qué es feudalismo

Upload: fainner-ramirez

Post on 01-Mar-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    1/16

    Qu es Feudalismo

    l feudalismofue una forma de organizacin social y polticabasada en lasrelaciones

    asallaje entre los vasallos y los seores feudales. El feudalismo tiene sus orgenes en l

    ecadencia del Imperio Romano, y predomin en Europa durante la Edad Media.

    l trmino feudalismo deriva de la palabra feudo(contrato entre los soberanos o los seoreseudales y los vasallos y tambin territorio o dominio, !ue proviene del latn

    medieval, feodumo feudum.

    a palabra #feudalismo# tambin $ace referencia a la poca feudal, !ue se sit%a en Europa

    ntre los siglos I& y &'.

    Que es el feudalismo en la edad mediaa Edad Media se $a caracteriado por el surgimiento de un sistema o modo de produccinspec)co* el feudalismo. +s eplicamos !u signi)ca este concepto y cmo eran los principa

    asgos de este sistema sociopoltico !ue caracteri a la Europa medieval.

    l trmino feudalismo viene de la palabra feudo, !ue era el nombre !ue se le daba a loserritorios !ue los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

    uando $ablamos de feudalismo nos referimos al sistema poltico, social y econmico !ueurgi en Europa occidental a partir del siglo I& y !ue se consolid plenamente entre el siglo l siglo &I'. partir del siglo &', se abre un perodo de transicin, donde seguan vigentes

    muc$os rasgos del sistema feudal al mismo tiempo !ue se iban desarrollando las condicioneara el posterior surgimiento del sistema capitalista.

    L SISTEMA FEUDALn el sistema feudal, el poder poltico estaba encabeado por un rey, pero ste era unobernante con muy poco poder. /e $ec$o, eran los grandes nobles los !ue tenan el poder,

    mandando cada uno en sus tierras (llamadas dominios, feudos o seoros. 0or eso se dice !ul feudalismo se caracteria por la eistencia de una 1soberana fragmentada2 o lo !ue es lo

    mismo una 1fragmentacin del poder poltico2.

    omo podis ver en el mapa superior de 3rancia en el siglo &I, las tierras !ue efectivamenteontrolaba el rey (en celeste eran muy pocas, el resto estaban ba4o el dominio 5de condes,u!ues, vicondes y seores feudales.

    no de los rasgos !ue caracteria al feudalismo es !ue la noblea (la clase social dominante4erce un monopolio eclusivo de la ley y la 4usticia. Esto !uiere decir !ue slo los miembros

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    2/16

    a noblea podan imponer la ley y la 4usticia. En contrapartida, los campesinos no podancceder a estos privilegios.

    or otro lado tenemos !ue eplicar !ue la concesin de feudos o territorios !ue el monarcatorgaba a los nobles o vasallos !ue $ubieran destacado en la guerra o en otra forma de

    ervicio era com%n y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles !ue acudan a atalla. Esta donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos, sino !ueonstitua una manera de asegurar la defensa y la unin del reino. 7u entrega se suscribaurante la realiacin de un acto de gran solemnidad !ue se divida en tres etapas* $omena4

    uramento de )delidad e investidura.

    ELACIONES DEL SISTEMA DE PRODUCCIN FEUDAL:

    l Modo de 0roduccin 3eudal (o 3eudalismo se caracteria tambin por la eistencia de dospos de relaciones* las 1relaciones de servidumbre2 y las 1relaciones de vasalla4e2 entre lasiferentes clases sociales.

    ELACIONES DE SERIDUM!RE:

    l seor feudal eplotaba las tierras !ue tenan y por ello recurran a los campesinos !ue eraos !ue $acan el traba4o y vivan dentro del seoro, adem8s de estar obligados a ello. Eto se deba a !ue cuando el 7eor 3eudal reciba las tierras, reciba tambin derec$os sobreus $abitantes. 7e llama, entonces, 1Relacin de servidumbre2 a la relacin !ue se establecentre cada seor feudal y los campesinos (siervos de sus tierras.

    ELACIONES DE ASALLA"E:

    stas eran las relaciones !ue se establecan entre se establecan entre un noble de muc$ooder (7eor 3eudal y otro noble de menor poder (vasallo.

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    3/16

    n virtud de la relacin de vasalla4e, el 7eor 3eudal le daba al vasallo* proteccin,mantenimiento, y el dominio sobre un con4unto de tierras (llamados feudos o seoro y sobrus $abitantes (siervos !ue estar8n obligados a traba4ar para l.n contrapartida, el vasallo tena !ue proveer a su 7eor apoyo militar y )delidad.

