qué es la trata de personas

10
¿Qué es la Trata de Personas? ¿Qué es la trata de personas? La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el secuestro, el engaño o la violencia. Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engañosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde son explotadas. En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, entre otros mecanismos, y son obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas. ¿Sabías que…? Existe un negocio a nivel mundial en el que se compran y se venden personas; Mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles; Muchas de las personas que hoy son víctimas de la trata de personas, fueron engañadas por personas que conocían: novia/o, amiga/o; Puedes convertirte en víctima de trata de personas; Existen muchas medidas que podemos adoptar para prevenirnos y prevenir a nuestros seres queridos; Desde que empezaste a leer esto, una persona como tú ha sido engañada y hoy es víctima de la trata de personas: en este momento, su valor como ser humano será determinado por las ganancias que reditúe a su/s explotador/es. Permanentemente en el mundo entero hay 2.4 millones de personas que, víctimas de la trata de personas y de engaños, se ven obligadas a realizar trabajos forzados. (OIT, 2005) Las mujeres y las niñas constituyen alrededor del 80% de las víctimas identificadas. La trata de niños representa entre el 15% y el 20% de las víctimas, aproximadamente. En todas las regiones del mundo se ha detectado la trata de niños y en algunos países es la modalidad principal de la trata de personas. (UNODC, 2009) La explotación sexual representa aproximadamente el 80% de los casos registrados.

Upload: roxana-alvarez

Post on 05-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

Qu es la Trata de Personas?

Qu es la trata de personas?

La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el secuestro, el engao o la violencia.

Las vctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaos (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engaosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde son explotadas.

En los lugares de explotacin, las vctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coaccin, violencia, entre otros mecanismos, y son obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas.

Sabas que?

Existe un negocio a nivel mundial en el que se compran y se venden personas;

Mujeres, hombres, nias, nios y adolescentes son explotados sexualmente y utilizados en trabajos forzados, servidumbre, y matrimonios serviles;

Muchas de las personas que hoy son vctimas de la trata de personas, fueron engaadas por personas que conocan: novia/o, amiga/o;

Puedes convertirte en vctima de trata de personas;

Existen muchas medidas que podemos adoptar para prevenirnos y prevenir a nuestros seres queridos;

Desde que empezaste a leer esto, una persona como t ha sido engaada y hoy es vctima de la trata de personas: en este momento, su valor como ser humano ser determinado por las ganancias que redite a su/s explotador/es.

Permanentemente en el mundo entero hay 2.4 millones de personas que, vctimas de la trata de personas y de engaos, se ven obligadas a realizar trabajos forzados. (OIT, 2005)

Las mujeres y las nias constituyen alrededor del 80% de las vctimas identificadas. La trata de nios representa entre el 15% y el 20% de las vctimas, aproximadamente. En todas las regiones del mundo se ha detectado la trata de nios y en algunos pases es la modalidad principal de la trata de personas. (UNODC, 2009)

La explotacin sexual representa aproximadamente el 80% de los casos registrados.

Los expertos estiman que los casos de trata de personas registrados para trabajos forzados es muy inferior a la realidad o que, en su mayora, sus autores son enjuiciados por otros delitos. (UNODC, 2009)

En el 30% de los pases donde se dispona de datos sobre el sexo del delincuente, el nmero de mujeres condenadas por delitos relacionados con la trata de personas era superior al de hombres. (UNODC, 2009)

Las Naciones Unidas estiman que el valor del mercado de la trata de personas asciende a 32,000 millones de dlares. (OIT, 2005)

Los datos sobre los casos registrados evidencian que la trata de personas a nivel intrarregional (en una misma regin) era el tipo de trata predominante en la mayora de los pases y que la trata de personas a nivel transregional (entre diversas regiones), aunque significativa, era relativamente menos frecuente. (UNODC, 2008)

Se detectaron casos de trata de personas a nivel nacional en al menos 32 de los pases de que se dispona de informacin y, en algunos pases, era un problema grave. (UNODC, 2008) La trata de personas es un delito.

