qué es caraísmo

101
1 http://www.caraitas.org Publicado por: El Movimiento Caraíta mundial, POB 7816, Jerusalén 91078, Israel, Para aprender más, por favor visite: http://www.karaites.info

Upload: oved-rios

Post on 26-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Datos importantes del Judaísmo Caraíta

TRANSCRIPT

1

http://www.caraitas.org

Publicado por: El Movimiento Caraíta mundial, POB 7816, Jerusalén 91078, Israel,

Para aprender más, por favor visite: http://www.karaites.info

2

Contents ¿Qué es Caraísmo? ........................................................................................................................................ 5

Declaración de "Fe" Caraíta ........................................................................................................................ 10

General ........................................................................................................................................................ 13

¿Qué creen los Caraítas?......................................................................................................................... 13

El calendario ............................................................................................................................................ 14

Prácticas .................................................................................................................................................. 16

La biblia ................................................................................................................................................... 17

La mujer en el Caraísmo .............................................................................................................................. 21

Mitzvot (mandamientos) ........................................................................................................................ 21

El divorcio y la propiedad ........................................................................................................................ 21

Los roles de la mujer ............................................................................................................................... 21

Separacion entre hombres y mujeres ..................................................................................................... 22

Historia del Caraísmo .................................................................................................................................. 23

Período Bíblico: Los Justos ...................................................................................................................... 23

La Edad Media: Los Ananitas y los Caraítas. ........................................................................................... 24

Las escrituras ............................................................................................................................................... 26

¿Qué es la Biblia Hebrea? ....................................................................................................................... 26

¿Tienen los Caraítas la misma Biblia que los Judíos Rabínicos? ............................................................. 26

¿Por qué los Judíos llaman al Antiguo Testamento por varios nombres tales como "Tanach", "Mikra",

"Biblia Hebrea", "Biblia Judía", "Katuv", "Escrituras"? ........................................................................... 26

¿Por qué constan de 39 libros las Traducciones de la Biblia Cristianas y sólo de 24 Libros la Biblia

Hebrea? ................................................................................................................................................... 26

¿Quién hizo las divisiones en Capítulos y Versículos de la Biblia? .......................................................... 27

¿Qué decir sobre las divisiones de la Torah en Parashot usadas en las Sinagogas Judías? .................... 28

Tzitzit ........................................................................................................................................................... 34

Tefillin (Filacterias) ...................................................................................................................................... 36

Afeitado y Guedejas. El Significado Real de Levítico 19:27-28 ................................................................... 39

El tiempo del fin .......................................................................................................................................... 43

¿Cuando es el Tiempo del Fin? ............................................................................................................... 43

¿Qué es el "Tiempo del Fin? ................................................................................................................... 43

¿Cuándo Comenzará el "Tiempo del Fin? ............................................................................................... 44

3

Una Nota Final en Daniel ........................................................................................................................ 45

La Luna Nueva en la Biblia Hebrea ............................................................................................................. 47

Él Creó la Luna para las Fiestas ............................................................................................................... 47

"Hodesh" está Relacionado con la Luna ................................................................................................. 47

"Hodesh" Significa Luna Nueva (Día) ...................................................................................................... 48

La Luna Nueva Bíblica es la "Primera Creciente" .................................................................................... 48

Luna Nueva creciente versus Luna Nueva Astronómica ......................................................................... 49

La Supuesta Evidencia Para "Luna Oculta" ............................................................................................. 49

¿Qué Significa en Realidad Keseh? ......................................................................................................... 50

Más sobre "Luna Oculta" ........................................................................................................................ 50

Abib (la Cebada) .......................................................................................................................................... 52

El comienzo del año bíblico..................................................................................................................... 52

¿En qué lugar de toda Biblia Hebrea es mencionado el mes de Abib? .................................................. 52

¿Qué es Abib? ......................................................................................................................................... 52

Abib tostado ............................................................................................................................................ 53

Abib y la Cosecha .................................................................................................................................... 53

Preguntas Frecuentes sobre Abib ............................................................................................................... 56

Pascua y Matzot (Pan Ázimo) ...................................................................................................................... 63

El Verdadero Significado de Pascua ........................................................................................................ 63

Matzah Caraíta tradicional (Pan Ázimo) Receta ..................................................................................... 63

Pascua y Pan Ázimo ................................................................................................................................. 64

¿Cuándo se instituyó el Sacrificio de Pascua? ........................................................................................ 64

¿Empieza o Acaba el 14? ......................................................................................................................... 65

¿Qué es Hametz (Fermento)? ................................................................................................................. 66

Haggadah caraita ........................................................................................................................................ 68

En el nombre del libertador de Israel ......................................................................................................... 68

Shavuot ....................................................................................................................................................... 84

La Importancia de Shavuot ..................................................................................................................... 84

¿Por qué Cae la Fiesta de Shavuot [Semanas] Siempre en Domingo? ................................................... 85

El Día Siguiente al Shabáth y la Fiesta de Shavuot [Pentecostés] ........................................................... 85

El Día Después del Shabát: El Comienzo de la Cuenta del Omer [9 Clásicos Argumentos Caraítas] ...... 87

Hechos Sobre Hag Ha-Shavuot [La Fiesta de las Semanas] .................................................................... 89

4

Glosario de Términos .............................................................................................................................. 91

Yom Teruah ................................................................................................................................................. 93

Yom Kippur (El Día de Expiación) ............................................................................................................... 95

Sukkot ......................................................................................................................................................... 99

Construcción de una Sucah ..................................................................................................................... 99

Shemini Atzeret ..................................................................................................................................... 100

5

¿Qué es Caraísmo?

Los Caraítas conservan la religión original de la Biblia Hebrea, rechazando innovaciones

posteriores tal como la Ley Oral Rabínica. A cada individuo se le exige tomar responsabilidad

personal en la interpretación del Tanaj.*

El Judaísmo Caraíta o Caraísmo es la fe original de las Escrituras Hebreas (Antiguo

Testamento). La palabra "Caraíta" deriva del término Hebreo Karaim que significa "Seguidores

de la Escritura".*1 Las Escrituras Hebreas contienen el plan maestro del Creador del universo

revelado a la Nación de Israel a través de Moisés y los Profetas.*2 El Creador reveló Su voluntad

a la nación Israelita a fin de que sea una " Luz para las Naciones ".*3 Desde su mismo comienzo

el papel de Israel ha sido enseñar la voluntad divina, la cual dota a aquéllos que viven por ella

con la vida eterna tal como está escrito: "Es árbol de vida para los que de ella se asen"

(Proverbios 3:18).*4

Las dos mayores religiones "monoteístas", Cristianismo*5 e Islam*6, reconocen la verdad de las

Escrituras Hebreas. Aunque ellos comprometen la pureza del mensaje divino con añadidos a la completa

y perfecta Palabra de Dios. Al mismo tiempo, la forma de Judaísmo normalmente practicada hoy día no

es Judaísmo auténtico sino "Talmudismo". Los Talmudistas adulteran el verdadero mensaje de las

Escrituras Hebreas agregando las enseñanzas de los Rabinos que encontramos en el "Talmud", de las

cuales ellos afirman que fueron reveladas por Dios.*7 Esto a pesar del hecho de que no hay una sola

referencia al Talmud en todas las Escrituras Hebreas. La religión Hebrea auténtica es la que fue enseñada

por el propio Creador en las Escrituras Hebreas sin añadidos o substracciones, tal como está escrito: "No

añadiréis a la palabra que yo os mando ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de

YHWH, vuestro Dios, que yo os ordeno. " (Deuteronomio 4:2).

Los Caraítas consideran la era actual de la historia humana como el periodo del "Gran Exilio".

Las Escrituras Hebreas describen esta era y predicen que en ella la Nación de Israel abandonará

el verdadero camino del Creador por la religión de fabricación humana.*8 Los profetas nos

enseñan que esta era acabará con el retorno de Israel al Creador bajo el liderazgo del ungido Rey

de la Casa de David y con adopción de la religión de las Escrituras Hebreas por toda la raza

humana.*9

En la actual era del Gran Exilio, la profecía ha cesado mientras el Omnipotente "oculta Su

rostro" a causa de los pecados de Israel.*10 Sin profeta vivo alguno, el único camino al

conocimiento del Divino es a través de las Escrituras Hebreas, las cuales contienen la completa y

6

perfecta instrucción de la voluntad divina revelada a los profetas de Israel.*11 Viviendo de

acuerdo con la instrucción divina, los hombres pueden salvarse del pecado, tal como está escrito:

"Pero si el impío se aparta de todos sus pecados que cometió, y guarda todos mis estatutos y

actúa conforme al derecho y la justicia, de cierto vivirá: no morirá. Ninguna de las transgresiones

que cometió le será recordada; por la justicia que practicó, vivirá" (Ezequiel 18:21-22). Dios

agració a la humanidad con Su perfecta instrucción entre Su inmenso amor y Su misericordia, tal

como está escrito: "¿Acaso me complazco yo en la muerte del impío -- declara el Señor DIOS --

y no en que se aparte de sus caminos y viva? " (Ezequiel 18:23).

Para entender la instrucción perfecta de Dios nosotros debemos estudiar diligentemente las

Escrituras Hebreas. En tiempos antiguos las palabras de la profecía se entendían claramente y

con la facilidad.*12 Si algo resultaba incierto podía ser aclarado "consultando a Dios" a través de

los profetas.*13 Pero hoy, en la era de Exilio, con el cese de la profecía y separados de la cultura

e idioma de los profetas por miles de años, nosotros debemos trabajar intensamente para

entender el llano "significado" de las palabras que con naturalidad entendían los antiguos

Israelitas.*14 El "llano significado" de las Escrituras*15 es de un significado tan obvio que debía

ser entendido por los antiguos Israelitas cuando se congregaban para oír la Tora (los Libros de

Moisés) en la lectura pública que tenía lugar cada séptimo año.*16 Siendo diestros en el uso del

Hebreo Bíblico, los antiguos Israelitas simplemente tenían que escuchar las palabras de la

Escritura para entenderlas, tal como está escrito: "Harás congregar al pueblo... para que oigan... y

cuiden de cumplir todas las palabras de esta Tora" (Deuteronomio 31:12).

Hoy, para llegar a esta misma comprensión de la Escritura debemos usar análisis fonológicos y

lingüísticos y la exégesis del contexto.

Los Caraítas mantienen que cada ser humano tiene la obligación de estudiar las Escrituras

Hebreas y determinar por si mismo el significado correcto de los mandamientos del Omnipotente

basándose en su propio razonamiento y entendimiento.*17 Es cada individuo quien va a ser

llamado a dar cuenta de sus propias acciones en el Día de Juicio.*18 Un antiguo proverbio de los

sabios Caraítas declara: "Investiga bien en las Escrituras y no confíes en la opinión de nadie".

Los sabios Caraítas también enseñaron: "Aquel que se apoya en cualquiera de los maestros del

Exilio sin investigación personal, es como si hubiera cometido idolatría".

Los Caraítas no dan valor a las interpretaciones de la mayoría o a las costumbres de los

antepasados. Al contrario, la Escritura nos enseña: "No seguirás á los muchos para hacer mal"

7

(Éxodo 23:2). Los profetas también nos advierten para que no sigamos los pasos errantes de los

antepasados, tal como está escrito: "No seáis como vuestros padres... que se rebelaron contra

YHWH" (2 Crónicas 30:7), y de nuevo: "y no sean como sus padres, generación terca y rebelde"

(Salmos 78:8). La misma advertencia se aplica a las tradiciones de hombres que los profetas

llaman "mandamiento de hombres aprendidos de memoria" (Isaías 29:13).*19

El Caraísmo no es una fe "monolítica" en la que cada creyente está de acuerdo en todos los

detalles con las distintas interpretaciones de la Escritura. A causa de que el peso de la

interpretación recae en el individuo y no en una autoridad central es inevitable que haya

diferencias de interpretación y entendimiento. Sin embargo esta diversidad es una fuerza en lugar

de una debilidad y previene a los Caraítas de caer en el absurdo error de aceptar interpretaciones

dadas (dogmas) a pesar de la claridad de su error. Esta diversidad exige de cada Caraíta que tome

personal responsabilidad en la interpretación de la Escritura, basando su comprensión en estudios

y la lógica que han de ser aplicados a cada interpretación. Cuando este método se sigue, la

interpretación correcta generalmente saldrá triunfante. Lo que mantiene unidos a los Caraítas es

nuestro común apego a las Escrituras Hebreas y el deseo de vivir de acuerdo a la pura e

inalterada instrucción del Creador del universo.

Publicado por: El Movimiento Caraíta mundial, POB 7816, Jerusalén 91078, Israel,

Para aprender más, por favor visite: http://www.karaites.info

*1 En Hebreo antiguo, la Escritura se llama Kara, de ahí el nombre Karaitas, que literalmente

quiere decir Escrituristas o seguidores de las Escrituras. Vea E. Ben Yehudah, A Diccionario

Completo de Hebreo Antiguo y Moderno, Jerusalén 1951, el vol. 12 nt de pp.6138-6139. 3.

Volver

*2 Las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento) también son conocidas por el término Hebreo

Tanaj o Tanakh. Tanaj son las siglas de las tres secciones de las Escrituras Hebreas: 1) La ley

[Tora], 2) Los Profetas [Neviim], y 3) Las Santas Escrituras [Ketuvim]. La Ley consiste en los

cinco libros revelados a Moisés mientras que los Profetas y las Santas Escrituras contienen los

siguientes diecinueve libros revelados a los Profetas, Jueces, y Sacerdotes del antiguo Israel

desde Josué hasta Malaquías (Jeremías 18:18; Ezequiel 7:26). Volver

*3 Isaías 42:6; 49:6; Génesis 12:3; 28:14. Volver

8

*4 Vea también: "... los montes de Sión, porque allí envía YHWH bendición y vida eterna."

(Salmos 133:3). "Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados: unos

para vida eterna..." (Daniel 12:2). "Lo veréis y se alegrará vuestro corazón, y vuestros huesos

reverdecerán como la hierba." (Isaías 66:14). Volver

*5 El Cristianismo admite la verdad de las Escrituras Hebreas en los siguiente pasajes del Nuevo

Testamento: "No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolir, sino

a cumplir, 18 porque de cierto os digo que antes que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una

tilde pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido." (Mateo 5:17-18). " Pero esto te

confieso: que, según el Camino que ellos llaman herejía, así sirvo al Dios de mis padres; creo

todas las cosas que en la Ley y en los Profetas están escritas" (Hechos 24:14). Volver

*6 El Islam admite la verdad de las Escrituras Hebreas en los siguientes pasajes Coránicos: " Y

con toda certeza Nosotros le dimos el Libro a Moisés y Nosotros enviamos apóstoles después de

él, uno tras otro" (Corán 2:87). "Ciertamente Nosotros revelamos la Tora la cual era guía y luz;

con ella los profetas que se sometieron a Dios, mientras juzgaban a aquéllos que eran judíos".

(Corán 5:44). "Ciertamente Nosotros hicimos un convenio con los hijos de Israel y Nosotros les

enviamos apóstoles" (Corán 5:70). "Y ciertamente Nosotros dimos el Libro a Moisés, y no

tenemos duda de que lo recibió, y Nosotros lo convertimos en una guía para los hijos de Israel".

(Corán 32:23). Volver

*7 Los Talmudistas afirman que la revelación divina de sus enseñanzas aparece en los siguientes

pasajes del Talmud: "Rabí Abba dijo en nombre de Samuel: Durante tres años la Casa de

Shammai y la Casa de Hillel estuvieron divididas. Cada una dijo que la ley está según nosotros.

Entonces una voz salió del cielo y dijo: 'Ambas son palabras del Dios viviente. '" (Talmud

babilónico, Erubin 13b). " Rabí Levy bar Chama dijo en nombre de Rabí Simeon ben Lakish: Lo

que significa el versículo: 'y te daré tablas de piedra con la ley y los mandamientos que he escrito

para enseñarles.' (Éxodo 24:12). Las tablas se refieren a los diez mandamientos; la ley se refiere

a la Tora; y los mandamiento se refiere a la Mishnah; qué yo he escrito se refiere a los Profetas y

las Escrituras; enseñarles se refiere al Talmud. Esto nos enseña que todos ellos fueron dados a

Moisés en el Sinaí". (Talmud Babilónico, Berachot 5a). "Cuando el Omnipotente se reveló en el

Sinaí para dar la Tora a Israel, él recitó a Moisés en el debido orden las Escrituras, la Mishnah, el

Talmud y el Midrash... Incluso lo que un estudiante le pregunta a su Rabino, se lo dijo el

Omnipotente a Moisés en aquel momento. Después de que él lo aprendiera de la boca del

Omnipotente él [Moisés] dijo: ' ¡Amo del universo! ¡Permítame escribirlo para ellos.' Él [el

Omnipotente] contestó: 'Yo no deseo dárselo [todo] por escrito... sino las Escrituras que yo les

doy por escrito, mientras que la Mishnah, el Talmud, y el Midrash yo se los doy oralmente. '"

(Éxodo Midrash Rabbah, Parashah 47). Volver

*8 Deuteronomio 4:27-28; Isaías 29:13; 2Crónicas 15:3-7. Volver

*9 Isaías 2:1-4; 11:1-9; 66:12-24; Deuteronomio 4:29-30. Volver

9

*10 Ezequiel 39:22-29; Isaías 29:9-14. Volver

*11 Salmos 19:8; Malaquías 3:22. Volver

*12 Deuteronomio 30:10-13; 2Reyes 22:8.11 Volver

*13 Levítico 24:12; Números 27:5; 2Reyes 22:13-14; Esdras 2:63. Volver

*14 Esto es lo que significa el versículo,: "es tiempo de buscar a Jehová, hasta que venga y os

enseñe justicia." (Oseas 10:12). Volver

*15 en Hebreo Peshat o Peshuto Shel Mikra (= simple significado de la Escritura). Volver

*16 Deuteronomio 31:10-13. Debe notarse que los Caraítas no rechazamos la interpretación ni

tomamos la Biblia literalmente. Sino que interpretamos la Biblia según su "llano significado".

Volver

*17 Éxodo 23:2; Oseas 10:12; 2Crónicas 15:3-4. Volver

*18 Ezequiel 33:20; Isaías 66:12-24; Joel 4:1-17; Malaquías 3:19-21; Eclesiastés 3:17; 11:9;

12:13-14. Volver

*19 En Hebreo: Mitzvat Anashim Melumadah (Isa 29:13), literalmente: "mandamiento de

hombres que les ha sido enseñado" (RV95). Otros traducen: "enseñado por precepto de hombres"

(KJV), "enseñado por mandato de hombres" (SRV,NKJV); "mandamientos de hombres

aprendidos de memoria" (LBA,JPS, RSV); "tradición aprendida por repetición" (NASB); "reglas

enseñadas por hombres" (NIV). Parte del castigo del Destierro se está cumpliendo con la prueba

de la idolatría, tal como está escrito: "Allí [en el Destierro] serviréis a dioses hechos por manos

de hombres." (Deuteronomio 4:28). La idolatría consiste en hacer santo lo que Dios no ha hecho

santo. Esto puede ser dar culto a imágenes de piedra o de madera, pero también puede ser

santificar enseñanzas de hombres o la tradición de los padres. Volver

10

Declaración de "Fe" Caraíta

La Declaración de Fe Caraíta, llamada Tuv Ta'am (por las dos primeras palabras en Hebreo) se

ha recitado en las Sinagogas Caraítas en las Grandes Fiestas desde por lo menos el Siglo 13, con

una versión abreviada que se recita dos veces al día. La Declaración "de Fe" Caraíta consiste en

una serie de declaraciones leída en alto por el Hazan (el cantor). ¡La congregación responde a

cada declaración con una enérgica aclamación: ¡Emet! Que significa "Verdad"!. La "Declaración

de Fe" Caraíta incluye los principios y prácticas principales que dan al Caraísmo su carácter

único incluyendo:

La singularidad y unidad de YHWH como Dios y Creador.

La verdad de la Torah dada a Moisés.

La naturaleza perfecta de la Torah que no admite ninguna suma o sustracción (es decir la Ley

Oral Rabínica le es extraña).

El concepto de un final premio para aquéllos que guardan la Torah.

La santidad del Templo en Jerusalén y su estatus como lugar para volverse en oración.

El comienzo de los meses del calendario Bíblico según la visibilidad de la Nueva Luna Creciente

El comienzo de años del calendario Bíblico según el estado de madurez de la cebada (Abib) en la

Tierra de Israel.

La verdad y la naturaleza profética de toda la Biblia Hebrea.

La verdad y santidad de las Fiestas y Festividades Bíblicas.

La naturaleza eterna de Dios que gobierna el universo.

El concepto de una Era Escatológica o "Mesiánica" en la que toda la humanidad rendirá culto al

único (uno) verdadero Dios, YHWH.

"Declaración de Fe" Caraíta (Tuv Ta'am)

Enséñame buen juicio y conocimiento, pues creo en tus mandamientos. (Ps 119,66)

Creed en YHWH, vuestro Dios y estaréis seguros; creed a sus profetas y seréis prosperados.

(2ªCrón 20,20)

Y creyeron a YHWH y a Moisés, Su siervo. (Ex 14,31)

11

YHWH es nuestro Dios, nuestro Creador, nuestro Redentor, nuestro Artífice, nuestro Santo, él es

único en el Universo: ¡Verdad!

Y Moisés es Su sirviente, Su profeta, Su mensajero, Su deseado, Su escogido, Su querido y fiel

emisario con señales y maravillas: ¡Verdad!

Y Su Torah es perfecta, legítima, pura, correcta, clara, ilumina los ojos, alegra el corazón, alivia

el alma, enseña sabiduría al simple, y es más agradable que el oro, más que mucho oro refinado y

más dulce que la miel y el néctar, es beneficiosa para aquéllos que la guardan y aquéllos que la

cumplen consiguen mucha recompensa: ¡Verdad!

Y Su Templo es la Casa de Oración, la Casa de Culto, la Casa de Sacrificio, la Casa de las

Fiestas de Peregrinación, el Templo del Rey YHWH de los Ejércitos en Jerusalén la Ciudad

Santa: ¡Verdad!

Y la luna en su renovación, en su visibilidad, en su aparición por la tarde en el momento de su

testimonio, después de estar oculta, es un testigo fiel en el cielo, ¡Sela!, una señal válida y una

indicación para el comienzo de los meses según la palabra de Dios: ¡Verdad!

Y Abib encontrado en la Tierra de Israel a su debido tiempo, a su modo, en su naturaleza, es una

señal válida y una indicación para el comienzo de los años, para las peregrinaciones, fiestas, y

festividades, según la palabra del Dios de los Ejércitos: ¡Verdad!

Y Sus profetas y Sus mensajeros y Sus emisarios y Sus videntes y Sus ángeles que profetizan y

qué son enviados en verdad y justicia: ¡Verdad!

Y Sus fiestas: ¡Verdad!

Y las Asambleas Santas: ¡Verdad!

Y [inserta la fórmula apropiada para la Fiesta, vea abajo]: ¡Verdad!

(la Fiesta del Pan Ázimo durante Siete Días /

el Séptimo (Día) el día de la Asamblea [el último día de Hag HaMatzot] /

la Fiesta de las Semanas y el Día de los Primeros Frutos /

el Día de Aclamación el Primero del Séptimo Mes /

la Fiesta de Tabernáculos durante siete días /

12

el Octavo (Día) de Asamblea [el último día de Sukkot])

Y Sus mandamientos y Sus estatutos y Sus testimonios y Sus juicios y todas Sus palabras:

¡Verdad!

Y YHWH es un verdadero Dios; Él es el Dios viviente y Rey del Universo;

Y ante su enojo tiembla la tierra; las naciones no pueden resistir su furor. (Jer 10,10)

Y no quitas jamás de mi boca la palabra de verdad, porque en tus juicios espero. (Salm 119,43)

Y YHWH será rey sobre toda la tierra. En aquel día, YHWH será único, y único será su nombre.

(Zac 14,9)

¡Reinará YHWH para siempre; tu Dios, Oh Sión, de generación en generación!. ¡Aleluya! (Salm

146, 10)

Su reino es reino eterno y tu señorío por todas las generaciones. (Salm 145,13)

Porque de YHWH es el reino y él regirá las naciones. (Salm 22,29 [28])

YHWH es Rey, YHWH ha sido [siempre] Rey,

¡YHWH reinará eternamente y para siempre!". (Ex 15,18)

¡Bendito sea YHWH para siempre! ¡Amén y amén!. (Salm 89,53 [52])

[Traducido del Hebreo por Nehemia Gordon basado en el Siddur Caraíta, Volumen 2, Viena

1854, p.110 (Hebreo); reimpreso en Siddur Caraíta, Volumen 2, Ramleh 1977, pp.208-209

(Hebreo)]

13

General

¿Qué creen los Caraítas?

Vea: http://www.caraitas.org/index.html

¿Qué significa el nombre Caraítas (Caraísmo)?

Caraíta es la forma Anglicanizada de la palabra Hebrea Karaim o Bnei Mikra que quieren decir

"Seguidores de la Escritura".

¿Aceptan los Caraítas toda la Biblia Hebrea?

Sí.

¿Creen los Caraítas en el Nuevo Testamento?

No.

¿Aceptan los Caraítas la Ley Oral / Talmud?

No.

¿Si ustedes interpretan la Biblia no tienen entonces su propia Ley Oral?

