qué es el efecto invernadero

10
 1. ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente po r que la Tierra funciona como un verdadero invernadero. ¿Cómo los invernaderos que se usan para ayudar a crecer a las plantas? ¡Tal cual El pl aneta est! cu"ier to po r una ca pa de #ases llamada atmósfera . Esta capa per mite la entr ada de al#unos rayos solares que calientan la Tierra. Esta$ al calentarse$ tam"i%n emite calor pero esta ve& la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la super'cie terrestr e. Este mecanismo (que no es nada simple) permite que el planeta ten#a una temperatura acepta"le para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. ¿Esto quiere decir que sin el ef ecto invernader o no podríamos vivir? *uy pro"a"lemente. +ero tu escuchaste que el efecto invernadero era un pro"lema am"iental... ¿que hay de malo en todo esto? El efecto invernadero no tiene nada de malo... lo que pasa es que el hom"re ha lo#rado que este mecanismo natural de la Tierra se est% convirtiendo en un pro"lema. ¡, muy serio ¿Cómo es eso? Como ya di-imos hay al#unos #ases en la atmósfera que evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posi"le que la temperat ur a de nuestro pl aneta no sea demasiado "a-a... por qu% nos moriríamos de frío. Estos #ases se llaman termoactivos o ases de Efecto /nvernadero ( E/). 0os m!s importantes son... el xi do de Car"ono (C23)$ el *etano (C45)$ los 6xidos de 7itró#eno (72x)$ el 8apo r de a#ua$ el 2&ono (29) y los Cloro:uor ocar"onos (C;Cs).

Upload: lolitagraterolpaz

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Qué Es El Efecto Invernadero

TRANSCRIPT

1. QU ES EL EFECTO INVERNADERO?El efecto invernadero es un fenmeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama as precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.Cmo los invernaderos que se usan para ayudar a crecer a las plantas? Tal cual!El planeta est cubierto por una capa de gases llamada atmsfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, tambin emite calor pero esta vez la atmsfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.Este mecanismo (que no es nada simple) permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no podramos vivir? Muy probablemente.Pero tu escuchaste que el efecto invernadero era un problema ambiental... que hay de malo en todo esto?El efecto invernadero no tiene nada de malo... lo que pasa es que el hombre ha logrado que este mecanismo natural de la Tierra se est convirtiendo en un problema. Y muy serio!Cmo es eso?Como ya dijimos hay algunos gases en la atmsferaque evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posible que la temperatura de nuestro planeta no sea demasiado baja... por qu nos moriramos de fro.Estos gases se llaman termoactivos o Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los ms importantes son... el Dixido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), los xidos de Nitrgeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono (O3) y los Clorofluorocarbonos (CFCs). Como puedes ver los CFC son negativos tanto para la capa de ozonocomo para el cambio climtico.El hombre ha ido aumentando progresivamente la cantidad de esos gases en la atmsfera lo que provocara un paulatino cambio en el clima mundial.Por eso es que los cientficos, que estudian mucho lo que est pasando con nuestro planeta, prefieren llamarlo cambio climtico en vez de efecto invernadero. As pues, efecto invernadero es un fenmeno natural, cambio climtico es un problema ambiental.Piensa en cuantas cosas dependen delclima... las personas, los animales, las selvas, los cultivos... Sera un verdadero desastre! IMPORTANCIA DEL EFECTO INVERNADERONosotros como seres humanos, al igual que el resto de los Seres Vivos que habitan nuestro planeta, realizamos lo que es denominado como Ciclo de Vida donde tenemos como parte fundamental la Alimentacin para poder adquirir los nutrientes y las sustancias con las que obtener la energa para nuestras actividades cotidianas.