    A #POCA DORADA DEL FEUDALISMO

    l feudalismo acab llegando a su madure en el siglo &I y alcan todo su esplendor durantos siglos &II y &III. 7u evolucin comen en pleno coran de 3rancia, impulsado por los nobue mandaban en las onas baadas por el ro "oira, y etendindose r8pidamente $acia

    ugares m8s all8 del ro Rin, pasando por el denominado /ucado de 9ormanda y alcanandoorgoa. En sus aos m8s dorados, las instituciones feudales se establecieron en onasoberanistas como Inglaterra, Italia, 7icilia y en el imperio 7acro. El Imperio biantino tambi

    eg a adoptar el sistema feudal puntualmente tras la cuarta -ruada (;

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    4/16

    l dinamismo de la economa !ue se dio durante la :a4a Edad Media propici el desarrollo deida urbana.os vnculos del seor con las monar!uas se fueron debilitandoA al mismo tiempo, se ibaneduciendo los poderes reales y aumentando los de la noblea. s, por e4emplo, los vasallos o se sentan obligados a prestar su esfuero militar al rey, sino a su seor.

    in embargo, ya en siglo &II comen a producirse el incremento de la poblacin y el aumente los rendimientos agrcolas, lo !ue gener ecedentes productivos y de mano de obra,ropiciando el auge de las ciudades. s, muc$os campesinos se instalaron en las ciudades,scapando de la servidumbre y los cargos feudales.

    l mismo tiempo, en el siglo &II, las monar!uas europeas empearon a imponer su autoridadobre los seores feudales, para lo cual se aliaron con la creciente clase burguesa, compuestor artesanos y comerciantes de los centros urbanos.

    ue as como, entre los siglos &II y &III, se produ4eron muc$os conBictos entre los seores y sasallos, por los servicios !ue estos %ltimos deban prestar.

    entamente se produ4o el asentamiento de las grandes monar!uas, especialmente en 3ranco !ue sumado a las epidemias, como la terrible peste negra llegada desde sia, provocaronna depresin en el mundo europeo (siglo &I', cuyas consecuencias se vieron multiplicadasor $ambrunas generaliadas, descenso demogr8)co, guerras, revueltas campesinas e

    nsurrecciones urbanas.

    sta crisis afect profundamente la vida de las naciones europeas y fue el motor !ueesencaden los grandes cambios del siglo &' !ue permitieron un nuevo e!uilibrio econmicocial.

    %isis del Feudalismoa crisis del feudalismo fue uno de los factores !ue marcaron el )n de la Edad Media, ya !uempacto en la vida social del siglo &I' estuvo marcado por la crisis agraria, $ambrunas y

    pidemias. travs de este material procuraremos entender cmo la crisis del feudalismoener conBictos entre seores feudales y campesinos dando lugar a guerras y rebeliones

    risis del feudalismo (Resumen

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    5/16

    n el siglo &, el aumento de la poblacin dio lugar a una grave crisis no slo poltica, sino !ueene tambin implicaciones en el 8mbito religioso, econmico, social e ideolgico.as causas de la crisis del feudalismo son resumidas a continuacin*

    oltica* el poder del Estado era descentraliado, es decir, los seores feudales determinaban

    recios y leyes a su criterio. @ras la crisis, el poder empiea a ser centraliado con un soberaonvertido al gobierno. 7urgen los Estados 9acionales.

    conoma* con el aumento de la poblacin, la demanda de alimentos se redu4o para laoblacin. "a agricultura empiea su declive perdiendo espacio para la economa de mercadcomercio.

    ociedad* con la peste negra, !ue alcan de forma devastadora a gran parte de la poblaciuropea comiena a surgir un cambio en el entramado social. "a enfermedad acab con la

    mitad de la poblacin. 7urge una nueva clase social con cada ve mayor protagonismo, laurguesa.

    deologa* la Iglesia -atlica $aba dominado todos los sectores. 7u posicin y poder empieaer cuestionada y surgen nuevos valores e ideas. 7urgen las ideas revolucionarias con

    movimientos como la Ilustracin o el Renacimiento.

    eligin* la Iglesia -atlica empiea a ser reformulada. En esta situacin se plantean nuevaseligiones (Reforma 0rotestante.

    a crisis del feudalismo es un proceso de larga duracin !ue se basa en una serie de factoresntre otros puntos, podemos destacar !ue el cambio en las relaciones econmicas fue de gra

    mportancia para asegurar !ue las normas y pr8cticas !ue rigen el interior de feudos sufrieraransformaciones signi)cativas. Esta nueva con)guracin econmica, inBuy poco a poco, la

    mutacin en los vnculos sociales y las ideas !ue sostuvo ese tipo de ordenacin presente enoda Europa.

