que es la antropometría

Upload: daniel-suares-flores

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

ANTROPOMETRA Y ERGONOMIA

ARQUITECTURA APLICADAANTROPOMETRA Y ERGONOMIA

ANTROPOMETRIA:Introduccin:Qu es la Antropometra?Antropometra es el campo de las ciencias humanas al que le concierne las medidas humanas en cuanto a: Dimensiones del cuerpo Formas Capacidad humana (fsica, cognitiva, etc.)Antropometra es un componente de importancia y complementario a la ergonoma. La antropometra que es de mayor uso para los diseos industriales la antropometra del cuerpo humano y su relacin a las dimensiones de los productos y el espacio de trabajo. Se trata de hacer compatibles el aspecto fsico de las necesidades humanas con el entorno artificial que le rodea.Introduccin a las medidas humanas - una perspectiva histricaLas ideas acerca de la medicin del cuerpo humano ha tenido un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los artistas, escultores y pintores quienes han desarrollado ms los conceptos iniciales de la antropometra.En las pinturas egipcias, el cuerpo humano en pie se divida en 14 segmentos correspondientes a determinadas partes de la figura humana. Los clsicos del Renacimiento pensaron en los cnones de las proporciones humanas de modo que su arquitectura y obras plsticas reflejen armona en las relaciones cuerpo humano y entorno. Muy conocido es el trabajo de Leonardo Da Vinci su dibujo del "hombre de Vitruvio" en el que la figura del hombre se circunscribe en un crculo y en un cuadrado. La proporcin area es resultado de estudios posteriores de dicho dibujo, en ella el ombligo es el centro de la figura humana. Alberto Durero contemporneo de Da Vinci desarroll una obra denominada:"Los cuatro libros de las proporciones humanas",obra que puede considerarse como los inicios de la ciencia antropomtrica. En estos libros Durero trata de clasificar la diversidad humana en "tipos fsicos" , sus ilustraciones se basan en observaciones sistemticas y mediciones de una gran variedad de personas. Finalmente el arquitecto francs Le Corbusier desarroll "El Modulor: la harmoniosa medida de la escala universal humana aplicable a la arquitectura y a los mecanismos, obra aceptada universalmente por los arquitectos hasta la fecha pero poco utilizada en la prctica. Le Corbusier dijo: "la casa es una mquina en la que se vive".Todos somos diferentes Todos somos diferentes: el diseo nico, diseo estndar y diseo para la diversidad En general, el diseo de productos para la industria requiere que el diseador piense en satisfacer los requerimientos de todos los posibles usuarios. Se habla entonces de disear productos o ambientes tiles para "la mayora". Sin embargo existen casos en los que los diseadores de productos deben de proyectar su diseo para un"usuario nico". En realidad, son pocas las situaciones en las que es posible disear un producto o puesto de trabajo (entorno artificial) para un usuario nico; se puede nombrar como ejemplos: los trajes hechos a medida o de alta costura, asientos para autos de carreras, estaciones de trabajo para los astronautas. En otros casos el diseo "hecho a la medida" es una necesidad que dista mucho de ser un lujo, este es el caso de los individuos con discapacidad fsica. Las caractersticas de los discapacitados fsicos son tan diversas que las ayudas para su movilidad e independencia fsica se confecciona como pieza nica para cada individuo.Si se trata de vestimentas, todos podemos estar de acuerdo en que las prendas de vestir deben ser hechas para diferentes tallas pues todos los seres humanos somos diferentes fsicamente. Sin embargo, podemos decir lo mismo de las sillas y mesas? Podemos responder que SOLO HASTA CIERTO LIMITE. En realidad no podemos pensar que una silla de tamao X va a acomodar por igual a adultos en sus oficinas y a nios en las escuelas, aunque aparentemente adultos y nios pueden utilizar la misma mesa y sillas de comedor en casa.Es comn encontrar en el mercado de muebles para oficinas, sillas