1. EFECTO DEL NIO.ElFenmeno del Nioes un fenmeno meteorolgico que se da en elOcano Pacficoy su origen se relaciona con el nivel de la superficie ocenica y sus irregularidades en la temperatura; Este fenmeno trae consigo sequas e inundaciones de gran magnitud.ActualmenteVenezuelaest pasando por medio de este fenomeno, el cual le ha trado sequias inmensamente grandes, lo que reduce el nivel de los rios y por lo tanto desciende la produccin de energa electrica por medio de represas hidroelctricas.Al ver esto, debemos tomar conciencia y trabajar un poco por la naturaleza, indistintamente de que este Blog sea apolitico, debemos ayudar con la reduccin de electricidad en nuestras casas, de lo contrario se agravar esta situacin.2. DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO.Uno de los problemas ambientales de los que escuchamos hablar con mayor frecuencia es el dela destruccin de la capa de ozono. Sabemos que hay un agujero de ozono en la Antrtida y que ello es perjudicial para nuestro planeta, y que nosotros, los seres humanos, alimentamos su crecimiento con la contaminacin y la emisin deCFCs. Pero realmente conocemos a fondo el problema?En esta ocasin nos meteremos a analizar el problema dela capa de ozonoen su esencia, derribando mitos, definiendo conceptos y profundizando en el problema en s, para lograr una comprensin completa del problema dela destruccin de la capa de ozono.Antes que nada repasemos algunos conceptos. Laozonsferao capa de ozono es la zona de la estratsferaterrestre que concentra la mayor cantidad de ozono. Un 90% del ozono de toda la atmsfera est concentrado en ella, y la misma se extiende de los 15 a los 40 km de altitud. Se encarga de absorber entre el 97 y el 99% de la radiacin ultravioleta que proviene del sol.El ozono es una forma de oxgeno estable en determinadas condiciones, y est formado por tres tomos de oxgeno. El mismo, como dijimos, est presente en su mayor concentracin en la capa de ozono, y el restante 10% se encuentra en latroposfera.El rol de la capa de ozono es fundamental para nosotros, porque sin ella laradiacin ultravioletapasara campante, llegando a la superficie terrestre achicharrndonos. Por ello, la destruccin de la capa de ozono es un problema de gravsima magnitud que debemos controlar, y el agujero de ozono ya se ha extendido demasiado.3. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.La prdida de biodiversidad es cuando nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparicin de sus ecosistemas y a la irreversible prdida de su valiosa biodiversidad. Por se entiende entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y tambin depende de l. Adems, la diversidad biolgica incluye las diferencias genticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.Toda esta diversidad biolgica provee al ser humano de recursos biolgicos. stos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biolgicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construccin o el tratamiento de desechos. La prdida de la diversidad biolgica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energa. Adems, interfiere negativamente con las funciones ecolgicas esenciales.Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biolgica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificacin del aire y del agua y la destoxificacin y descomposicin de los desechos, la estabilizacin y moderacin del clima de la Tierra, la moderacin de las inundaciones, sequas, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generacin y renovacin de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinizacin de las plantas, etc.La forma ms visible de este dao ecolgico es la extincin de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destruccin de su hbitat y a la cacera o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes tambin se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinizacin de las plantas.Si bien la prdida de especies llama nuestra atencin, la amenaza ms grave a la diversidad biolgica es la fragmentacin, degradacin y la prdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosfricos y climticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hbitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificacin a nivel global conduce a la prdida de la diversidad biolgica. ltimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil estn amenazadas. Es fcil comprender que con esta prdida incesante de recursos est en riesgo la seguridad alimentaria. La prdida de la diversidad biolgica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.Cada ao desaparecen miles de millones de toneladas de tierra frtil. El proceso de degradacin de los suelos, su mal uso y utilizacin, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotacin de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de ms de mil millones de personas.4. LLUVIA ACIDA:Qu es la Lluvia cida? La lluvia cida es un fenmeno caracterstico de atmsferas contaminadas, se identifica cuando elpHde agua de lluvia es inferior a 5.6 unidades. Este fenmeno preocupa a la comunidad internacional, debido al riesgo que representa para la conservacin y desarrollo de los ecosistemas existentes. El trmino pH se refiere al potencial de iones de hidrgeno [H+] contenidos en una solucin.Cmo se forma en el ambiente? En regiones con aire limpio el agua de lluvia alcanza valores de pH de 5.6 unidades, debido a la formacin de cido carbnico (H2CO2) en el ambiente, un compuesto que resulta de la reaccin del dixido de carbono (CO2), producido por las plantas y otros organismos, con la humedad (H2O).Otros elementos que propician este fenmeno son: cloro, amoniaco, compuestos orgnicos voltiles y partculas alcalinas. Los compuestos que modifican el pH del agua de lluvia provienen de fuentes naturales biognicas (compuestos provenientes del ocano, de las mareas, etc.), no biognicas (provenientes de la geotermia, combustin y aerosoles provenientes del suelo y agua) y fuentes antropognicas que emplean combustibles fsiles (industria, transporte, hogar). Su constitucin qumica produce en mayor o menor escala la acidificacin del agua de lluvia.* Reacciones qumicas representativas.A pesar de estas medidas proteccionistas,VENEZUELAest perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre 1990 y 1995, se eliminaron ms de 2,5 millones de hectreas. Adems, la degradacin del suelo en las praderas de Los Llanos,derivadasde varios aos de sobrepastoreo, se ha convertido en un problema grave. Venezuela est muy industrializada, ya que el 36,4% (2000) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria.Uno de los principales recursos del pas es elPETROLO Los vertidos ocasionales depetrleohan provocadola muertede peces y el cierre de algunas urbanizaciones costeras en el lago de Maracaibo. Lacontaminacinindustrial tambin afecta a la costa del mar Caribe, donde vive la mayor parte de la poblacin. La falta de instalaciones para el tratamiento de aguas residuales tambin ha contribuido ala contaminacinde la costa del mar Caribe.En las zonas urbanas, slo el 71% (2000) de la poblacin tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas; en las reas rurales, la cifra baja al 48%. Lacontaminacin del airees otro problema de los