    l car8cter autosu)ciente de los feudos perdi espacio para una economa m8s integrada y

    bierta al comercio. l mismo tiempo, la epansin del consumo de artculos fabricados yspecias y la crisis agrcola de feudos tra4o el )nal de la balana en el acuerdo alcanado entervos y seores feudales, el vasalla4e. Esta fase de inestabilidad !ue implica deterioro de la

    elaciones serviles tra4o un doble movimiento de reorganiacin de los feudos. 0or un lado, laelaciones feudales en algunas regiones sufren un proceso de rela4acin !ue acabara con lagide entera incorporada en la organiacin del traba4o. "os seores de la tierra, cada ve m

    nteresados en consumir productos manufacturados y ad!uirir especias, pasaron a fortalecer

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    6/16

    elaciones con la din8mica econmica urbana y comercial. -on este )n, eventualmente danm8s espacio para el traba4o asalariado o el arrendamiento de tierras a cambio de dinero. 7inmbargo, no podemos decir !ue la integracin y monetariacin de la economa formabanarte del mismo fenmeno absoluto. En algunas regiones, principalmente de Europa +rientarecimiento demogr8)co y la prdida de la fuera de traba4o para la economa comercial

    lentaron el endurecimiento de las relaciones serviles. Imbuidos de su poder poltico, muc$oseores de la tierra de Rusia y partes del 7acro Imperio Cerm8nico re!ueriran m8s obligacioimpuestos a la poblacin campesina. En general, este proceso marc un perodo de auge d

    a economa europea entre los siglos &II y &III. 7in embargo, el siglo siguiente estara marcador una profunda crisis !ue traera gran reformulacin (o crisis al mundo feudal. Entre ;D?D5D, una gran epidemia de peste bubnica (peste negra arras cerca de un tercio de laoblacin europea. -on eso, la disponibilidad de traba4adores disminuy y los salarios de losraba4adores aumentaron signi)cativamente. Este proceso provoc !ue obligaciones servilesueran cada ve m8s rgidas, debido a la escase de traba4adores. "os grandes $acendados

    erminaron creando leyes !ue impidieron la salida de los siervos de sus dominios o permitiera captura de !uienes $uan de la tierra. "a opresin de los caballeros inst a la formacin deebeliones por parte de campesinos en diferentes partes de Europa. Estas diversas revueltasasaron a denominarse 4ac!ueries. En el siglo &', la disminucin de la poblacin fue superadeactivando la produccin agrcola y las actividades comerciales. Esta fase de recuperacinodava no fue capa de resolver las transformaciones !ue ocurrieron en a!uel momento. "aa4a productividad de feudos no fue capa de satisfacer la demanda de alimentos de los nueentros urbanos en epansin, !ue, al mismo tiempo, tenan su mercado consumidor limitador la gran poblacin rural. dem8s, el comercio sufri grandes di)cultades debido a los

    monopolios !ue $acan difcil su desarrollo y plantearon obst8culos a la circulacin de

    mercancas en Europa. "os 8rabes y los comerciantes de la 0ennsula It8lica fueron losrincipales responsables de este aumento de las especias de +riente. "a falta de monedas seuspendi a causa de la escase de metales preciosos y la eliminacin de los mismos a losrientales, impidiendo el desarrollo de las actividades comerciales. @antos obst8culos a laconoma del siglo &' fueron superados solamente con la eploracin de nuevos mercados !odran ofrecer productos, alimentos y metales. Estos mercados fueron establecidos solamenon el proceso de epansin martima, !ue se inici la coloniacin de las regiones de Ffrica mrica. s, la economa mercantilista tom un paso decisivo para !ue una gran acumulacie capitales se estableciera en el conteto econmico europeo.

    l feudalismol feudalismo comiena con las invasiones germ8nicas (b8rbaros, en el siglo ', sobre el

    mperio romano de +ccidente (Europa. "as caractersticas generales del feudalismo son* podescentraliado (en manos de los seores feudales, economa basada en la agricultura y el el traba4o de los siervos como sostenimiento de los feudos. Estructura poltica del feudalism

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    7/16

    revalecieron en la Edad Media las relaciones de vasalla4e y soberana. El seor feudal fue !uio una parcela de tierra para el vasallo, y ste deba pagar )delidad y ayudar a su soberanoasallo ofrece, )delidad y traba4o a cambio de proteccin y un lugar en el sistema deroduccin. Redes de vasalla4e abarc varias regiones, siendo el rey el soberano m8s poderoodos los poderes, legales, polticos y econmicos concentran en manos de los seores

    eudales, propietarios de parcelas de tierras (feudos. 7ociedad feudal "a sociedad feudal erae orden 4erar!uiado y est8tica (con poca movilidad social. "a noblea de tipo feudal (seoeudales, caballeros, du!ues, condes, vicondes eran dueos de las tierras y tenan af8necaudatorio sobre los campesinos. El clero (miembros de la Iglesia catlica tena un enormeoder, por!ue l era responsable de la proteccin espiritual de la sociedad. "os miembros de