Los lugares ms comunes donde se ejerce la trata de personas

Diferencias entre trata y trfico de personas

Tanto la trata de personas, como el trfico ilcito de ellas, refieren a dos problemticas distintas, por lo que es importante utilizar los trminos de manera correcta. A continuacin, se desarrolla un cuadro con las principales diferencias:

Trata de Personas

Trfico de Personas

Definicin

Captacin, transporte, traslado, acogida o recepcin de una personas para su explotacin.(Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas)

La facilitacin de un cruce de fronteras sin cumplir los requisitos legales o administrativos con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio econmico u otro de orden material.(Protocolo contra el trfico ilcito de migrantes)

Contacto

Generalmente la vctima es contactada por la/el tratante.

La persona contacta a la/el traficante (pollero).

Consentimiento

El consentimiento est viciado, porque se consigue a travs de diferentes medios, como el engao, el fraude o el abuso de una situacin de vulnerabilidad.

La persona consiente el cruce de fronteras sin la documentacin requerida.

Rutas

Puede ser dentro de un mismo pas, o puede implicar el cruce de fronteras.

Implica necesariamente un cruce de fronteras.

Pagos

En la mayora de los casos el/la tratante sufraga los gastos derivados del transporte y/o traslado de la vctima.

Hay un intercambio monetario entre la persona y la/el traficante (pollero).

Delito

Atenta contra la vctima y sus derechos, por lo que es un delito que afecta a la persona en un primer lugar, y a la legislacin de los Estados en un segundo trmino.

Atenta contra la legislacin de los Estados.

Ganacia

El beneficio econmico o de otra ndole se obtiene de la explotacin de una persona.

El beneficio econmico o de otra ndole se obtiene de la facilitacin del ingreso ilegal de una persona a otro pas.

La trata de personas a nivel internacional

En la pasada dcada, la trata de personas ha alcanzado proporciones crrnicas. Ningn pas es inmune. El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios (Protocolo contra la trata de personas) define la trata de personas con el propsito de proporcionar una base comn para la prevencin de la trata, la penalizacin de los ofensores y las medidas de proteccin para las vctimas.

De acuerdo con el Protocolo contra la trata de personas, sta se define como:

La accin de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas,

Recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra

Con fines de explotacin.

La trata en Mxico

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevencin del Delito (ONUDD), y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de Amrica, Mxico esta catalogado como entidad de origen, trnsito, y destino para la trata de personas, para los propsitos de la explotacin sexual comercial y del trabajo forzado. Los grupos considerados ms vulnerables para la trata de personas en Mxico incluyen a mujeres y los nios, las personas indgenas, y los migrantes indocumentados.

La mayora de las vctimas tratadas en el pas son extranjeras, especialmente para la explotacin sexual comercial son provenientes de Amrica Central, particularmente Guatemala, Honduras, y El Salvador; la mayora para trnsito, en el camino a los Estados Unidos y, en un grado inferior, a Canad y a Europa occidental.

Otro problema es el turismo sexual infantil, que contina creciendo en Mxico, especialmente en reas tales como Acapulco y Cancn, y ciudades norteas de la frontera como Tijuana y Ciudad Jurez. Los turistas extranjeros llegan a menudo de los Estados Unidos, de Canad, y de Europa occidental.

De acuerdo al diagnstico (Human Trafficking Assesment Tool) realizado por la American Bar Association (ABA), realizado en Mxico, se han detectado 47 bandas dedicadas a la trata de personas sexual y laboral, tambin document que las entidades con mayor riesgo de que se cometa este ilcito en el Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo.

En lo referente a la regulacin en Mxico, el 14 de junio del 2012 se public la La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Proteccin y Asistencia a las Vctimas de estos Delitos. Esta ley sustituy la anterior Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, y reform diversas disposiciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el Cdigo Federal de Procedimientos Penales, el Cdigo Penal Federal, la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, la Ley de la Polica Federal y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica. El 23 de septiembre del 2013 la Secretara de Gobernacin (Segob) public en el Diario Oficial de la Federacin su Reglamento.

Consecuencias para las vctimas

Grave violacin a los derechos humanos

Abuso fsico y/o sexual y/o psicolgico

Dao fsico o psicolgico prolongado o permanente

Muerte

Cosificacin de las personas

Dificultades de reintegracin

Estigmatizacin

El brindar servicios adecuados de salud y atencin a las vctimas de trata no es solamente una obligacin humanitaria, sino tambin un asunto de salud pblica para los pases de origen, trnsito y destino. La poblacin tambin queda expuesta a contraer enfermedades infecciosas principalmente, donde la prevencin y promocin de la salud son factores fundamentales por parte de los Estados a fin de atender y garantizar el acceso a los servicios de salud.