No. Una Ley Oral implicaría que afirmamos que un determinado conjunto de interpretaciones

nos fue entregado a través de profecía y que no estaba incluido en la Biblia Hebrea. No sólo no

afirmamos tal cosa, sino que creemos que toda interpretación debe someterse a un mismo

escrutinio objetivo, sin tener en cuenta su origen.

¿Cómo pueden tener ustedes una comunidad si cada quien interpreta la Biblia por sí mismo?

Éste sólo sería un problema si nosotros diéramos rienda suelta a la intolerancia. Los Caraítas han

aprendido a tener tolerancia con gran variedad de interpretaciones con tal de que se deriven de

principios legítimos de exégesis Bíblica y sólo se basen en el Tanach. La razón para esta

tolerancia es que sabemos que es más importante hacer la cosa correcta y moral que actuar como

todos los demás.

¿Por qué no aceptan los Caraítas la Ley Oral / Talmud?

Vea: Caraísmo vs. Rabanismo - Salmon ben Yeruham

¿Creen los Caraítas en Jesús?

No.

14

¿No fundó Anan ben David el Caraísmo en el siglo 8º?

No. Anan ben David fue un líder político que convenció a las autoridades musulmanas de que no

permitieran a los Rabanitas continuar persiguiendo a los Judíos que creían en la exclusiva

autoridad del Tanach.

¿Son los Caraítas y los Saduceos lo mismo?

Nosotros sabemos muy poco sobre las creencias de los Saduceos. Sin embargo sabemos que

ellos como los Caraítas creían sólo en la autoridad del Tanach y rechazaban la Ley Oral.

¿Esto significa que los Caraítas no creen en el Premio y el Castigo o la Final Resurrección de

los Muertos?

Estas doctrinas son atribuidas a los Saduceos por sus enemigos y es difícil de reconstruir el

preciso punto de vista de los Saduceos con respecto a estos asuntos. Todos los Caraítas creen en

el Premio y el Castigo y la mayoría del los Caraítas creen en la Resurrección Final tal como se

describe en Daniel 12,2: "Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados:

unos para vida eterna, otros para vergüenza y confusión perpetua.".

El calendario

¿Siguen los Caraítas el Calendario judío?

Sí. Son los Rabinos quienes no siguen el calendario dado al Pueblo de Israel en el Tanach (Biblia

Hebrea). Para más información vea:

http://www.karaite-korner.org/kknmr.shtml (en Ingles)

www.karaite-korner.org/holidays_dates.shtml(en Ingles)

http://caraitas.org/Otros/abib.html (en Español)

¿Observan los Caraítas las fiestas Bíblicas según la Luna Nueva?

Sí. Vea:

www.karaite-korner.org/kknmr.shtml (en Ingles)

www.caraitas.org/Karaite-Korner/luna.html

¿Cómo determinan los Caraítas el Año Nuevo?

Basándose en el grado de maduración de la cosecha de cebada en la Tierra de Israel, tal como

está ordenado en la Torah, vea: www.caraitas.org/Otros/abib.html

15

¿Observan los Caraítas las fiestas Bíblicas según el Abib (Cebada)?

Sí. Vea www.caraitas.org/Otros/abib.html

¿En qué lugar de la Biblia se dice que las fiestas deban observarse según el Abib (Cebada)?

Vea www.caraitas.org/Otros/abib.html

¿Son los nombres de mes Bul, Ethanim, y Ziv (Zif) sus nombres Israelitas originales?

No. en primer lugar, los meses Bul, Ziv, y Ethanim no se mencionan en ninguna parte de la

Torah, opr tanto sabemos desde el principio que no son los nombres de mes de la Torah. Al

contrario, la propia Torah asigna un número a cada mes, a partir de la primera Luna Nueva

después de que la cebada se vuelva Abib. Por ejemplo, Primero Mes, Segundo Mes, Tercer Mes,

etc. (vea Ex 12,2; Lev 23; Nu 28-29).

Los nombres Bul, Ziv, y Ethanim sólo aparecen 4 veces y sólo en el Libro de Reyes. Las 4

referencias a éstos los nombres de mes están en los cómputos de Salomón en relación con los

fenicios y su ayuda en la construcción del Templo (1Reyes 6:1,37,38 & 8:2). Con toda

probabilidad estos nombres son nombres de mes extranjeros, posiblemente de origen fenicio (vea

debajo). De hecho, en 3 de los 4 casos en que aparecen, el texto Bíblico recurre a su modo de

nombrarlos traduciéndolos en nombre de mes de la Torah bajo la fórmula:

"en el mes de [nombre Extranjero] que es el mes [nombre de la Torah]".

Así leemos, "en el mes de Ziv que es el mes segundo" "en el mes de Ethanim que es el mes

séptimo" "en el mes de Bul que es el mes octavo". La única ocasión en que el nombre de mes

fenicio no se traduce es en la 2ª aparición de Ziv (Zif) que ya se había traducido antes en el

mismo capítulo.

Que éstos son nombres de mes fenicios lo confirma el hecho de que el nombre Yerah Bul (Mes

de Bul) ha sido encontrado en inscripciones fenicias y Bul se han encontrado en inscripciones en

Palmyran (también un pueblo Cananita) como nombre de uno de sus dioses. Aunque los nombres

Ziv y Ethanim no se han conservado en las inscripciones fenicias, a partir del texto Bíblico

resulta claro que los tres nombres son parte del mismo sistema de calendario y si sabemos que

Bul es un nombre fenicio es probable que Ziv y Ethanim también lo sean. De cualquier modo,

claramente no son nombres de mes de la Torah.

16

Prácticas

¿Llevan los Caraítas Tzitzit (Flecos)?

Sí. Vea: www.caraitas.org/Karaite-Korner/tzitzit.html

¿Pero no cuelgan los Caraítas sus Tzitzit en la pared de la Sinagoga?

No. Ésta es una mentira Rabanita. Vea:

www.caraitas.org/Karaite-Korner/tzitzit.html

¿Tienen los Caraítas el azul (Techelet) en sus Tzitzit (Flecos)?

Sí. Vea: www.caraitas.org/Karaite-Korner/tzitzit.html

¿Redescubrieron los Caraítas el tinte especial para hacer el azul del Tzitzit?

La Torah no especifica de qué tinte debe hacerse la cuerda azul del Tzitzit. La mayoría de los

tintes azules son válidas.

¿Cómo saben los Caraítas de qué modo hacer los nudos especiales en el Tzitzit si la Biblia no

nos dice cómo?

La Biblia describe al Tzitzit como teniendo diseño de cadena / trenza .

Vea: www.caraitas.org/Karaite-Korner/tzitzit.html

¿Ponen los Caraítas una Mezuzah en los postes de sus puertas?

No. Vea: www.caraitas.org/Karaite-Korner/tefillin.html

¿Llevan los Caraítas Tefillin (filacterias)?

No. Vea: www.caraitas.org/Karaite-Korner/tefillin.html

¿Pero, yo pensé que los Caraítas llevan los Tefillin entre sus ojos?

Esto no es verdad. Vea:

www.caraitas.org/Karaite-Korner/tefillin.html y www.caraitas.org/Rekhavi/filacterias.html

17

¿Cómo pueden saber hacer Tefillin los Caraítas si la Torah escrita no nos dice cómo?

No podemos saber hacer Tefillin a partir de la Torah porque los Tefillin fueron inventados por

los Rabinos 1500 años después de que la Torah fuera entregada. La Torah nos ordena valorar los

mandamientos como a joyas, no atar amuletos de cuero en nuestras cabezas y brazos. Para más

información vea:

www.caraitas.org/Rekhavi/filacterias.html

* ¿Hacen los Caraítas el Bar/Bat Mitzwa a la edad de 13/12 años?

* No, esta es una costumbre Rabanita.

* Pero yo creía que es un precepto religioso derivado de la mayoría de edad. ¿No es así?

* Los Rabanitas celebran la mayoría de edad a los 13. ¡La idea de la mayoría de edad a los 13 es

una invención Rabanita medieval y es contraria a la Tora, su origen es un dicho Rabanita: "A los

cinco años de edad uno está listo para el estudio de la Mikra, a los diez años de edad uno está

maduro para el estudio de la Mishna, a la edad de trece para cumplir con los mandamientos, a la

edad de quince para el estudio del Talmud, a la edad de dieciocho para el matrimonio...".

(Mishna 21. Avoth Cap 5). Al contrario la Mikra nos da a entender que a la edad de 20 una

persona está obligada a guardar los preceptos de la Tora y por tanto esa es su mayoría de edad.

Podemos verlo en los pasajes siguientes; Ex. 30:11-16; Num. 26:1-2; Num. 14:26-29

La biblia

¿Qué traducciones de la Biblia usan por los Caraítas?

Es un imperativo religioso leer la Biblia en el Hebreo y Arameo originales. A aquéllos que no

pueden hacerlo seles anima a aprender tanto Hebreo como puedan. Hasta que esto sea hecho

recomendamos la Nueva Traducción JPS del Tanach. Como con cualquier traducción, esta

traducción debe usarse con suma cautela y se debe acompañarse por un buen Léxico de la Biblia

como BDB y por una buena concordancia de la Biblia como Mandelkorn (Hebreo) o Even

Shoshan (Hebreo), o para aquéllos que no pueden leer en Hebreo la Concordancia de Strong.

¿Quién es judío? ¿Por línea Materna o Paterna?

La mayoría del los Caraítas cree en la descendencia patrilineal, queriendo decir que si tu padre es

Judío tu eres Judío. Esto se basa principalmente en el hecho de que toda la descendencia en la

Biblia es por línea masculina. Algunos Caraítas creen que ambos padres deben ser judíos. Sin

embargo, cualquiera que 1) se circuncida [sólo los varones], 2) acepta al Dios de Israel [YHWH]

como su propio Dios, y 3) acepta al Pueblo de Israel como sus propio pueblo es un Judío

autentico [Israelita], vea a Éxodo 12,43-49 y Rut 1,16.

18

¿Comen los Caraítas leche y carne juntos?

Sí. Aunque hay una prohibición Bíblica contra el cocer un cabrito o cordero en la leche de su

madre, no existe tal prohibición contra el comer leche y carne juntos.

¿Si los Caraítas pueden aceptar cualquier interpretación de la Biblia entonces por qué no

aceptan precisamente la interpretación Rabínica?

El escoger una interpretación correcta no es asunto de elegir arbitrariamente entre varias

opciones iguales sino que se requiere un intenso estudio para descubrir la solidez y alcance de

cada argumento. Finalmente cada individuo debe tomar una decisión basada en su propia

conciencia y entendiendo. El problema con la interpretación "Rabínica" es que los Rabinos

emplean los así llamados métodos de "interpretación" Midrashicos que se desvían del llano

significado del texto. Una interpretación válida debe encajar con el significado llano del texto

y debe ser acorde con las reglas de gramática y el contexto del pasaje.

Habitualmente la exégesis rabínica saca los pasajes de contexto e ignora la naturaleza del idioma

Hebreo. Por ejemplo, el Talmud enseña que cuando alguien hace un voto para ser un Nazareno

sin especificar el periodo de tiempo, debe seguir siendo un Nazareno durante 30 días. El periodo

de tiempo de 30 días se deriva del valor de la Gematria (numerología) de la palabra "YiHYeH"

('él será [un Nazareno]') qué aparece en el mandamiento del Nazareno. Ésta es una interpretación

al margen de la toda realidad lingüística y lógica y qué ignora el contexto de las palabras.

Otro ejemplo es la prohibición de no hervir a un cabrito en la leche de su madre. Los Rabinos de

un modo extraño ven en este verdadero mandamiento la ficticia prohibición de comer leche y

carne juntos. Comienzan con la observación de que la propia prohibición aparece tres veces.

Defienden entonces que cada vez que aparece viene a enseñar un precepto diferente (¡¡¡aunque la

redacción es idéntica!!!). La razón real por la que la prohibición aparece tres veces es porque el

Torah fue entregada durante un periodo de cuarenta años y registra revelaciones proféticas que

llegaron a Moisés en diferentes momentos. Además, la Torah debía ser leída al Pueblo de Israel

en Sukkot cada séptimo año y se pensaba que la repetición ayudaba al pueblo a recordar las

leyes. La interpretación Rabínica ignora las palabras reales de los mandamientos y saca a la

misma Torah de contexto.

¿Qué dicen los Caraítas del Yom Kippur de 1844?

Vea: www.truthorfables.com/Day_of_Atonement_of_the_Karaite.htm

¿Cómo puedo convertirme al Caraísmo?

Si usted cree en YHWH como el único Dios y en el Tanach (la Biblia Hebrea) como la única

autoridad religiosa, con exclusión de todas las demás escrituras, por favor avísenos.

19

Si rechazo el Talmud y creo sólo en las Escrituras Hebreas y en el Mesías Yeshua. ¿Soy un

Caraíta?

No. Cualquiera que cree en los dioses falsos, profetas falsos, o Mesías falsos no son Caraítas.

Creer en un profeta falso es una forma de idolatría no menos insidiosa que creer en el Talmud, y

quizás más aún.

¿Cuál es el papel de las mujeres en el Caraísmo?

Las mujeres tienen el mismo status que los hombres en el Caraísmo. Cuando la Torah ordenó

que toda la nación fuera a oír la lectura de la Torah en la lectura pública de Sukkot cada séptimo

año, mencionó explícitamente que se exigiera a hombres y mujeres venir y aprender la Torah.

Las mujeres tienen la misma obligación de guardar los mandamientos y estudiar el Tanach. Hay

algunas leyes que se aplican específicamente a los hombres (como la circuncisión) así como hay

algunas leyes que aplican específicamente a las mujeres (como las leyes con respecto a la

menstruación). Las mujeres tienen el mismo derecho y participación en los servicios de oración

y como líderes espirituales. En el 10º siglo, el líder de la prominente y poderosa comunidad

Caraíta de España era una mujer a la que los Caraítas llamaban "La Maestra" [al-Mualema].

¿Ofrecen los Caraítas sacrificios hoy en día?

Los Caraítas, hoy en día, en ausencia del Templo, no ofrecen sacrificios. Ni siquiera esos

sacrificios que se pueden ofrecer fuera del Templo, como el sacrificio de Pascua, no se pueden

ofrecer hoy en día porque la mayoría del pueblo está Tame Met (ritualmente impuro por entrar

en contacto con un cuerpo muerto o tumba). En orden a ofrecer el sacrificio de Pascua

necesitaremos realizar la ceremonia de purificación a través de las cenizas de la Vaquilla Roja, lo

cual entraña ciertas dificultades técnicas en las que estamos trabajando para superar (vea Nu

19,1-22). Necesitamos, Específicamente, dos Kohanim que nunca hayan estado en contacto con

un cuerpo muerto o una tumba y que puedan demostrar su linaje (vea Ezra 2,61-63). A cualquier

Kohanim que pueda demostrar su genealogía tal como se describe en el pasaje Bíblico

mencionado le pedimos que nos avise (aun cuando haya entrado en contacto con cuerpos

muertos o tumbas).

¿Sacrifican los Caraítas el cordero Pascual en el monte Gerizim cada año?

No. Son los Samaritanos, no los Caraítas. Los Samaritanos creen en la santidad del Mt. Gerizim

mientras que los Caraítas creen en la santidad de Jerusalén. Los Samaritanos sólo creen en la

Torah mientras que los Caraítas creen en todas las Escrituras Hebreas (Tanakh). La Torah de los

Samaritanos tiene pequeñas diferencias con la Torah Judía. Los Caraítas aceptan la misma Torah

que todos los demás Judíos y de hecho fueron escribas Caraítas los que conservaron la Torah que

usan hoy todos los Judíos. Los Samaritanos ofrecen el sacrificio de Pascua en el Mt. Gerizim

todos los años mientras que los Caraítas no ofrecen sacrificios actualmente, puesto que no

20

tenemos las cenizas de la Vaquilla Roja para la purificación (es un gran pecado ofrecer un

sacrificio mientras se está ritualmente impuro).

Comparación entre Caraítas, Samaritanos, y Rabanitas

Caraítas Samaritanos Rabanitas

Jerusalén es el Lugar

Escogido

Mt. Gerizim es el lugar

escogido

Jerusalén es el Lugar

Escogido

Sólo Tanach Sólo "Torah" Tanach + "Torah Oral"

Torah Judía Torah Samaritana Torah Judía

Ningún sacrificio hoy Sacrificio de Pascua

hoy

Ningún sacrificio hoy

Luna Nueva Bíblica /

Calendario de el Abib

Calendario

precalculado e inexacto

Calendario precalculado

e inexacto

Instituidos 1500 A.C. Instituidos 721 A.C. Instituidos 200 A.C.

21

La mujer en el Caraísmo

Las mujeres en la tradición Caraíta siempre han sido consideradas como iguales. Nunca han sido

excluidas de servir en ningún oficio religioso. Nunca han sido etiquetadas como ciudadanos de

segunda-clase. De hecho, la información existente en textos legales Caraítas en cuanto a los

diferentes papeles de la mujer es normalmente una reacción contra órdenes Rabínicas formuladas

contra ellas. Lo que sigue es un breve relato de la situación de la mujer en la tradición Caraíta,

con vistas a que pueda contrastarlo con las leyes Rabínicas.

Mitzvot (mandamientos)

La Torah declara específicamente cuando un miswah (mandamiento) se aplica a los hombres, y

cuando un miswah se aplica a las mujeres. En todos los demás casos dónde la Torah dicta un

miswah el miswah en cuestión obliga a todos los Israelitas - hombres y mujeres, indistintamente.

En consecuencia, por ejemplo, los Caraítas han mantenido siempre que las mujeres deben llevar

Sisiyot. Nosotros siempre hemos mantenido que a las mujeres se les exige que estudien la Torah

(en contraste con las abundantes afirmaciones Rabínicas en las que se les prohibe estudiar la

Torah); y nosotros siempre hemos mantenido que las mujeres están obligadas a orar con tanta

frecuencia como los hombres.

El divorcio y la propiedad

En la ley de la Torah, una mujer puede reclamar el divorcio. Si un hombre se niega a darle el

divorcio a su esposa, el beit din (la corte legal judía) puede ejercer su poder legal y conceder el

divorcio en su lugar. No hay agunot en el Caraísmo.

La propiedad de una mujer es suya, y sigue siendo suya siempre. Un marido no tiene ningún

derecho sobre la propiedad de su esposa a menos que ella se la conceda. Además, cuando una

mujer muere, sus hijos heredan su propiedad, no su marido.

Los roles de la mujer

En la ley Caraíta, el testimonio de la mujer es tan válido como el testimonio del varón. Los

Caraítas nunca han hecho distinción entre los dos - ambos testimonios son válidos en cualquier

situación legal.

Las mujeres siempre han podido mantener papeles de liderazgo. Esto fue cierto incluso en la

edad media, la era de la misoginia. En el siglo 11, en España, después de que los Rabanitas

mataran al líder Caraíta Sidi ibn al-Taras, su esposa, al-Mu'alima (qué significa el maestro),

asumió sobre sí el cargo de Hakham principal del Caraísmo en España.

22

A partir de Tehilim (el libro de Salmos) sabemos que las mujeres cantaban en el Beit Hamikdash

(Santuario). Tehilim 46.1, 68.26 son Salmos que fueron escritos específicamente para que los

cantaran las mujeres, y se acompañaban con bailes y diversos instrumentos. Por consiguiente, a

las mujeres en el Caraísmo nunca se les ha restringido en cuanto a cantar o a hablar en el Beit

HaKenesset. Como uno podría concluir a partir de lo dicho, las mujeres pueden de hecho

ostentar la posición de Hazzan (el que dirige las oraciones). Insistimos, en el Caraísmo ningún

papel religioso está prohibido para las mujeres.

Los ritos conyugales pertenecen a la mujer, no al hombre. Si un hombre toma a una segunda

esposa, sólo puede hacerlo con el permiso de la primera.

Separacion entre hombres y mujeres

La Torah hace distinción entre hombres y mujeres en casos específicos. Como se ha mencionado

previamente, hay miswot en la Torah que se aplican específicamente a hombres, y a mujeres. Por

ejemplo, los hombres se contaminan si experimentan una emisión nocturna. Las mujeres no

pueden de tener emisiones nocturnas, consecuentemente esta ley no se aplica a ellas. Las mujeres

se contaminan en el momento de su niddah (periodo). Los Hombres no pueden tener un periodo,

consecuentemente, esta ley no se les aplica.

En las Beit HaKenesset Caraítas hay lugares separados para los hombres y las mujeres; sin

embargo la razón de esto no está estrictamente basada en el género. Como en las mezquitas

musulmanas, los Caraítas hacen muchas de sus oraciones reclinados en el suelo. Cuando las

mujeres se arrodillan, se ponen en riesgo de exponerse a los hombres que estén arrodillándose

detrás de ellas. Por consiguiente, en las Beit HaKenesset Caraítas, las mujeres se sientan o al

lado de los hombres, o detrás de ellos. Como esta tradición está basada en la modestia, en lugar

de en la exclusión de las mujeres, no hay ninguna Mehisah.

PREGUNTAS

Si tiene alguna pregunta en concreto en relación al papel de la mujer en el Caraísmo, por favor

escríbanos en demanda de información.

Traducido por Baruj Prieto

23

Historia del Caraísmo

El caraísmo ha existido desde que Dios dio sus leyes al pueblo israelita. Al principio, quienes

seguían las leyes de HaShem eran meramente llamados “justos” y fue solo en el siglo IX de la

Era Común que vinieron a llamarse caraítas. La cuestión acerca de por qué los seguidores de

Dios son hoy llamados caraítas es en realidad una cuestión que concierne al origen de las otras

sectas.

No hubo inicialmente razón para rotular a los justos como una secta separada, porque sólo existía

una secta consistente en el pueblo israelita entero. A lo largo de la Historia apareció una variedad

de sectas y fue solo para distinguir a los justos de estos otros grupos, lo que llevó, a que estos

justos asumieran, en diferentes períodos nombres tales como saduceos, betusianos, ananitas y

caraítas.

Período Bíblico: Los Justos

Durante el período bíblico la gente es descrita como perteneciente a dos categorías: los pecadores

y los justos. El pueblo era muy a menudo llevado al pecado por falsos profetas, quienes

pretendían transmitir el mensaje de Dios.

En algunos períodos, la mayoría de Israel siguió a los falsos profetas y aquellos que

permanecieron leales a HaShem no fueron más que unos muy pocos (p. Ej. Elías en el Monte

Carmelo)

Dios envió a sus profetas “desde la mañana hasta el atardecer” llamando al pueblo a arrepentirse,

pero lo más frecuente era que solo mediante el castigo a la nación con una gran calamidad, podía

HaShem hacer que le escucharan. La mayor parte de la historia bíblica es una repetición del

conocido ciclo de pecado, castigo, arrepentimiento y liberación.

El período del Segundo Templo:

Los Saduceos y los Betusianos.

La primera referencia en la historia de Israel, a la existencia de más de una secta, tiene lugar unos

doscientos años luego del fin del período Bíblico, en el siglo I antes de la Era Común. Varias

fuentes nos relatan acerca de dos sectas opuestas, los saduceos (zadokitas) y los fariseos. Los

saduceos seguían la Biblia tal como estaba escrita, mientras que los fariseos creían en una

segunda Torah “oral”, que ellos añadieron a la Torah real.

El período del Segundo Templo vio surgir a diversas sectas más, entre las cuales, otro grupo, los

Betusianos, quienes solo seguían la Torah escrita, y otra secta que añadió diversos libros a la

Biblia, la de los llamados esenios, también conocidos como “la secta del Mar Muerto”.

24

Como los caraítas, que les seguirían luego, los saduceos y los Betusianos continuaron la tradición

originada por Moisés (Deut. 4,2) de mantener los mandamientos de la Torah sin añadiduras.

Escuchamos a menudo en la literatura antigua que los saduceos negaban las doctrinas de la

inmortalidad del alma y de premio y castigo en el más allá. Que esto sea o no exacto es de poca

relevancia, desde que ellos llegaron a estas creencias basados en una interpretación honesta de la

Biblia (aún cuando la mayoría de los caraítas discrepen con ellos en lo que respecta a estas

doctrinas).

Por otro lado, los fariseos creían que la interpretación de un particular maestro era divina y

elevaron estas enseñanzas al nivel de la Torah misma. Luego de un tiempo esta doctrina se fue

dejando llevar y se transformó. Los fariseos pretendían que estas enseñanzas tenían su origen en

Dios mismo bajo la forma de una segunda Torah “oral”.

Fueron tan lejos como el plantear que cuando dos maestros enseñaban interpretaciones

diametralmente opuestas de la Biblia, ¡ambas interpretaciones provenían de Dios!

La tercera secta mayor, los esenios, tuvo una Biblia que abarcó más que nuestros 24 libros y

como resultado tuvo prácticas que no se originan en nuestra Biblia, tales como un calendario

solar.

No se sabe durante cuanto tiempo coexistieron estas tres sectas. Se piensa a menudo que los

esenios y los saduceos dejaron de existir con la destrucción del Templo en el año 70 de la Era

Común. Sin embargo, esto parece ser poco probable desde que han aparecido escritos de los

esenios en fechas tan tardías como el siglo X, lo que parece indicar que sobrevivieron a la

destrucción del Templo.

Las referencias a los saduceos y betusianos continúan apareciendo en la literatura posterior al

año 70 de la Era Común y también parecen haber sobrevivido por algún tiempo.

La Edad Media: Los Ananitas y los Caraítas.