ajustables y mesas de altura fija. Es totalmente obvio que los seres humanos somos capaces de aceptar que sillas y mesas no se ajusten a nuestros cuerpos como s lo exigimos de las vestimentas.Lo que no resulta obvio de toda la disertacin anterior es: Cmo definir el compromiso dimensional entre usuarios y artefactos/productos?, Cmo definir qu dimensiones deben ser fijas y cules deben ser flexibles o ajustables al individuo?Son tres los tipos de informacin que se requiere para que en nuestro trabajo de diseadores de productos seamos capaces de tomar dichas decisiones:1. Las caractersticas antropomtricas de la poblacin (o segmento) de usuarios2. Las maneras en las que dichas caractersticas pudiesen imponer limitaciones en el diseo de los productos y/o ambientes3. Los criterios que definen la concordancia o ajuste efectivo entre producto y usuarioLa historia de Procusto*La Edad de la Fbula, Thomas Bullfinch (1796 1867)"En el territorio de Eleusis, cerca de la llanura de Atenas, viva el temible y famosos gigante Procusto, que se pasaba la vida robando a cuantos pasaban por aquellos lugares y sometindolos a un extrao y horrible suplicioA todos los haca tenderse sobre un lecho que nunca se adaptaba a su estatura. O resultaba demasiado corto o era demasiado largo. Y que haca entonces Procrusto? Si vea que el lecho era corto, se limitaba a cortar al desdichado un trozo de las piernas hasta que tuviese la medida justa; si el lecho era largo para las piernas del viajero, se las estiraba con cuerdas, hierros y tenazas".Los diseadores industriales tenemos como objetivos primordiales el satisfacer al ser humano, desarrollando productos y/o ambientes que les acomoden plenamente, tanto en lo fsico, como en lo psicolgico; mejorando as el uso humano y por ende su calidad de vida. Evitemos ser como Procusto, desarrollemos productos adecuados al ser humano yno esperemos que sea el usuario el que se adapte a nuestro producto. Todos somos diferentes: la nocin del hombre estndar versus la diversidad humanaLa antropometra es muchas veces mal interpretada como la realizacin de medidas anatmicas, y como tal se puede creer que se trata de una actividad muy simple que no requiere mayores esfuerzos. Poco se sabe sin embargo de los factores que complican y dificultan el quehacer de la antropometra. Uno de los factores es que las medidas del cuerpo es variable segn: raza, edad, gnero y tambin segmento ocupacional.La estatura de las personas es quizs la dimensin que ms se considera en el diseo. Si considerramos la mxima variabilidad tnica en cuanto a la estatura, observaramos el caso del hombre ms alto (Sudn del Sur) cuya estatura promedio es 182.9 cm versus el caso del hombre ms bajo (los pigmeos de frica Central) cuya estatura promedio es 143.8 cm.La edad es otro factor de gran importancia. El crecimiento total respecto a las medidas del cuerpo se alcanza alrededor de los 20 aos en los hombres, y alrededor de los 17 en las mujeres. (Recordemos que el cuerpo humano decrece con la edad debido a varios factores, entre ellos la postura y el espacio intervertebral). Despus de alcanzar la madurez, las dimensiones corpreas decrecen con la edad, y es la mujer quien comienza a decrecer antes que el hombre.Factores socio-econmicos tambin tienen un impacto en la antropometra del cuerpo humano. Crecer en un estrato social cuyo ingreso econmico permite buena nutricin y cuidado de la salud provee de mayores ventajas para el crecimiento del cuerpo. El estado socio-econmico de los individuos tambin permite acceso a la educacin superior. En Estados Unidos las estadsticas demuestran que jvenes que asisten a la universidad son ms altos que aquellos que no lo hacen.En muchos casos, los datos obtenidos de las mediciones de la poblacin no son concluyentes 100% debido a que la muestra refleja las medidas de generaciones diferentes. Los aspectos socio-econmicos, culturales y de salud afectan a cada generacin de manera distinta, por tanto es difcil comparar generaciones diferentes.

