qué es filosofía para epistemología e historia de la matemática

4
1 ISP1 - EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS – PROF. MAURO MARTINI – FICHA Nº 1 LA FILOSOFÍA, “AMOR A LA SABIDURÍA”, COMO DESEO, BÚSQUEDA Y COMO “IR DE CAMINO”, COMO “SABER RADICAL” Y COMO “INTENTO DE MEDIACIÓN ENTRE INCONMENSURABLES” a) El nacimiento de Eros según Platón en su obra “El banquete” (Ed. Gredos, pp. 246- 248) “[…] Cuando nació Afrodita, los dioses celebraron un banquete y entre otros, estaba también Poros, el hijo de Metis. Después que terminaron de comer, vino a mendigar Penía como era de esperar en una ocasión festivas y estaba cerca de la puerta. Mientras, Poros, embriagado de néctar —pues aún no había vino—, entró en el jardín de Zeus y, entorpecido por la embriaguez, se durmió. Entonces Penía, maquinando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acuesta a su lado y concibió a Eros. Por esta razón, precisamente es Eros también acompañante y escudero de Afrodita al ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y al ser, a la vez, por naturaleza un amante de lo bello, dado que también Afrodita es bella. Siendo hijo, pues, de Poros y Penía, Eros se ha quedado con las siguientes características. En primer lugar, es siempre pobre, y lejos de ser delicado y bello, como cree la mayoría, es, más bien, duro y seco, descalzo y sin casa, duerme siempre en el suelo y d descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas y al borde de los caminos, compañero siempre inseparable de la indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, por otra parte, de acuerdo con la naturaleza de su padre, está al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y activo, hábil cazador, siempre urdiendo alguna trama, ávido de sabiduría y rico en recursos, un amante del conocimiento a lo largo de toda su vida, un formidable mago, hechicero y sofista. No es por su naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en el mismo día unas veces florece y vive, cuando está en la abundancia, y otras muere, pero recobra e la vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le escapa, de suerte que Eros nunca ni está falto de recursos ni es rico, y está, además, en el medio de la sabiduría y la ignorancia. Pues la cosa es como sigue: ninguno de los dioses ama la sabiduría ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduría cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabiduría ni desean hacerse sabios, pues en esto precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente se crea a sí mismo que lo es suficientemente. Así, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no cree necesitar. ¿Quiénes son, entonces los que aman la sabiduría, si no son ni los sabios ni los ignorantes? Es ya evidente que son los que están en medio de estos dos, entre los cuales estará también Eros. La sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante. Y la causa de esto es también su nacimiento, ya que es hijo de un padre sabio y rico en recursos y de una madre no sabia e indigente.” b) La filosofía como “ir de camino” (K. Jaspers, La filosofía, 1949). "¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares formas? La palabra

Upload: mauro-francisco-martini

Post on 06-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cómo pensar la filosofía de la ciencia en tanto filosofía es un desafío. Esto texto lo intenta pensar como elección.

TRANSCRIPT

ISP1 - EPISTEMOLOGA E HISTORIA DE LAS MATEMTICAS PROF. MAURO MARTINI FICHA N 1

LA FILOSOFA, AMOR A LA SABIDURA, COMO DESEO, BSQUEDA Y COMO IR DE CAMINO, COMO SABER RADICAL Y COMO INTENTO DE MEDIACIN ENTRE INCONMENSURABLES2