En la Edad Media temprana, los fariseos continuaron prosperando. Comenzaron a llamarse a sí

mismos rabinos y solo usaron el vocablo fariseos al tratar o recordar acontecimientos históricos

relativos al período del Segundo Templo.

Durante el siglo VII el Imperio Islámico se expandió por todo el Cercano Oriente. Los

musulmanes no tenían interés en imponer la práctica religiosa islámica a los israelitas y les

dieron cierto grado de autonomía bajo un sistema conocido como el Exilarcado.

El Exilarcado había sido fundado cientos de años atrás durante la dominación sasánida, pero

hasta ese entonces no había tenido influencia en Babilonia y Persia.

Repentinamente, los rabanitas se convirtieron de un fenómeno localizado en Babilonia, en un

poder político que abarcaba la mayor parte del Cercano Oriente. Desde los siglos III a V, los

25

rabinitas babilonios habían desarrollado un cuerpo legal religioso conocido como el Talmud

Babilónico, que impusieron a cada israelita en el Imperio.

La resistencia a los rabanitas fue dura, especialmente en las provincias orientales del Imperio,

que nunca habían oído hablar del Talmud.

Los historiadores nos relatan acerca de guías isarelitas cuya resistencia contra el Talmud les puso

en conflicto directo con el gobierno islámico, que había dado poder a los rabinos y les había dado

plena autoridad sobre los demás judíos. Un guía de la resistencia que rehusaba aceptar el Talmud

se llamaba Abu Isa Al Isfahani y se dice que conducó un ejército de israelitas contra el gobierno

musulmán. Otros intentos de descarte del Talmud fueron también emprendidos, pero todos

fallaron y los rabanitas y su Talmud parecían imparables.

Fue entonces, que en el siglo VIII, apareció un último rayo de esperanza bajo la forma de un

astuto guía llamado Anan ben David.

Anan organizó a diversos elementos anti-talmúdicos y presionó al Califato para que estableciera

un segundo Exilarcado para aquellos que rechazaban el Talmud. Los musulmanes concedieron a

Anan y sus seguidores la libertad religiosa para practicar el judaísmo a su modo.

Reunió Anan en derredor suyo, a un amplio grupo de seguidores, quienes fueron conocidos como

Ananitas.

Poco tiempo luego de la muerte de Anan, sus seguidores se fusionaron con otros grupos anti-

talmúdicos y tomaron el nombre de “Seguidores de la Biblia”, o en hebreo “Benei Mikrá”. Mas

tarde “Benei Mikrá” se abrevió a “karaím”, o en castellano, “Caraítas”.

Translated by Jorge Weizman.

Última Actaulización 24. OCT. 2002

26

Las escrituras

¿Qué es la Biblia Hebrea?

La Biblia Hebrea o Tanach es la palabra de Dios transmitida a los Profetas de Israel y conservada

por el Pueblo de Israel. La Biblia Hebrea contiene las instrucciones de Dios acerca de como vivir

siendo un ser humano moral. La Biblia Hebrea consiste en 24 libros todos los cuales fueron

escritos bajo la instrucción divina por medio de profecía.

¿Tienen los Caraítas la misma Biblia que los Judíos Rabínicos?

Sí. ¡De hecho, todas las Biblias Hebreas impresas están directamente o indirectamente basadas

en los Manuscritos de la Biblia "Ben Asher" que fueron producidas por escribas Caraítas en los

siglos 9º-10º! Así que en realidad los Rabinos usan la Biblia Caraíta y no al revés.

¿Por qué los Judíos llaman al Antiguo Testamento por varios nombres tales como "Tanach",

"Mikra", "Biblia Hebrea", "Biblia Judía", "Katuv", "Escrituras"?

El nombre "Antiguo Testamento" es un término inventado por los Cristianos para deslegitimar la

Biblia Hebrea e implica que en contraste con el "Nuevo Testamento" de la Cristiandad el

"Antiguo Testamento" está anticuado y ya no es válido. Los Judíos fervorosos rechazan esta

etiqueta y usan los nombres antiguos de la Biblia Hebrea. El nombre usado con más frecuencia

es "Tanach" (o Tanakh) qué es un acrónimo de las tres secciones de la Biblia Hebrea: Torah (la

Ley), Nevi'im (los Profetas), y Ketuvim Kedoshim (las Escrituras Santas). Los Judíos también se

refieren a la Biblia Hebrea como "Mikra" que simplemente significa "lo que se lee", este término

funciona como el equivalente Hebreo de la palabra Biblia. El nombre Mikra viene del versículo:

"Y leían en el libro, en la Torah de Dios... y entendían lo que se leía (Mikra)" (Neh 8,8). Debe

hacerse notar que cuando los Judíos dicen la Biblia sin ninguna explicación adicional se están

refiriendo exclusivamente a la Biblia Hebrea. En contraste, cuando los Cristianos dicen la Biblia

quieren decir el "Antiguo Testamento" y el llamado "Nuevo Testamento". Debido a esta

confusión algunos Judíos prefieren los nombres Biblia Hebrea o la Biblia Judía para referirse al

Tanach. ¡Debe hacerse notar que 2 libros (Esdras y Daniel) de la "Biblia Hebrea" contienen

grandes secciones escritas en Arameo! Debido a esto, algunos prefieren el término la "Biblia

Judía". La Biblia Hebrea también es llamada "HaKatuv" que significa "lo que está escrito" y este

término es equivalente a la término "Escritura" o "Escrituras".

¿Por qué constan de 39 libros las Traducciones de la Biblia Cristianas y sólo de 24 Libros la

Biblia Hebrea?

El computo de 24 libros en las Biblias Hebreas es el resultado de la división de los libros en los

antiguos manuscritos Hebreos. En contraste, el computo de los libros de muchas Biblias

Cristianas está basado en la división de los libros empleada en la "Septuaginta" (la Traducción

27

griega de la Biblia). Ambos sistemas tienen los mismos libros pero simplemente los dividen de

modo diferente. Una de las razones para que haya esta diferencia es que algunos de los 24 libros

realmente no son un solo libro sino una colección de libros. Por ejemplo, uno de los libros en la

Biblia Hebrea tiene un libro llamado Trei Asar ("Los Doce") [también llamado los "Doce

Profetas" Menores debido al tamaño relativamente pequeño de cada uno de los libros]que

consiste en 12 trabajos individuales cada uno representando las escrituras de un solo profeta . La

Septuaginta (y la KJV) cuentan "Los Doce" como 12 libros individuales en lugar de un solo libro

grande. Esto es también lo común en las traducciones al Español.

Otra razón para que la Septuaginta (y la KJV, así como las distintas versiones Españolas)

cuenten más de 24 libros es que dividen algunos de los libros más grandes en 2 libros separados:

1Reyes y 2Reyes (en Hebreo: Melajim I & II).

1Crónicas y 2Crónicas (en Hebreo: Divrei Hayamim I & II);

1Samuel y 2Samuel (en Hebreo: Shmuel I & II);

Esdras y Nehemías (o en latín 1Esdras y 2Esdras) (en Hebreo: Ezrá o Ezra-Nejemiá).

Desde entonces las ayudas de la Biblia tales como concordancias y léxicos han adoptado las

divisiones de la Septuaginta que ha llegado a ser universalmente aceptada para citar versículos

usando sus divisiones.

¿Quién hizo las divisiones en Capítulos y Versículos de la Biblia?

En los manuscritos Hebreos más tempranos la Biblia estaba dividida en versos, pero los versos

no estaban numerados y no había ninguna división en capítulos. Las divisiones en Capítulos

fueron agregadas en las Biblias Cristianas por el Arzobispo Inglés Stephen Langton en el siglo

13. Al principio los Judíos no aceptaron estas artificiales divisiones, en contra continuaron la

antigua práctica de referirse a un pasaje Bíblico citando las primeras palabras del verso. Más

tarde, solo forzados por las autoridades Cristianas los Judíos adoptaron las divisiones Cristianas

en capítulos para el uso en debates religiosos. Los Judíos fueron compelidos a encontrar un

método para citar versículos que fuera comprensible para sus opresores Cristianos.

El sistema de numeración por versículos fue adoptado aún más tarde y como resultado las

diferentes Biblias tienen, hasta el día de hoy, diferentes sistemas de numeración de versículos. El

sistema de numeración de versículos en las Biblias Hebreas a veces no concuerda con las Biblias

Cristianas en uno o más versículos. Una causa común para esto es que estas Biblias no cuentan

los versos introductorios en el sistema de numeración, mientras que el sistema Hebreo lo hace.

Por ejemplo, el verso 1º del Salmos 20 en Hebreo, no lo cuentan en estas otras Biblias como un

verso, si no que lo consideran como un "título supernumerario". Como resultado Salmos 20,2 en

Hebreo es Salmos 20,1 en estas otras Biblias. Ningún sistema de enumeración es "correcto" o

28

"mejor" ya que los dos son sistemas arbitrarios usados por conveniencia sin importancia religiosa

alguna. Aunque la enumeración de los versos en la Biblia Hebrea es una innovación tardía, la

división real en versos (sin numerar) es una parte original del texto que se remonta al tiempo de

los profetas.

Debe hacerse notar que en muchos casos la división Cristiana de los capítulos denota un esfuerzo

intencionado por adulterar el significado del texto Bíblico dividiéndolo incorrectamente, a

menudo por claras razones teológicas. Por ejemplo, en el Relato original de la Creación todo el

relato se encamina al 7 día de descanso, proporcionándonos una explicación del origen del día

Sabático. ¡Sin embargo, según la división Cristiana de la historia, el descanso de Dios en el

Séptimo Día es el comienzo de un nuevo capítulo y es por consiguiente un evento independiente,

en ningún modo relacionado con los 6 días de la creación! ¡Cabe una pequeña duda en cuanto a

que la división Cristiana del capítulo quite el 7 día de descanso del Relato de la Creación para

justificar la práctica de observar el Sabát en el 1er

día de la semana y no el 7º!

¿Qué decir sobre las divisiones de la Torah en Parashot usadas en las Sinagogas Judías?

En las sinagogas Rabínicas se lee todas las semanas una "Parashah" (Porción de la Torah) para

que en el curso de un año se haya leído toda la Torah en la sinagoga. Este "ciclo" anual que

divide la Torah en 54 porciones no es una división original de la Torah y sólo se inventó con

propósito de la lectura anual. De hecho, otros variados sistemas de división de la Torah para su

lectura en la Sinagoga han existido durante años. Uno de los primeros sistemas, usado por los

Rabanitas y los Caraítas, dividía la Torah en más de 150 porciones. En este sistema la Torah era

leída en la Sinagoga a lo largo de un periodo de aproximadamente 3 años. Otro sistema, usado

por los Caraítas en el 8º siglo, dividía la Torah para que fuera leída en la Sinagoga dos veces por

año. Todos estos sistemas son divisiones arbitrarias creadas para el uso en la Sinagoga, no

comprometen las divisiones originales de la Torah y no tienen importancia religiosa.

Hasta el siglo 15 muchos Caraítas leían la Torah en la Sinagoga según el ciclo anual usado en las

sinagogas Rabínicas, aunque la lectura comenzaba en el Primer Mes (Nissan). En contraste, los

Rabanitas empiezan el ciclo de lectura anual en el Séptimo Mes (Tishrei), basado en su erróneo

entender de Yom Teruah como el principio del año. En el siglo 15, bajo la influencia de la

familia Rabanizante Baschyatchi, muchos Caraítas adoptaron la practica Rabínica de empezar la

lectura anual de la Torah en el Séptimo Mes (Tishrei), y esta desencaminada costumbre Rabínica

continúa siendo practicada en muchas Sinagogas Caraítas hasta el día de hoy.

29

El Tanach

(La Biblia Hebrea)

Torá (Ley / Pentateuco) Neviim (Profetas) Ketuvim Kedoshim

(Las Santas Escrituras)

Bereshit (Génesis) Yehoshùa (Josué) Tehillim (Salmos)

Shemot (Éxodo) Shoftim (Jueces) Mishlei (Proverbios)

VaYicrá (Levítico) Sh'muel

(1ª Samuel y 2ª Samuel) Yob (Job)

BeMidbar (Números)

Melajim

(1ª de Reyes y 2ª de

Reyes)

Shir HaShirim

(Cantares)

Devarim (Deuteronomio) Yeshayahu (Isaías) Rut

Yermiyahu (Jeremías) Ejá (Lamentaciones)

Yejezkel (Ezequiel) Cohélet (Eclesiastés)

Trei Asar

(12 Profetas menores:

Oseas, Joel, Amós,

Ester

Daniyel (Daniel)

30

Abdías, Jonás, Miqueas,

Nahum, Habacuc,

Sofonías, Ageo, Zacarías,

Malaquías)

Ezrá-Nejemiá

(Esdras y Nehemías)

Divrei HaYamim (Crónicas)

Los libros de la Biblia Hebrea

Nombre Español Nombre hebreo Abreviación

Pentateuco /Ley Torah

Génesis Bereshit Gn

Éxodo Shemot Ex

Levítico VaYicrá Lv

Números BeMidbar Nu (o Num)

Deuteronomio Devarim Dt (o Deut)

Profetas Nevi'im

Josué Yehoshùa Jos

Jueces Shoftim Jue

31

1Samuel y 2Samuel Sh'muel 1Sam y 2Sam

1Reyes y 2Reyes Melajim 1Reyes y 2Reyes (o 1R y

2R)

Isaías Yeshayahu Isa

Jeremías Yirmiahu Jer

Ezequiel Yejezkel Ez

Los Doce Profetas

Menores

Trei Asar

Oseas Hoshea Os

Joel Yoel Jl

Amós Amós Am

Abdías Ovadiá Abd

Jonás Yoná Jon

Miqueas Mijá Mi

Nahum Najum Nah

Habacuc Javacuc Hab

32

Sofonías Tzefaniá Sof

Ageo Jagai Ag

Zacarías Zejariá Zac

Malaquías Malají Mal

Hagiógrafos / Santas

Escrituras

Ketuvim Kedoshim

Los Salmos Tehilim Salm

Los Proverbios Mishlei Prov o Pr

Job Yov Job

Cantares Shir HaShirim Cnt

Rut Rut Rt

Lamentaciones Ejá Lm

Eclesiastés Cohélet Ec

Esther Ester Est

Daniel Daniyel Dn

33

Esdras y Nehemías Ezrá-Nejemiá Esd y Neh

(o 1Esd y 2Esd)

Libro 1º/2º de Crónicas Divrei Hayamim I/II 1Cron / 2Cron

Última actualización: 17. septiembre 2003

Traducido por Baruj Prieto

34

Tzitzit

Un mito Rabínico bien conocido asegura que los

Caraítas cuelgan sus Tzitzit (trenzas) en la pared en

lugar de llevarlos puestos. Esto es absolutamente falso.

Hablando sobre los Tzitzit la Biblia declara "Llevaréis

esas trenzas para que cuando lo veáis os acordéis de

todos los Mitzvot de YHWH" (Nu 15,39). Los Rabinos

asumen que los Caraítas toman este versículo

"literalmente" y ya que una persona puede VER los

Tzitzit colgando en la pared no hay ninguna necesidad

de llevarlos puestos.

Hay dos problemas con esta suposición Rabínica. El

primero es que los Caraítas no toman el Tanach

literalmente, mas bien afirman que cada interpretación

sea, cual fuere su origen, debe ser sometida a un

personal escrutinio. El segundo problema es que el mito

Rabínico interpreta Nu 15,39 fuera de contexto.

Mientras que sacar algo de contexto es típico en la

interpretación Rabínica, resulta inaceptable para el

comentarista Caraíta. Una mirada detallada al pasaje de

Nu 15,37-41 muestra que el mandamiento sobre los

Tzitzit sólo se aplica a su uso como vestimenta, como el

pasaje declara específicamente "que se hagan unos

Tzitzit en los bordes de sus vestidos" (Nu 15,38). El

término Bíblico Hebreo para

los vestidos (BeGeD)

relaciona a algo que se porta

como vestido y por consiguiente resulta absurdo asumir que el

mandamiento puede cumplirse de cualquier otro modo distinto a llevar

ropa que tenga Tzitzit. Además, Dt 22,12 afirma específicamente que

los Tzitzit se colocarán "en las cuatro puntas del manto con que te

cubras".

El motivo para esta mentira es bastante interesante. ¿Por qué habrían

de calumniar los Rabinos la práctica Caraíta de los Tzitzit? La

respuesta es que la Torah ordena que la ropa con que te cubras tenga,

en cada una de las cuatro esquinas, unas trenzas con un cordón azul

(Tekhelet) (Nu 15,38). Mientras los Caraítas llevan fielmente a cabo

35

esta práctica poniendo un cordón azul en sus Tzitzit, los Rabanitas ignoran este mandamiento

usando solo cordones blancos.

Los razón de los Rabanitas para abandonar el mandamiento de colocar un cordón azul en el

Tzitzit es que el tinte necesario para el azul ha llegado a ser desconocido. Sin embargo, los

Caraítas señalan que la Torah no declara qué tinte debe usarse para hacer los cordones azules.

Cualquier tinte que produzca el color azul es suficiente.

Los cordones del Tzitzit deben ser atados como una cadena y anudados en las cuatro esquinas del

vestido. Esto está ordenado en Dt 22,12 qué afirma "Te harás trenzas [Gedilim, cf.1Ki 7,17] en

las cuatro puntas del manto con que te cubras". La cadena trenzada puede hacerse de muy

diversas maneras y no tiene que ser hecha al modo Rabínico (los Caraítas de hoy hacen los nudos

de una manera ligeramente diferente a la de los Rabanitas). Lo importante es que tengan la

apariencia de eslabones de una cadena (Gedilim) y que incluyan una cuerda azul por lo menos.

La propia palabra Tzitzit significa literalmente "trenza, pliegue" como en el versículo "y me

tomó por las trenzas de mi cabeza" (Eze 8:3). Por tanto el diseño del Tzitzit debe ser como el de

una trenza de pelo, que es el mismo diseño de los eslabones en una cadena.

Pasajes bíblicos que mencionan los Tzitzit:

Nu 15,37-41 "YHWH habló a Moisés y le dijo: "Habla a los hijos de

Israel y diles que se hagan unos Tzitzit en los bordes de sus vestidos,

por sus generaciones; y pongan en cada Tzitzit de los bordes un cordón

de azul. Llevaréis esos Tzitzit para que cuando lo veáis os acordéis de

todos los mandamientos de YHWH. Así los pondréis por obra y no

seguiréis los apetitos de vuestro corazón y de vuestros ojos, que han

hecho que os prostituyáis. Así os acordaréis y cumpliréis todos mis

mandamientos, para que seáis santos ante vuestro Dios. Yo soy YHWH,

vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios.

Yo, YHWH, vuestro Dios".

Dt 22,12 "Te harás trenzas en las cuatro puntas del manto con que te

cubras".

36

Tefillin (Filacterias)

El mandamiento Bíblico que los Rabinos interpretan que se refiere a los Tefillin (Filacterias) es

considerado por los Caraítas como una metáfora que recalca la importancia de recordar y

apreciar la Torah.

Un mito popular afirma que los Caraítas, y los Saduceos antes que ellos, interpretaban las

palabras "y estarán como Totafot [vea debajo] entre vuestros ojos" en sentido literal y como

resultado llevaban los Tefillin (Filacterias) justo sobre sus narices. Una versión de la historia

afirma que los Saduceos desaparecieron debido a esta práctica. El mito cuenta que se tropezaban

con las paredes y puesto que sus Tefillin estaban entre sus ojos (en lugar de en sus frentes), sus

narices se les incrustaban en los sesos, matándolos al instante. Los Caraítas y otros que

rechazaban la "Ley Oral" son descritos como idiotas ineptos que a través de sus estúpidas

prácticas se extinguieron. El mensaje de esta historia es que es imposible vivir (literalmente)

como un Caraíta y en consecuencia necesitamos la "Ley Oral" para salvarnos de esta salvaje

extinción.

El problema con este mito es que es absolutamente falso. Presupone que los Caraítas y los

Saduceos interpretan que el versículo "y estarán como Totafot entre vuestros ojos" se refiere a las

Filacterias Rabínicas. Sin embargo, en realidad los Caraítas y los Saduceos nunca jamás llevaron

Tefillin, simplemente “entre vuestros ojos” no es lo que el versículo está diciendo. Un polémico

Rabanita preguntó, '¿Cómo pueden Uds. Caraítas saber como se hacen los Tefillin sin ninguna de

las especificaciones de la "Ley Oral"?'. La respuesta es que no podemos puesto que todo esto es

una composición de la "Torah Oral".

La frase que según se alega ordena ponerse Tefillin aparece cuatro veces en la Torah (Ex 13,9;

Ex 13,16; Dt 6,8-9; Dt 11,18). Debe hacerse notar que la difícil palabra "Totafot" que los

Rabinos arbitrariamente interpretan como "Tefillin", realmente significa "Recuerdo". Esto resulta

claro a partir de Ex 13,9 (uno de los cuatro pasajes sobre los "Tefillin") que substituye a la

palabra "Totafot" con el término equivalente pero más familiar "Zicharon" (Recuerdo).

VEA LA TABLA 1

Con un examen más profundo resulta claro que esta frase es un recurso estilístico y no un

precepto en absoluto. El brillante comentarista Rabanita Rashbam (nieto de Rashi) fue lo

suficientemente sabio como para comprender el verdadero significado de esta expresión.

Haciendo un comentario sobre el versículo "Te será como una señal en la mano y como un

recuerdo (Zicharon) delante de tus ojos" él escribe:

"'Como una señal en vuestra mano' de acuerdo a su llano significado (Omek Peshuto), 'serán

siempre recordadas COMO SI las llevaras escritas en vuestra mano' SIMILAR A 'Ponme como

un sello en vuestro corazón' (Cantar de los Cantares 8,6). 'Entre sus ojos', COMO una pieza de

37

joyería o cadena de oro que la gente se pone en la frente para decoración " (comentario de

Rashbam sobre Ex 13,9)

El nieto de Rashi interpreta correctamente el "pasaje" de Tefillin como una metáfora que reclama

que recordemos siempre la Torah y la valoremos como una joya exquisita. Rashbam y los

Caraítas comprenden que no todo en la Torah debe ser tomado literalmente como un

mandamiento. El ejemplo clásico de esto es "Y circuncidaréis el prepucio de vuestro corazón "

(Dt 10,16). Obviamente Dios no está ordenando ningún suicidio en masa, más bien está

ordenándonos que circuncidemos el prepucio de nuestro corazón figuradamente, es decir que

quitemos la impureza y obstinación y nos comprometamos con su convenio de todo corazón.

Mientras que esta metáfora resultaba fácil de entender, es menos obvio qué tipo de metáfora

subyace bajo "Te será como una señal en la mano y como un Recuerdo delante de tus ojos". Esta

pregunta se aclara en pasajes de otras partes de la Biblia Hebrea:

"Escucha, hijo mío, la instrucción de tu padre y no abandones la Torah de tu madre, porque

adorno de gracia serán en tu cabeza, y collares en tu cuello." (Prov 1,8-9)

"Nunca se aparten de ti la misericordia y la verdad: átalas a tu cuello, escríbelas en la tabla de tu

corazón". (Prov 3,3)

"Guarda, hijo mío, los Mitzvot de tu padre y no abandones la Torah de tu madre. Átalos siempre

a tu corazón, enlázalos a tu cuello." (Prov 6,20-21)

A la luz de estos versículos el significado real del pasaje sobre los "Tefillin " resulta claro:

"Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón... Las atarás como una señal en tu

mano, y estarán como frontales (Totafot) entre tus ojos; las escribirás en los postes de tu casa y

en tus puertas." (Dt 6,6-9)

La Torah debe ser como una fina pulsera o collar que llevamos orgullosos. En otras palabras, se

supone que la Torah es preciosa para nosotros y debe ser recordada siempre. Hay que decir que

de los cuatro lugares en que la Torah usa esta expresión en dos está diciéndonos que recordemos

la Torah (Dt 6,8-9; Dt 11,18) mientras que en los otros dos está ordenándonos que recordemos el

Éxodo de Egipto (Ex 13,9; Ex 13,16). Debe hacerse notar que los Caraítas también interpretan el

versículo "las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas" (Dt 5,9; Dt 11,20) como una

metáfora equivalente a "escríbelas en la tabla de tu corazón". (Prov 3,3) y no como refiriéndose a

la Mezuzah Rabanita.

VEA LA TABLA 2

Más información sobre la interpretación Caraíta sobre Tefillin lea el artículo de Meir Rekhavi

sobre Filacterias.

38

Los Cuatro Pasajes sobre "Tefillin"

VOLVER

Ex 13,9 Ex 13,16 Dt 6,8 Dt 11,18

"Te será como una

señal en la mano

"Te será pues, como

una señal en la mano

"Las atarás como

una señal en tu

mano

"Las ataréis como

señal en vuestra

mano

Y como un memorial

(Totafot) delante de

tus ojos"

Y como un memorial

(Totafot) delante de

tus ojos"

y estarán como

frontales (Totafot)

entre vuestros ojos"

y estarán como

frontales (Totafot)

entre vuestros ojos"

Comparación de Pasajes sobre "Tefillin" y Metáforas Similares

VOLVER

Estas palabras que

yo te mando hoy,

estarán sobre tu

corazón.