    glesia !uedaron libres de cual!uier impuesto y se bene)ciaron enormemente con el diemo,tro tipo de impuesto. El @ercer Estado de la sociedad era compuesto por siervos (campesinope!ueos artesanos. "os siervos tenan obligacin de cumplir varios impuestos como elorve (o estatuto laboral !ue consista en un traba4o de D a ? das en las tierras del seor

    eudal, la @alla (mitad de la produccin, la :analidad (tasas pagadas por el uso del molino y orno del seor feudal. Economa feudal "a economa feudal era principalmente agrcola yasada en el true!ue. Eista un sistema monetario en circulacin, pero su aplicacin era pocabitual. El intercambio de productos y bienes eran comunes en la economa feudal. El feudoue la base econmica de este periodo, ya !ue la tierra tuvo m8s poder !ue cual!uier otro bi

    material. "a artesana era practicada tambin en la Edad Media. "a produccin era ba4a debidtcnicas etremadamente simples y poco e)caces. El arado tirado por bueyes era muy comn la agricultura. Religin En la Edad Media, la iglesia catlica domin al escenario religioso. oder absoluto de la espiritualidad medieval, la iglesia inBuy la manera de pensar, lasicologa y las formas de comportamiento de la sociedad. "a Iglesia tambin tena gran pod

    conmico, por!ue posea tierras en grandes cantidades y siervos incluso traba4ando a suervicio. "os mon4es vivan en monasterios y fueron los encargados de la proteccin espirituae la sociedad. 0asaron muc$o tiempo orando y copiando obras, en especial, la :iblia. "asuerras "a guerra en la poca del feudalismo fue uno de los principales medios para obteneregemona poltica. "os seores feudales involucrados en guerras deseaban aumentar suserras y su poder. "os caballeros formaron la base de los e4rcitos medievales. 'alientes, leae!uipados con escudos, cascos y espadas, representaron lo !ue fue m8s noble en la poca

    medieval. "a residencia de los nobles era dada en castillos forti)cados, diseados para seresidencias y, al mismo tiempo, el sistema de proteccin. Educacin, arte y cultura "a

    ducacin era restrictiva, limitada a persona4es de lina4e noble. Marcada por la inBuencia de glesia, constaba de enseanas sobre el latn, las doctrinas religiosas y las estrategiasmilitares. Cran parte de la poblacin medieval era analfabeta y no tena acceso a ning%n tel arte medieval fue tambin fuertemente marcado por la religiosidad de la poca. "as pinturepresentan pasa4es de la :iblia y las enseanas religiosas. "as pinturas medievales y lasidrieras de las iglesias eran maneras de ensear a la gente, inculta y con escasosonocimientos, un poco m8s acerca de la religin. 0odemos decir !ue, en general, el arte y la

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    8/16

    ultura medieval fueron fuertemente inBuenciadas por la religin. En la ar!uitectura destacaonstruccin de castillos, iglesias y catedrales. El )nal del feudalismo El feudalismo no ces dn momento para otro ni de forma repentina. "entamente se fue debilitando, entrando en crn algunas regiones europeas. En el siglo &II, con varios movimientos en la sociedad, cambioolticos y econmicos, se promovieron cambios !ue llevaran al )nal de esta era. El

    enacimiento comercial, por e4emplo, tuvo un papel importante en la transicin del 5feudalisl capitalismo.

    onsolidacin de la sociedad feudal

    uando los pueblos germanos con!uistaron en el siglo ' el Imperio romano de +ccidenteusieron tambin )n al e4rcito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios,ormados con guerreros !ue servan a sus caudillos por raones de $onor y obtencin de unotn. 'ivan de la tierra y combatan a pie ya !ue, como luc$aban cuerpo a cuerpo, noecesitaban emplear la caballera. 0ero cuando los musulmanes, viGingos y magiares

    nvadieron Europa en los siglos 'III, I& y &, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse nos e4rcitos !ue se desplaaban con suma rapide. 0rimero -arlos Martel en la Calia, despl rey lfredo el Crande en Inglaterra y por %ltimo Enri!ue el 0a4arero de Cermania, cedieronaballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. 9o parece stas tropas combatieran a caballoA m8s bien tenan la posibilidad de perseguir a sus enemigon mayor rapide !ue a pie. 9o obstante, es probable !ue se produ4eran acciones deaballera en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. -on total seguridad ecurri en el siglo &I. 'ase +rden de caballera.