a) El nacimiento de Eros segn Platn en su obra El banquete (Ed. Gredos, pp. 246-248)[] Cuando naci Afrodita, los dioses celebraron un banquete y entre otros, estaba tambin Poros, el hijo de Metis. Despus que terminaron de comer, vino a mendigar Pena como era de esperar en una ocasin festivas y estaba cerca de la puerta. Mientras, Poros, embriagado de nctar pues an no haba vino, entr en el jardn de Zeus y, entorpecido por la embriaguez, se durmi. Entonces Pena, maquinando, impulsada por su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acuesta a su lado y concibi a Eros. Por esta razn, precisamente es Eros tambin acompaante y escudero de Afrodita al ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y al ser, a la vez, por naturaleza un amante de lo bello, dado que tambin Afrodita es bella. Siendo hijo, pues, de Poros y Pena, Eros se ha quedado con las siguientes caractersticas. En primer lugar, es siempre pobre, y lejos de ser delicado y bello, como cree la mayora, es, ms bien, duro y seco, descalzo y sin casa, duerme siempre en el suelo y d descubierto, se acuesta a la intemperie en las puertas y al borde de los caminos, compaero siempre inseparable de la indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, por otra parte, de acuerdo con la naturaleza de su padre, est al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y activo, hbil cazador, siempre urdiendo alguna trama, vido de sabidura y rico en recursos, un amante del conocimiento a lo largo de toda su vida, un formidable mago, hechicero y sofista. No es por su naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en el mismo da unas veces florece y vive, cuando est en la abundancia, y otras muere, pero recobra e la vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le escapa, de suerte que Eros nunca ni est falto de recursos ni es rico, y est, adems, en el medio de la sabidura y la ignorancia. Pues la cosa es como sigue: ninguno de los dioses ama la sabidura ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabidura cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabidura ni desean hacerse sabios, pues en esto precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente se crea a s mismo que lo es suficientemente. As, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no cree necesitar.Quines son, entonces los que aman la sabidura, si no son ni los sabios ni los ignorantes? Es ya evidente que son los que estn en medio de estos dos, entre los cuales estar tambin Eros. La sabidura, en efecto, es una de las cosas ms bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabidura, y por ser amante de la sabidura est, por tanto, en medio del sabio y del ignorante. Y la causa de esto es tambin su nacimiento, ya que es hijo de un padre sabio y rico en recursos y de una madre no sabia e indigente. b) La filosofa como ir de camino (K. Jaspers, La filosofa, 1949)."Qu es, pues, la filosofa, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares formas? La palabra griega philsophos (filsofo) se form en oposicin a sophs. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesin del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la bsqueda de la verdad, no la posesin de ella, es la esencia de la filosofa, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseable. Filosofa quiere decir ir de camino. Sus preguntas son ms esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

c) El terreno propio de la filosofa (J. M. Bochenski, Introduccin al pensamiento filosfico, cap. II)Parece, pues, que la Filosofa no puede ser identificada con las ciencias especiales ni limitada a un solo terreno. Es en cierto sentido un saber universal. Su dominio no se limita, como el de las ciencias, a un terreno estrictamente acotado. Mas si ello es as, puede suceder, y de hecho sucede, que la Filosofa trate los mismos objetos de que se ocupan las ciencias. En qu se distingue entonces la Filosofa respecto de ellas? (...) Por su punto de vista. Cuando considera un objeto, lo mira siempre y exclusivamente desde el punto de vista del lmite, de los aspectos fundamentales. En este sentido, la Filosofa es un saber de los fundamentos. Donde las ciencias se paran, donde ellas no preguntan y dan mil cosas por supuestas, all empieza a preguntar el filsofo. Las ciencias conocen; l pregunta qu es conocer. Los otros formulan leyes, l se pregunta qu es la ley. El hombre ordinario habla de sentido y finalidad. El filsofo estudia qu hay que entender propiamente por sentido y finalidad. As la Filosofa es tambin un saber radical, pues llega a la raz de manera ms profunda que ninguna ciencia. Donde las otras se dan por satisfechas, la Filosofa sigue preguntando o investigando.

