otro y la argumentación coherente. La lectura y el debate son facetas esenciales para que este proceso se lleve a cabo con éxito.

 

Page 6: Qué es la Universidad.docx

Redactó el Centro de Estudios de la Universidad.

Dr. Juan María Parent Jacquemin

Dr. John Farrand Rogers

Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada

Lic. Reinalda Soriano Peña

Lic. Emma Irene Pérez Azcué

 

Toluca, Méx., agosto de 1994.

¿Cuál es la diferencia entre Universidad y Facultad?La Universidad es una institución de Educación Superior que comprende diversas Facultades y ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado. Cuenta, además, con departamentos de investigación y escuelas profesionales.Las Facultades son las divisiones que tienen las Universidades, según la rama del saber y las enseñanzas que dictan en cada una: Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía, Facultad de Ingeniería, etc.

¿Es lo mismo una Universidad que un Instituto Universitario o un Terciario?No. Las Universidades cuentan con diversas Facultades, cada una con un grupo de carreras afines. Los Institutos Universitarios son también instituciones de educación superior, pero brindan carreras sólo en un área específica (por ejemplo en salud), y no están divididas en diversas Facultades.Los Terciarios son “instituciones educativas de nivel superior no universitario”; sólo ofrecen títulos de Pregrado (técnico, analista, auxiliar) de 2 o 3 años de duración y, en ocasiones, articulan sus carreras con universidades mediante el Ciclo de Licenciatura.

¿En qué varía una institución de educación superior Pública de una Privada?En Argentina, las Universidades, Institutos Universitarios y Terciarios públicos son aquellos fundados y financiados por el Estado. Sus carreras de pregrado y grado son gratuitas, mientras que su oferta de cursos y posgrados suele ser arancelada. Las Universidades, Institutos Universitarios y Terciarios privados son aquellos no administrados por los gobiernos. Su formación implica el pago de una matrícula, un arancel mensual y en algunos casos adicionalmente un arancel especial por derecho de examen. Algunos ofrecen planes de becas parciales o totales para ayudar al ingresante.

¿La carrera que elija debe tener Título Oficial?Te recomendamos que sea Oficial para evitar limitaciones futuras. Las carreras oficiales son aquellas reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación o entidad pertinente. Si la carrera es oficial podrás continuar estudios de grado o posgrados sin problema alguno.  En Argentina, te sugerimos pedirle a la Institución donde quieras estudiar el número de resolución oficial de la carrera de interés, para comprobar su validez en el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación. Las carreras de posgrado deberán, además, tener la aprobación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Page 7: Qué es la Universidad.docx

¿Cuál es la diferencia entre una carrera de Pregrado, Grado y Posgrado?Principalmente, la cantidad de horas de cursada y los requisitos necesarios de educación previa.Las carreras de Pregrado son las Tecnicaturas y los títulos intermedios de las licenciaturas, que requieren título secundario, y duran, aproximadamente, 2 o 3 años. Ejemplos: Enfermero Universitario, Auxiliar traductor, Técnico en Gestión Ambiental, Técnico en Administración. Las carreras de Grado son aquellas que requieren título secundario y tienen una duración de, al menos, 4 años. En esta clasificación se encuentran las licenciaturas, ingenierías, profesorados universitarios, etc. Pueden o no ofrecer títulos intermedios. Ejemplos: Abogado, Médico, Profesor de Matemática, Licenciado en Publicidad. Los títulos de Posgrado requieren de una carrera de grado previa y tienen una duración promedio de entre 1 y 3 años. Implican Especializaciones (profundizan el dominio de un tema o área determinada), Maestrías (formación en una disciplina o área interdisciplinaria) y Doctorados (ofrecen aportes originales en un área de conocimiento específico). Tanto la maestría como el doctorado requiere de la presentación y aprobación de una Tesis para su graduación.

¿Qué son las Tecnicaturas y los Ciclos de Licenciatura?Las Tecnicaturas son carreras de pregrado de 2 o 3 años de duración que se dictan en las Universidades, Institutos Universitarios o Terciarios. Los Ciclos de Licenciatura son carreras de grado que duran 2 o 3 años pero requieren de un título de Grado o Pregrado previo. Ejemplo: un Enfermero Universitario hace un Ciclo de Licenciatura y se gradúa de Licenciado en Enfermería; un Profesor de Matemáticas hace un Ciclo de Licenciatura y se gradúa de Licenciado en Matemáticas.