Consecuencias de la trata en las sociedades

Desestabilizacin de los mercados sexual y laboral, generando competencias desleales (particularmente en aquellos Estados donde la industria del sexo no se penaliza)

Descomposicin del tejido social

Costos por recuperacin de las vctimas

Riesgos de afectacin a la salud pblica (ITS, VIH/SIDA, Hepatitis B Y C)

Proliferacin y diversificacin del crimen organizado y pugnas territoriales generadoras de conflicto y violencia

Lavado de dinero con un claro impacto en los mercados financieros

Aumento de la corrupcin

Violacin de las legislaciones nacionales existentes (contra la explotacin sexual, leyes laborales, migratorias, de derechos humanos, etc.)

Los problemas de salud pblica no slo surgen en el contexto del contagio por enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) ni de enfermedades infecciosas comunes sino en el contexto de dar atencin oportuna y eficaz a los tratamientos relacionados con dichos padecimientos.

Nos encontramos entonces ante un fenmeno complejo que toca mltiples ngulos: la violencia contra la mujer y la niez y la violacin extrema de sus derechos, la explotacin sexual y laboral que tiende a desestabilizar los mercados internos, la migracin frecuentemente de forma irregular, las redes criminales nacionales y trasnacionales que son una afrenta para la procuracin de justicia, la seguridad pblica y la investigacin policial, la educacin en especial de los adolescentes y ms en general la salud fsica y mental de las sociedades.

El objetivo principal del AGAPE es salvaguardar y concientizar sobre las implicaciones de la trata de personas, adems de los derechos de las personas vctimas de trata de personas. En todas sus actividades, presta especial atencin a las necesidades de los nios y trata de promover la igualdad de los derechos de mujeres y nias.

Cmo identificar a una vctima de trata?

A diferencia de los migrantes irregulares o de personas sometidas a otro tipo de abusos, las vctimas de trata tienen una serie de necesidades fsicas, psicolgicas y de seguridad que requieren de atencin inmediata debido al proceso al que han sido sometidas y los grupos con los que han estado vinculadas.

Al encontrarnos frente a una posible vctima de trata es conveniente tener buen conocimiento sobre el tema y especialmente las tres premisas antes mencionadas que engloban su definicin: actividad o enganche; medios o la forma en la que se engancha y propsito, es decir, si existe o no explotacin.

Se sugiere que en el proceso de investigacin/ identificacin se haga un anlisis de tipo cumulativo a travs de las siguientes perspectivas:

1. Perspectiva legal: a partir de la definicin de trata, que hemos ya mencionado. Hay elementos aparentes que me puedan indicar que es una vctima de trata? qu recursos nacionales e internacionales existen para ayudar a definirlo? En este caso es conveniente apegarse al Protocolo contra la Trata y, de existir, a la legislacin nacional pertinente.

2. Desde la perspectiva del criminal. A partir de intentar discernir cules fueron los propsitos y las intenciones del posible tratante habr que preguntarse: Puedo identificar a criminales tpicos de trata alrededor de esta persona? Lo que se busca es descubrir si el objetivo del criminal era simplemente cruzarla al otro lado de la frontera o su propsito era explotarla despus del cruce. Otro indicador podra ser el de si la persona es libre de terminar la relacin con el tratante y de ser as, qu tipo de consecuencias enfrenta al hacerlo, o si tiene libertad de movimiento.

3. Finalmente es necesario hacer una evaluacin desde la perspectiva de la vctima a travs de la pregunta: Existen algunas claves que me ayuden a juzgar o clasificar a esta persona como una vctima de trata?

Proteccin y Asistencia a las vctimas de trata

El combate de la trata de personas requiere necesariamente que se contemplen las mltiples aristas de este fenmeno. Prevencin y procuracin de justicia son elementos importantes, mas no suficientes, si no se considera con el mismo tesn el plano de la proteccin y la asistencia a las vctimas de trata, lo que sin duda contribuye a romper el ciclo de la trata de personas al ofrecer a las vctimas una oportunidad real de reiniciar su vida. Todo esto requiere de un verdadero compromiso interinstitucional en el que la cooperacin entre las entidades pblicas y la sociedad civil resulta fundamental.