    rigen del sistema

    os caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente eigos de pr8ctica. -arlos Martel, con el )n de ayudar a su tropa de caballera, le otorg )ncaseplotadas por braceros !ue tom de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras,enominadas Hbene)ciosH, eran cedidas mientras durara la prestacin de los soldados. stosu ve, fueron llamados HvasallosH (trmino derivado de una palabra galica !ue signi)cabarviente. 7in embargo, los vasallos, soldados selectos de los !ue los gobernantes -arolingioe rodeaban, se convirtieron en modelos para a!uellos nobles !ue seguan a la corte. -on laesintegracin del Imperio -arolingio en el siglo I& muc$os persona4es poderosos se esforar

    or constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los !ue ofrecan bene)cicambio de su servicio. lgunos de los $acendados m8s pobres se vieron obligados a aceptal vasalla4e y ceder sus tierras al seoro de los m8s poderosos, recibiendo a cambio losene)cios feudales. 7e esperaba !ue los grandes seores protegieran a los vasallos de la

    misma forma !ue se esperaba !ue los vasallos sirvieran a sus seores.

    onsolidacin del feudalismo

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    9/16

    l sis&ema feudal al$an'( su madu%e' )a$ia los si*los +II , +III- .%in$i.almen&e- en

    %ea $om.%endida en&%e los %0os Rin , Loi%a- 1a2o el du$ado de No%mand0a3

    l sis&ema &am1in se em.le( $on 4i&o en el su% de I&alia- Si$ilia- In*la&e%%a ,

    s.a5a3 En es&a 6l&ima 'ona- se ins&au%( $on al*unas 7a%ia$iones )a$ia el si*lo +II3

    o mismo o$u%%i( en el su% de F%an$ia , el no%&e de I&alia- as0 $omo en las &ie%%as

    lemanas3

    Tam1in Eu%o.a $en&%al , o%ien&al im.lemen&a%on el feudalismo- una 7e' 8ue el

    m.e%io !i'an&inolo in&e*%( )a$ia el a5o 9;; d3C3

    onsolidacin del feudalismo. Siglos X al XII

    on el comieno del milenio se lleg a la consolidacin tanto del rgimen feudal propiamenteic$o como del seoro. -omo se $a indicado, el fundamento de las relaciones feudoasall8ticas era la prestacin de servicio y ayuda militar por parte del vasallo a cambio de unene)cio, el feudo. /e ser una recompensa gratuita, como lo $aba sido en el :a4o Imperioomano, $aba pasado $aca tiempo, sobre todo en poca carolingia, a convertirse en laondicin sin la cual no se conseguan vasallos. En palabras de Julio 'alden, 1vasallaje yenecio se haban fusionado, lo que quiere decir que el sistema feudal, en su aspecto jurdi

    nstitucional, haba nacidoK.partir del siglo & estas relaciones proliferaron y se generaliaron. 7e revistieron de un ritua

    ue, aun!ue con variaciones y en algunas onas ya pr8cticamente constuido dos o tres siglontes, era muy similar en todas partes* consista en el contrato del homenaje, ceremonia

    mediante la cual se prestaba el vasalla4e y, a continuacin, la investidura, por la !ue el vasalbtena su feudo. Robert :outruc$e lo describe as* 1Sin armas, sin cinturn ni caperuza, elependiente se inclina o se arrodilla ante el seor. s un instante decisivo! pone sus manos

    untas entre las del seor, quien las cierra sobre aqu"llas en seal de consentimiento y toma

    osesin. #os contratantes intercambian un beso. s si$no de paz, de amistad y de delidad

    n se$undo acto si$ue inmediatamente al homenaje! el juramento de delidad, prestado sob

    n objeto sa$rado. n ese momento se intercambian al$unas palabras! uolo o declaracin de

    oluntad, por la que el seor declara que lo recibe como su hombre y el vasallo promete ser

    el2. continuacin tena lugar la investidura* el seor, !ue se $aba comprometido a ofreceroteccin al vasallo, le entregaba el feudo, generalmente tierras, pero, ya en esta poca,ambin cargos, castillos, o incluso dinero. Esto se simboliaba con alg%n ob4eto* Bores, unuado de tierra, vara del castillo, monedas, etc. En algunas ocasiones, aun!ue no esrecuente, $aba un contrato escrito.

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    10/16

    n estos siglos muc$as personas presentaban vasalla4e a diversos seoresA esto daba lugar atuaciones conBictivas, al deber )delidad a varios seores !ue podan estar enfrentados ent. 7e form as el llamado homenaje li$io, el principal de todos y el !ue $aba de prevalecer aso de conBicto. 3altar a los compromisos del vasalla4e, por parte del seor o del vasallo, seenominaba felonay traa como consecuencia la disolucin del mismo y, en el caso del vasa

    a prdida del feudo. Estos se $icieron $ereditarios, aun!ue los $erederos deban renovar elasalla4e y pagar normalmente las rentas de un ao al seor. 7i el !ue mora era el seor, losasallos tambin se presentaban ante el sucesor, !ue volva a ad!uirir con ellos el mismoompromiso. El vasallo ad!uira deberes para con el seor* conse4o, ayuda, sobre todo milita