¿Por qué una misma carrera tiene diferente duración, según la institución donde se dicta?Porque el plan oficial que la institución educativa tiene aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación, distribuyó las horas necesarias para tener el título de pregrado, grado o posgrado en esa cantidad de años. No obstante, las careras suelen tener duraciones similares: las de pregrado de 2 a 3 años, las de grado de 4 a 6 años, las de posgrado de 1 a 3 años. De todas maneras, tené en cuenta que la duración es solo estimativa, y que la misma depende del rendimiento y la cantidad de materias y finales a dar por el alumno.Los títulos, mientras sean oficiales, tienen la misma validez más allá de la duración estipulada por la institución educativa.

¿Con quién hablo si aún no estoy convencido con la carrera de determinada institución? ¿A quién le pido el programa de las materias?En tal caso, te recomendamos hablar con la coordinación de la carrera que querés estudiar. Asimismo, podrás solicitarles un contacto con egresados y profesores. El área de informes ó admisiones también será un centro clave para pedir material sobre las actividades de cada carrera (jornadas informativas gratuitas, concursos para el ingreso).Recordá que podés contactarlos directamente a través de nuestro buscador de carreras y universidades, por ejemplo para pedir los programas.

Si tu duda no es por la institución sino en general no estás convencido por una carrera, averiguá por un programa de orientación vocacional además de utilizar nuestras herramientas.

¿Puedo inscribirme en una carrera si debo materias del secundario?Sí. Dado que las inscripciones a las carreras comienzan antes del mes de diciembre, podés presentar el certificado de alumno regular del último año del secundario hasta tanto te otorguen el título. En caso de que te queden materias previas, también podrás

Page 8: Qué es la Universidad.docx

inscribirte en la carrera universitaria o terciaria, pero deberás rendirlas antes de llegar al fin del primer cuatrimestre (según lo disponga cada entidad académica). Los mayores de 25 años que no tengan título secundario podrán ingresar a la carrera universitaria mediante una evaluación previa, según lo dispone el artículo 7 de la Ley de Educación Superior argentina (N° 25.521).

¿Qué requisitos suelen pedir para la inscripción a las carreras universitarias?Los requisitos mínimos son: título secundario (de no tenerlo, certificado de alumno regular del último año del secundario ó certificado de título en trámite), DNI, fotos, certificado médico. De manera virtual o presencial, se te solicitará que completes una ficha de inscripción y, en el caso de las instituciones privadas, el pago de la matrícula o primera cuota.

¿Existen inconvenientes por ser discapacitado ó tener una determinada orientación religiosa o sexual?No. En la Argentina, por ejemplo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Argentina, cuenta con un marco jurídico para ampararte frente a cualquier acto de discriminación que se pudiera generar en la institución en la que querés estudiar.

¿Todas las carreras tienen salida laboral?Sí. Cada carrera tiene un perfil laboral determinado, para articular los estudios superiores con un campo específico de acción. Además, la mayoría de las instituciones universitarias cuenta con un régimen de pasantías y bolsas de empleo, con la meta de favorecer la inserción de sus alumnos en el mercado.

Estudiar y trabajar: ¿se puede?Seguro que se puede. Implica un doble esfuerzo y un triple crecimiento: de conocimiento, contactos y dinero. Para realizar las dos actividades deberás fijar necesidades, prioridades y un esquema de planificación. Quizá, en el momento inicial de la carrera te convenga tener un empleo part-time (de hasta 6 horas) o iniciar una pasantía (actualmente en Argentina, de 4 horas). Tras haber aprobado más materias y estar cerca de graduarte, podrás trabajar mayor cantidad de horas. De todas formas, la elección y la experiencia profesional es personal, no existe un modo único y correcto de llevarlas adelante.