Fuentes de las medidas antropomtricasLa investigacin antropomtrica, es por lo general costosa y demanda mucho tiempo, personal y recursos, especialmente si el objetivo es obtener una estadstica representativa de un pas o grupo tnico. Mucha de la investigacin registrada se ha desarrollado en las fuerzas armadas debido a la necesidad de equipar adecuadamente al personal, y segundo porque el financiamiento requerido para tan exhaustivo estudio era provisto por el gobierno. Se puede decir que fue alrededor de los aos 40's que se comenz a necesitar de datos antropomtricos para una variedad de requerimientos industriales y que la segunda Guerra Mundial impuls la investigacin de la antropometra por ser de importancia para sus fines. Muchos de los datos antropomtricos que se registran en los manuales son extrados de estas fuentes.Un problema con dichos datos antropomtricos es la limitacin de edad y gnero. El segmento poblacional ms estudiado por los militares se circunscribe al hombre adulto-joven.Son pocos los estudios antropomtricos que reportan datos de los civiles. En Estados Unidos, el Departamento de Salud del gobierno americano realiz en 1962 un estudio completo de las medidas de 7500 civiles americanos entre los 18 y 79 aos de edad. Existen tambin algunos otros estudios, europeos y asiticos, con estadsticas concluyentes acerca de un rango de medidas generales: estatura, peso, etc. Sin embargo a la fecha no se encuentra un estudio latinoamericano de tal rango de medidas (slo de la estatura).El hombre estndar o promedio humanoQu significa "hombre estndar o promedio humano"? Es la nocin que representa un conjunto de medidas promedio de un segmento poblacional. La idea del estndar deriv de la necesidad de utilizar un "modelo" dimensional que sirviera para la creacin de productos desarrollados en la industria con la posibilidad de satisfacer a la mayora de usuarios. En el campo del diseo y la arquitectura, el uso del modelo estndar se ha remitido nicamente al uso del promedio de la estatura. Con respecto a resto de las medidas del "hombre promedio" son varios los estudiosos que aseguran que el modelo no es real y por lo tanto no es representativo de una poblacin pues no hay individuo cuyas medidas sean las mismas que todas las definidas por el modelo promedio. Pueden haber individuos cuyas dimensiones coincidan con el peso y/o estatura, o con la altura de asiento; pero se calcula que los individuos que coincidan con 2 de las dimensiones provistas por el modelo promedio no pasan del 7% de una poblacin, aquellos que coincidan con 3 de las dimensiones seran 3%, con 4 de las dimensiones son menos del 2%. No existen individuos que coincidan con 10 dimensiones del modelo estndar. Por lo tanto, el uso del modelo estndar debe ser utilizado con criterio segn sea el proyecto de diseo a resolver. Hay situaciones en las que el promedio es la medida idnea para desarrollar un producto, mientras que en situaciones donde el grupo meta es pequeo seguramente ser necesario tomar medidas de cada individuo para desarrollar un nuevo promedio, en otras situaciones ser necesario definir un criterio que solucione la necesidad de una gran diversidad de usuarios.El uso de las medidas antropomtricas requeridas para un proyecto de diseo pueden entonces encontrarse en los manuales antropomtricos, y en otros casos sern consecuencia de medidas que se debern tomar directamente del usuario en cuestin. En algunos casos se utilizarn bases de datos y la estadstica para crear nuevos promedios, mientras que en otros casos se deber establecer un nuevo promedio poblacional a partir de medidas individuales.