centros urbanos como Caracas, Maracaibo y Valencia. Venezuela forma parte detratados internacionalesrelativos abiodiversidad, cambio climtico, especies en peligro de extincin, conservacin de la vida Marina, contaminacinnaval, bosques tropicales y humedales.5. CONTAMINACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS.El concepto de residuo slido abarca una amplia y heterognea gama de objetos utilizados por el hombre en su vida domstica y de relacin social y que se desechan al haber perdido su utilidad para cumplir con el fin a que fueron destinados.Consideramos basura todo aquello que creemos que una vez utilizado ya no sirve. De todos los productos que consumimos siempre dejamos algn desecho o desperdicio.Los desechos slidos pueden clasificarse segn su origen, segn sus cualidades fsicas o segn las propiedades que presentan los microorganismos de destruirlo o no.Por su origen se distinguen los grandes grupos de:Residuos slidos urbanos.Estos residuos presentan una gran variedad; los cuales, debido a la cantidad de personas que lo producen resultan ser uno de los contaminantes ms grande que posee la ciudad de Santiago. Esto lo podemos observar en los barrios como nivaje, la hoya del caimito, etc.Residuos slidos industriales.Estos son, por lo general los ms txicos y debido a las cantidades industriales que se producen afectan en mayor proporcin, causado por el mal manejo de los desperdicios en las industrias, como es el caso de las industrias de crnicos, las teneras y dems, que causan grande trastornos al medio ambiente(suelos, agua, aire, etc.)Residuos slidos agrcolas.Estos aunque son los que menor impacto causan, no dejan de ser importantes, ya que no solo destruyen el suelo, sino que resultan difciles de reciclar debido al alto grado de txico contra insectos que poseen. Este tipo de desechos lo podemos encontrar en los sembrados en la periferia de la ciudad de Santiago como Moca, Licey, etc.Por sus cualidades fsicas se obtienen:Materiales inertes (metales, vidrios, tierra, cenizas, etc.)Estos son los menos con respecto a los residuos de materiales combustibles, aunque desechos de vidrio se produzcan mucho, a causa del gran consumo que este material presenta. Nos podemos dar cuenta de esto debido a los tantos frascos que compramos a diario y vemos en colmados y supermercados.Materiales combustibles (papel, cartn, plsticos, madera, goma, etc.).Estos residuos se producen en cantidades industriales pues son los que ms se consumen, por mala suerte o falta de conciencia, el plsticos uno de los ms perjudiciales y de los ms usados. Lo podemos encontrar en todas partes, en la oficina, en las escuelas, en las casas, etc.Por las propiedades que presentan los microorganismos de destruirlos o no, se clasifican en:Desechos biodegradables.Son los desechos que se descomponen por la accin de microorganismos como los desechos de origen animal y vegetal. Estos causan un menor impacto al ambiente ya que le sirven a este como protenas al descomponerse. Son fciles de encontrar en las granjas y criaderos de animales como vacas, aves, cerdos, etc. por las mediaciones de Moca, Villa Gonzles, Licey, Matanzas, etc.Desechos no degradables.Son los que no se destruyen por la accin de microorganismos. Son los que ms dao le causa al ambiente y se presentan en mayores cantidades.Es posible una clasificacin mixta atendiendo a su origen y a sus cualidades fsicas; por ejemplo, residuos de viviendas de tipo no combustible.Todos las provincias desarrolladas o en vas de desarrollo se enfrentan a este problema y la ciudad corazn es una de ellas, y mientras ms habitantes sin conciencia tenga mayores sern los desechos y mayores los daos.6. GENESIS DE LA REVOLUCION INDUSTRIALLa era industrial es el periodo actual, que se inici en el siglo XVIII Y XIX, en Inglaterra en dos revoluciones conocidas como la revolucin industrial y fue la sustitucin de la mano servil y esclava por maquinas.Esta revolucin industrial se expandi por EEUU, Europa y el resto del mundo se caracteriz por la divisin de trabajo y la produccin en serie que result ser mucho ms eficaz en lo que a productividad se refiere y por lo tanto generadora de riquezas. Las causas de esta revolucin se debi a la necesidad de producir en mayor escala para surtir los mercados internacionales y as generar en los inversionista mayor acumulacin de capitales , su lado negativo fue, que esta acumulacin de dinero (ganancia o plusvala) se dirigi a un pequeo grupo de personas y gener una gran miseria en la masa trabajadora(obreros), para ese entonces no eran nicamente los hombres los que trabajaban sino tambin las mujeres, la mujer pobre que trabajaba en las ciudades para los seores industriales era vista por los capitalistas como generadora de prole(hijos) que eran las futuras manos de obras a explotar(proletariado), all se comenz a manejar esta terminologa. Tambin fueron fuertemente explotados los nios en ambientes infrahumanos y tensos durante 16 horas consecutivas a igual que hombre y mujeres durante todos los das y dorman en una especia de galpones improvisados sin ninguna medida sanitaria, por lo que las muertes por enfermedades en grupos completos eran comunes. Muchos pensadores ingleses e intelectuales vieron esto como una aberracin y empezaron a lanzar doctrinas en contra del sistema imperante y que fue recogida por los trabajadores. Esto comenzara a generar conflictos de clases sociales entre burgueses(dueos de las empresas y las mquinas y controladores del gobierno) y los obreros y empleados(bajo un sistema donde no haba participacin democrtica), Un gran terico llamado Keynes explico lo siguiente:En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribucin de la riqueza lo que hizo posible esta acumulacin del capital fijo y el progreso tcnico, que fueron los rasgos distintivos de esta poca. sta es la justificacin esencial del rgimen capitalista.Por lo tanto, esta contradiccin de intereses entre dueos y asalariados, burgueses y obreros, patrn y empleado, llev a sucesivas revueltas en Inglaterra y Francia entre 1790 a 1880, donde mueren masacrados mujeres, hombres y nios por el ejrcito y policas, la opinin publica consternada con las constantes huelgas, culmina con el reconocimiento y mejoras salariales y laborales a los trabajadores despus de sangrientas represiones. Muchos libros ingleses de esa poca recogen estos hechos en que la miseria, puso entela de juicio esta novedosa era y el prestigio de la era victoriana inglesa, y fue Vctor Hugo con su libro titulado los miserables y Charles Dickens con los libros cuento de Navidad, tiempos difciles Oliver Twist David Copperfield etc. Estos sucesos hace que los pensamientos socialistas entren en la poltica y otros casos adquieran matices revolucionarios; la socialdemocracia, los socialcristianos, socialistas, marxistas-comunistas.Para ese entonces en Venezuela no haba un desarrollo industrial por lo tanto, este fenmeno de explotacin no sucedera sino durante el gobierno del dictador Juan Vicente Gmez con la produccin Industrial Petrolera.7. EXPLOTACION O (EXPLOSIN) DEMOGRFICALa explosin demogrfica mundial es un suceso relativamente reciente y nico teniendo en cuenta el crecimiento solo desde los ltimos 200 aos.