¿Y si no tengo ninguna Vocación?Puede ser que la tengas pero aún no la hayas identificado. La vocación no necesariamente se descubre de chico o de joven. Hay muchos ejemplos conocidos de personas que lograron su satisfacción personal con una profesión que descubrieron y eligieron durante la adultez. Sin embargo, te recomendamos hacer el máximo esfuerzo por intentarlo, ya que podrías disfrutar desde más temprano de tu profesión. Si aún no identificaste tu vocación, te sugerimos que averigües por un programa personalizado de orientación vocacional.No es obligatorio encontrar la vocación para dedicarte a una profesión y disfrutarla. Es muy probable que tus competencias tengan puntos en común con varias profesiones, aunque con ninguna en su totalidad. En ese caso, te ayudaremos a identificar tus competencias, las profesiones donde esas aptitudes son pertinentes y las ofertas incompatibles con tus características.

¿Y si estudiar no es para mí?Para nosotros el estudio de una carrera no tiene que ser el objetivo, sino el medio para alcanzar el desarrollo profesional. Si lográs identificar ese futuro deseado, es más probable que estudiar te parezca menos crítico; sabrás responder con facilidad por qué invertís tiempo, esfuerzo y dinero en ello. Desde el sitio te brindaremos las herramientas para que encuentres esas respuestas, descubras el potencial de esta

Page 9: Qué es la Universidad.docx

época de estudios, generes y fortalezcas tu redes de contactos profesionales y la toma de decisiones. Puede que elijas no estudiar. Lo importante es que sea una decisión madura y no se deba a dificultades del entorno, miedos no resueltos, dudas, etc. Si optás por no estudiar porque tenés alternativas mejores de desarrollo profesional, es menos probable que te arrepientas en el futuro. Igualmente, te vamos a ayudar para que consideres todas las posibilidades, antes de realizar una elección personal/profesional/académica.

¿Voy a tener que dejar todo lo que hago?Vos mismo vas a decidir el tiempo que le dedicarás a los estudios. Hay gente que se recibe más pronto y otra más tarde. Nosotros te vamos a ayudar a manejar mejor tus tiempos, para que puedas hacer todas las actividades que consideres importantes.Es probable que cambien tus preferencias y amistades, al relacionarte con un nuevo ambiente. Parte de las actividades sociales sucederán en la misma institución académica o en su salida (para juntarse a estudiar, por ejemplo). Hoy quizá pienses, en forma estática, que tus gustos y los de tus amigos se mantendrán iguales en los próximos años. Es muy probable que no sea así. Lo mismo sucederá con la disponibilidad horaria. Cada persona la establecerá según sus obligaciones y prioridades.

¿Elijo una carrera que me guste pero sea mal paga o una que no me guste pero pague mejor?En todas las profesiones hay disparidad entre los sueldos: gente que gana más y otra que gana menos. En promedio, algunas profesiones están mejor pagas que otras, pero no hay que aceptar tan fácilmente lo que se ve en la superficie, ya que sólo implica una parte de la realidad. Escuchamos hablar sobre los tenistas que triunfan pero no sobre los que quedan en el camino; sobre los sueldos de la mayoría de los docentes pero no sobre los mejores pagos en instituciones privadas; sobre los Licenciados en Administración de Empresas que llegan a la presidencia de compañías pero no de los que fueron descartados para tal puesto.Seguro que te sentirás más exitoso si te desarrollás en una profesión que te guste, aunque se pague menos. En todas las profesiones, quienes más se destacan y obtienen mejor retribución por su trabajo, son aquellos que disfrutan y se apasionan con lo que hacen.Los sueldos y la salida laboral cambian con el paso del tiempo, según las empresas, el país y la cantidad de profesionales para satisfacer una misma necesidad o función (la “oferta” y la “demanda” de profesionales). Si queremos tener en cuenta este punto, deberíamos hacerlo en base a un pronóstico de lo que sucederá con la realidad actual en algunos años. A partir de tus prioridades y objetivos, te ayudaremos a armarlo.

Seguí leyendo: ¿Cómo sacarme todas las dudas acerca de mis estudios universitarios?

 

LA UNIVERSIDAD Y LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA

¿Qué es ser estudiante universitario? 