(Dt 6,6)

Por tanto, pondréis

estas mis palabras en

vuestro corazón y en

vuestra alma

(Dt 11,18)

Átalos siempre a tu

corazón corazón

(Prov 6,21)

Escríbelas en la

tabla de tu corazón

(Prov 3,3)

Las atarás como una

señal en tu mano

(Dt 6,8)

átalas a tu cuello

(Prov 3,3)

átalos siempre a tu

corazón, enlázalos a

tu cuello

(Prov6,21)

y collares en tu

cuello

(Prov 1,9)

y estarán como frontales (Totafot) entre tus

ojos

(Dt 6,8)

porque adorno de gracia serán en tu cabeza

(Prov 1,9)

las escribirás en los postes de tu casa y en

tus puertas

(Dt 6,9)

escríbelas en la tabla de tu corazón

(Prov 3,3)

39

Afeitado y Guedejas.

El Significado Real de Levítico 19:27-28

En Levítico 19:27-28 se nos ordena:

"No cortaréis en redondo el borde de vuestras cabezas ni dañaréis la punta de vuestra barba. No

haréis incisiones en vuestro cuerpo por un muerto, ni haréis en vosotros tatuajes. Yo, YHWH."

En estos dos versículos se nos prohibe que hagamos cuatro tipos de "cortes":

1) Corte de pelo de la cabeza.

2) Corte de pelo de la cara o barba.

3) Corte en el cuerpo.

4) Inscripción de signo alguno en el cuerpo.

¿Qué es lo que prohiben expresamente estos cuatro mandamientos? ¿Se nos exige que dejemos

crecer las patillas al estilo Elvis? ¿O "guedejas" al estilo Rabínico? Para entender estos cuatro

mandamientos debemos considerar el significado de las palabras en su contexto inmediato así

como en el más amplio contexto del Tanach, y en el del mundo antiguo en el que la Torah fue

dada.

Empecemos con el primer mandamiento de la serie, cortar en redondo el borde de la cabeza de

uno. Cortar en redondo el borde de la cabeza no significa cortarse la cabeza sino cortar el pelo

que está sobre la cabeza. Se nos prohibe específicamente cortar en redondo el "Pe'ah" de vuestra

cabeza. Pe'ah se traduce a menudo como esquina o patilla, pero realmente tiene el significado de

"lado" o "borde". Éste siempre es el significado de la palabra Pe'ah en cientos de pasajes a todo

lo largo del Tanach como por ejemplo en Ex 26:20 "Y para el segundo lado del Tabernáculo, en

el lado (Pe'ah) del norte, harás veinte tablas", y de nuevo "Del lado (Pe'ah) del occidente, el Mar

Grande, desde la frontera hasta enfrente de la entrada de Hamat; este será el lado (Pe'ah)

occidental." (Eze 47:20).

"Cortar en redondo el borde de tu cabeza" significa cortar el pelo alrededor de los lados de la

cabeza. Muchos exégetas asocian esto con el "corte de cuenco" pagano ". Un corte de cuenco era

un antiguo corte de pelo con significado pagano que se realizaba poniendo un cuenco redondo

sobre la cabeza y cortando todo el pelo que quedaba expuesto al exterior.

Sin embargo, cuando la prohibición de cortarse el pelo se repite en Dt 14:1-2 leemos: "... no os

haréis incisiones ni os raparéis calvicie entre los ojos a causa de un muerto". Puesto que la mayor

parte de la gente no tiene pelo digno de mención "entre los ojos", esta frase es normalmente

entendida con el significado de pelo en la frente, sobre los ojos. Teniendo esto presente,

aprendemos dos cosas de Dt 14. En primer lugar, vemos que la prohibición no necesariamente se

refiere a un corte de pelo estilo cuenco, sino a hacer alguna calva próxima al borde de la cabeza.

En segundo lugar, vemos que la prohibición está específicamente referida a un contexto fúnebre.

40

Es decir, lo que está prohibido es hacer una calvicie (tonsura) en la cabeza como un acto de luto

"por una muerte". En tiempos antiguos, cuando alguien se moría sus parientes vivos estaban tan

afligidos que se cortaban la piel hasta sangrar y afeitaban calvas en sus cabezas.

Aunque, al lector moderno cortarse el pelo pueda parecerle un acto extraño de luto, ésta era una

práctica común en el mundo antiguo. De hecho, incluso la Torah permite a los no Israelitas

realizar esta despreciable practica fúnebre en ciertos contextos. Esto es lo que leemos con

respecto a la mujer Gentil cautiva: "Ella se rapará la cabeza... se quedará en tu casa llorando por

su padre y por su madre un mes entero" (Deuteronomio 21:12-14). Como un acto de

misericordia, la Torah permite a las mujeres irreligiosas afeitar su cabeza mientras se lamentan

por la reciente muerte de su padre y su madre (cf. Dt 20:13-14).

Ésta practica de hacerse calvicies en la cabeza también la mencionan los profetas. Así leemos

"Cambiaré vuestras fiestas en lloro y todos vuestros cantares en lamentaciones; haré que toda

cintura vista harpillera y que se rape toda cabeza (hagan calvicies). Y volveré la tierra como en

llanto por el hijo único, y su final será como día amargo". (Amos 8:10) Del mismo modo leemos:

"Hazte calvez, y ráete la cabeza, por los hijos de tu deleite. Ensancha tu calvez como el buitre,

porque se te han ido en cautiverio.". (Miqueas 1:16). Éstos son sólo dos de los muchos versículos

relacionados con la práctica, en tiempos antiguos, de hacerse calvicies como acto de luto junto

con los lamentos, rasgarse la ropa y vestirse de harpillera. Así cuando se nos prohibe en Lev 19 y

Dt 14 "no os haréis incisiones ni os raparéis a causa de un muerto" el significado es que no

podemos rasurar nuestra cabeza ni ninguna otra parte de nuestro cuerpo como acto de luto o

tristeza. No hay nada en el mandamiento de Lev 19 que implique que debamos dejar crecer los

bordes del pelo o patillas. La única cosa prohibida en Lev 19:27 es afeitarse la cabeza como un

acto de luto. El que uno se afeite la cabeza por razones estilísticas no supondría prohibición

alguna en absoluto.

Por tanto hemos visto que al Israelita se le prohibe hacer cortes en su carne y rasurar parte de su

cabeza como actos de luto" por un muerto". En Lev 21 vemos una prohibición similar que se

aplica específicamente a los Kohanim (los descendientes de Aaron). En Lev 21 a los Kohanim se

les prohibe volverse ritualmente impuros por un muerto a excepción de sus parientes cercanos.

Después de mencionar la lista de parientes por los que un Kohen puede volverse impuro leemos:

"No se contaminará como cualquier hombre de su pueblo, haciéndose impuro. No harán tonsura

en su cabeza, ni raerán la punta de su barba, ni en su carne harán incisiones". (Lev 21:4-5)

El contexto del pasaje está explícitamente referido a lo relacionado con un muerto. En este caso,

a los Kohanim se les prohibe varias prácticas del luto. No sólo se le prohibe que entren en

contacto con los cuerpos muertos de sus amigos difuntos (vv.1ff.) sino que también se les

prohibe que se contaminen haciéndose calvas en sus cabezas, así como que afeiten sus barbas, y

corten su piel. Vemos aquí que tres de las prohibiciones de Lev 19 y Dt 14 se repiten en Lev 21.

En los tres pasajes los contextos implícitos y explícitos son de prácticas fúnebres. Todas las

41

personas de la antigüedad sabían que que uno se corte la piel o se afeite la cabeza es un acto de

luto y son estos actos de lamento los que están prohibidos en Lev 19. Aunque las connotaciones

de luto en los actos de cortarse la carne y afeitarse no pueden ser obvios para lector moderno,

hemos visto que la propia Torah así como los profetas posteriores los consideran como actos

característicos de luto junto con el llorar y el vestirse de harpillera. Hay que hacer notar que el

Nazareno hace un voto de no afeitar su cabeza (Nu 6:5). Al final del periodo de abstención, el

Nazareno afeita toda su cabeza, tal nosotros leemos: "... el día que se cumpla el tiempo de su

Nazareato vendrá a la puerta del Tabernáculo de reunión... Entonces el nazareo se afeitará su

cabeza consagrada a la puerta del Tabernáculo de reunión, tomará los cabellos de su cabeza

consagrada y los pondrá sobre el fuego que está debajo de la ofrenda de paz" (Nu 6,13). La razón

por la que al Nazareno se le permite afeitar toda su cabeza es porque que él no está haciéndolo

como un acto de luto. Del mismo modo leemos en 2Sam 14:26 que todos los años Absalom, el

hijo de Rey David, dejaba crecer su pelo y después afeitaba su cabeza. De nuevo, éste no era un

acto de luto y en consecuencia le estaba permitido afeitarse la cabeza.

¿Dado que destruir / afeitar la barba es mencionado en el contexto de los ritos de luto prohibidos

en Lev 19 y Lev 21, debemos preguntarnos si también afeitarse la barba era un rito del luto

prohibido? En otros palabras, ¿la prohibición de afeitarse la barba es una prohibición general

para todas las ocasiones o está exclusivamente prohibido como acto de luto o tristeza?.

Quizás la primera pista con respecto al afeitado de la barba de uno es la purificación ritual del

Metsora o "leproso". Leemos en Lev 14:9: "Al séptimo día se afeitará todo el pelo de su cabeza,

la barba, las cejas de sus ojos, o sea, todo su pelo; lavará sus vestidos y bañará su cuerpo en agua,

y quedará limpio". Vemos que en ciertos contextos a una persona se le exige afeitarse la barba e

incluso que es un acto de purificación. Del mismo modo, leemos sobre la consagración de los

Levitas: "Así harás para purificarlos: Rocía sobre ellos el agua de la expiación y haz pasar la

navaja por todo su cuerpo; ellos lavarán sus vestidos y así quedarán purificados". (Nu 8:7). De

nuevo vemos que el afeitarse la barba e incluso todo el pelo no sólo está permitido sino que

puede ser un acto de purificación. ¡Por contra, la prohibición de Lev 19 recae sobre afeitarse la

cabeza o la barba como actos de luto!

Que afeitarse la barba era un acto de luto en tiempos antiguos resulta evidente a partir de muchos

pasajes Bíblicos. Por ejemplo, en el Libro de Jeremías leemos sobre un grupo de peregrinos que

lamentaban la destrucción del Templo: "Llegaron unos hombres de Siquem, de Silo y de

Samaria. Eran ochenta hombres, con la barba rapada, las ropas rasgadas y llenos de rasguños,

que en sus manos traían ofrendas e incienso para llevar a la casa de YHWH". (Jeremías 41:5).

Vemos que estos peregrinos se estaban lamentando y en consecuencia rasgaron su ropa, se

cortaron la piel, y afeitaron sus barbas. Por tanto resulta claro que el afeitarse la barba junto con

el rasgado de las vestiduras y cortarse la piel son también actos de luto.

El hecho de que el afeitarse era un acto de luto puede verter nueva luz en un pasaje bastante

oscuro que hasta ahora ha demandado una explicación. En 2Sam 9:1-4 leemos que David envió

42

emisarios al rey de Hanun de Amon para consolarlo por la muerte de su padre. Por alguna razón

Hanun llegó al convencimiento de que los emisarios de David no habían venido a consolarlo sino

para espiar el territorio. En un extraño acto de retribución él decidió cortar la mitad de sus barbas

y enviarlos humillados de vuelta a Israel. Leemos de este modo:

"(2) Y envió David a sus siervos para que lo consolaran por su padre. Pero cuando los siervos de

David llegaron a la tierra de los hijos de Amón, los príncipes de los hijos de Amón dijeron a

Hanún, su señor: "¿Crees acaso que por honrar a tu padre, David te ha enviado mensajeros a que

te consuelen? ¿No te ha enviado David sus siervos para reconocer la ciudad, inspeccionarla y

destruirla?'. Entonces Hanún tomó a los siervos de David, les rapó la mitad de la barba, les cortó

los vestidos por la mitad hasta las nalgas, y los despidió."

Hasta ahora siempre había parecido extraño que Hanun y sus consejeros sospecharan de los

emisarios de David de ser espías sin aparente justificación. Incluso más extraña aún resultaba su

reacción, que tras descubrir espías les cortara la barba. Teniendo en cuenta que los pueblos

antiguos afeitaban sus barbas como señal de duelo "por el muerto", resulta claro por qué los

consejeros de Hanun dudaron que los emisarios de David vinieran a darle sus condolencias.

Probablemente Hanun y sus camaradas se sentaban en la corte real con las ropas rasgadas, la piel

cortada y las barbas afeitadas. Cuando los hombres de David llegaron con sus barbas sin afeitar,

los consejeros de Hanun supusieron que no habían venido a lamentar al rey muerto sino a espiar

el territorio. Ya que si ellos realmente habían venido a dar sus condolencias al rey ellos llevarían

sus barbas afeitadas, por tanto, para enseñarles respeto por el muerto y humillarlos al mismo

tiempo, Hanun dió orden de que les cortaran la barba por la mitad!

En suma, Lev 19:27-28, Lev 21:4-5, Dt 14:1-2 prohiben 4 actos diferentes de luto. Estos son:

1) Recortarse una calva en la cabeza como un acto de luto

2) Afeitarse la barba como un acto de luto

3) Cortarse la piel como un acto de luto

4) Escribir en la piel como un acto de luto

La inscripción de tatuajes como acto de luto es el punto más vago de la lista. Sólo se menciona

una vez en Lev 19:28 y no vuelve a ser mencionado en el Tanach. Hay una referencia a escribir

sobre la carne como un acto de dedicación a YHWH (Isa 44:5), pero nunca como un acto de luto.

La práctica de inscribir el nombre de una persona amada fallecida todavía perdura hasta hoy

mismo. Esta práctica ha llamado la atención del público recientemente cuando se informó que

los bomberos de Nueva York y los policías se estaban inscribiendo tatuajes en memoria de sus

camaradas fallecidos.

43

El tiempo del fin

¿Cuando es el Tiempo del Fin?

Ha habido mucha especulación en los recientes meses en cuanto a una gran calamidad que

tendría lugar con la llegada del nuevo milenio. Algunos apuntaban a posibles desastres terrestres

causados por programadores de computadoras poco precavidos mientras otros apuntaban a

escenas “apocalípticas” con una supuesta base Escritural. De hecho, las Escrituras Hebreas

hablan de un periodo acompañado de un gran desastre y que será seguido por una gran

redención. Este periodo ha llegado a ser conocido en lenguaje popular como "La Era Mesiánica"

(Yemei HaMashiach) aunque la propia Biblia Hebrea se refiere a él de diversos modos como

"Los Días del Fin", "El Tiempo del Fin", "El Gran y Terrible Día de YHWH", o simplemente

como "En ese momento" (BaYom HaHu; BaEit HaHi, etc.).

¿Qué es el "Tiempo del Fin?

El término "Tiempo del Fin" (en Hebreo "Aharit HaYamim") que también se ha traducido de

diversos modos como "Los Últimos Días" y "Los Últimos Días" tiene en Hebreo el significado

de "en un tiempo lejano" y no tiene relación alguna con que el mundo vaya a acabarse. Al

contrario leemos en Isa 66,22 que cielo y tierra serán renovados y que a pesar del gran cambio el

convenio con Israel continuará vigente en esta época futura:

"Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí -- dice

YHWH -- así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre". Isa 66:22)

De hecho, después de la agitación inicial, el Tiempo del Fin será un periodo de paz y obediencia

universal a YHWH tal como leemos en Isa 2,2-3:

"Acontecerá que al final de los tiempos será confirmado el monte de la casa de YHWH como

cabeza de los montes; será exaltado sobre los collados y correrán a él todas las naciones.

Vendrán muchos pueblos y dirán: "Venid, subamos al monte de YHWH, a la casa del Dios de

Jacob. Él nos enseñará sus caminos y caminaremos por sus sendas". Porque de Sión saldrá la Ley

y de Jerusalén la palabra de YHWH. Él juzgará entre las naciones y reprenderá a muchos

pueblos. Convertirán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en hoces; no alzará espada

nación contra nación ni se adiestrarán más para la guerra".

El tema de toda la humanidad rindiendo culto a YHWH se repite en Jeremías 31,31.34:

"Vienen días, dice YHWH, en los cuales haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa

de Judá.... Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: "Conoce

a YHWH", porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice

YHWH..."

44

A menos que a la CNN se le haya pasado por alto el bombazo del milenio, esta era de paz y de

conocimiento de YHWH por toda la humanidad no ha comenzado. A partir de esto sólo podemos

concluir que el "Tiempo del Fin", acompañado por profundos cambios en la modo de vida y

pensamiento, todavía no ha comenzado.

¿Cuándo Comenzará el "Tiempo del Fin?

En el libro de Daniel vemos varias profecías que describen en distinto grado de detalle la

cronología del Tiempo del Fin. Sin embargo, el propio profeta no entiende a qué eventos

históricos se está refiriendo esta cronología. En su visión Daniel protesta al ángel que se le

aparece:

Yo oí, pero no entendí. Dije entonces: 'Señor mío, ¿cuál será el fin de estas cosas?' (Dan 12,8)

El ángel explica a Daniel que el significado de las visiones permanecerá indescifrable hasta el

momento en que ocurran los propios eventos del Tiempo del Fin:

Él respondió: 'Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin'.

(Dan 12,9)

Aunque el año exacto del Tiempo del Fin no puede deducirse del Libro de Daniel, hay nada

oculto en la Biblia Hebrea en cuanto a cuando tendrá lugar el Tiempo del Fin. De hecho, la

fijación del Tiempo del Fin está expresamente omitido en la Torah. En Dt 28-30 Dios expone las

condiciones de su convenio con Israel: Si Israel guarda el convenio, ellos serán benditos con

abundancia y paz pero si violan el convenio serán castigados severamente con una maldición. En

Dt 29,25-27 se advierte al pueblo de Israel que si continúa pecando la última maldición será el

destierro de la Tierra de Israel. Dt 30,1ff. después describe la redención final:

"Sucederá que cuando hayan venido sobre ti todas estas cosas, la bendición y la maldición que he

puesto delante de ti, te arrepientas en medio de todas las naciones adonde te haya arrojado

YHWH, tu Dios, te conviertas a YHWH, tu Dios, y obedezcas a su voz conforme a todo lo que

yo te mando hoy, tú y tus hijos, con todo tu corazón y con toda tu alma, entonces YHWH hará

volver a tus cautivos, tendrá misericordia de ti y volverá a recogerte de entre todos los pueblos

adonde te haya esparcido YHWH, tu Dios. Aunque tus desterrados estén en las partes más

lejanas que hay debajo del cielo, de allí te recogerá YHWH, tu Dios, y de allá te tomará. YHWH,

tu Dios, te hará volver a la tierra que heredaron tus padres, y será tuya; te hará bien y te

multiplicará más que a tus padres. Y circuncidará YHWH, tu Dios, tu corazón, y el corazón de tu

descendencia, para que ames a YHWH, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, a fin de

que vivas".

45

Vemos a partir del pasaje anterior de Deuteronomio que después de que Israel se arrepienta

YHWH retornará de su destierro a Israel (¡una segunda vez!) y pondrá su convenio en los

corazones del pueblo. Volviendo a Jeremías 31,32 vemos que el tiempo del fin es descrito como

un periodo en que el convenio de YHWH es escrito en los corazones del pueblo:

"Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice YHWH:

Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo".

El Tiempo del Fin de Jeremías y la Redención de Dt 30 es una sola cosa, un mismo evento. En

Dt 4,30 se nos dice explícitamente que al Tiempo del Fin se llegará tras el arrepentimiento de

Israel:

" ... en los últimos días te volverás a YHWH, tu Dios, y oirás su voz... no se olvidará del pacto

que juró a tus padres..." (véalo en un contexto más amplio en Dt 4,25-31 a partir del cual resulta

claro que esto se refiere a la misma exacta sucesión de eventos de Dt 30,1ff.).

Por tanto, no hay nada oculto en cuanto a cuando tendrá lugar el Tiempo del Fin. Como puede es

manifiesto en Dt 4 y 30, en cuanto Israel se arrepienta y vuelva a YHWH, el destierro acabará y

el periodo del convenio renovado comenzará. Con la gran mayoría del Pueblo de Israel todavía

en el destierro, y los que están en la Tierra de Israel siguiendo el camino de la iniquidad, este

tiempo parece lejano. Sólo podemos orar para que el Pueblo de Israel se arrepienta y cumpla su

deber de ser una guía para las naciones. Hasta ese día es el deber de todo ser humano, de Israel y

de las Naciones inclusive, guardar los mandamientos de YHWH expresados en su santa Torah

para que el tiempo señalado llegue cuando:

"No enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: 'Conoce a YHWH',

porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice YHWH".

(JER 31,33 [RVA 31,34])

Una Nota Final en Daniel

Aun cuando pudiéramos descifrar la cronología de las profecías de Daniel (¡Dan 12,10 indica

que nosotros no lo podemos hacer!) esto no necesariamente nos daría una fecha precisa del

Tiempo del Fin. En Dan 9 vemos que un tiempo predicho puede ser retardado si Israel peca. Al

comienzo de Dan 9, el profeta mira en el Libro de Jeremías y descubre que el destierro

Babilónico acabará después de 70 años. Daniel comienza a orar a YHWH para que perdone al

pueblo de Israel y que lo vuelva del destierro. ¿Era esta una oración vana ya que el destino de

Israel estaba de antemano determinado por la profecía de Jeremías? ¿Por qué Daniel vio la

necesidad de pedir perdón cuándo el tiempo de la redención de Israel estaba de antemano

definida? Si nosotros miramos la oración de Daniel vemos la razón de su estremecimiento.

Daniel ruega a YHWH:

¡"¡Oye, Señor! ¡Señor, perdona! ¡Presta oído, Señor, y hazlo! No tardes"! (v.19)

46

Daniel comprende que si YHWH no perdona a su pueblo por sus pecados el fin de los 70 años se

"retardaría", quizás indefinidamente. Ésta es una lección importante cuando tratamos de descifrar

la cronología del tiempo del fin en el Libro de Daniel. Aun cuando pudiéramos deducir a qué

periodos se está refiriendo Daniel, debemos caer en la cuenta de que si no hay arrepentimiento la

fecha de la Redención se retardará, tal como el propio Daniel nos enseña en su oración.

Traducido por Baruj Prieto

Última Actualización: 26. agosto 2003

47

La Luna Nueva

en la Biblia Hebrea

El mes Bíblico empieza con la Luna Nueva creciente, también llamada Primera Uña Visible. La

palabra Hebrea para mes (Hodesh) significa literalmente Luna Nueva y sólo por extensión el

periodo entre una Luna Nueva y la siguiente.

¡El Midrash Rabanita relata que cuando Dios dijo a Moisés "Este mes (HODESH) será para

vosotros el primero de los meses" (Ex 12,2) el Omnipotente apuntaba en los cielos a la Luna

Nueva creciente y dijo: "Cuando la veáis así, santificad! [=declarad el día de la Luna Nueva]."

Este cuento de hadas Rabínico resalta un punto importante, a saber, que en la Biblia nunca se

menciona que debamos determinar el primero de los meses basándonos en la Nueva Luna. La

razón para esto es que el término para "Mes" (Hodesh) implica que el mes empieza con la Luna

Nueva creciente. Como se verá, esto habría resultado obvio para cualquier antiguo Israelita

presente cuando Moisés leyó las profecías de YHWH al Pueblo de Israel y no había habido

necesidad alguna de elucidar este concepto así como tampoco, en tales condiciones habría sido

necesario aclarar conceptos tales como "brillante" u "oscuro". Sin embargo, debido al largo

destierro, hemos perdido el uso del Hebreo Bíblico como idioma de uso diario. Por consiguiente,

tendremos que reconstruir el significado de Hodesh a partir del uso de la palabra en el texto

Bíblico usando principios lingüísticos reconocidos.

Él Creó la Luna para las Fiestas

No puede haber ninguna duda de que las Fiestas Bíblicas dependen de la luna. La prueba más

contundente para esto está en el pasaje de Salm. 104,19 qué declara:

" Él creó la luna para Mo'adim [los tiempos designados]"

El término Hebreo Mo'adim [tiempos designados] es la misma palabra que describe las Fiestas

Bíblicas. Levítico 23 que contiene un catálogo de las Fiestas Bíblicas comienza con la siguiente

declaración: " Éstos son los Mo'adim [tiempos designados] de YHWH, santas asambleas que

proclamaréis a su debido tiempo [Mo'adam]". Así cuando el Salmista nos dice que Dios creó la

luna para Mo'adim [los tiempos designados] él quiere decir que la luna fue creada para

determinar el tiempo de los Mo'adim de YHWH, esto es, las Fiestas Bíblicas.

"Hodesh" está Relacionado con la Luna

El versículo anterior nos enseña claramente que las fiestas se relacionan con la luna. Pero cuando

la Torah fue dada el Salmo 104 no había sido aún escrito por los profetas Levíticos, y la pregunta

de cómo los antiguos Israelitas podían saber esto todavía permanece. La respuesta es que la

palabra Hebrea para mes (Hodesh) indica una relación directa con la luna. Podemos ver esta

relación en varios casos en los que Hodesh (mes) es usado de modo intercambiable con la

48

palabra "Yerah", la palabra Bíblica Hebrea común para luna que por extensión también significa

"mes". Por ejemplo:

" ...en el mes (Yerah) de Ziv, qué es el Segundo mes (Hodesh)..." (1Reyes 6,1)

" ...en el mes (Yerah) de Ethanim... qué es el Séptimo mes (Hodesh)..." (1Reyes 8,2)

Otra prueba de que Hodesh está relacionado con la luna (Yerah) es la frase "Un Hodesh (mes)

de días" (Gen 29,14; Nu 11,19-20) [con el significado de un periodo de 29 o 30 días] qué es

equivalente a la frase "Un Yerah (mes / luna) de días" (Dt 21,13; 2Reyes 15,13). Luego

claramente Hodesh esta relacionado con "Yerah" que literalmente significa "luna".