    ervicios de corte (es decir, acompaarlo en )estas, servicios domsticos, laboresdministrativas, intervencin en los tribunales, cuya 4urisdiccin perteneca al seor, ayudaconmica, adem8s de todo tipo de servicios, muc$as veces casi irrisorios.l seor ad!uira deberes a su ve* no per4udicar en ning%n aspecto al vasallo, protegerlo yarle garantas de seguridad, ayuda material y proporcionarle medios de subsistencia L!ue erimera instancia $aca al otorgar el feudoL, e, incluso, mantenerlo en sus dominios si a%n noaba sido concedido ste. Estos seores encabeaban la pir8mide social de la Edad Media* nlo eran los grandes propietarios sino !ue $aban ad!uirido autnticos poderes !ue afectablos principales aspectos de la sociedadA desde sus seoros controlaban, sobre todo desde

    poca carolingia, la vida de todas las tierras y personas !ue $aba ba4o sus dominios. /ebidoa debilidad del poder mon8r!uico y a la fragmentacin del mismo, los seores feudales $abd!uirido la delegacin del mando )scal, 4udicial, monetario Lalgunos llegaron a acuar

    monedaL, monopolios, derec$os de pea4e, ponta4e, 4unto a los derec$os econmicos de todopo de tributos, impuestos, rentas, etc. !ue se derivaban de la posesin de sus tierras. Eleoro se $aba convertido en una unidad de poder y el con4unto de derec$os del seor era amado bano bannus.

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    11/16

    ero !ui8 lo m8s importante de esas atribuciones era la capacidad de administrar 4usticia.ista la 4usticia real desde luego* el rey era, en %ltima instancia, el m8imo administrador d

    a misma, pero localmente $aba ido delegando este poder. s, eista la 4usticia condalA losondes la administraban en estos grandes territorios, pero la fuerte fragmentacin yerar!uiacin social de la clase dirigente $io !ue pr8cticamente cada seor tuviera su propoder 4udicial en sus territorios. Estos seores e4ercan la 4usticia por medio de sus agentes*dministradores, ministeriales, etc., en general vasallos !ue componan los tribunales. lguneces, estos agentes, originariamente de estratos m8s ba4os, incluso serviles, terminabanscenciendo a ciertos escalafones de la clase dirigente en ran de su cargo. /e esta forma,

    usticia terminaba por aplicarse en 8mbitos privados. 3recuentemente $aba en los territoriosruceros y $orcas, como smbolo de !ue en ellos se administraba la 4usticia.

    l principal smbolo del poder del seor era el castillo, o, en el caso de la Iglesia, losmonasterios, catedrales y edi)cios eclesi8sticos. l principio, el permiso para la construccinel castillo lo otorgaba el rey, pero poco a poco llegaron a edi)carse por la simple voluntad deor, sin !ue mediara de $ec$o la intervencin real. Estos castillos eran el smbolo del pode, a la ve, centros de administracin de 4usticia, de recogida de tributos y rentas, almacenese vveres, residencia de los seores, refugios para los $abitantes de la ona, lugar de

    restacin de $omena4es... 7e convirtieron as en los centros neur8lgicos de la vida detensiones territoriales considerables.o todos los seores tenan el mismo poder. "gicamente, ya se $a dic$o !ue dentro de la

    misma clase social $aba una fuerte 4erar!uiacin* prncipes, condes, du!ues, mar!ueses,arones o castellanos, es decir, desde los seores m8s poderosos, cuya cabea era el propioluego los prncipes, $asta los m8s simples. "a categoriacin variaba de unos pases a otros como sus relaciones con respecto al rey, incluso al 0arlamento en el caso de Inglaterra.

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    12/16

    ero, en cual!uier caso, pr8cticamente todos se $allaban dentro de la comple4a trama de laselaciones de dependencia eistentes. 7uele decirse !ue en la Edad Media cada $ombreerteneca a una familia, a una comunidad, pueblo y a un seor. 6n aspecto fundamental y !n cierto modo, uni)caba a todos, era !ue todos ellos eran !uienes practicaban la guerra yran, por tanto, caballeros. En esta poca, debido al desarrollo tcnico de armamentos yrmaduras, slo unos pocos tenan posibilidades reales de pagar un adecuado e!uipamientogualmente, el ideal de caballero para el !ue se preparaban los nobles se vio culminado por lspiracin, imbuida por la Iglesia, de con!uistar @ierra 7anta y partir $acia las -ruadas,specialmente a partir de las pocas en !ue las guerras de unos nobles contra otros $abanisminuido o, cuando menos, se $aban regulado, gracias sobre todo al establecimiento de laamadas tre$ua de &iosypaz de &ios, !ue, desde poca carolingia, la Iglesia $aba tratado dmponer entre los seoros de Europa.a Iglesia, como el otro orden incluido en la misma clase gobernante, tambin estaba sometesta feudaliacin de la sociedad. 0or una parte, tena similares capacidades a las de los