En trminos generales, la asistencia y proteccin a las vctimas puede contemplar los siguientes puntos:

Establecimiento de sistemas adecuados de identificacin. Lo que a su vez requiere de capacitacin pertinente sobre el fenmeno a los cuerpos de polica, ministerios pblicos y agentes migratorios al ser, generalmente, el primer contacto que tiene la vctima al salir de un proceso de trata. Al mismo tiempo es importante sensibilizar a la sociedad civil sobre esta problemtica pues puede jugar un papel clave al momento de la deteccin y la denuncia.

Estructuras capaces de brindar apoyo inmediato. En este sentido un albergue o alojamiento seguro y adecuado capaz de cubrir las necesidades fsicas de las vctimas es fundamental. Es importante hacer conciencia que una persona que ha estado sometida a la trata, ms all de su estatus migratorio, es una vctima y no un delincuente por lo que bajo ninguna circunstancia debe ser recluida en centros de detencin (ya sea de tipo policial o para migrantes) o refugios para indigentes, pues esto puede contribuir al agravamiento de su situacin fsica y emocional.

Asistencia mdica, psicolgica e incluso, de ser posible, acompaamiento durante un periodo de reflexin y estabilizacin previo a iniciar cualquier proceso de tipo judicial.

Regularizacin de su situacin migratoria. Las vctimas de trata de personas no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber estado o residir de manera irregular en los pases de trnsito y destino, ni por haber participado en actividades ilcitas en la medida en que esa participacin sea consecuencia directa de su situacin de persona abusada y maltratada o de su condicin de vctima.

Criterios especiales de proteccin para aquellas vctimas que decidan entrar en un proceso legal como testigo. Se requiere un trato judicial sensible al gnero y la edad de las vctimas para los casos de mujeres y personas menores de edad.

Las nias, los nios y adolescentes que sean vctima de trata de personas deben ser identificados como tales. Sus intereses han de tener una consideracin primordial en todo momento. En este sentido lo ideal es proporcionar asistencia y atencin adecuadas a su edad tomando en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos humanos y sus necesidades especficas.

En aquellos casos que se estime apropiado, se debera contemplar la posibilidad de residencia temporal o permanente, asilo o refugio, segn las posibilidades legales y reglamentos vigentes. De lo contrario hacer las gestiones necesarias para un retorno seguro a su lugar de origen.

Finalmente se debe pensar en una solucin o alternativa de mediano plazo y esto se traduce en promover programas de reintegracin social, sea en el pas de destino, establecimiento en un tercer pas o bien, retorno y reintegracin en el lugar de origen. Para ello siempre debe considerarse el consentimiento pleno e informado de la persona que ha sido vctima de trata y haciendo una evaluacin de riesgos reales y potenciales en cada caso individual. De hecho, los planes de reintegracin sostenibles que incluyan alternativas de vida y minimicen el riesgo de estigmatizacin y re-victimizacin, son una va efectiva para combatir la trata de personas.

Bibliografa:

Ley de proteccin de las vctimas de la trata y la violencia (2000, Estados Unidos) Victims of Trafficking and Violence Protection act of 2000. Section 1591 Sex traffiking of children or by force, fraud or coercion

Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional Convencin de Palermo adoptada en la Ciudad de Nueva York el 15 de noviembre de 2000, ratificada por Mxico el 4 de marzo de 2003, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de abril de 2003

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Nios que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Aprobado por la Cmara de Senadores del Honorable Congreso de la Unin, el 22 de octubre de 2002, ratificado por el Ejecutivo Federal el 3 de febrero 2003 y publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de abril del 2003.

El Acuerdo Internacional del 18 de mayo de 1904 para la Represin de la Trata de Blancas; el Convenio Internacional del 4 de mayo de 1910 para la Represin de la Trata de Blancas; el Convenio Internacional de 30 de septiembre de 1921 para la Represin de la Trata de Mujeres y Menores y el Convenio Internacional del 11 de octubre de 1933 para la Represin de la Trata de Mujeres Mayores de Edad.

Instituto Nacional de las Mujeres, Mxico

INTERPOL, 2012

Organizacin internacional para los migrantes

http://agapeorgmx.com/que-es-la-trata-de-personas/