"Hodesh" Significa Luna Nueva (Día)

El significado principal de Hodesh (mes) es realmente "Luna Nueva" o "Día de Luna Nueva" y

sólo por extensión llegó a significar "mes", que es el periodo entre una Luna Nueva y la

siguiente. Este significado principal se conserva en varios pasajes tales como 1Sam 20,5 en el

que Jonatán dice a David "Mañana es Luna Nueva (Hodesh)." Claramente en este versículo

Hodesh se usa para referirse específicamente al día en que empieza el mes y no al mes entero.

Otro pasaje que usa Hodesh en su principal sentido es Ez 46,1 qué habla sobre "El Día (Yom) de

la Luna Nueva (Ha-Hodesh)." Claramente en este versículo Hodesh (Luna Nueva) es un

acontecimiento en particular y el principio del mes es el día en que este evento (la Luna Nueva)

sucede.

La Luna Nueva Bíblica es la "Primera Creciente"

"Hodesh" (Luna Nueva), deriva de la raíz H.D.SH. que significa "nuevo" o "hacer

nuevo / renovar". La Luna Nueva Creciente se llama Hodesh porque es la primera vez que la

luna se ve de nuevo después de estar oculta durante varios días al final del ciclo lunar. Al final

del mes lunar la luna está cerca del sol 1

alcanzando finalmente el punto de "conjunción" cuando

pasa entre el Sol y la Tierra. 2 Como resultado, próximo al momento de la conjunción, una muy

pequeña parte de la superficie iluminada de la luna está mirando a la Tierra y no resulta visible a

través de la muchísimo más luminosa luz del sol. Una vez alcanzado el punto de alineamiento, la

luna, continúa avanzando hacia el lado opuesto de la tierra. A medida que se aleja del sol el

porcentaje de su superficie iluminada visible desde la Tierra aumenta y una tarde poco después

del ocaso la luna se vuelve a ver después de haber estado invisible durante 1.5-3.5 días. A causa

de que la luna se ve nuevamente después de un periodo de invisibilidad es por lo que los antiguos

la llamaron "Luna Nueva " o "Hodesh" (de Hadash, que significa "nueva").

49

Luna Nueva creciente versus Luna Nueva Astronómica

Muchas personas están desorientadas por el uso inexacto en los idiomas modernos del término

"Luna Nueva". Los astrónomos modernos adoptaron este inusual término, al cual siempre se

había relacionado con la primera uña visible y lo usaron para referirse a la conjunción (cuando la

Luna pasa entre la Tierra y el Sol, momento en que no es visible). Los astrónomos

comprendieron pronto que el uso inexacto de "Luna Nueva" para referirse a la conjunción

llevaría a confusión, por tanto los científicos para ser más exactos ahora distinguen entre "Luna

Nueva Astronómica" y "Luna Nueva Creciente". La Luna Nueva "astronómica" significa Luna

Nueva tal como el término es usado por los astrónomos, es decir conjunción. En contraste, "Luna

Nueva Creciente" usa el término con el significado original de la primera uña visible. Un buen

diccionario debería reflejar ambos significados. Por ejemplo, el Diccionario Random House de la

Lengua Inglesa, Edición Completa define Luna Nueva como: "La luna cuando estando, en

conjunción con el sol y la tierra, resulta invisible; [Luna Nueva Astronómica] o visible [Luna

Nueva Creciente] visible sólo como una fina media luna".

La Supuesta Evidencia Para "Luna Oculta"

A causa del desconcierto generado por el uso del término Luna Nueva en la astronomía moderna,

algunas personas han buscado apoyo Bíblico para este significado incorrecto del término, citando

Salm. 81,3 [Heb. 81,4] qué dice:

"Tocad el cuerno en el Keseh (Luna Nueva), en el día señalado, en el Día de nuestra Hag

(fiesta)."

Según la "Teoría" de la Luna Oculta, el término "Keseh" se deriva de la raíz K.S.Y. Que

significa "cubrir" y por tanto significa "luna cubierta" o "luna oculta". Según esta interpretación,

cuando el versículo dice que toques el cuerno en el día de Keseh, lo que realmente significa es

"Haced sonar el cuerno en el día de Luna Oculta". Sin embargo, el lenguaje tampoco apoya este

argumento ya que la segunda mitad del versículo se refiere al día de Keseh como "el día de

nuestra Fiesta (Hag)." En la Biblia, Fiesta (Hag) es un término técnico que siempre se refiere a

las tres fiestas anuales de peregrinación (Matzot, Shavuot, Sukkot; vea Ex 23; Ex 34). 3

El Día de

Luna Nueva (Hodesh) nunca es clasificado como una "Fiesta de Peregrinación" por tanto Keseh

/ Hag no puede ser sinónimo de Día de Luna Nueva (Hodesh). Se ha sugerido además que Keseh

se refiere a la fiesta Bíblica de Yom Teruah (Día de Aclamación), que siempre cae en Día de

Luna Nueva . Sin embargo, la Biblia describe Yom Teruah como un Moed (tiempo designado) y

nunca como una Hag (Fiesta de Peregrinación) por tanto Keseh / Hag tampoco se puede referir a

Yom Teruah.

50

¿Qué Significa en Realidad Keseh?

Es probable que Keseh este relacionado con la palabra Aramea "Kista" y la palabra Asiria

"Kuseu" que quieren decir "luna llena" (vea Brown-Driver-Briggs p.490b) [Hebreo, Arameo, y

Asirio son idiomas todos ellos Semíticos y a menudo comparten raíces comunes]. ¡Esto encaja

perfectamente con la descripción de Keseh como día de la Hag ya que dos de las tres Fiestas de

Peregrinación (Hag HaMatzot y Hag HaSukkot) caen el 15 del mes que es aproximadamente el

momento de la Luna Llena!

Más sobre "Luna Oculta"

Otro punto a considerar es que en realidad no hay un "día" de luna oculta. De hecho la luna

permanece oculta durante 1.5 a 3.5 días en Oriente Medio. Se ha propuesto que el "día" de luna

oculta es en realidad el día de la conjunción (cuando la luna pasa entre la Tierra y Sol). Sin

embargo, tan sólo 1000 años después de Moisés es cuando los astrónomos Babilónicos

descubrieron cómo calcular el momento de la conjunción. En consecuencia, los antiguos

Israelitas no tenían manera alguna de conocer cuando tenía lugar el momento de la conjunción y

no podían saber en que día tendría lugar "el Día" de la Luna Oculta.

Se ha sugerido que los antiguos Israelitas pudieran mirar la "Luna Llena" y determinar el Día de

la Conjunción a partir del momento en que la Luna Llena ya no estaba visible en el cielo de la

mañana. ¡Sin embargo, tal método no habría sido eficaz en el Oriente Medio dónde la así

llamada "luna Oculta" puede permanecer Oculta incluso durante 3.5 días! De hecho es habitual

que la luna permanezca oculta hasta 2.5 días y en tales circunstancias ¿cómo podrían haber

sabido los antiguos Israelitas cuál era el Día de Conjunción?

En contra, los antiguos Israelitas eran totalmente conscientes de la Luna Nueva Creciente. En las

sociedades antiguas la gente trabajaba de sol a sol y eran conscientes de que la Luna Llena se

vuelve más y más pequeña en el cielo de la mañana. Cuando la luna de la mañana había

desaparecido los antiguos Israelitas esperaban ansiosamente su reaparición durante 1.5-3.5 días

en el cielo de la tarde. Habiendo permanecido oculta durante varios días y reapareciendo en el

cielo vespertino ellos la habrían llamado "Luna Nueva" o "Hodesh" (de Hadash que significa

"Nueva").

Nota 1: Desde la perspectiva de un observador situado en la Tierra. Volver

Nota 2: Es decir está en el mismo plano como el Sol y la Tierra. Volver

Nota 3: vea BDB pp.290b-291a. Incluso en los pocos casos en que Hag no se refiere a las tres

Fiestas de Peregrinación Bíblicas, se está refiriendo a fiestas de peregrinación no bíblicas. Por

ejemplo, en Jueces 21,19 Hag se refiere a la fiesta de peregrinación anual que tenía lugar en

51

Shiloh. También, en Éxodo 10,9 Moisés le dice a Faraón que los Israelitas deben abandonar

Egipto para celebrar una Hag a YHWH en el desierto que claramente es una fiesta de

peregrinación. Hay que hacer notar que Moisés dice que ellos tienen una Hag, dando a entender

que deben hacer una peregrinación, en este caso al Mt. Sinaí, y que por tanto deben salir de

Egipto para observar la Hag apropiadamente.

Copyright © 1998-2007

All Rights Reserved.

Traducido por Baruj Prieto

Última Actualización: 2. octubre 2003

52

Abib (la Cebada)

El comienzo del año bíblico

El año Bíblico empieza con la primera Nueva Luna después de que la cebada en Israel alcance la

fase de su madurez llamada Abib. El periodo entre un año y el próximo es 12 o 13 meses lunares.

Debido a esto, es importante verificar el estado de la Cebada a segar al final del 12º mes. Si la

cebada está Abib en este momento, entonces la siguiente Luna Nueva es Hodesh Ha-Aviv

("Luna Nueva de Abib"). Si la cebada todavía está inmadura, debemos esperar otro mes y

entonces debemos comprobar de nuevo el estado de la cebada al final del 13º mes.

Por convenio a un año de 12 meses se le llama Año Regular mientras que a un año de 13 meses

se le llama Año “bisiesto”. Esto no debe confundirse con los Años “bisiestos” según el

Calendario Gregoriano (Cristiano) que entraña la "intercalación" (suma) de un solo día (el 29 de

feb.). En contraste, el Año “bisiesto” Bíblico supone la intercalación de un mes lunar entero

("Mes Decimotercero", también llamado "Adar Bet"). En general, sólo puede determinarse si un

año es un Año “bisiesto” unos días antes del fin del 12º Mes.

¿En qué lugar de toda Biblia Hebrea es mencionado el mes de Abib?

La historia del Éxodo relata: "Vosotros salís hoy, en el mes de Abib." (Ex 13,4).

Para conmemorar que salimos de Egipto en el mes de Abib se nos ordena que hagamos el

sacrificio de Pascua y celebremos la Fiesta del Pan Ázimo (Hag HaMatzot) en este momento del

año. En Dt 16,1 se nos ordena:

"Guardarás el mes de Abib y celebrarás la Pascua (sacrificio) a YHWH, tu Dios, porque en el

mes de Abib, por la noche, te sacó YHWH, tu Dios, de Egipto." [haga clic aquí para oír el

versículo en Hebreo!]

Del mismo modo se nos ordena en Ex 23,15:

"La fiesta de los Panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes sin levadura, como

yo te mandé, en el tiempo del mes de Abib, porque en él saliste de Egipto."

Lo mismo se nos ordena en Ex 34,18:

"La Fiesta de los Panes sin levadura guardarás; siete días comerás pan sin levadura, según te he

mandado, en el tiempo señalado del mes de Abib, porque en el mes de Abib saliste de Egipto."

¿Qué es Abib?

Abib indica una fase en el desarrollo de la cosecha de la cebada. Esto se ve claramente a partir de

Ex 9,31-32 qué describe la devastación causada por la plaga de granizo:

53

"El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba Abib (estaba ya

espigada), y el lino estaba Giv'ol (en caña). Pero el trigo y el centeno no fueron destrozados,

porque estaban Afilot (tardíos)."

El pasaje anterior relata que la cosecha de la cebada fue destruida por el granizo mientras que el

trigo y el centeno no se dañaron. Para entender la razón de esto debemos observar cómo se

desarrolla el grano. Mientras las espigas son jóvenes están flexibles y tienen un color verde

oscuro. Cuando están maduras asumen un color ligeramente amarillento y se vuelven más

quebradizas. La razón por la que la cebada fue destruida y el trigo no fue porque la cebada había

alcanzado la fase de su desarrollo llamada Abib y como resultado se había vuelto

suficientemente quebradiza como para ser dañada por el granizo. En contraste, el trigo y el

centeno estaban en una fase de su desarrollo todavía lo suficientemente temprana como para ser

flexibles y no susceptibles de ser dañados por el granizo. La descripción del trigo y centeno

como "Afilot" (oscuros) indica que todavía estaban en la fase en que eran muy verdes y todavía

no habían empezado a alumbrar con el color ligeramente amarillento que caracteriza a los granos

maduros. En contraste, la cebada había alcanzado la fase de Abib en la que ya no estaba "oscura"

y a estas alturas probablemente ya había empezado a desprender destellos dorados.

Abib tostado

A partir de varios pasajes sabemos que la cebada que está en el estado de Abib no ha madurado

completamente, pero ha madurado lo suficiente como para que sus semillas puedan comerse

tostadas al fuego. La cebada tostada era una comida que se comía frecuentemente en el Israel

antiguo y es mencionada en numerosos pasajes de la Biblia Hebrea como "Abib tostado (Kalui)

al fuego" (Lev 2,14) o en la forma abreviada "tostado (Kalui / Kali)" (Lev 23,14; Jos 5,11; 1Sam

17,17; 1Sam 25,18; 2Sam 17,28; Rut 2,14).

Cuando la cebada se encuentra aún en un estado de desarrollo temprano, no ha crecido lo

suficiente y no ha producido suficientes semillas como para servir de alimento. En este estado

temprano de su desarrollo la espiga acaba de aparecer pero aún los granos no tienen suficiente

substancia para servir de alimento. En una fase posterior los granos han crecido de tamaño y se

han hinchado de liquido. En estos momentos si se secan las semillas tan solo producirán pieles

vacías. Con el tiempo el liquido es reemplazado por materia seca y cuando las semillas hayan

reunido suficiente de esta materia seca podrán servir como "cebada tostada al fuego".

Abib y la Cosecha

El mes del Abib es el mes que comienza después de que la cebada haya alcanzado la fase de

Abib. 2-3 semanas después del comienzo del mes la cebada ha superado la fase de Abib y está

lista para ser traída como la "ofrenda de la gavilla mecida" (Hanafat HaOmer). La "ofrenda de la

gavilla mecida" es un sacrificio de las primeras espigas cortadas de la cosecha y se lleva el

domingo que cae durante la Pascua (Hag HaMatzot). Esto está descrito en Lev 23,10-11:

54

"Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis

su mies, traeréis al sacerdote una gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega.

El sacerdote mecerá la gavilla delante de YHWH, para que seáis aceptados. El día siguiente al

Sabát la mecerá".

De esto se deduce que la cebada, que estaba Abib al principio del mes estará lista para ser

cosechada después de 15-21 días (es decir en el domingo durante la Pascua). Por consiguiente, el

mes de Abib no puede empezar a menos que la cebada haya alcanzado una fase en la que

después de 2-3 semanas esté lista para la cosecha.

Que la cebada deba estar lista para la cosecha dentro de 2-3 semanas, en el mes de Abib, también

está claro en Dt 16,9 qué afirma:

"Siete semanas contarás; desde que comience a meterse la hoz en las mieses."

Por Lev 23,15 sabemos que las siete semanas entre Pascua (Hag Hamatzot) y Pentecostés

(Shavuot) empiezan en el día en que se trae la gavilla mecida para la ofrenda (es decir el

domingo que resulta durante Pascua):

"Contaréis siete Sabát cumplidos desde el día que sigue al Sabát, desde el día en que ofrecisteis

la gavilla de la ofrenda mecida".

En consecuencia, la "hoz comienza a meterse en la mies" el domingo durante Pascua, es decir 2-

3 semanas después del comienzo del mes de Abib. Si la cebada no se ha desarrollado lo

suficiente como para que pueda estar lista para la cosecha después de 2-3 semanas, entonces el

mes del Abib no puede empezar y debemos esperar hasta el mes siguiente.

Hay que hacer notar que no toda la cebada madura al mismo tiempo en Tierra de Israel. La

ofrenda de la gavilla mecida es un sacrificio nacional traído de los primeros campos listos para

ser cosechados. Sin embargo, las ofrendas de los primeros frutos traídos por cada granjero

pueden variar en cuanto a madurez, de "Abib tostado al fuego" a grano totalmente maduro que

puede ofrecerse "aplastado" o "desmenuzado". Esto es lo que quiere decir Lev 2,14:

"Si presentas a YHWH una ofrenda de primicias, tostarás al fuego las espigas verdes y ofrecerás

el grano Carmel desmenuzado como ofrenda de tus primicias. (Carmel es el grano que ha

endurecido más allá de Abib hasta el punto en que puede "aplastarse" o "desmenuzarse").

Todos los pasajes anteriores han sido traducidos directamente del Hebreo y hay que hacer notar

que los diferentes traductores parecen haber entendido muy pobremente las variadas condiciones

agrícolas Hebreas. ¡En Lev 2,14 traducen Carmel como "espigas frescas" y "Abib" como

"espigas verdes" mientras que en Lev 23,14 traducen Carmel como "espigas tiernas"!

En suma, la cebada que está en estado de Abib cumple 3 características:

55

Es suficientemente quebradiza como para ser destruida por el granizo y ha empezado a lucir su

color ("no es oscura").

Las semillas han producido bastante materia seca como para que puedan comerse tostadas.

Se ha desarrollado lo suficiente como para que después de 2-3 semanas este lista para ser

cosechada.

Más temas relacionados con Abib:

Calendario basado en Abib y Festividades

Reciba Informes de Abib por Correo electrónico (Ingles)

Preguntas Frecuentes sobre Abib

Informes antiguos sobre Abib (Ingles)

Abib y " Yom Kippur de 1844 "

Traducido por Baruj Prieto

56

Preguntas Frecuentes sobre Abib

Respuestas a las preguntas más corrientes en relación al Calendario Bíblico y a cómo se usa la

intercalación con Abib.

P: ¿Qué es Abib?

Respuesta.

P: ¿Cuál es el nombre Bíblico para el Primer Mes (Nissan)?

La Torah llama a este mes: "El Primer Mes" (Hodesh HaRishon) y también se refiere a él como

"Mes de el Abib" (Hodesh Ha'Abib). Debe notarse que no se llama Mes de Abib, sino Mes de EL

Abib. Abib no es el nombre del mes, sino que describe el carácter del mes [ya que los nombres

en Hebreo Bíblico no llevan artículo definido]. El nombre Nissan es un nombre de mes

Babilónico que Israel aprendió durante su destierro Babilónico.

P: ¿Significa Abib "Espigas Verdes" o "Espigas tiernas"?

No. Abib no quiere decir "espigas verdes", a pesar de las incorrectas traducciones de la mayoría

de las Biblias Españolas. El preciso significado de Abib debe ser reconstruido entrando en los

campos y estudiando la cebada y relacionando lo observado con las evidencias Bíblicas. La

Biblia habla a menudo de "Abib tostado al fuego". Con esto se refiere a grano que ha madurado

lo justo para poder ser comido después de que se haya tostado al fuego. En contraste "Espiga

Verde" es un término tan vago que puede referirse a grano que cuando se coloca al fuego se

arrugará hasta no dejar material comestible. Esto ha sido confirmado por experimentos. Para

estar Abib, la cebada debe superar el estadio conocido por Espigas Verdes o Espigas Tiernas.

La evidencia bíblica también muestra que Abib es un estado quebradizo como puede verse en la

descripción de las cosechas destruidas por la Plaga de Granizo:

"El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba (Abib), y el lino Giv'ol.

Pero el trigo y el centeno no fueron destrozados, porque eran tardíos (Afilot)." (Ex 9,31-32)

El completo significado de este pasaje y sus implicaciones con respecto al término agrícola Abib

es discutido en: www.caraitas...abib.html

P: ¿Si la cebada está dura y seca cómo se puede comer? ¿No necesita ser suave y fibrosa para

ser comestible?

Al contrario, cebada o trigo "suaves y fibrosos" son virtualmente incomibles a menos que se

asen. Si son demasiado "suaves y fibrosos" el asado secará el grano dejando una cáscara vacía.

57

P: ¿Cómo se puede determinar el nuevo año según la cebada los años Sabáticos y los años del

Jubileo? ¿Qué hay de los años de sequía? Ya que la cebada a veces germina y crece

"libremente" sin ser cultivada, ¿no es posible que sea esto similar a lo que ocurre en el año de

Jubileo y en los años de sequía?

La cebada crece todos los años en la Tierra Santa tanto si los granjeros la cultivan

intencionalmente o no. La cebada que crece libremente sin ser cultivada, también llamada

"cebada voluntaria"*, está presente por la Tierra de Israel en cantidades muy grandes. En áreas

dónde la cebada había sido cultivada en años anteriores, las semillas caídas habrían crecido

"libremente" en concentraciones relativamente grandes. Sin embargo, incluso en áreas dónde la

cebada no ha sido cultivada desde por lo menos 1948, continúa sobreviviendo en grandes

cantidades. La cebada voluntaria crece en cantidades tan grandes que los pastores árabes han

llegado a ser conocidos por segar la mies con sus hoces para alimentar a sus ovejas. Los

modernos cultivadores de trigo en Israel se quejan de que tienen que arrancar continuamente la

cebada voluntaria presente en sus campos de cultivo, y que incluso nunca pueden conseguirlo del

todo. Son justamente estas "cosechas voluntarias" las que la Torah da a los pobres y al Levita

para comer en el año sabático, tal como leemos en Lev 25,4-7:

(4) Pero el séptimo año la tierra tendrá Sabát, Sabát para YHWH; no sembrarás tu tierra... (5) No

segarás lo que de por sí nazca en tu tierra segada... (6) Y [el fruto] del reposo de la tierra os

servirá de alimento: a ti, a tus siervos, a tus siervas, a tu jornalero y al extranjero, a los que

residen contigo. (7) También a tu animal y a la bestia que haya en tu tierra, servirán de alimento

todos sus frutos".

En un año Sabático o del Jubileo no habría habido dificultad alguna para determinar Abib

basándose en la "cebada voluntaria". ¡Incluso durante la intensa sequía de 1998-1999 la cebada

voluntaria fue abundante a lo largo de la Tierra de Israel, incluso en el desierto de Negev!

P: ¿La cebada de Abib tiene que ser de la Tierra de Israel o podemos usar la cebada de otras

tierras como indicadores del Nuevo Año?

Según la Torah sólo la cebada en la Tierra de Israel es apropiada para determinar el año Bíblico,

tal como leemos en Lev 23,10:

Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis SU mies, traeréis al sacerdote una

gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega".

Aquí vemos que debe ser la cebada de la Tierra de Israel ("la tierra que yo os doy") la que esté

lista para ser cosechada el domingo que cae durante la Pascua. Si en ese momento no hay cebada

lista en la Tierra Prometida entonces, por definición, ese mes no es el "Mes del Abib".

58

¿Durante los 40 años en que vagó por el desierto, Israel guardó un registro cuidadoso de los

meses y años y también celebró el sacrificio de Pascua (Nu 9) en el desierto. Obviamente, no

podrían examinar el estado de maduración de la cebada en Canaán. ¿No demuestra esto que el

año no depende de la maduración la cebada?

Técnicamente hablando, no habría habido ningún problema en enviar mensajeros a la Tierra de

Canaán (a uno o dos días de camino de Sinaí) para verificar el estado de la cosecha de cebada.

De hecho, esto es lo que los Caraítas de El Cairo hicieron durante casi mil años, aunque ellos

estaban mucho más lejos de Palestina que los antiguos Israelitas del Sinaí. Una buena pregunta

es ¿qué hicieron los Israelitas en el año del Éxodo cuando enviar mensajeros habría sido muy

difícil (aunque no imposible) debido a las condiciones de la esclavitud?. A los Hijos de Israel no

les hubiera bastado simplemente haber comprobado el grado de maduración de la cebada en

Egipto ya que según la Torah sólo la cebada de la Tierra de Israel es la apropiada para determinar

el año Bíblico, tal como leemos en Lev 23,10:

"Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis SU mies, traeréis al sacerdote una

gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega".

Aquí vemos que debe ser la cebada de la Tierra de Israel ("la tierra que yo os doy") la que esté

lista para ser cosechada el domingo que cae durante la Pascua. Si en ese momento no hay cebada

lista en la Tierra Prometida entonces por definición ese mes no es el "Mes del Abib". Por tanto,

si los Israelitas en Egipto no podían enviar mensajeros para verificar la cosecha de cebada en

Canaán, ¿cómo hicieron para determinar el comienzo del año en el año del Éxodo?. La respuesta

se da en Ex 12,2, a saber, que el principio del año fue proclamado por el propio YHWH, tal

como leemos:

"Este mes os será el principio de los meses; será para vosotros el primero de los meses del año".

Aunque los Israelitas en el desierto podían fácilmente verificar Abib en Canaán, probablemente

ellos continuaron usando el sistema de intercalación usado en el año del Éxodo, que es Decreto

Divino. La mayoría de los mandamientos sólo tomaron perfecta validez una vez que los Israelitas

entraron en la Tierra de Canaán. Esto se dice explícitamente con muchos mandamientos y es

bastante obvio en el caso de las leyes agrícolas. En el desierto no había cosecha. ¿Hemos de

creer que no celebraron Shavuot (Fiesta de la Siega) y Sukkot (Fiesta de la Recolección)?!? Todo

indica que estas Fiestas fueron guardadas aunque su total significado como Fiestas agrícolas sólo

tuvo lugar cuando los Israelitas entraron en la Tierra de Israel. Del mismo modo, el uso de Abib

solo se asentó en la Tierra de Israel a partir de la entrada de los Israelitas en la tierra prometida

(vea también Lev 23,10 anteriormente citado "Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os

doy...").

