que es farmacocineta.docx

10
Farmacocinética: La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos, en los líquidos biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la respuesta farmacológica, y construye modelos adecuados para interpretar estos datos. La farmacocinética clínica se marca como objetivo alcanzar y mantener la concentración plasmática necesaria para conseguir el efecto terapéutico sin llegar a producir efectos tóxicos. Estudia el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de los fármacos en el ser humano, su relación con los efectos y la influencia que tienen sobre ellos diversos factores fisiológicos, patológicos o y atrógenos. Basándose en estos conocimientos puede predecirse el curso temporal de las concentraciones plasmáticas y de los efectos, y diseñarse pautas especiales para subgrupos de pacientes, llegando a individualizar el tratamiento en un paciente concreto en función de sus características fisiológicas, enfermedad y tratamiento. Mecanismo de acción: Todos los procesos farmacocinéticos de absorción, distribución y eliminación requieren el paso de las moléculas del fármaco a través de membranas biológicas formadas por una doble capa de lípidos en la que se intercalan proteínas.

Upload: fremio

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que es farmacocineta.docx

Farmacocinética:

La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos,

y de sus metabolitos, en los líquidos biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la

respuesta farmacológica, y construye modelos adecuados para interpretar estos datos. La

farmacocinética clínica se marca como objetivo alcanzar y mantener la concentración plasmática

necesaria para conseguir el efecto terapéutico sin llegar a producir efectos tóxicos. Estudia el curso

temporal de las concentraciones plasmáticas de los fármacos en el ser humano, su relación con los

efectos y la influencia que tienen sobre ellos diversos factores fisiológicos, patológicos o y atrógenos.

Basándose en estos conocimientos puede predecirse el curso temporal de las concentraciones

plasmáticas y de los efectos, y diseñarse pautas especiales para subgrupos de pacientes, llegando a

individualizar el tratamiento en un paciente concreto en función de sus características fisiológicas,

enfermedad y tratamiento.

Mecanismo de acción:

Todos los procesos farmacocinéticos de absorción, distribución y eliminación requieren el paso de

las moléculas del fármaco a través de membranas biológicas formadas por una doble capa de

lípidos en la que se intercalan proteínas. Aunque las proteínas son las responsables de la mayor

parte de las funciones de la membrana, incluyendo algunos procesos de transporte de fármacos, los

lípidos condicionan en mayor grado el paso de los fármacos.

Liberación:

Es el proceso en donde el medicamento entra al organismo y libera el principio activo. Por ejemplo,

un comprimido o una cápsula necesitan disolverse en el tracto digestivo para que posea todas las

condiciones necesarias en la absorción.

Absorción:

Page 2: Que es farmacocineta.docx

El proceso de absorción comprende los procesos de liberación del fármaco de su forma

farmacéutica, su disolución, la entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar de

administración, los mecanismos de transporte y la eliminación presistémica, así como las

características de cada vía de administración, la velocidad y la cantidad con que el fármaco accede a

la circulación sistémica y los factores que pueden alterarla. El conocimiento de las características de

absorción de un fármaco es útil para seleccionar la vía de administración y la forma farmacéutica

óptimas para cada caso, así como para conocer las repercusiones que pueden tener sobre la

respuesta la existencia.

Distribución:

Es el paso del fármaco a los diferentes compartimentos celulares, ya sea intracelular, extra-celular o

intersticial, La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y

a los órganos que los van a eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido.

Tiene especial importancia en la elección del fármaco más adecuado para tratar enfermedades

localizadas en áreas especiales, como el SNC, y en la valoración del riesgo de los fármacos durante

el embarazo y la lactancia.

Eliminación:

La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia de dos

mecanismos: la metabolización y la excreción. Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el

riñón, se reabsorben y deben metabolizarse (principalmente en el hígado) a metabolitos más

polares. Estos metabolitos, junto con los fármacos hidrosolubles, se excretan principalmente por el

riñón y la bilis. La mayoría de los fármacos se eliminan, en mayor o menor proporción, por ambos

mecanismos. Las características de eliminación de un fármaco son importantes en el momento de

elegir el fármaco adecuado en función de la duración del efecto y del número de tomas deseadas,

así como para valorar los factores que pueden alterarlas.

Metabolismo:

Es una serie de reacciones que produce el organismo en el fármaco administrado por medio de las

enzimas. La mayor parte de los fármacos se metabolizan en el organismo humano a metabolitos,

Page 3: Que es farmacocineta.docx

que pueden ser activos o inactivos. La velocidad con que se metaboliza cada fármaco, la variedad

de sus metabolitos y su concentración dependen del patrón metabólico genéticamente establecido

de cada individuo y de la influencia de numerosos factores fisiológicos, patológicos y yatrogénicos

que condicionan notables diferencias de unos individuos a otros. De hecho, las diferencias en el

metabolismo de los fármacos es el factor que más contribuye a que dosis iguales den lugar a niveles

plasmáticos distintos en diferentes individuos. Los procesos metabólicos y los principales factores

que los alteran se explican en el capítulo siguiente.

Excreción:

Es la excreción del fármaco fuera del organismo. Principalmente por medio del Riñón. Los fármacos

se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-entérica, sudor, saliva,

leche y epitelios descamados. La excreción tiene interés en cuanto a que se trata de uno de los

mecanismos por los que se eliminan del organismo los fármacos y sus metabolitos (excreción renal y

biliar) y también por la posibilidad de tratar enfermedades localizadas en dichos órganos de

excreción (p. ej., infecciones urinarias). Indirectamente tiene interés para valorar el riesgo que pueda

representar la excreción por la leche para el lactante y para estudiar la cinética de algunos fármacos

mediante las determinaciones salivares de antiepilépticos, antipirina o teofilina.