    eores laicos, al poder administrar 4usticia o cobrar impuestos y rentas, pero, por otra, estoeores solan intervenir y $acer valer su poder a la $ora de nombrar cargos eclesi8sticos. Erigin diversas controversias, sobre todo a partir de la reforma gregoriana. -omo recuerdaalden, la m8s destacada fue la !ue se produ4o entre el 0apaCregorio 'IIy el emperadorlem8n Enri!ue I', !ue continu con sus sucesores $asta la )rma del -oncordato de orms ;

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    13/16

    s evidente !ue, a pesar de la m%ltiple 4erar!ua eistente, incluso de las diferencias entreoderes laicos y eclesi8sticos, unos y otros (los dos rdenes sealados pertenecan a un misrupo social, el de los seores y gobernantes. /ic$o grupo se serva del otro, el de losampesinos y traba4adores, del !ue dependa para poder vivir. Realmente, los primeros e4erc

    n poder coercitivo sobre los segundos y entre unos y otros se $aban establecido todo tipo dnculos o relaciones de dependencia, econmica y social, aun!ue tambin personal, $abidauenta del enorme alcance de los poderes y atribuciones !ue tenan los seores en todas lasacetas de la vida. 0or otra parte, la relacin econmica fue evolucionando progresivamente.as rentas y prestaciones !ue los campesinos pagaban a los seores $aban sido durante lantigNedad @arda y en la poca carolingia fundamentalmente de dos tipos* de un lado, suropio traba4o gratuito en las tierras de los seores, en las reservasA de otro, los ecedentes

    as tierras !ue ellos mismos cultivaban, es decir, rentasLtraba4o y rentasLespecie. El pago deinero, en cambio, era menorA pero a partir de los siglos &I y &II ste comen a cobrar

    mportancia, debido al aumento del comercio y la venta de productos manufacturados !uempeaban a circular en las ciudades y de los !ue los seores deseaban proveerse. s,rogresivamente, se fue pre)riendo este tipo de pagos. "as rentas, por otra parte, no semitaban a las obligaciones contradas por la tierra, sino al pago de impuestos, censos, etc.,ue se derivaban de los diferentes poderes, sobre todo 4udiciales, )scales y militares !ue ten

    os seores. 6na de las m8s caractersticas fue la del diemo, es decir la contribucin de los

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    14/16

    eles a la Iglesia con la dcima parte de sus bienes. El $ec$o de !ue algunos seores tuvieraglesias propias en sus seoros $aca !ue en ocasiones tambin ellos fueran los bene)ciarios

    a clase ba4a estaba constituida, fundamentalmente, por campesinosA como se $a indicado, e!ueos propietarios de tierras libres, alodios, eran cada ve menos, al igual !ue los esclavuede decirse !ue, cuando se $abla de poblacin servil en estos siglos, se $ace referencia talos campesinos libres o semilibres como a los propios siervos, ya !ue, en la pr8ctica, todosstaban confundidos en un mismo sistema de dependencia y en una misma realidad social, le la clase del campesinado frente a la de los seores.o obstante, dentro de la propia clase de los campesinos comen a darse una diferenciacirogresiva con el paso del tiempo. "a posibilidad de vender los productos ecedentes no sloene)ciaba a los seores, sino tambin a los campesinos, al menos a algunos !ue fueroncumulando poco a poco mansos, productos y dineroA incluso llegaban a tener a otrosampesinos traba4ando para ellos. 3rente a stos, !ue eran los menos, $aba otros !ue

    obrevivan y se autoabastecan, aun!ue la inmensa mayora segua en una situacin deubsistencia mnima. Esta diferenciacin se tradu4o en una 4erar!uiacin nueva dentro de laase ba4a, $asta el punto de !ue en ocasiones se lleg a reproducir en ella la frmula 4urdicue caracteriaba a la clase alta* $ubo efectivamente homenajes serviles, lo !ue reBe4a, sinuda, !ue la mentalidad feudal impregnaba toda la sociedad. -omo seala 0ierre :onnassie*'o hay que ver el feudalismo (nicamente como un sistema que re$ula las relaciones interna

    e una clase dominante. Sobre todo en el sur de uropa es una estructura $lobal que

    etermina la totalidad de las relaciones sociales, de arriba abajo de la sociedad. #a mejor

    rueba de esto es la difusin del homenaje, en forma de homenaje servil, a las capas inferior

    el campesinado. l advenimiento del feudalismo y su corolario, la instauracin del r"$imen