Antropometra y el Diseo de ActividadesUno de los objetivos principales del diseo es el crear ambientes que favorezcan patrones especficos de conducta para un rango especfico de individuos. El ambiente debe favorecer la actividad motora, y el confort sicolgico. Ambas caractersticas estn relacionadas, as lo psicolgicamente confortable depende de la actividad que se est desarrollando, mientras que la actividad se desarrollar mejor si existe un confort sicolgico.Hay dificultades fundamentales en el diseo para el comportamiento humano. Rara vez se disea un ambiente hecho-a-la-medida de un nico individuo. La cabina de un auto de carrera se disea para un piloto en especial, las sillas de ruedas se disea para un individuo discapacitado con determinadas dificultades, el ambiente de una casa se dispone especialmente para la necesidad de un individuo ciego.Por lo general el entorno artificial se crea para una diversidad de usuarios, este es el caso de ambientes pblicos. Las personas de diversa talla y capacidades fsicas tienen todas diferentes necesidades, y el entorno debe ser confortable para todas ellas.Los manuales as como otros libros o guas presentan informacin especfica para el "buen" diseo antropomtrico. Pocos de estos libros enfocan la forma cultural en el que se desarrollan las actividades. Hay que considerar que las personas desarrollan actividades cotidianas segn sea su cdigo social y su propia percepcin de las cosas. La antropometra utilizada en el diseo de las cosas y del entorno debe tambin asegurarse de que las personas desarrollen sus actividades cotidianas de la manera ms eficiente; a travs del diseo se puede lograr este objetivo.La calidad del entorno es fundamental desde el punto de vista antropomtrico. Si el ambiente no favorece una actividad, entonces dicha actividad no podr realizarse. Algunos ambientes favorecen las actividades de modo sencillo y confortable. Existe una gran cantidad de datos, teora y modelos antropomtricos (guas, manuales) que forman la base para tomar las decisiones de diseo, sin embargo hay que destacar que es el diseador y los usuarios quienes deben decidir la manera en que dichos datos se utilizan.Anlisis Antropomtrico de las actividades en estaciones de trabajo

ERGONOMIA:La Ergonoma se desarroll y comenz a ser reconocida durante la Segunda Guerra Mundial cuando por primera vez las ciencias humanas y la tecnologa fueron sistemticamente aplicadas de manera coordinada para resolver problemas de operacin de equipo militar muy complejo. El inters en el tema creci rpidamente en Estados Unidos e Inglaterra, en 1949 nace la Sociedad Nacional de Ergonoma, siendo la primera vez que se utiliza el trmino Ergonoma. En 1961 nace la Asociacin Internacional de Ergonoma que representa a sociedades activas en 40 pases.Antes de su lesin, Janice trabajaba como digitadora para una empresa mediana de consultores de negocios. Ella trabajaba tipeando junto a otras tres empleadas. Un da, uno de los socios de la firma necesitaba con urgencia pasar mucha informacin en otra base de datos y se le ocurri que Janice trabajara ms rpido si se le situaba en otro ambiente donde no pudiera conversar con nadie. Se le ubic en la biblioteca de la empresa, su computadora fu colocada en un escritorio de madera algo ms alto que las mesas estndar de oficina, con cajonera a ambos lados y un cajn central sobre las rodillas. Janice hall que como quiera que se sentara no podra hallar una posicin cmoda para el trabajo. Not especialmente que el ngulo de sus muecas no se ubicaba con normalidad sobre e teclado. En la primera parte de la tarde empez a notar un dolor en la parte posterior de sus muecas, rpidamente empeor la incomodidad. Se lo comunic a su empleador y su respuesta fu que dejara de quejarse y que terminara el trabajo. As lo hizo Janice, pero como resultado desarrollado una lesin aguda que afectaba los tendones extensores de ambas muecas. Su condicin se volvi crnica al punto de incapacitarla para tipear. Perdi su trabajo y tuvo que aceptar un trabajo menos remunerado. Inici un juicio contra sus empleadores quienes finalmente llegaron a un acuerdo monetario con Janice.La lesin de Janice fu el resultado de una discordia entre las demandas de su trabajo y la capacidad de los msculos y tendones de su antebrazo y mueca en adaptarse a dichas demandas, es decir, el estrs excesivo en que esas estructuras corporales fueron expuestos forzaron a la usuaria a adaptarse a un posicin de trabajo insatisfactoria. Lesiones de ese tipo son muy comunes en el mundo entero. El problema de la lesin msculo-sea en el trabajo es una pequea muestra de una gran variedad de temas concernientes a la interaccin entre el hombre, los objetos y los ambientes en los que se desempea. Decir que vivimos en un mundo artificial es redundante, basta con mirar nuestro alrededor. No es sencillo olvidar el hecho que mucho de lo visible y de las caractersticas tangibles del entorno artificial en el que nos desenvolvemos son consecuencia de decisiones de diseo. Muchos de los objetos que nos rodean son resultado de un extenso estudio y planeamiento de diseo, pero muchos otros no lo son y son estos los que exigen que seamos nosotros los usuarios los que nos adaptemos, porque hacerlo? La ciencia que se encarga del estudio de estos asuntos es llamada Ergonoma.Qu es Ergonoma?La palabra Ergonoma deriva del griego "ergon" = trabajo y "nomos" = conocimiento, ley. En Estados Unidos se utiliza ms frecuentemente el trmino Factores Humanos. Una definicin sucinta define que la ergonoma se propone disear instrumentos, sistemas tcnicos y tareas de tal manera que se mejore la seguridad humana, la salud, la comodidad y el desempeo.El trabajo involucra el uso de herramientas, la ergonoma se preocupa del diseo de estas herramientas - por ende del diseo de todo artefacto o ambiente para el uso humano en general- Si un objeto es diseado para ser utilizado por el ser humano, se presume entonces que ser utilizado para el desempeo de alguna funcin, tarea o actividad. Dicha tarea se define como trabajo en el mbito de la ciencia de la ergonoma.En el diseo del trabajo y de las situaciones de vida diaria, el enfoque de la ergonoma es el hombre. Situaciones peligrosas, poco saludables, incmodas e ineficientes para el trabajo y para la vida diaria se evitan considerando las capacidades fsicas y psicolgicas de los humanos.Se considera que son diversos los factores que tienen parte en la ergonoma, se incluyen: la postura del cuerpo y su movimiento (sentado, parado, levantando, jalando y empujando, etc.) factores ambientales (ruido, vibracin, iluminacin, clima, sustancias qumicas, etc.) informacin y operacin (percibida a travs de los sentidos, controles y su relacin con su disposicin, etc.) tambin tareas y trabajos (tareas apropiadas, trabajos interesantes). Estos factores determinan de manera general seguridad, salud, comodidad y desempeo eficiente en el trabajo y la vida diaria.La tendencia de la ergonoma para el diseo puede resumirse en el Principio del "Diseo Centrado en el Usuario":Si un objeto, un sistema, o un ambiente estn destinado para el uso humano, entonces este diseo debe basarse en las caractersticas fsicas y mentales de sus usuarios humanos. (Ver cuadro 1)