59

P: Génesis 8:13 muestra que Noé pudo determinar el primer mes sin siquiera abandonar el

arca. ¿No demuestra esto que el calendario Bíblico no depende de la observación de la cosecha

de la cebada?

El propio Noé no supo la fecha. Eso es lo que el versículo en cuestión dice:

"Sucedió que en el año seiscientos uno de Noé, en el mes primero, el primer día del mes, las

aguas se secaron sobre la tierra; y quitó Noé la cubierta del arca, miró y vio que la faz de la tierra

estaba seca".

La fecha nos es revelada (a los lectores) por el narrador (YHWH). El narrador a menudo revela

información al lector que es desconocida a los personajes de un relato Bíblico. No sólo era Noé

incapaz de ver Abib, sino que él además era incapaz de ver la Luna Nueva ya que él se encerró

en el Arca. Probablemente no tenía ninguna idea de la fecha, mes, o año. De hecho, en un

periodo anterior al del vidrio, la "ventana" (Gen 6,16) qué Noé construyó en el arca habría estado

cerrada con una tranca de madera [hasta que se abriera algún tiempo después del 10º día del 10º

mes (Gen 8,6)]. ¡Así que Noé, sellado dentro del arca, no habrían sabido incluso si era de día o

de noche!

P: ¿No son los cálculos por computadora "más objetivos" que el método de observar la

maduración de la Cebada?

R: Los cálculos informatizados no pueden predecir con precisión cuando estará la cebada en el

estado de Abib y por consiguiente estos cálculos son inútiles para determinar el calendario

Bíblico. Hay cálculos que pueden predecir cuando tendrá lugar el equinoccio vernal. Sin

embargo, la Torah no nos ordena que observemos las Fiestas según el equinoccio, en cambio nos

ordena que las observemos según el estado de madurez de la Cebada, tal como leemos en el

versículo:

"Guardarás el mes de Abib [= madurez de la cebada] y celebrarás la Pascua (sacrificio) a

YHWH, tu Dios, porque en el mes de Abib, por la noche, te sacó YHWH, tu Dios, de Egipto"

(Dt 16,1)

Además, los antiguos Israelitas no tenían computadoras ni conocían el cálculo del equinoccio

cuando la Torah les fue dada. Incluso una vez que un medio "objetivo" para calcular el

equinoccio fue descubierto, el único modo de adquirir este conocimiento era haber aprendido el

método a través de los astrólogos idólatras, algo que la Torah prohibe expresamente, tal como

leemos en Dt 18,9-10:

"Cuando entres a la tierra que YHWH, tu Dios, te da, no aprenderás a hacer según las

abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti quien... practique adivinación... ni

adivino, ni mago..." nota

El profeta Jeremías también nos advierte para que aprendamos astrología:

60

"Así ha dicho YHWH: "No aprendáis el camino de las naciones ni tengáis temor de las señales

del cielo, aunque las naciones las teman." (Jer 10,2)

El profeta Isaías habla más aun duramente contra la astrología:

"(13) Te has fatigado en tus muchos consejos. Comparezcan ahora y te defiendan los

contempladores de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuentan los meses, para

pronosticar lo que vendrá sobre ti. (14) He aquí que serán como el tamo; el fuego los quemará..."

(Isa 47,13-14)

Nota: Según algunos exégetas es el "encantador" (Kosem) quién practica la astrología, no el

"observador de los tiempos" (Me'onen).

P: ¿No muestra Génesis 1:14 que el Equinoccio Vernal, no la cebada, determina las estaciones

y los días santos?

Leemos en Gen 1,14:

"Dijo luego Dios: "Haya lumbreras en el firmamento de los cielos para separar el día de la noche,

que sirvan de señales para las estaciones (Moedim), los días y los años".

A partir de este versículo no resulta claro que es lo qué depende de qué. Ciertamente no se hace

mención al Equinoccio Vernal. ¿Quizás el año depende de la luna o de las estrellas? ¿Si el año

depende del sol, entonces ¿Dónde se nos muestra una relación entre el comienzo del año y el sol?

Gen 1,14 no especifica estas cosas y nosotros debemos volvernos a otros pasajes Bíblicos en

busca de un entendimiento más preciso del calendario Bíblico. En Dt 16,1 leemos:

"Guardarás el mes de Abib y celebrarás la Pascua (sacrificio) a YHWH, tu Dios, porque en el

mes de Abib, por la noche, te sacó YHWH, tu Dios, de Egipto"

Del mismo modo leemos:

"La fiesta de los Panes sin levadura guardarás; siete días comerás pan sin levadura, según te he

mandado, en el tiempo señalado del mes de Abib, porque en el mes de Abib saliste de Egipto".

(Ex 34,18)

La palabra "Abib" se refiere a cebada que ha alcanzado una cierto punto de su desarrollo. Este

significado de Abib se conserva en el versículo:

"El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba Abib, y el lino Giv'ol.

Pero el trigo y el centeno no fueron destrozados, porque eran tardíos (Afilot)." (Ex 9,31-32)

Guardar el Sacrificio de Pascua en el Mes del Abib implica considerar a Abib (madurez de la

cebada) como un indicador del comienzo del año. Esto está en completa concordancia con Gen

1,14, ya que la maduración de la cebada depende de las estaciones del año y en consecuencia

61

indirectamente es controlada por el sol. Los principales factores que provocan la maduración de

la cebada son el alargamiento de los días y el aumento de la intensidad luminosa de la luz solar,

los cambios en la humedad, y otros factores que afectan al ambiente. En consecuencia, es el sol

quien indirectamente provoca la madurez de la cebada y es por esto por lo que actúan como un

indicador de los años. Es por estos efectos indirectos que hacen que la cebada se vuelva Abib por

los que Gen 1,14 dice que el sol y la luna servirán de señales para las estaciones, los días y los

años.

Debe hacerse notar que el equinoccio nunca es mencionado en toda la Biblia Hebrea. Gen 1,14,

que a menudo se ha citado como la prueba de la teoría del equinoccio, tampoco menciona el

equinoccio. Al contrario, el uso de cálculos astronómicos para determinar el momento del

equinoccio, era en este periodo sinónimo de la práctica idólatra de predecir el futuro que

ciertamente no se practicaba en el antiguo Israel (Isa 47,13).

P: ¿El equinoccio (Tequfah) es mencionado en el Tanach (la Biblia Hebrea)?

Respuesta

¿ No dice Josefo que es el "1º de Aries" el que determina el Nuevo Año?

El "1º de Aries" es una referencia al Equinoccio Vernal y como vemos abajo los Fariseos

determinaban el Nuevo Año basándose en 3 factores, uno de los cuales era el Equinoccio Vernal.

En su autobiografía, el propio Josefo nos informa que él es un Fariseo, por lo cual no sería

sorprendente que él nos citara la práctica Farisaica de la intercalación. Josefo menciona una

practica con escasos detalles que resultaban bien conocidos por sus paganos lectores Griegos. En

este caso Josefo no menciona los indicadores agrícolas del Nuevo Año [según los Fariseos Abib

y las Frutas] y sólo se refiere a los indicadores astrológicos con los que su público pagano lo

relacionaba. El que Josefo repita la posición Farisaica sobre la intercalación no le da mayor

credibilidad.

P: Si el significado de Abib en la Escritura es tan obvio ¿cómo es qué los Rabinos no siguen el

calendario de Abib?

De hecho hasta el 2º siglos DC los Rabanitas seguían el calendario de Abib. Añadían la

observación de la cebada a sus cálculos astronómicos sobre el equinoccio (qué ellos aprendieron

de astrólogos) y otros factores no bíblicos. No obstante, sus escritos revelan un reconocimiento

de que la cebada tiene una especial importancia en la intercalación del año. Un Brayta (2 siglo

DC de fuente Tanaitica) citado en el Talmud Bavli dice como sigue:

"Nuestros Rabinos enseñaron, Basado en tres cosas está intercalado el año: en Abib, en las frutas

de los árboles, y en el equinoccio. Basado en dos de ellos el año se intercala pero basado solo en

uno no de ellos el año no se intercala. Y cuando Abib es uno de ellos, todos estamos satisfechos".

(Bavli Sanhedrin 11b)

62

Otro Brayta relata:

"Nuestros Rabinos enseñaron, El año [el Abib] se intercala basado en tres regiones: Judea,

Transjordania, y Galilea. Basado en dos de ellas el año se intercala pero basado solo en una de

ellas el año no se intercala. Y cuando Judea es una de ellas que todos estamos satisfechos porque

la Ofrenda del Omer [la Gavilla Mecida] sólo pueden venir de Judea". (Bavli Sanhedrin 11b)

P: ¿Podemos fijar el Calendario Bíblico según las actividades agrícolas relacionadas con la

"Fiesta de la Recolección" (Sukkot)?

63

Pascua y Matzot (Pan Ázimo)

El Verdadero Significado de Pascua

Lea sobre el verdadero significado de Pascua, escrito por el sabio Hakham Caraíta Meir Y.

Rekhavi.

Hakham Rekhavi también ha escrito un manual acerca de las leyes de Pascua. El manual está

disponible como parte de la nueva Hagadah de Pascua que puede Ud. descargar. (En Ingles)

Matzah Caraíta tradicional (Pan Ázimo) Receta

Los Caraítas Egipcios tienen una única e intrigante manera de hacer Matzah. La receta nos la

proporcionó Shoshi Dabach de Jerusalén.

Ingredientes:

4 tazas harina (que NO contenga agentes fermentantes [levaduras])

2 cucharas llenas de semillas de cilantro molido (también llamado "coriandro")

1 cucharilla rasa de sal

3/4 de taza de aceite de girasol

3/4 taza de agua, agregue más si lo necesita

Herramientas:

horno

molde para el horno

un cuenco grande (para amasar la harina)

un rodillo de amasar

cronómetro o reloj de cocina

batidora, picador de comida, o molinillo de café

Proceso de preparación: desde el primer momento en que se moje la harina hasta que se

introduzca en el horno, no deben de transcurrir más de 15 minutos.

1) precalentar el horno a 180 Celcius (centígrados) = 356 grados Fahrenheit

2) unte de aceite el molde.

3) muela el Cilantro en la batidora o molinillo de café.

4) mezcle el cilantro molido y la sal con la harina

5) ponga en marcha el cronómetro

6) agregue el aceite y amáselo con la harina

64

7) continúe amasando y añadiendo pequeñas porciones de harina hasta que la masa deje de estar

pegajosa

8) allane la masa con el rodillo hasta que sea de 1 centímetro de grosor (aproximadamente 1/2

pulgada); déle forma para encajarla en el molde.

9) coloque la masa en el molde y córtela en cuadrados o triángulos

10) colóquela en el horno

11) cocínela durante 15-20 minutos hasta que se tueste (como una galleta)

12) para la próxima hornada limpie completamente todos los utensilios y repita los pasos 1-11.

Pascua y Pan Ázimo

Estos días uno oye mucho hablar de la "Fiesta" de Pascua e incluso nosotros los Caraítas usamos

el mismo término. ¡Pero en la Biblia Hebrea no hay tal fiesta! En el Tanach "Pascua" es el

nombre de un sacrificio, mientras que a la fiesta se la llama Hag HaMatzot ("la Fiesta de Panes

Ázimos"). Por tanto en el verso: "Salid y buscad corderos para vuestras familias, y sacrificad (en

Hebreo: matad/sacrificad) la Pascua". (Ex 12,21), la "Pascua" es el cordero que será sacrificado

y comido. Lo mismo ocurre en Ex 12,26-27: " ...y cuando os pregunten vuestros hijos: "¿Qué

significa este rito?", vosotros responderéis: "Es la víctima de la Pascua de YHVH. El servicio del

sacrificio y comida del cordero es denominado "sacrificio de pascua" de YHWH. Éste también es

el significado de Pascua en el verso: "En el primer mes, el día catorce del mes, al atardecer, es la

Pascua de YHVH" (Lev 23,5). Y de nuevo en Dt 16,1: "Guardarás el mes de Abib y celebrarás la

pascua a YHVH, tu Dios". “Celebrar" o "guardar" la Pascua (en Hebreo literalmente "harás la

Pascua") significa traer el sacrificio de la Pascua y comérselo. Es tan solo en tiempos post-

bíblicos que la palabra Pascua asumió el nuevo significado de referirse a la Fiesta en la que el

sacrificio se come y no al propio sacrificio. Hoy a menudo oímos hablar de la "Fiesta" de Pascua

y "Hag Ha-Pessach" ambos términos son invenciones post-bíblicas. En el Tanach la Fiesta se

llama Hag HaMatzot que quiere decir: "Fiesta de Pan Ázimo".

¿Cuándo se instituyó el Sacrificio de Pascua?

La Torah nos ordena: "En el primer mes, el catorceavo día del mes, entre las dos tardes [en

Hebreo: "Bein Ha'arabayim"], es la Pascua de YHWH". En Hebreo Bíblico, la palabra "tarde"

(Ayin-Resh-Bet) indica tanto el comienzo de la "noche" como la "noche" propiamente dicha. En

la expresión "entre las dos tardes" la primera "tarde" es el ocaso (cuando el disco del sol

desaparece) mientras que la segunda "tarde" es la desaparición de los últimos rayos del sol y la

oscuridad total. La expresión "entre las dos tardes" se usa intercambiablemente con el término

"Ba-Erev" (literalmente: "al atardecer") qué se refiere al "comienzo de la tarde". Por ejemplo, en

el incidente del Maná está escrito (Ex 16,11-13):

65

"Yo he oído las quejas de los hijos de Israel. Háblales y diles: 'Entre las dos tardes comeréis

carne... Al llegar la tarde, subieron codornices que cubrieron el campamento. '"

Vemos en este pasaje que un evento que se había predicho que ocurriría "entre las dos tardes" se

dice que ha pasado "al llegar la tarde". El significado de "a la tarde" puede comprenderse del

verso: "... matarás la Pascua [sacrificio] a la tarde, al ocaso" (Dt 16,6). Nosotros vemos en este

verso que "a la tarde " y "al ocaso" son expresiones intercambiables (usadas "indistintamente").

En resumen, la Torah describe el momento del Sacrificio de Pascua con tres expresiones

diferentes: "Al Ocaso", "A la Tarde", "Entre las Dos Tardes". Estas tres expresiones se refieren al

comienzo de la tarde, poco después del ocaso.

¿Empieza o Acaba el 14?

La Torah ordena que el sacrificio de Pascua se traiga "En el primer mes, el catorceavo día del

mes, entre las dos tardes, es la Pascua de YHWH" (Lev 23,5). No está claro a partir de este verso

si a lo que está refiriéndose es al principio del crepúsculo del 14 día o si es al periodo del

crepúsculo al final del 14º día. Lev 23,6 continúa diciendo que la Fiesta de los Panes Ázimos es

"en el Decimoquinto Día de este mes". A partir de este verso aparece deducirse que el Sacrificio

de la Pascua debe traerse al ocaso, al final del 14º día y se come en la noche del 15º. Esto se

confirma en Dt 16,4 que nos ordena con respecto al Sacrificio de Pascua: "y de la carne que

sacrifiques en la tarde del primer día, no quedará nada hasta la mañana". Vemos que el cordero

Pascual debe consumirse totalmente en la noche siguiente a que fuera muerto y que nadie debe

salir hasta la mañana (vea también Ex 12,10.22). Lo que para nosotros es significativo es que el

verso describe que el sacrificio de Pascua siendo sacrificado "a la tarde del primer día".

El pasaje de Dt,16 1-8 está hablando sobre la Fiesta de los Panes Ázimos y no cabe duda alguna

de que "el primer día" en el v.4 se refiere al primer día de Panes Ázimos. Nosotros ya hemos

visto en Lev 23,6 que el Primer Día de Panes Ázimos cae en el 15 del Primer Mes. Al mirar Lev

23,5-6 y Dt 16,4 juntos resulta manifiesto que el Sacrificio de Pascua se trae al final del 14º día

del Primer Mes entre las dos tardes y se come esa misma tarde en el 15 del Primer Mes. ¡El

periodo "entre las dos tardes" cuenta como el fin del 14º (Lev 23,5) y el principio del 15º (Dt

16,4)!

No es raro que la Torah se refiera a "tal y tal fecha por la tarde" queriendo decir por la tarde que

termina ese día. En Lev 23, 27 aprendemos que el Día de Expiación ocurre en el 10º día del

Séptimo Mes. Unos versos después la Torah aclara lo que se está refiriendo al 10º día: "y

ayunaréis, comenzando el día nueve del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro

Sabbath" (Lev 23,32). por tanto vemos que el ayuno del 10º día significa ayuno del ocaso del 9º

día hasta el ocaso siguiente. ¡En este verso "el día nueve del mes en la tarde" se refiere al

comienzo de la tarde al final del 9º, no al principio! Así que el ayuno del Día de Expiación en el

10º día del mes corre del ocaso que acaba con el 9º hasta el ocaso que acaba con el 10º (vea

66

también Ex 12,18). Del mismo modo, el 14 entre las dos tardes en el v.5 del mismo capítulo se

refieren al fin del 14, no al principio, como lo confirma Dt 16,4.

"y de la carne que sacrifiques en la tarde del primer día, no quedará nada hasta la mañana." Dt

16,4

¿Qué es Hametz (Fermento)?

Hay un debate ya centenario entre los Caraítas sobre la definición de Hametz (levadura). Según

la primera opinión Hametz es el proceso que hacer fermentar a ciertos granos cuando se los

mezcla con agua. La prueba para identificar qué tipos de grano pueden volverse Hametz es tomar

la harina de ese grano, mezclarla con agua, y dejarla reposar durante unas horas. Si la masa

crece, ese grano puede llegar a ser Hametz (producto fermentado) y no sólo su harina se debe

evitar sino cualquier cosa que se prepare mezclando ese grano con un líquido está prohibida (tan

solo se permite Pan Ázimo). Así por ejemplo, se prohiben el pan integral y la sopa de la cebada

en Pascua. Por otro lado, si la masa se estropea, entonces ese grano o la planta no es capaz de

fermentar y puede usarse libremente y puede cocinarse en Pascua.

Esto parece bastante obvio pero en la Edad Media surgió la pregunta de si la harina de lentejas

estaba permitida en Pascua. Ya que las lentejas no son granos, su harina se parece mucho a la

harina de trigo. Los Rabanitas también debatieron sobre este problema y hasta el momento los

Rabanitas Sefardíes comen lentejas en Pascua mientras que los Rabanitas Askenazis no lo hacen.

En lugar de admitir reglas arbitrarias los sabios Caraítas comenzaron a realizar experimentos.

Ellos concluyeron que la harina de lentejas no sube sino que se estropea y en consecuencia las

lentejas en todas sus formas están permitidas en Pascua. Lo mismo ocurre con el arroz que

también está permitido en todas sus formas en Pascua. Adherentes a esta visión son la mayoría

de los sabios Caraítas medievales incluidos Aharon ben Eliyah y Elijah Baschyatchi (vea debajo)

así como el autor presente.

No todos los Caraítas están de acuerdo con esta definición. La segunda escuela de pensamiento

defiende que Hametz no está hablando estrictamente de "leudante" sino de algo así como

"fermentación". Ellos señalan que en Hebreo Bíblico el vinagre "Hometz Yayin" significa "vino

fermentado", (otros traducen: vino "agriado"). Esto es usado como prueba de que Hametz no sólo

se refiere al leudado de granos sino a cualquier fermentación o proceso de agriado. Basándose en

este razonamiento, prohiben el consumo de cualquier cosa fermentada. Incluyen en su lista de

comidas prohibidas en Pascua todo tipo de alcohol, lentejas, arroces, y los productos derivados

de la leche como los yogures y quesos. Esta escuela también considera que el vino es Hametz, lo

que resulta sorprendente dado que al vinagre se le llama "vino fermentado" (queriendo decir que

la diferencia entre el vino y el vinagre es que al último se le ha hecho fermentar pero al anterior

no!). Participantes de esta visión son el sabio Caraíta Medieval Samuel al-Maghrebi y el sabio

moderno Hakham Meir Rekhavi (lea su introducción a la nueva Hagadah Caraíta.

67

Las siguientes son citas de las escrituras de algunos sabios Caraíta Medievales en Hametz:

" y nuestro maestro el sabio Yosef Kirkisani dijo... sólo cinco tipos de grano pueden volverse

Hametz, a saber: el trigo, la espelta, la cebada, la avena, y el centeno. Y el sabio estaba en lo

cierto porque cualquier experimentación revela que fermento puede usarse para Matzah, pero la

harina de otros 'semillas' no fermenta. Por ejemplo, [la harina de] mijo, arroces, frijoles, lentejas,

y guisantes no fermenta sino que se estropea [literalmente 'hiede']." [Aharon ben Eliyahu (Siglo

14), Gan Edén, pp.45d-46a].

"El sabio Yosef Kirkisani dijo que sólo cinco tipos de grano pueden volverse Hametz, a saber:, el

trigo, la espelta, la cebada, la avena, y el centeno. También se ha dicho que si los experimentos

muestran que una cosa puede leudar entonces puede usarse para hacer Matzah. Sin embargo,

todas las demás 'semillas' como el frijol, la lenteja, el guisante, el mijo, y las harinas de arroz no

fermentan sino que se estropean [literalmente hieden]. Y nuestro maestro el sabio Aharon (el

autor de Etz Hayyim) dijo que todas estas materias pueden llegar a conocerse a través de la

experimentación y él ha hablado en favor de la harina de mijo ya que si se mezcla con agua

durante varios días fermenta. Por tanto, realmente hay seis tipos de grano que pueden llegar a

fermentar, y de los que puede hacerse Matzah: los cinco anteriormente mencionados así como el

mijo. Y si se hace Hametz de cualquiera de éstos se debe destruir... y también cualquier tipo de

alcohol hecho a partir de los cinco tipos de grano mencionados [por ejemplo la cerveza] o del

mijo. Pero en nuestros días algunos necios que pretenden ser sabios no comen nada que fermente

basándose en el verso 'no comeréis cosa leudada' como la leche fermentada [es decir el yogur,

etc.] y las frutas empapadas en agua; también se abstienen de comer frijoles y arroz y cualquier

tipo de 'semillas' y esto es debido a su tontería y su falta de conocimiento..." [Elijah Baschyatchi

(siglo 15), Aderet Eliyahu, Ramla 1966, pp.133-134]

Vea también el tratado de Samuel al-Maghrebi en la Antología Caraíta. (en Ingles)

Tenga un feliz y Kosher Hag HaMatzot

Traducido por Baruj Prieto

Actualizado el: 9. abril 2003

68

Haggadah caraita

La Haggadah es el relato del Éxodo de Egipto que se lee durante el Seder de la Noche de

Pascua. Esta nueva Haggadah es una Haggadah realmente Bíblica con un relato completo de

ese evento milagroso.

La Haggadha Bíblica de Pascua

Compilada, adaptada y traducida por hakham Meir Yosef Rekhavi usando el texto caraita

masoreta en hebreo de la biblia de Aharon ben Asher.

Aprenda más sobre el Verdadero Significado de la Pascua.

En el nombre del libertador de Israel

¡Alabad el nombre de YHWH! Alabad a Yah, siervos de YHWH, los que estáis en la casa de

YHWH, en los atrios de la casa de nuestro Dios Alabad a Yah, porque él es bueno; cantad

salmos a su nombre, porque él es benigno, porque Yah ha escogido a Ya'akov para sí, a Yisrael

por posesión suya. Yo sé, ciertamente, que YHWH es grande, y el Señor nuestro, mayor que

todos los dioses. Todo lo que YHWH quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra, en los mares y

en todos los abismos. Hace subir las nubes de los extremos de la tierra; hace los relámpagos para

la lluvia; saca de sus depósitos los vientos. Él es quien hizo morir a los primogénitos de

Misrayim, desde el hombre hasta la bestia. Envió señales y prodigios en medio de ti, Misrayim,

contra el Par'o y contra todos sus siervos. Destruyó a muchas naciones y mató a reyes poderosos:

A Sihon, rey Emori, a 'Ogh, rey de Bashan, y a todos los reyes de Kena'an. Y dio la tierra de

ellos en heredad, en heredad a Yisrael su pueblo. YHWH, eterno es tu nombre; tu memoria,

YHWH, de generación en generación! YHWH juzgará a su pueblo y se compadecerá de sus

siervos. Los ídolos de las naciones son plata y oro, obra de manos de hombres. Tienen boca y no

hablan; tienen ojos y no ven; tienen orejas y no oyen; tampoco hay aliento en sus bocas.

Semejantes a ellos son los que los hacen y todos los que en ellos confían. Casa de Yisrael,

¡bendecid a YHWH! Casa de Aharon, ¡bendecid a YHWH! Casa de Lewi, ¡bendecid a YHWH!