    eorial, tuvieron repercusiones determinantes en las poblaciones rurales2. El campesinadoesarroll sus propias instituciones, especialmente la comunidad aldeana, encargada de

    mantener el orden y la pa en las aldeas, y form las asambleas de vecinos o conce4os, !ue ne4aban de ser ciertas delegaciones del poder seorial en las aldeasA con todo, estas formasra4eron consigo cierta independencia de las aldeas y formas de control propio. -omo cabeuponer en este conteto, poco a poco se produ4o un acaparamiento de funciones y de podentre los campesinos m8s ricos, !ue, en de)nitiva, respondan a esa misma mentalidad feudo mismo podra decirse de las ciudades. @ras siglos de declive y retroceso, comenaban aobrar cierta importancia y desarrollo, gracias al intercambio comercial y la produccin de

    manufacturasA pero a!u tambin se daba una tendencia a la bipolariacin en dos clases, la os caballeros ricos y la de la poblacin, denominada $ente menuda.

  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    15/16

    risis del feudalismo

    l igual !ue la formacin del feudalismo se gest durante siglos, su crisis y desaparicin fueambin larga y prolongadaA incluso ciertas relaciones de dependencia econmica se

    mantuvieron tanto tiempo !ue, como sostienen algunos autores, su desaparicin no seonsum $asta )nales del siglo &'III o principios del &I&. 7in embargo, puede considerarse !l sistema feudal, entendido globalmente, desapareci en torno a los siglos &I' y &'. "osactores fueron m%ltiples y debe $ablarse de la transformacin completa de la sociedad. Enrimer lugar, las monar!uas se fueron fortaleciendo debido a una progresiva concentracin oder econmico y, sobre todo, 4udicial y militar en manos de los reyes. ello contribuyeronecisivamente las crisis y guerras de estos siglos, !ue fomentaron la necesidad de formar4rcitos numerosos, nutridos cada ve m8s por masas populares y mercenarios. "as luc$aslicas, por otra parte, de4aron de ser cuerpo a cuerpo entre caballeros para dar paso a los

    rmamentos pesados. En este sentido, la Cuerra de los -ien osfue decisiva. dem8s, lasuerras se convirtieron en un instrumento de primer orden para recaudar impuestos !ueerminaron por considerarse )4os y permanentes, con lo !ue se consolid y ampli la idea destema )scal p%blico !ue favoreci el desarrollo de un aparato estatal organiado y fuerte.aralelamente, este fortalecimiento de la monar!ua, !ue fue concentrando poco a pocooderes p%blicos tan fragmentados en los siglos anteriores, $io !ue terminase por surgir unrimitiva idea de Estado y, consecuentemente, una prdida de protagonismo de los seoreseudales en este terreno. 0or otra parte, la relacin de seoros y campesinado de4 de ser laasi %nica eistente, debido al creciente desarrollo de las ciudades y a la aparicin de grandeortunas en ellas, como familias de ban!ueros o comerciantes, no necesariamente poseedoree seoros (aun!ue luego tratasen de ad!uirirlos. Esta idea naciente de colectividad se vio)anada con las guerras* unos pueblos se enfrentaron a otros y surgi la conciencia de grupe poblacin unidos en territorios cada ve m8s precisamente de)nidos y ba4o un poder

    mon8r!uico, al !ue, adem8s, se consideraba el puntal de la 4usticia, por encima de lasecisiones particulares y arbitrarias de los seores.

    http://www.enciclonet.com/articulo/guerra-de-los-cien-annoshttp://www.enciclonet.com/articulo/guerra-de-los-cien-annos
  • 7/25/2019 Qu Es Feudalismo

    16/16

    l rey ya no era el primer seor feudal, sino alguien !ue estaba muy por encima de todos losem8s. Incluso las crisis sociales y revueltas de labradores de estos siglos, debidas a unumento de la conciencia de poder organiarse frente a los seores feudales, debilit a estosortaleci a la monar!ua, ya !ue, como seala Julio 'alden 1el realen$o era, al menos desda mentalidad popular, tierra m)s propicia a la libertad, en tanto que los dominios de la noble

    e equiparaban a tierras de servidumbre2. "os mismos seores feudales se vieron abocados cercarse cada ve m8s a las cortes reales eistentes y pu4antes y terminaron porransformarse ellos mismos en cortesanos.sta situacin no dio al traste con los seoros y grandes propiedades territoriales, ni con

    muc$os de los privilegios de los grandes seores. "a antigua noblea fundiaria se convertiraoco a poco en la nueva noblea de la poca modernaA sin embargo, al mismo tiempo tra4oonsigo una desaparicin del sistema feudal como forma de gobierno de la Europa medievalue $aba presidido toda la sociedad, la vida poltica y la mentalidad de las gentes.