La Ergonoma converge conocimientos de diversas reas en las ciencias humanas y tecnolgicas: antropometra, biomecnica, psicologa, fisiologa, toxicologa, ingeniera mecnica, diseo industrial, informacin tecnolgica y administracin industrial. Para aplicar dichos conocimientos se requieren de diversas tcnicas y mtodos. La Ergonoma difiere de otras ciencias por su aproximacin interdisciplinaria y su naturaleza de aplicacin a la realidad. La interdisciplinariedad de la Ergonoma describe sus mltiples facetas en su aplicacin en beneficio al ser humano, como consecuencia el resultado del estudio ergonmico es la adaptacin del espacio de trabajo y su ambiente a la persona, y no al revs. El objetivo ser siempre alcanzar la mejor coordinacin posible entre el producto y los usuarios del mismo, en el contexto de la tarea o actividad que ha de realizarse.Qu criterios definen una coordinacin exitosa entre usuario y producto?Los criterios ms comunes e importantes son los siguientes: Eficiencia y funcionalidad (productividad, desempeo de tarea, etc.) Facilidad de Uso Comodidad Salud y Seguridad Calidad en la vida laboralDichos criterios son generalmente medidos en relacin a los factores ergonmicos mencionados en prrafos anteriores. Cuadro 1: Diseo Centrado del Usuario1El diseo centrado en el usuario es empricoBusca fundamentar las decisiones de diseo en data que concierne las caractersticas fsicas y mentales de los seres humanos, su comportamiento observable y sus experiencias reportadas; por todo ello se recela de los juicios intuitivos que de estas observaciones se derivan. Es utilizado como puntos de partida para estudios empricos.