Hasta el comienzo del siglo XIX, la poblacin aument de forma paulatina, con retrocesos peridicos. Los datos indican que hasta 1830 la humanidad no lleg a los 1.000 millones. La problemtica comienza cuando tan solo un siglo despus el nmero se haba duplicado y, de una forma exponencial, la cifra alcanz los 6.000 millones de habitantes en el ao 2000. Algunos estudios constatan que la poblacin mundial llegar a los 7.000 millones para finales de 2011.La principal razn de la lentitud en elcrecimiento demogrficoantes del siglo XIX se deba a la hambruna y a las enfermedades que atacaban especialmente a nios y recin nacidos y, aunque las mujeres conceban una media de 7 hijos, tan solo uno o dos llegaban a la edad adulta.

Antes del siglo XVIII, la poblacin se mantena en unbalance dinmico con los factores naturales y el ambiente. Los altos ndices de natalidad compensaban la mortalidad, por esta causa, el crecimiento demogrfico fue muy lento.

En el siglo XIX se descubri que la mayor parte de las enfermedades tenan una causa infecciosa y que eran transmitidos por el agua y alimentos a travs de insectos y alimaas (Louis Pasteur, 1822-1895). Este grandescubrimientoaport mejoras en la sanidad, la higiene personal y la nutricin y, a su vez, menor ndice de mortalidad entre neonatos e infantes.

De ese modo, el descubrimiento de la penicilina dio la cura para enfermedades que hasta entonces solan ser mortales. Desde el punto de vista biolgico, la poblacin humana creci exponencialmente por la liberacin de enemigos naturales.

En las ltimas dcadas del siglo XX latasa de fertilidad(nmero promedio de hijos de cada mujer) ha disminuido por lo que el crecimiento poblacional se ha ralentizado. Se espera alcanzar los 12.000 millones de habitantes hacia finales del siglo XXI sin cuestionarse como una amenaza el hecho de que la biosfera tenga capacidad para mantener esa cantidad poblacional.