d) Filosofa como mediacin de inconmensurables (Badiou, Alain, Filosofa del presente, Ed. Zorzal, Bs. As., 2004, pp. 9-11.)Qu es una situacin filosfica?[... ] Propongo la siguiente definicin abstracta: una situacin es filosfica, o para la filosofa, cuando impone la existencia de una relacin entre trminos que, en general, para la opinin establecida, no pueden tener relacin. Una situacin filosfica es un encuentro. Un encuentro entre dos trminos esencialmente extraos, uno respecto del otro. Voy a dar [dos] ejemplos.EL primer ejemplo ya est, me atrevo a decir, filosficamente formateado. Se encuentra en el dilogo de Patn Gorgias. Este dilogo expone el encuentro [...] entre Scrates y Calicles. Y este encuentro crea una situacin filosfica, por lo dems agenciada de una manera absolutamente teatral. Por qu? Porque el pensamiento de Scrates y el pensamiento de Calicles no tienen ninguna medida comn. Son dos pensamientos ajenos uno al otro. La discusin entre Calicles y Scrates la escribe Platn de manera tal que podamos comprender lo que significa que dos pensamientos sean inconmensurables [...] Calicles sostiene que el derecho es la fuerza, que el hombre feliz es el tirano, el hombre que vence a los dems hombres mediante la astucia y la violencia. Scrates sostiene que el hombre verdadero, idntico al hombre feliz, es el Justo, en el sentido filosfico del trmino. Entre la justicia como violencia y la justicia como pensamiento no tenemos una simple oposicin que se pueda tratar a travs de argumentos sometidos a una norma comn. Tenemos la falta de toda relacin verdadera. Sucede entonces que la discusin no es una discusin sino una confrontacin. Todo el mundo comprende, al leer el dilogo, que de ningn modo uno de ellos va a convencer al otro, sino que habr un vencedor y un vencido. De hecho esto explica que los mtodos de Scrates en este dilogo no sean mucho ms nobles que los de Calicles. Quien quiere el fin pone los medios, y lo importante es triunfar, en particular triunfar en el espritu de los jvenes que presencian la escena.Finalmente, Calicles es vencido. No reconoce derrota alguna, pero calla y se queda en su rincn. Ntese que l es el derrotado en una puesta en escena de Platn. Es probable que esta sea una de las pocas ocasiones en que alguien del estilo de Calicles resulta derrotado. Tales son las dichas del teatro.De acuerdo con esta situacin: qu es la filosofa?. Su nica tarea es mostrarnos que debemos elegir. Debemos elegir entre los dos tipos de pensamiento. Debemos decidir estar del lado de Scrates o del lado de Calicles. En este ejemplo, la filosofa se enfrenta al pensamiento como eleccin, al pensamiento como decisin. Su tarea propia es clarificar la eleccin. Podemos decir entonces: una situacin filosfica es el momento en que se ilumina una eleccin. Una eleccin de existencia o una eleccin de pensamiento.Segundo ejemplo: la muerte del matemtico Arqumedes. Arqumedes es uno de los ms grandes espritus que la humanidad haya conocido. An hoy los textos matemticos de Arqumedes resultan sorprendentes. Es alguien que ya ha reflexionado sobre el infinito, prcticamente invent el clculo infinitesimal, veinte siglos antes de Newton. Es un genio excepcional.Arqumedes era un griego de Sicilia, cuando Sicilia fue invadida y ocupada por los roma-nos. Arqumedes particip de la resistencia, invent nuevas mquinas de guerra, pero los invasores finalmente vencieron.A principios de la ocupacin romana, Arqumedes retoma sus actividades. Tena la costumbre de dibujar figuras geomtricas en la arena. Un da en que estaba as a la orilla del mar, pensando a partir de complicadas figuras que haba trazado, un soldado romano, una suerte de mensajero, llega diciendo que el general Marcellus quiere verlo. Los romanos sentan mucha curiosidad por los sabios griegos. El mismo tipo de curiosidad que un importante gerente general de una multinacional de cosmticos puede sentir por un filsofo de re-nombre. El general Marcellus, decamos, quiere ver a Arqumedes. Entre nosotros, no creo que sea lcito pensar que este militar conociera a fondo las matemticas. Simplemente, y eso hace honor a su curiosidad, quera ver qu aspecto tena un resistente como Arqumedes. De ah el mensajero frente a l en la playa. Pero Arqumedes no se mueve. El soldado repite: El general Marcellus quiere verte. Arqumedes sigue sin responder. El romano, a quien tampoco deban de interesarle demasiado las matemticas, no concibe que se desatienda una orden de su general. Arqumedes, el general quiere verte! Arqumedes alza un poco la mirada y le dice: Djame terminar mi demostracin. Y el soldado le responde: Pero Marcellus quiere verte! De qu demostracin me hablas?. Arqumedes vuelve a comenzar sus clculos sin responder. Al cabo de un tiempo, absolutamente furioso, el soldado saca su espada y lo hiere. Arqumedes se desploma y muere. Su cuerpo borra sobre la arena la figura geomtrica.Por qu esta situacin habra de ser filosfica? Porque muestra lo siguiente: entre el derecho del Estado y el pensamiento creador, sobre todo el pensamiento ontolgico puro encarnado en las matemticas, no hay medida comn. No hay discusin verdadera. En definitiva, el poder es la violencia, en tanto que el pensamiento creador no conoce otra coercin que sus reglas inmanentes. Por la ley de su pensamiento, Arqumedes queda fuera de la accin del poder. El tiempo propio de la demostracin no puede integrar las urgencias y los llamados de los militares vencedores. Por ese motivo, finalmente, se ejercer la violencia, mostrando as que no hay medida ni cronologa comn entre el poder, por un lado, y las verdades por otro. [... ] Digamos que entre el poder y las verdades hay una distancia: la distancia entre Marcellus y Arqumedes. Distancia que el mensajero, un soldado sin duda obtuso pero disciplinado, no llega a franquear. Esta vez la misin de la filosofa es iluminar esa distancia. Debe reflexionar y pensar una distancia sin medida, una distancia cuya medida debe ser inventada por la filosofa misma.Noli turbare circulos meos (Aquimedes)