Los que teméis a YHWH, ¡bendecid a YHWH! Desde Siyyon sea bendecido YHWH, que mora

en Yerushalem. ¡Aleluya!(Salmo 135)

"Mañana, cuando te pregunte tu hijo: "¿Qué significan los testimonios, estatutos y decretos que

YHWH nuestro Dios os mandó?", dirás a tu hijo: "Nosotros éramos siervos del Par'o en

Misrayim, y YHWH nos sacó de Misrayim con mano poderosa. YHWH hizo delante de nuestros

69

ojos señales y milagros grandes y terribles en Misrayim, contra el Par'o y contra toda su casa. Y

nos sacó de allá para traernos y darnos la tierra que prometió a nuestros padres. YHWH nos

mandó que cumplamos todos estos estatutos, y que temamos a YHWH, nuestro Dios, para que

nos vaya bien todos los días y para que nos conserve la vida, como hasta hoy. Y tendremos

justicia cuando cuidemos de poner por obra todos estos mandamientos delante de YHWH,

nuestro Dios, como él nos ha mandado". (Deut. 6:20-25)

Y para que cuentes a tus hijos y a tus nietos las cosas que yo hice en Misrayim y las señales que

hice entre ellos, y así sepáis que yo soy YHWH.(Ex. 10:2)

Las cuales hemos oído y entendido, las que nuestros padres nos contaron. No las encubriremos a

sus hijos, contaremos a la generación venidera las alabanzas de YHWH, su potencia y las

maravillas que hizo. (Salmo 78:3-4)

Tú eres, oh YHWH, el Dios que escogió a Avram; tú lo sacaste de Ur de los Kasdim, y le pusiste

por nombre Avraham. Hallaste fiel su corazón delante de ti, e hiciste pacto con él para darle la

tierra del Kena'ani, del Hitti, del Emori, del Perizzi, del Yevusi y del Girgashi, para darla a su

descendencia; y cumpliste tu palabra, porque eres justo. "Miraste la aflicción de nuestros padres

en Misrayim, y oíste el clamor de ellos en el Mar Rojo. Hiciste señales y maravillas contra el

Par'o, contra todos sus siervos, y contra todo el pueblo de su tierra, porque sabías que habían

procedido con soberbia contra ellos; y te hiciste nombre grande como hasta este día. (Neh. 9:7-

10)

Y así informó a Avraham nuestro padre que su descendencia sería afligida en una tierra

que no será suya, tal como está escrito:

Y entonces le dijo: "Ten por cierto que tu descendencia habitará en tierra ajena, será esclava allí

y será oprimida cuatrocientos años. Pero también a la nación a la cual servirán juzgaré yo; y

después de esto saldrán con gran riqueza." (Gen. 15:13-14)

Y entró Yisrael en Misrayim, Ya'akov moró en la tierra de Ham. Y multiplicó su pueblo en gran

manera y lo hizo más fuerte que sus enemigos. Cambió el corazón de ellos para que aborrecieran

a su pueblo, para que contra sus siervos pensaran mal. (Salmo 105:23-25)

Y así los Misrayim trataron con astucia a nuestros padres. Los afligieron, los esclavizaron y

amargaron sus vidas, tal como está escrito:

Y se levantó sobre Misrayim un nuevo rey que no conocía a Yosef, y dijo a su pueblo: "Mirad, el

pueblo de los hijos de Yisrael es más numeroso y fuerte que nosotros. Ahora, pues, seamos

sabios para con él, para que no se multiplique y acontezca que, en caso de guerra, él también se

una a nuestros enemigos para pelear contra nosotros, y se vaya de esta tierra". Entonces pusieron

sobre ellos comisarios de tributos para que los oprimieran con sus cargas. Así edificaron para el

Par'o las ciudades de almacenaje, Pithom y Ra'amses. Pero cuanto más los oprimían, tanto más

70

se multiplicaban y crecían, de manera que los Misrayim temían a los hijos de Yisrael. (Ex. 1:8-

12)

Y los Misrayim hicieron servir a los hijos de Yisrael con dureza, y amargaron su vida con dura

servidumbre en la fabricación de barro y ladrillo, en toda labor del campo y en todo su servicio,

al cual los obligaban con rigor. (Ex. 1:13-14)

Y Paraón y los Misrayim dictaron dos decretos contra nuestros padres. El primer decreto

por manos de las parteras, como está escrito:

Y habló el rey de Misrayim a las parteras de las Hebreas, una de las cuales se llamaba Shifra y la

otra Pu'a, y les dijo: "Cuando asistáis a las Hebreas en sus partos, observad el sexo: si es hijo,

matadlo; si es hija, dejadla vivir". Pero las parteras temieron a Dios y no hicieron como les

mandó el rey de Misrayim, sino que preservaron la vida a los niños. Entonces el rey de Misrayim

hizo llamar a las parteras, y les dijo: "¿Por qué habéis hecho esto? ¿Por que habéis preservado la

vida a los niños?" Las parteras respondieron al Par'o: "Porque las mujeres Hebreas no son como

las egipcias; son robustas y dan a luz antes que llegue la partera." Dios favoreció a las parteras; el

pueblo se multiplicó y se fortaleció mucho. Y por haber las parteras temido a Dios, él prosperó

sus familias. (Ex. 1:15-21)

El segundo decreto por manos de su pueblos, tal como está escrito:

Y Par'o dio a todo su pueblo esta orden: "Echad al río a todo hijo que nazca, y preservad la vida a

toda hija". (Ex. 1:22)

En esos días de aflicción nació un libertador. Y un hombre de la familia de Lewi fue y tomó

por mujer a una hija de Lewi, la que concibió y dio a luz un hijo. Al ver que era hermoso, lo tuvo

escondido durante tres meses. Pero no pudiendo ocultarlo más tiempo, tomó una canasta, la

calafateó con asfalto y brea, colocó en ella al niño y la puso entre los juncos a la orilla del río. Y

una hermana suya se puso a lo lejos para ver lo que le acontecería. (Ex. 2:1-4)

Y la hija del Par'o descendió a lavarse al río y, mientras sus doncellas se paseaban por la ribera

del río, vio ella la canasta entre los juncos y envió una criada suya para que la tomara. Cuando la

abrió, vio al niño, que estaba llorando. Llena de compasión por él, exclamó: "Este es un niño de

los Hebreos". Entonces la hermana del niño dijo a la hija del Par'o: "¿Quieres que te llame a una

nodriza de las Hebreas para que te críe a este niño?" "Ve" respondió la hija del Par'o. La joven

fue y llamó a la madre del niño, a la cual dijo la hija del Par'o: "Llévate a este niño y críamelo;

yo te lo pagaré". La mujer tomó al niño y lo crió. Y cuando el niño creció, se lo entregó a la hija

del Par'o, la cual lo crió como hijo suyo y le puso por nombre Moshe, diciendo: "Porque de las

aguas lo saqué". (Ex. 2:5-10)

Y en aquellos días sucedió que, crecido ya Moshe, salió a visitar a sus hermanos. Los vio en sus

duras tareas, y observó a un egipcio que golpeaba a uno de sus hermanos Hebreos. Entonces

71

miró a todas partes, y viendo que no había nadie, mató al egipcio y lo escondió en la arena. Al

día siguiente salió, vio a dos Hebreos que reñían, y preguntó al que maltrataba al otro: "¿Por qué

golpeas a tu prójimo?" Él respondió: "¿Quién te ha puesto a ti por príncipe y juez sobre

nosotros? ¿Piensas matarme como mataste al egipcio?" Entonces Moshe tuvo miedo, y pensó:

"Ciertamente esto ha sido descubierto". Cuando el Par'o oyó acerca de este hecho, procuró matar

a Moshe; pero Moshe huyó de la presencia del Par'o y habitó en la tierra de Midhyan. Allí se

sentó junto a un pozo. (Ex. 2:11-15)

Y Moshe se estableció con Yithro el sacerdote de Midhyan, tal como está escrito:

Y Moshe aceptó vivir en casa de aquel hombre; y este dio a su hija Sippora por mujer a Moshe.

(Ex. 2:21)

Y aconteció que después de muchos días murió el rey de Misrayim. Los hijos de Yisrael, que

gemían a causa de la servidumbre, clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos desde lo profundo

de su servidumbre. Dios oyó el gemido de ellos y se acordó de su pacto con Avraham, Yishak y

Ya'akov. Y miró Dios a los hijos de Yisrael, y conoció su condición. (Ex. 2:23-25)

Apacentando Moshe las ovejas de su suegro Yithro, sacerdote de Midhyan, llevó las ovejas a

través del desierto y llegó hasta Horev, monte de Dios. Allí se le apareció el ángel de YHWH en

una llama de fuego, en medio de una zarza. Al fijarse, vio que la zarza ardía en fuego, pero la

zarza no se consumía. Entonces Moshe se dijo: "Iré ahora para contemplar esta gran visión, por

qué causa la zarza no se quema". Cuando YHWH vio que él iba a mirar, lo llamó de en medio de

la zarza: "¡Moshe, Moshe!" "Aquí estoy" respondió él. Dios le dijo: "No te acerques; quita el

calzado de tus pies, porque el lugar en que tú estás, tierra santa es". Y añadió: "Yo soy el Dios de

tu padre, el Dios de Avraham, el Dios de Yishak y el Dios de Ya'akov". Entonces Moshe cubrió

su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios. (Ex. 3:1-6).

Dijo luego YHWH: "Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Misrayim, y he oído su

clamor a causa de sus opresores, pues he conocido sus angustias. Por eso he descendido para

librarlos de manos de los Misrayim y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una

tierra que fluye leche y miel, a los lugares del Kena'ani, del Hitti, del Emori, del Perizzi, del

Heveo y del Yevusi". (Ex. 3:7-8)

"Ven, por tanto, ahora, y te enviaré al Par'o para que saques de Misrayim a mi pueblo, a los hijos

de Yisrael". (Ex. 3:10)

¿Y Moshe respondió a Dios: "¿Quién soy yo para que vaya al Par'o y saque de Misrayim a los

hijos de Yisrael?" Dios le respondió: "Yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he

enviado: cuando hayas sacado de Misrayim al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte". (Ex.

3:11-12)

72

Y Moshe respondió a Dios: "¿Quién soy yo para que vaya al Par'o y saque de Misrayim a los

hijos de Yisrael?" Dios le respondió: "Yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he

enviado: cuando hayas sacado de Misrayim al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte". Dijo

Moshe a Dios: "Si voy a los hijos de Yisrael y les digo: "YHWH, el Dios de vuestros padres, me

ha enviado a vosotros", me preguntarán: "¿Cuál es su nombre?". Entonces ¿qué les responderé?"

(Ex. 3:13-15)

" Y Yo sé que el rey de Misrayim no os dejará ir sino por la fuerza. Pero Yo extenderé mi mano

y heriré a Misrayim con todas las maravillas que obraré en el país, y entonces os dejará ir.(Ex.

3:19-20)

Y YHWH le dijo: "Cuando hayas vuelto a Misrayim, ocúpate de hacer delante del Par'o todas las

maravillas que he puesto en tus manos; pero yo endureceré su corazón, de modo que no dejará ir

al pueblo. Entonces dirás al Par'o: 'YHWH ha dicho así: Yisrael es mi hijo, mi primogénito. Ya

te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva; pero si te niegas a dejarlo ir, yo mataré a tu

hijo, a tu primogénito"'. (Ex. 4:21-23)

Porque te hice subir de la tierra de Misrayim, te redimí de la casa de servidumbre y envié delante

de ti a Moshe, a Aharon, y a Miryam. (Miqueas. 6:4)

Envió a su siervo Moshe y a Aharon, al cual escogió. Puso en ellos las palabras de sus señales, y

sus prodigios en la tierra de Ham. (Salmo 105:26-27)

Y después Moshe y Aharon entraron a la presencia del Par'o, y le dijeron: "YHWH, el Dios de

Yisrael, dice así: Deja ir a mi pueblo para que me celebre una fiesta en el desierto". Pero el Par'o

respondió: "¿Quién es YHWH para que yo oiga su voz y deje ir a Yisrael? Yo no conozco a

YHWH, ni tampoco dejaré ir a Yisrael". Ellos dijeron: "El Dios de los Hebreos se nos ha

manifestado; iremos, pues, ahora, tres días de camino por el desierto, y ofreceremos sacrificios a

YHWH, nuestro Dios, para que no venga sobre nosotros con peste o con espada". Entonces el

rey de Misrayim les dijo: "Moshe y Aharon, ¿por qué buscáis apartar al pueblo de su trabajo?

Volved a vuestras tareas". Dijo también el Par'o: "Ahora que el pueblo de la tierra es numeroso,

vosotros queréis apartarlo de sus tareas". (Ex 5:1-5)

Y aquel mismo día el Par'o dio esta orden a los cuadrilleros encargados de las labores del pueblo

y a sus capataces: "De aquí en adelante no daréis paja al pueblo para hacer ladrillo, como hasta

ahora; que vayan ellos y recojan por sí mismos la paja. Les impondréis la misma tarea de ladrillo

que hacían antes, y no les disminuiréis nada, pues están ociosos. Por eso claman diciendo:

'Vamos y ofrezcamos sacrificios a nuestro Dios'. Que se les aumente el trabajo, para que estén

ocupados y no atiendan a palabras mentirosas". (Ex 5:6-9)

Los cuadrilleros y sus capataces salieron y dijeron al pueblo: "Así ha dicho el Par'o: 'Ya no os

daré paja. Id vosotros y recoged la paja donde la halléis, pero nada se disminuirá de vuestra

tarea"'. Entonces el pueblo se esparció por toda la tierra de Misrayim para recoger rastrojo en

73

lugar de paja. Y los cuadrilleros los apremiaban diciendo: "Acabad vuestra obra, la tarea de cada

día en su día, como cuando se os daba paja". Y azotaban a los capataces de los hijos de Yisrael

que los cuadrilleros del Par'o habían puesto sobre ellos, y les decían: "¿Por qué no habéis

cumplido ni ayer ni hoy vuestra tarea de ladrillos como antes?" (Ex. 5:10-14)

Y los capataces de los hijos de Yisrael fueron a quejarse ante el Par'o y le dijeron: "¿Por qué

tratas así a tus siervos? No se da paja a tus siervos, y con todo nos dicen: 'Haced el ladrillo'.

Además, tus siervos son azotados, y el pueblo tuyo es el culpable". Él respondió: "Estáis ociosos,

sí, ociosos, y por eso decís: 'Vamos y ofrezcamos sacrificios a YHWH'. Id, pues, ahora, y

trabajad. No se os dará paja, y habéis de entregar la misma tarea de ladrillo". (Ex. 5:15-18)

Y los capataces de los hijos de Yisrael se sintieron afligidos cuando les dijeron: "No se

disminuirá nada de vuestro ladrillo, de la tarea de cada día". Cuando salían de la presencia del

Par'o, se encontraron con Moshe y Aharon, que los estaban esperando, y les dijeron: "Que

YHWH os examine y os juzgue, pues nos habéis hecho odiosos ante el Par'o y sus siervos, y les

habéis puesto la espada en la mano para que nos maten". Entonces Moshe se volvió a YHWH y

preguntó: "Señor, ¿por qué afliges a este pueblo? ¿Para qué me enviaste?, porque desde que yo

fui al Par'o para hablarle en tu nombre, ha afligido a este pueblo, y tú no has librado a tu pueblo".

(Ex. 5:19-23)

Y YHWH respondió a Moshe: "Ahora verás lo que yo haré al Par'o, porque con mano fuerte los

dejará ir, y con mano fuerte los echará de su tierra". (Ex. 6:1)

Y habló Dios a Moshe y le dijo: "Yo soy YHWH. Yo me aparecí a Avraham, a Yishak y a

Ya'akov como Dios Omnipotente, pero con mi nombre YHWH no me di a conocer a ellos.

También establecí mi pacto con ellos, para darles la tierra de Kena'an, la tierra en que fueron

forasteros y en la cual habitaron. Asimismo yo he oído el gemido de los hijos de Yisrael, a

quienes hacen servir los Misrayim, y me he acordado de mi pacto. Por tanto, dirás a los hijos de

Yisrael: 'Yo soy YHWH. Yo os sacaré de debajo de las pesadas tareas de Misrayim, os libraré de

su servidumbre y os redimiré con brazo extendido y con gran justicia. Os tomaré como mi

pueblo y seré vuestro Dios. Así sabréis que yo soy YHWH, vuestro Dios, que os sacó de debajo

de las pesadas tareas de Misrayim. Os meteré en la tierra por la cual alcé mi mano jurando que la

daría a Avraham, a Yishak y a Ya'akov. Yo os la daré por heredad. Yo soy YHWH'". De esta

manera habló Moshe a los hijos de Yisrael; pero ellos no escuchaban a Moshe, debido al

desaliento que los embargaba a causa de la dura servidumbre.(Ex. 6:2-9)

Y YHWH dijo a Moshe: "Mira, yo te he constituido dios para el Par'o, y tu hermano Aharon será

tu profeta. Pero yo endureceré el corazón del Par'o, y multiplicaré en la tierra de Misrayim mis

señales y mis maravillas. El Par'o no os oirá, pero yo pondré mi mano sobre Misrayim y sacaré a

mis ejércitos, a mi pueblo, los hijos de Yisrael, de la tierra de Misrayim, con grandes juicios. Y

sabrán los Misrayim que yo soy YHWH, cuando extienda mi mano sobre Misrayim y saque a los

hijos de Yisrael de en medio de ellos". (Ex. 7:1,3-5)

74

Y habló YHWH a Moshe y a Aharon, diciendo: "Si el Par'o os responde: 'Mostrad un milagro',

dirás a Aharon: 'Toma tu vara y échala delante del Par'o, para que se convierta en una culebra'".

Fueron, pues, Moshe y Aharon ante el Par'o, e hicieron como lo había mandado YHWH. Y echó

Aharon su vara delante del Par'o y de sus siervos, y se convirtió en una culebra. Entonces llamó

también el Par'o a los sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo los hechiceros de

Misrayim con sus encantamientos; pues cada uno echó su vara, las cuales se volvieron culebras;

pero la vara de Aharon devoró las varas de ellos. Sin embargo, el corazón del Par'o se endureció,

y no los escuchó, como lo había dicho YHWH. (Ex. 7:8-13)

Y éstas son las diez plagas con las que YHWH golpeó a Par'o y a Misrayim a causa de su

pueblo y para declarar su nombre.

Primera, sangre, como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Di a Aharon: 'Toma tu vara y

extiende tu mano sobre las aguas de Misrayim, sobre sus ríos, sobre sus arroyos, sobre sus

estanques y sobre todos sus depósitos de aguas, para que se conviertan en sangre y haya sangre

por toda la región de Misrayim, hasta en los vasos de madera y en los de piedra'". Moshe y

Aharon hicieron como lo mandó YHWH. Alzando la vara, golpeó las aguas que había en el río,

en presencia del Par'o y de sus siervos, y todas las aguas que había en el río se convirtieron en

sangre. Asimismo, los peces que había en el río murieron; el río se corrompió, tanto que los

Misrayim no podían beber de él. Y hubo sangre por toda la tierra de Misrayim. Pero los

hechiceros de Misrayim hicieron lo mismo con sus encantamientos, así que el corazón del Par'o

se endureció y no los escuchó, como lo había dicho YHWH. El Par'o se volvió y regresó a su

casa, sin prestar atención tampoco a esto. Y en todo Misrayim hicieron pozos alrededor del río

para beber, porque no podían beber de las aguas del río. Así pasaron siete días después que

YHWH hirió el río. (Ex. 7:19-25)

Segundo, ranas, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Entra a la presencia del Par'o,

y dile: 'YHWH ha dicho así: Deja ir a mi pueblo para que me sirva, porque si no lo dejas partir,

yo castigaré con ranas todos tus territorios. El río criará ranas, las cuales subirán y entrarán en tu

casa, en la habitación donde duermes y sobre tu cama; en las casas de tus siervos, en tu pueblo,

en tus hornos y en tus artesas. Las ranas subirán sobre ti, sobre tu pueblo y sobre todos tus

siervos'". Y YHWH dijo a Moshe: "Di a Aharon: 'Extiende tu mano con tu vara sobre los ríos,

arroyos y estanques, y haz subir ranas sobre la tierra de Misrayim'". Entonces Aharon extendió

su mano sobre las aguas de Misrayim, y subieron ranas que cubrieron la tierra de Misrayim. Pero

los hechiceros hicieron lo mismo con sus encantamientos, e hicieron venir ranas sobre la tierra de

Misrayim. Entonces el Par'o llamó a Moshe y a Aharon, y les dijo: "Orad a YHWH para que

aparte las ranas de mí y de mi pueblo, y dejaré ir a tu pueblo para que ofrezca sacrificios a

YHWH". Respondió Moshe al Par'o: "Dígnate indicarme cuándo debo orar por ti, por tus siervos

y por tu pueblo, para que las ranas se aparten de ti y de tus casas, y queden solamente en el río".

"Mañana" dijo él. Moshe respondió: "Se hará conforme a tu palabra, para que conozcas que no

hay como YHWH, nuestro Dios. Las ranas se apartarán de ti y de tus casas, de tus siervos y de tu

pueblo, y solamente quedarán en el río". Entonces salieron Moshe y Aharon de la presencia del

75

Par'o. Moshe clamó a YHWH tocante a las ranas que había mandado sobre el Par'o. E hizo

YHWH conforme a la palabra de Moshe: murieron las ranas de las casas, de los cortijos y de los

campos. Las juntaron en montones, y apestaba la tierra. Pero al ver el Par'o que le habían dado

reposo, endureció su corazón y no los escuchó, tal como YHWH lo había dicho. (Ex. 8:1-11)

Tercera, piojos, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Di a Aharon: 'Extiende tu vara

y golpea el polvo de la tierra, para que se convierta en piojos por todo el país de Misrayim'".

Ellos lo hicieron así; Aharon extendió su mano con la vara y golpeó el polvo de la tierra, el cual

se convirtió en piojos que se lanzaron sobre los hombres y las bestias. Todo el polvo de la tierra

se convirtió en piojos en todo el país de Misrayim. Los hechiceros también intentaron sacar

piojos con sus encantamientos, pero no pudieron. Hubo, pues, piojos tanto en los hombres como

en las bestias. Entonces los hechiceros dijeron al Par'o: "Es el dedo de Dios. Pero el corazón del

Par'o se endureció, y no los escuchó, tal como YHWH lo había dicho". (Ex 8:16-19)

Cuarto, enjambres, tal como está escrito: ¡Y YHWH dijo a Moshe: "Levántate de mañana y

ponte delante del Par'o, cuando él salga al río, y dile: 'YHWH ha dicho así: Deja ir a mi pueblo

para que me sirva, porque si no dejas ir a mi pueblo, yo enviaré sobre ti, sobre tus siervos, sobre

tu pueblo y sobre tus casas enjambres; las casas de los Misrayim se llenarán de enjambres, y

asimismo la tierra donde ellos estén. Aquel día yo apartaré la tierra de Goshen, en la cual habita

mi pueblo, para que no haya en ella enjambres, a fin de que sepas que yo soy YHWH en medio

de la tierra. Y yo pondré redención entre mi pueblo y el tuyo. Mañana será esta señal'". YHWH

lo hizo así, y vino toda clase de enjambres molestísimos sobre la casa del Par'o, sobre las casas

de sus siervos y sobre todo el país de Misrayim; la tierra fue corrompida a causa de ellas. (Ex.

8:20-24)

Y dijo el Par'o: "Yo os dejaré ir para que ofrezcáis sacrificios a YHWH, vuestro Dios, en el

desierto, con tal que no vayáis más lejos; orad por mí". Y Moshe respondió: "Al salir yo de tu

presencia, rogaré a YHWH que las diversas clases de enjambres se alejen del Par'o, de sus

siervos y de su pueblo mañana; con tal de que el Par'o no nos engañe más, impidiendo que el

pueblo vaya a ofrecer sacrificios a YHWH". Entonces Moshe salió de la presencia del Par'o, y

oró a YHWH. YHWH hizo conforme a la palabra de Moshe y apartó todas aquellos enjambres

del Par'o, de sus siervos y de su pueblo, sin que quedara uno. Pero también esta vez el Par'o

endureció su corazón y no dejó partir al pueblo. (Ex 8:28-32)

Quinta, peste, tal como está escrito: Y YHWH YHWH dijo a Moshe: "Entra a la presencia del

Par'o, y dile: 'YHWH, el Dios de los Hebreos, dice así: Deja ir a mi pueblo para que me sirva,

porque si no lo dejas ir, y lo sigues deteniendo, la mano de YHWH caerá, con plaga gravísima,

sobre el ganado que está en los campos: sobre caballos, asnos, camellos, vacas y ovejas. Pero

YHWH hará distinción entre los ganados de Yisrael y los de Misrayim, de modo que nada muera

de todo lo que pertenece a los hijos de Israel'". Y YHWH fijó el plazo, diciendo: "Mañana hará

YHWH esta cosa en la tierra". Al día siguiente YHWH hizo aquello, y murió todo el ganado de

Misrayim; pero del ganado de los hijos de Israel no murió ni un animal. El Par'o hizo averiguar,

76

y se supo que del ganado de los hijos de Israel no había muerto ni un animal. Pero el corazón del

Par'o se endureció, y no dejó ir al pueblo. (Ex. 9:1-7)

Sexta, llagas, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe y a Aharon: "Tomad puñados de

ceniza de un horno, y la esparcirá Moshe hacia el cielo delante del Par'o. Se convertirá en polvo

sobre toda la tierra de Misrayim, y producirá sarpullido con úlceras en los hombres y en las

bestias por todo el país de Misrayim". Ellos tomaron ceniza del horno y se pusieron delante del

Par'o; la esparció Moshe hacia el cielo, y hubo sarpullido que produjo úlceras tanto en los

hombres como en las bestias. Ni los hechiceros podían permanecer delante de Moshe a causa del

sarpullido, pues los hechiceros tenían sarpullido como todos los Misrayim. Pero YHWH

endureció el corazón del Par'o, y no los oyó, tal como YHWH lo había dicho a Moshe. (Ex. 9:8-

12)

Séptima, granizo, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Levántate de mañana, ponte

delante del Par'o y dile: 'YHWH, el Dios de los Hebreos, dice así: Deja ir a mi pueblo, para que

me sirva, porque yo enviaré esta vez todas mis plagas sobre tu corazón, sobre tus siervos y sobre

tu pueblo, para que entiendas que no hay otro como yo en toda la tierra. Por tanto, ahora yo

extenderé mi mano para herirte a ti y a tu pueblo con una plaga, y desaparecerás de la tierra. A la

verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda

la tierra. ¿Todavía te opones a mi pueblo y no lo dejas ir? Mañana, a esta hora, yo haré llover

granizo muy pesado, cual nunca hubo en Misrayim, desde el día que se fundó hasta ahora. Envía,

pues, a recoger tu ganado y todo lo que tienes en el campo, porque todo hombre o animal que se

halle en el campo y no sea recogido en casa, el granizo caerá sobre él, y morirá'". De los siervos

del Par'o, el que tuvo temor de la palabra de YHWH recogió a sus criados y a su ganado en casa,

pero el que no puso en su corazón la palabra de YHWH, dejó a sus criados y a su ganado en el

campo. (Ex. 9:13-21)

Y YHWH dijo a Moshe: "Extiende tu mano hacia el cielo, para que caiga granizo en toda la

tierra de Misrayim sobre los hombres, sobre las bestias y sobre toda la hierba del campo en el

país de Misrayim". Moshe extendió su vara hacia el cielo, y YHWH hizo tronar y granizar; el

fuego se descargó sobre la tierra, y YHWH hizo llover granizo sobre la tierra de Misrayim.