2El diseo centrado en el usuario es iterativoEs un proceso cclico en el cual una fase de investigacin de estudios empricos es seuida por una fase de diseo, en el que la solucin generada puede ser evaluada empricamente.

3El diseo centrado en el usuario es participa torioBusca que el usuario final del producto participe del proceso en forma activa.

4El diseo centrado en el usuario no es Procrusteano (*)Trata a los usuarios como son y no como podran ser, intenta acomodar el producto al usuario y no viceversa.

5El diseo centrado en el usuario toma en consideracin la diversidad humanaIntenta alcanzar el mejor match posible para el ms grande nmero de usuarios.

6El diseo centrado en el usuario es toma en consideracin las tareas metas del usuarioReconoce que la relacin entre producto y usuario es comnmente especificado en la tarea.

7El diseo centrado en el usuario es orientado a los sistemasReconoce que la interaccin entre producto y usuario toma lugar en el contexto de un grn sistema socio-tecnolgico, que en opera en el contexto de la economa y sistemas polticos, ecosistemas ambientales y dems.

8El diseo centrado en el usuario es pragmticoReconoce que puede haber lmites a lo que es razonablemente prctico en cada caso particular y busca alcanzar el mejor posible resultado dentro de las limitaciones impuestas.

*La Edad de la Fbula, Thomas Bullfinch (1796 - 1867) "En el territorio de Eleusis, cerca de la llanura de Atenas, viva el temible y famosos gigante Procusto, que se pasaba la vida robando a cuantos pasaban por aquellos lugares y sometindolos a un extrao y horrible suplicio A todos los haca tenderse sobre un lecho que nunca se adaptaba a su estatura. O resultaba demasiado corto o era demasiado largo. Y que haca entonces Procrusto? Si vea que el lecho era corto, se limitaba a cortar al desdichado un trozo de las piernas hasta que tuviese la medida justa; si el lecho era largo para las piernas del viajero, se las estiraba con cuerdas, hierros y tenazas".Significado Social de la ErgonomaLa Ergonoma puede contribuir a la solucin de un gran nmero de problemas relacionados a la salud, seguridad, comodidad y eficiencia. Situaciones diarias como accidentes en el trabajo, en e trfico y en casa, as como desastres que involucran aeroplanos, trenes y plantas nucleares son frecuentemente atribuidos al error humano. El anlisis de estas fallas parece reflejar un relacin pobre e inadecuada entre el operador y su tarea objetivo. La probabilidad de los accidentes pueden ser reducidas tomando en consideracin las capacidades humanas y sus limitaciones al disear ambientes de trabajo y de vida diaria.Muchas situaciones de vida diaria son peligrosas para la salud. En los pases occidentales las enfermedades del sistema seo y muscular (especialmente dolor de espalda) y las enfermedades psicolgicas (por ejemplo: estrs) constituyen la causa ms importante de ausencia en el trabajo clasificadas como "discapacidad ocupacional". Estas condiciones pueden ser en parte atribuidas a un mal diseo del equipo, de los sistemas tcnicos y de las tareas. Aqu tambin, la ergonoma puede ayudar a reducir los problemas mejorando las condiciones de trabajo. Por lo tanto, en un gran nmero de pases, los servicios de salud ocupacional estn obligados a contratar ergnomos.Finalmente, la ergonoma puede contribuir a la prevencin de inconvenientes y ayudar a mejorar el desempeo en el trabajo. Un clsico ejemplo es el tablero de la cocina: la relacin ambigua entre los quemadores y la perilla que le corresponde para su encendido puede llevar a error en el uso. En el diseo de sistemas complejos como instalaciones de procesamiento, plantas nucleares, y cabinas de avin, la ergonoma se ha convertido en uno de los factores ms importantes de diseo para reducir el error del operador.Algunos datos ergonmicos se han convertido en estndares oficiales, cuyo principal objetivo es estimular la aplicacin de la ergonoma. Un gran rango de temas ergonmicos est cubierto por los estndares ISO (International Standarization Organization), el CEN (Comit Europen de Normalisation, ANSI (American