T/A: PRESIÓN ARTERIAL

FC: FRECUENCIA CARDIACA

CAP: CAPSULA

S: SIM

Page 4: Que es farmacocineta.docx

IM: INTRAMUSCULAR

SUC:

EV: ENDOVENOSO

VO: VIA ORAL

PAC: PACIENTE

ID: INTRADERMICA

C/C: CENTÍMETRO CUBICO

A/C: ANTES DE LAS COMIDAS

D/C: DIAGNOSTICO

BID: DOS VECES AL DIA

TID: TRES VECES AL DIA

OI: OJO IZQUIERDO

OD: OJO DERECHO

P: PERÍMETRO ABDOMINAL

T: TALLA

R:

QUID: CUATRO VECES AL DIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIA DE ADMINIOSTRACION DE LOS MECANISMO:

Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas barreras biológicas antes

de llegar al receptor. Ello depende de la vía de administración. Para que un fármaco pueda ejercer

su acción debe alcanzar una concentración adecuada y en el lugar adecuado, entendiendo por tal el

Page 5: Que es farmacocineta.docx

medio en el cual un fármaco está en posición de interactuar con sus receptores para realizar su

efecto biológico sin que intervengan barreras de difusión.

Para alcanzar esta concentración adecuada en el lugar de acción es preciso que el fármaco pueda:

penetrar en el organismo a favor de los procesos de absorción, llegar al plasma y, por medio de él,

distribuirse por los tejidos a favor de los procesos de distribución. Pero el fármaco, tan pronto como

penetra en el organismo, está sometido a los procesos de eliminación que comprenden dos subtipos

de mecanismos: eliminación por las vías naturales (orina, bilis, saliva, etc..) y metabolismo o

biotransformación enzimática. En la práctica va a ser imposible medir la concentración del fármaco

en el lugar de acción, ya que es un espacio virtual, por lo que se mide la concentración plasmática

del fármaco. La concentración plasmática no es constante, sufre variaciones. Depende de

mecanismos farmacocinéticos. Curva de niveles plasmáticos: describe las variaciones sufridas por

la concentración de un fármaco en el plasma, desde su administración hasta su desaparición del

organismo.

Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo exige su paso a

través de las membranas biológicas. Esto influye tanto en los mecanismos de absorción como en los

de distribución o eliminación. Existen dos mecanismos: a través de hendiduras intercelulares:

Filtración; a través de membranas celulares

Para atravesar la pared de los capilares (endotelio) los fármacos utilizan la filtración. La filtración

depende de: peso molecular del fármaco: a mayor Pm, más díficil es pasar. Gradiente de

concentración: el fármaco pasa de donde hay más concentración a donde hay menos. Presiones a

un lado y otro de la pared: presión hidrostática, que hace que el fármaco entre, y presión osmótica,

que hace que se quede.

Existen diferentes mecanismos de transporte a través de membranas celulares, dependiendo si se

trata de moléculas grandes o pequeñas. Las moléculas de gran tamaño atraviesan la membrana por

procesos de pinocitosis y exocitosis. Las de pequeño tamaño bien en contra o a favor del gradiente:

contra gradiente: se realiza con consumo de energía y gracias a una proteina transportadora. Es el

transporte activo. A favor: sin gasto de energía y con ayuda de una proteina transportadora. Es la

difusión facilitada.

no se requiere la ayuda de ninguna proteina y puede hacerse por canales o a través de membrana.

Es la difusión pasiva.

Page 6: Que es farmacocineta.docx

Sistema de medida de la medicación:

La etapa de preparación exige reunir todos los materiales necesarios para el procedimiento. Es

importante calcular y/o corroborar siempre la dosis a administrar para evitar errores. El lavado de

manos es fundamental antes de iniciar la secuencia de preparación del fármaco.

Entre los materiales necesarios para la preparación de medicamentos se considera: Los

medicamentos, que pueden estar en diferentes presentaciones, líquidas, en ampollas de vidrio o

polvo en frasco, ampollas para reconstituir y las soluciones parenterales que se encuentran en

ampollas de 1 a 20 cc, matraces o bolsas de plástico de 100 - 250 - 500 - 1000 cc.

Cálculo de Dosis

La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente, por ejemplo de gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones.

Entre las diversas fórmulas que se dispone para calcular la dosis de un medicamento nos referimos a la siguiente fórmula básica que se puede aplicar para preparar formas sólidas o líquidas.

Dosis Recetada: es la cantidad de medicamento que receta el prescriptor.Dosis Disponible: es el peso o volumen de medicación disponible en las unidades proporcionadas por la farmacia.Cantidad Disponible: es la unidad básica o cantidad de medicamento que contiene la dosis disponibleCantidad a administrar: es la cantidad real de medicación que la enfermera administrará.

Cálculo de Número de Gotas por Minuto

La velocidad de flujo de la solución se calcula a través de la siguiente formula:

Cuando se usa equipo de macrogotas n° de gotas = volumen /( n° de hrs x 3)

Cuando se usa equipo de microgotas n° de gotas = volumen / n° de hrs

Page 7: Que es farmacocineta.docx

Medidas de Asepsia

1.- Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.2.- Abrir la llave del agua y dejarla corriendo. Mojarse las manos.3.- Jabonar las manos y muñecas.4.- Friccionar las manos, especialmente entre los dedos.5.- Enjuagar con agua corriente.6.- Secar primero las manos y después antebrazos con toalla individual.7.- Cerrar la llave del agua con los codos o rodillas según las características de la instalación.

Entre las medidas de Asepsia utilizadas para evitar riesgos de contaminación tenemos la sanitización que es la reducción de gérmenes saprófitos y patógenos a través del mecanismo de arrastre y el uso de sustancias químicas. Esto se logra mediante el lavado de manos.