Page 10: Qué es la Universidad.docx

El inicio a la vida universitaria es un desafío que implica ingresar a una

organización y a una cultura especial, la cual se va conociendo y

aprendiendo en forma gradual. Nadie se recibe de estudiante

universitario de un día para el otro, ni en dos o tres semanas. Es un

proceso que lleva su tiempo. Ingresar a la Universidad implica cambios

y los cambios requieren adaptación y transformación, reorganización

personal, familiar y social. Procesos que son propios del crecimiento.

¿Cuál es la importancia de elegir una carrera? Respuesta

¿Qué es la vocación? Respuesta

¿Y si me equivoco en la elección de mi carrera? Respuesta

¿Cómo elijo una carrera universitaria? Respuesta

Tengo dudas sobre qué carrera estudiar, ¿qué puedo hacer? Respuesta

¿Qué implica la opción sobre una Universidad Pública? Respuesta

¿Cómo se organiza la Universidad? Respuesta

¿Cómo es el gobierno de la Universidad? Respuesta

¿Cuáles son las Facultades de la UNRC? Respuesta

¿Qué es la Federación Universitaria? Respuesta

¿Qué es un Centro de Estudiantes? Respuesta

Page 11: Qué es la Universidad.docx

EL INGRESO

¿Me puedo inscribir en varias carreras? Respuesta

Si estoy inscripto en una carrera y quiero pasarme a otra ¿en qué momento debo realizar el

trámite? Respuesta

¿Se pueden realizar dos carreras en forma paralela? Respuesta

¿Cuántas asignaturas puedo adeudar del secundario? Respuesta

¿Cuándo se abren las inscripciones? Respuesta

¿Qué requisitos necesito para inscribirme en una carrera? Respuesta

¿Cuál es la documentación que tengo que presentar? Respuesta

EL CURSADO

¿De qué se trata el “cursillo” o curso de ingreso? ¿Es eliminatorio? Respuesta

¿Cuál es la duración del curso de ingreso? Respuesta

¿Qué cantidad de horas de cursado hay por día y en la semana? Respuesta

¿Qué es una comisión? Respuesta

¿Cómo se dividen las comisiones y cuántos alumnos hay por aulas? Respuesta

La relación entre el docente y el alumno ¿es igual que en el secundario?  Respuesta

¿Qué son las clases de consulta? Respuesta

¿Cómo me informo en qué aula curso? Respuesta

Page 12: Qué es la Universidad.docx

¿Cuánto tiempo me llevará de estudio por día? Respuesta

¿Cuáles son los materiales de estudio? Respuesta

¿Son compatibles/ flexibles los horarios con los del trabajo? Respuesta

LOS EXÁMENES

¿Cómo se aprueba una asignatura? Respuesta

¿Cómo son las formas de evaluación durante el cursado? Respuesta

¿Qué significa regularizar, promocionar o quedar libres en una asignatura? Respuesta

¿Qué son los exámenes finales? Respuesta

¿Cómo son los exámenes finales? Respuesta

¿Cuántos turnos/ llamados de exámenes finales hay? Respuesta

¿Los exámenes finales son a elección o fijos? Respuesta

¿Cuántas veces puedo rendir un examen final? Respuesta

¿Cuántas asignaturas tengo que aprobar para ser alumno efectivo de la

Universidad? Respuesta

¿Qué significa “correlatividad”? Respuesta

Una facultad es una institución docente donde se imparten estudios superiores especializados en alguna materia. Generalmente constituyen una subdivisión de una universidad que corresponde a una cierta rama del saber. En la facultad se enseña

Page 13: Qué es la Universidad.docx

una carrera determinada o varias carreras afines. El conjunto de facultades forman el total de la universidad. 

¿Qué es la Universidad? 

Una universidad es una institución de enseñanza superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados académicos. 

¿Qué diferencia hay entre facultad y universidad?

Page 14: Qué es la Universidad.docx

Para que una institución educativa pueda tener la denominación Universidad es necesario que se impartan programas de estudios superiores en las cuatro áreas del conocimiento humano, en el caso de las facultades , es necesario que para poder ser facultad tengan al menos un programa de postgrado sea maestría o doctorado.