National Standard Institute), y el BSI (British Standard Insititute). Adems se cuenta con estndares ergonmicos especficos que se aplican en compaias independientes y sectores industriales.Ergonoma para todosUn principio ergonmico muy importante es que todo equipo, sistema tcnico y tareas tienen que ser diseados en tal manera que acomode a todo individuo. La diversidad entre las poblaciones de usuarios es tal que muchos de los diseos acomodan nicamente al 95 por ciento de la poblacin, Esto significa que el diseo es menos que ptimo para el 5 por ciento restante de la poblacin. Ejemplos de este 5 por ciento son los grupos de usuarios de baja estatura o muy altos, con sobre peso, discapacitados fsicos, los ancianos, el infante y las mujeres embarazadas. El tema de la diversidad se volver a mencionar con ms detalle en varios de los temas siguientes.Ergonoma y DiseoQu es lo que significa decir que un producto est "ergonmicamente diseado"?. Segn varios autores especialistas en ergonoma esto no explica mucho. Actualmente el trmino es ampliamente utilizado en la publicidad; por ejemplo el trmino se utiliza mucho en el marketing de productos estilizados, quizs sobre-diseados, de alto precio y que se suponen son "buenos para el usuario" en relacin a una buena postura de asiento. Algunas veces el trmino incluso se presta a usos muy creativos, por ejemplo: "la pasta diseada ergonmicamente", que en realidad se refera a un fideo que se deca retena mejor la salsa. Ser este un uso gracioso o irresponsable del trmino y su concepto? La Sociedad Ergonmica public un panfleto titulado: Ergonoma -Acomodar el Uso Humano, en el cual se define de manera lgica como reconocer un producto diseado con el uso de la ergonoma:Traten de utilizarlo. Piense en todas las maneras y circunstancias en las que Ud. podra utilizarlo. Le acomoda al tamao de su cuerpo o podra ser mejor? Puede Ud. ver y or todo lo que Ud. necesita ver y or?, Es difcil equivocarse al utilizarlo?, Es siempre cmodo al usarlo o slo lo es al principio?, Es fcil y conveniente de utilizar o podra mejorarse?, Es fcil aprender a utilizarlo?, Son las instrucciones claras?, Es fcil de limpiar y mantener?, Se siente relajado despus de utilizarlo por algn perodo de tiempo?. Si las respuestas para todas las preguntas es Si, entonces el producto ha sido probablemente proyectado pensando en el usuario.La enseanza de la Ergonoma en las escuelas de DiseoMuchas son las historias anecdticas acerca del uso de la ergonoma por parte de los diseadores industriales. En general son dos los temas que los ergnomos, ingenieros y otros hombres de ciencia resaltan como problemas de percepcin entre los diseadores: el primer tema refiere al contraste entre los mtodos de investigacin con base cientfica versus los mtodos creativos para el desarrollo de proyectos utilizados por los diseadores, los cuales por lo general son denominados "intuitivos". El segundo tema se refiere a la diversidad humana; dicho de manera directa: las personas vienen en diferentes formas y tamaos, sin mencionar las variantes en fuerza, destreza, mente y gustos. El siguiente cuadro resume las 5 falacias con las que generalmente se discrimina a los diseadores respecto a su uso de la ciencia ergonmica:Cuadro 2.Las 5 falacias fundamentales de los diseadores acerca de la Ergonoma y su propuesta de diseoN 1El diseo me satisface - por lo tanto satisface a los dems

N 2El diseo es satisfactorio para el promedio estndar - por lo tanto satisface a los dems

N 3La diversidad humana es tan amplia que es imposible de ser solucionada por diseo alguno - pero ya que las personas se pueden adaptar el diseo entonces no tiene que ser adaptable

N 4La Ergonoma es cara y ya que los productos son actualmente comprados en base al estilo y apariencia, las consideraciones ergonmicas puede ser prescindibles

N 5La Ergonoma es una excelente idea. Siempre diseo mis productos con la ergonoma en mente, pero lo hago intuitivamente y me sirvo de mi sentido comn de modo que no necesito realizar estudio alguno

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOPgina 8