Hubo, pues, granizo, y fuego mezclado con el granizo, tan grande cual nunca hubo en toda la

tierra de Misrayim desde que fue habitada. Aquel granizo hirió en toda la tierra de Misrayim

todo lo que estaba en el campo, así hombres como bestias; también destrozó el granizo toda la

hierba del campo, y desgajó todos los árboles del país. Solamente en la tierra de Goshen, donde

estaban los hijos de Israel, no hubo granizo. (Ex. 9,22-26)

Y Par'o envió a llamar a Moshe y a Aharon, y les dijo: "He pecado esta vez; YHWH es justo, y

yo y mi pueblo impíos. Orad a YHWH para que cesen los truenos de Dios y el granizo. Yo os

dejaré ir; y no os detendréis más". Moshe le respondió: "Tan pronto salga yo de la ciudad,

extenderé mis manos a YHWH; los truenos cesarán y no habrá más granizo, para que sepas que

77

de YHWH es la tierra. Pero yo sé que ni tú ni tus siervos temeréis todavía la presencia de

YHWH Dios". (Ex. 9:27-30)

Y cuando Moshe salió de la presencia del Par'o, fuera de la ciudad, extendió sus manos a

YHWH, y cesaron los truenos y el granizo, y la lluvia no cayó más sobre la tierra. Al ver el Par'o

que la lluvia, el granizo y los truenos habían cesado, se obstinó en pecar, y endurecieron su

corazón él y sus siervos. Se endureció el corazón del Par'o, y no dejó ir a los hijos de Israel, tal

como YHWH lo había dicho por medio de Moshe. (Ex. 9:33-35)

Octava, langostas, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Entra a la presencia del

Par'o, porque yo he endurecido su corazón y el corazón de sus siervos, para mostrar entre ellos

estas mis señales, para que cuentes a tus hijos y a tus nietos las cosas que yo hice en Misrayim y

las señales que hice entre ellos, y así sepáis que yo soy YHWH". Entonces fueron Moshe y

Aharon ante el Par'o, y le dijeron: "YHWH, el Dios de los Hebreos, ha dicho así: '¿Hasta cuándo

no querrás humillarte delante de mí? Deja ir a mi pueblo, para que me sirva. Y si aún rehúsas

dejarlo ir, mañana yo traeré sobre tu territorio la langosta, la cual cubrirá la faz de la tierra, de

modo que no pueda verse la tierra. Ella comerá lo que escapó, lo que os quedó del granizo;

comerá asimismo todo árbol que crece en el campo. Llenará tus casas, las casas de todos tus

siervos y las casas de todos los Misrayim, cual nunca vieron tus padres ni tus abuelos, desde que

ellos aparecieron sobre la tierra hasta hoy'". Y dándose vuelta, salió de la presencia del Par'o.

(Ex. 10:1-6)

¿Y los siervos del Par'o le dijeron: "¿Hasta cuándo será este hombre una amenaza para nosotros?

Deja ir a estos hombres, para que sirvan a YHWH, su Dios. ¿Acaso no sabes todavía que

Misrayim está ya destruido?" (Ex. 10:7)

Y YHWH dijo a Moshe: "Extiende tu mano sobre la tierra de Misrayim, para traer la langosta, a

fin de que suba sobre el país de Misrayim y consuma todo lo que el granizo dejó". Extendió

Moshe su vara sobre la tierra de Misrayim, y YHWH trajo un viento oriental sobre el país todo

aquel día y toda aquella noche; y al venir la mañana, el viento oriental trajo la langosta. La

langosta subió sobre toda la tierra de Misrayim y se asentó en todo el país de Misrayim en tan

gran cantidad como no la hubo antes ni la habrá después; cubrió la faz de todo el país y oscureció

la tierra; consumió toda la hierba de la tierra y todo el fruto de los árboles que había dejado el

granizo; no quedó cosa verde en los árboles ni en la hierba del campo en toda la tierra de

Misrayim Misrayim. (Ex 10:12-15)

Y el Par'o se apresuró a llamar a Moshe y a Aharon, y dijo: "He pecado contra YHWH, vuestro

Dios, y contra vosotros. Pero os ruego ahora que perdonéis mi pecado solamente esta vez, y que

oréis a YHWH, vuestro Dios, para que aparte de mí al menos esta plaga mortal". Salió Moshe de

delante del Par'o, y oró a YHWH. Entonces YHWH trajo un fortísimo viento occidental que se

llevó la langosta y la arrojó en el Mar Rojo; ni una langosta quedó en todo el país de Misrayim.

Pero YHWH endureció el corazón del Par'o, y este no dejó ir a los hijos de Israel. (Ex. 10:16-20)

78

Novena, oscuridad, tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Extiende tu mano hacia el

cielo, para que haya tinieblas sobre la tierra de Misrayim, tanto que cualquiera las palpe".

Extendió Moshe su mano hacia el cielo, y por tres días hubo densas tinieblas sobre toda la tierra

de Misrayim. Ninguno vio a su prójimo, ni nadie se levantó de su lugar en tres días; pero todos

los hijos de Israel tenían luz en sus habitaciones. (Ex. 10:21-23)

Y YHWH endureció el corazón del Par'o, y este no quiso dejarlos ir. Y le dijo el Par'o: "Retírate

de mi presencia. Cuídate de no ver más mi rostro, pues el día en que veas mi rostro, morirás". Y

Moshe respondió: "¡Bien has dicho! No veré más tu rostro". (Ex. 10:27-29)

Décima, primogénitos, castigo y muerte tal como está escrito: Y YHWH dijo a Moshe: "Una

plaga más traeré sobre el Par'o y sobre Misrayim, después de la cual él os dejará ir de aquí. De

seguro que os echará de aquí definitivamente". (Ex. 11:1)

Y Moshe dijo: "YHWH ha dicho así: 'Hacia la medianoche yo atravesaré el país de Misrayim, y

morirá todo primogénito en tierra de Misrayim, desde el primogénito del Par'o que se sienta en

su trono, hasta el primogénito de la sierva que está tras el molino, y todo primogénito de las

bestias. Y habrá gran clamor por toda la tierra de Misrayim, cual nunca hubo ni jamás habrá.

Pero contra todos los hijos de Israel, desde el hombre hasta la bestia, ni un perro moverá su

lengua, para que sepáis que YHWH hace diferencia entre los Misrayim y los israelitas'. Entonces

vendrán a mí todos estos tus siervos, e inclinados delante de mí dirán: 'Vete, tú y todo el pueblo

que está bajo tus órdenes'. Y después de esto yo saldré". Y salió muy enojado de la presencia del

Par'o. (Ex. 11:4-8)

Y YHWH dijo a Moshe: "El Par'o no os oirá, para que mis maravillas se multipliquen en la tierra

de Misrayim". Moshe y Aharon hicieron todos estos prodigios delante del Par'o, pues YHWH

había endurecido el corazón del Par'o, y este no dejó salir a los hijos de Israel fuera de su país.

(Ex. 11:9-10)

Y aconteció que a la medianoche YHWH hirió a todo primogénito en la tierra de Misrayim,

desde el primogénito del Par'o que se sentaba sobre su trono hasta el primogénito del cautivo que

estaba en la cárcel, y todo primogénito de los animales. Se levantó aquella noche el Par'o, todos

sus siervos y todos los Misrayim, y hubo un gran clamor en Misrayim, porque no había casa

donde no hubiera un muerto. E hizo llamar a Moshe y a Aharon de noche, y les dijo: "Salid de en

medio de mi pueblo vosotros y los hijos de Israel, e id a servir a YHWH, como habéis dicho.

Tomad también vuestras ovejas y vuestras vacas, como habéis dicho, e idos; y bendecidme

también a mí.". (Ex. 12:29-32)

Y los Misrayim apremiaban al pueblo, dándose prisa a echarlos de la tierra, porque decían:

"Todos moriremos". Y llevó el pueblo su masa antes que fermentara, la envolvieron en sábanas y

la cargaron sobre sus hombros. E hicieron los hijos de Israel conforme a la orden de Moshe, y

pidieron a los Misrayim alhajas de plata y de oro, y vestidos. YHWH hizo que el pueblo se

79

ganara el favor de los Misrayim, y estos les dieron cuanto pedían. Así despojaron a los

Misrayim. (Ex. 12:33-36)

Y partieron los hijos de Israel de Ra'amses hacia Sukkoth. Eran unos seiscientos mil hombres de

a pie, sin contar los niños. También subió con ellos una gran multitud de toda clase de gentes,

ovejas y muchísimo ganado. (Ex. 12:37-38)

El tiempo que los hijos de Israel habitaron en Misrayim fue de cuatrocientos treinta años. El

mismo día en que se cumplían los cuatrocientos treinta años, todas las huestes de YHWH

salieron de la tierra de Misrayim. (Ex. 12:40-41)

Luego que el Par'o dejó ir al pueblo, Dios no los llevó por el camino de la tierra de los Pelishtim,

que estaba cerca, pues dijo Dios: "Para que no se arrepienta el pueblo cuando vea la guerra, y

regrese a Misrayim". (Ex. 13:17)

Por eso hizo Dios que el pueblo diera un rodeo por el camino del desierto del Mar Rojo. Los

hijos de Israel salieron de Misrayim armados. Moshe tomó también consigo los huesos de Yosef,

el cual había hecho jurar a los hijos de Israel, diciéndoles: "Dios ciertamente os visitará, y

entonces os llevaréis mis huesos de aquí con vosotros". Partieron de Sukkoth y acamparon en

Etham, a la entrada del desierto. YHWH iba delante de ellos, de día en una columna de nube

para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos, a fin de que

anduvieran de día y de noche. Nunca se apartó del pueblo la columna de nube durante el día, ni

la columna de fuego durante la noche. (Ex. 13:18-22)

Y YHWH habló a Moshe y le dijo: "Di a los hijos de Israel que regresen y acampen delante de

Pi-hahirot, entre Migdol y el mar, enfrente de Baal-zefón. Acamparéis frente a ese lugar, junto al

mar. Y el Par'o dirá de los hijos de Israel: 'Encerrados están en la tierra; el desierto los ha

encerrado'. Yo endureceré el corazón del Par'o, para que los siga; entonces seré glorificado en el

Par'o y en todo su ejército, y sabrán los Misrayim que yo soy YHWH". Ellos lo hicieron así.

Cuando fue dado aviso al rey de Misrayim, que el pueblo huía, el corazón del Par'o y de sus

siervos se volvió contra el pueblo, y dijeron: "¿Cómo hemos hecho esto? Hemos dejado ir a

Israel, para que no nos sirva". Unció entonces su carro y tomó consigo a su ejército. Tomó

seiscientos carros escogidos y todos los carros de Misrayim, junto con sus capitanes. Endureció

YHWH el corazón del Par'o, rey de Misrayim, el cual siguió a los hijos de Israel; pero los hijos

de Israel habían salido con mano poderosa. Los Misrayim los siguieron con toda la caballería y

los carros del Par'o, su gente de a caballo y todo su ejército; los alcanzaron donde estaban

acampados junto al mar, cerca de Pi-hahirot, frente a Baal-zefón. (Ex. 17:1-9)

Y cuando el Par'o se hubo acercado, los hijos de Israel alzaron sus ojos y vieron que los

Misrayim venían tras ellos, por lo que los hijos de Israel clamaron a YHWH llenos de temor, y

dijeron a Moshe: "¿No había sepulcros en Misrayim, que nos has sacado para que muramos en el

desierto? ¿Por qué nos has hecho esto? ¿Por qué nos has sacado de Misrayim? Ya te lo decíamos

cuando estábamos en Misrayim: Déjanos servir a los Misrayim, porque mejor nos es servir a los

80

Misrayim que morir en el desierto". Moshe respondió al pueblo: "No temáis; estad firmes y ved

la salvación que YHWH os dará hoy, porque los Misrayim que hoy habéis visto, no los volveréis

a ver nunca más. YHWH peleará por vosotros, y vosotros estaréis tranquilos". (Ex. 14:10-14)

¿Y YHWH dijo a Moshe: "¿Por qué clamas a mí? Di a los hijos de Israel que marchen. Y tú, alza

tu vara, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los hijos de Israel pasen por medio

del mar en seco. Yo endureceré el corazón de los Misrayim, para que los sigan; entonces me

glorificaré en el Par'o y en todo su ejército, en sus carros y en su caballería. Y sabrán los

Misrayim que yo soy YHWH, cuando me glorifique en el Par'o, en sus carros y en su gente de a

caballo". (Ex. 14:15-18)

Y el ángel de Dios, que iba delante del campamento de Israel, se apartó y se puso detrás de ellos;

asimismo la columna de nube que iba delante de ellos se apartó y se puso a sus espaldas, e iba

entre el campamento de los Misrayim y el campamento de Israel; para aquellos era una nube

tenebrosa, pero a Israel lo alumbraba de noche; por eso, en toda aquella noche nunca se

acercaron los unos a los otros. (Ex. 17:19-20)

Y Moshe extendió su mano sobre el mar, e hizo YHWH que el mar se retirara por medio de un

recio viento oriental que sopló toda aquella noche. Así se secó el mar y las aguas quedaron

divididas. Entonces los hijos de Israel entraron en medio del mar, en seco, y las aguas eran como

un muro a su derecha y a su izquierda. Los Misrayim los siguieron, y toda la caballería del Par'o,

sus carros y su gente de a caballo entraron tras ellos hasta la mitad del mar. Aconteció a la vigilia

de la mañana, que YHWH miró el campamento de los Misrayim desde la columna de fuego y

nube, y trastornó el campamento de los Misrayim; quitó además las ruedas de sus carros y los

trastornó gravemente. Entonces los Misrayim dijeron: "Huyamos ante Israel, porque YHWH

pelea por ellos contra los Misrayim". (Ex. 17:21-25)

Y YHWH dijo a Moshe: "Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas se vuelvan contra

los Misrayim, sus carros y su caballería". Moshe extendió su mano sobre el mar y, cuando

amanecía, el mar se volvió con toda su fuerza; al huir, los Misrayim se encontraban con el mar.

Así derribó YHWH a los Misrayim en medio del mar, pues al volver las aguas, cubrieron los

carros, la caballería y todo el ejército del Par'o que había entrado tras ellos en el mar; no quedó ni

uno de ellos. En cambio, los hijos de Israel fueron por en medio del mar, en seco, y las aguas

eran como un muro a su derecha y a su izquierda. (Ex. 17:26-29)

Así salvó YHWH aquel día a Israel de manos de los Misrayim; e Israel vio a los Misrayim

muertos a la orilla del mar. Al ver Israel aquel gran hecho que YHWH ejecutó contra los

Misrayim, el pueblo temió a YHWH, y creyeron a YHWH y a Moshe, su siervo. (Ex. 14:30-31)

Acordaos de las maravillas que él ha hecho, de sus prodigios y de los juicios de su boca,

vosotros, descendencia de Avraham su siervo, hijos de Ya'akov, sus escogidos. Él es YHWH,

nuestro Dios; en toda la tierra están sus juicios. Se acordó para siempre de su pacto; de la palabra

que mandó para mil generaciones, la cual concertó con Avraham, y de su juramento a Yishak. La

81

estableció a Ya'akov por decreto, a Yisrael por pacto sempiterno, diciendo: "A ti te daré la tierra

de Kena'an como porción de vuestra heredad". Cuando ellos eran pocos en número y forasteros

en ella, y andaban de nación en nación, de un reino a otro pueblo, no consintió que nadie los

agraviara, y por causa de ellos castigó a los reyes. "No toquéis -- dijo -- a mis ungidos, ni hagáis

mal a mis profetas". (Ps. 105:5-15)

En consecuencia YHWH nos ordenó: Hablad a toda la congregación de Israel, y decid: "El día

diez de este mes tomará cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por

familia. Pero si la familia es demasiado pequeña, que no baste para comer el cordero, entonces él

y el vecino más cercano a su casa tomarán uno según el número de las personas; conforme al

comer de cada hombre os repartiréis el cordero. El animal será sin defecto, macho de un año; lo

tomaréis de las ovejas o de las cabras. Lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo

inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes. Esa noche comerán la

carne asada al fuego y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán. Ninguna cosa

comeréis de él cruda ni cocida en agua, sino asada al fuego; comeréis también su cabeza, sus

patas y sus entrañas. Ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quede hasta la

mañana, lo quemaréis en el fuego. Lo habéis de comer así: ceñidos con un cinto, con vuestros

pies calzados y con el bastón en la mano; y lo comeréis apresuradamente. Es la Pascua de

YHWH". (Ex. 12:3-6,8-11)

Es noche de guardar para YHWH, por haberlos sacado en ella de la tierra de Misrayim. Esta

noche deben guardarla para YHWH todos los hijos de Israel a lo largo de sus generaciones.

YHWH dijo a Moshe y a Aharon: "Esta es la ley para la Pascua: ningún extraño comerá de ella.

Pero todo siervo humano comprado por dinero comerá de ella, después que lo hayas

circuncidado. El extranjero y el jornalero no comerán de ella. Se comerá en una casa, y no

llevarás de aquella carne fuera de ella ni le quebraréis ningún hueso. Toda la congregación de

Israel lo hará. Si algún extranjero habita contigo y quiere celebrar la Pascua para YHWH, que le

sea circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, pues será como uno de vuestra nación; pero

ningún incircunciso comerá de ella. La misma ley regirá para el natural y para el extranjero que

habite entre vosotros ". (Ex. 12:42-49)

No se verá levadura [soor] junto a ti en todo tu territorio durante siete días. Y de la carne que

sacrifiques en la tarde del primer día, no quedará nada hasta la mañana. No podrás sacrificar la

Pesah [Pascua] en cualquiera de las ciudades que YHWH, tu Dios, te da, sino en el lugar que

YHWH, tu Dios, escoja para que habite su nombre. Allí sacrificarás la víctima de la Pascua por

la tarde, a la puesta del sol, a la hora que saliste de Misrayim. La asarás y comerás en el lugar

que YHWH, tu Dios, haya escogido, y por la mañana regresarás y volverás a tu habitación.

(Deut. 16:4-7)

Guardaréis esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre. Cuando entréis en

la tierra que YHWH os dará, como prometió, también guardaréis este rito. Y cuando os

pregunten vuestros hijos: "¿Qué significa este rito?", vosotros responderéis: "Es el sacrificio de

82

la Pascua de YHWH, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Misrayim,

cuando hirió a los Misrayim y libró nuestras casas". (Ex. 12:24-27)

¡Alaben la misericordia de YHWH y sus maravillas para con los hijos de los hombres!. (Salmo

107:8) ¡Alaben tu nombre grande y temible! ¡Él es santo!. (Salmo 99:3) Me alegraré y me

regocijaré en ti; cantaré a tu nombre, Altísimo. Mis enemigos se volvieron atrás; cayeron y

perecieron delante de ti. Has mantenido mi derecho y mi causa; te has sentado en el trono

juzgando con justicia. Reprendiste a las naciones, destruiste al malo; ¡borraste el nombre de ellos

eternamente y para siempre! Los enemigos han perecido; han quedado desolados para siempre; y

las ciudades que derribaste, su memoria pereció con ellas. (Salmo 9:2-6) ¡Bendito sea YHWH,

que no nos dio por presa a los dientes de ellos!. (Salmo 124:6) ¡Bendito sea el Señor! ¡Cada día

nos colma de beneficios el Dios de nuestra salvación! Selah Dios, nuestro Dios, ha de salvarnos;

de YHWH el Señor es el librar de la muerte. (Salmo 68:19-20)

¡Buscad a YHWH mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano! Deje el impío

su camino y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a YHWH, el cual tendrá de él

misericordia, al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar. (Isa. 55:6-7) entonces invocarás, y

te oirá YHWH; clamarás, y dirá él: "¡Heme aquí! Si quitas de en medio de ti el yugo, el dedo

amenazador y el hablar vanidad, si das tu pan al hambriento y sacias al alma afligida, en las

tinieblas nacerá tu luz y tu oscuridad será como el mediodía". (Isa. 58:9-10)

Un resto volverá, el resto de Ya'akov volverá al Dios fuerte. Porque aunque tu pueblo, Israel, sea

como las arenas del mar, el resto de él volverá; la destrucción acordada rebosará justicia. Pues el

Señor, YHWH de los ejércitos, consumará el exterminio ya determinado en medio de la tierra.

(Isa. 10:21-23)

Y todo aquel que invoque el nombre de YHWH, será salvo; porque en el monte Siyyon y en

Yerushalem habrá salvación, como ha dicho YHWH, y entre el resto al cual él habrá llamado.

(Yoel 2:32)

En aquel tiempo el renuevo de YHWH será para hermosura y gloria, y el fruto del país para

grandeza y honra, a los sobrevivientes de Israel. Y acontecerá que el que quede en Siyyon, el que

sea dejado en Yerushalem, será llamado santo: todos los que en Yerushalem estén registrados

entre los vivientes cuando el Señor lave la inmundicia de las hijas de Siyyon y limpie a

Yerushalem de la sangre derramada en medio de ella, con espíritu de juicio y con espíritu de

devastación. Y creará YHWH sobre toda la morada del monte Siyyon y sobre los lugares de sus

asambleas, nube y oscuridad de día, y de noche resplandor de llamas de fuego. Y sobre todo, la

gloria del Señor, como un dosel; y habrá un resguardo de sombra contra el calor del día, y un

refugio y escondedero contra la tempestad y el aguacero. (Isa. 4:2-6)

Asimismo, acontecerá en aquel tiempo que YHWH alzará otra vez su mano para recobrar el resto

de su pueblo que aún quede en Asiria, Misrayim, Patros, Etiopía, Elam, Sinar y Hamat, y en las

83

costas del mar. Levantará pendón a las naciones, juntará los desterrados de Israel y desde los

cuatro confines de la tierra reunirá a los esparcidos de Yuhudha. (Isa. 11:11-12)

Vienen días, dice YHWH, en los cuales haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa

de Yuhudha. No como el pacto que hice con sus padres el día en que tomé su mano para sacarlos

de la tierra de Misrayim; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos,

dice YHWH. Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice

YHWH: Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi

pueblo. Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: "Conoce a

YHWH", porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice

YHWH. (Jer. 31:31-34)

Y acontecerá que al final de los tiempos será confirmado el monte de la casa de YHWH como

cabeza de los montes; será exaltado sobre los collados y correrán a él todas las naciones.

Vendrán muchos pueblos y dirán: "Venid, subamos al monte de YHWH, a la casa del Dios de

Ya'akov. Él nos enseñará sus caminos y caminaremos por sus sendas". Porque de Siyyon saldrá

la Ley y de Yerushalem la palabra de YHWH. Él juzgará entre las naciones y reprenderá a

muchos pueblos. Convertirán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en hoces; no alzará

espada nación contra nación ni se adiestrarán más para la guerra. (Isa. 2:2-4)

Compilado, adaptado, y traducido por Hakham Meir Yosef Rekhavi. El texto bíblico está basado

en el texto de Masoreta Caraíta de Aharon ben Asher. El Hebreo editado por Hakham Nehemia

Gordon. Composición tipográfica por Ivan Labombarbe. Traducido al español por Baruj Prieto.

Este trabajo está basado en parte en anteriores Haggadhoth Caraítas compuestas por los antiguos

Sabios Caraítas. Para aprender más, visite http://www.karaite-korner.org/rekhavi / o escriba a: El

Movimiento Caraíta mundial, POB 7816, Yerushalem, Israel.

Registro de la propiedad literaria de © 2001 por el Movimiento Caraíta Mundial, todos los

derechos reservados.

Este trabajo puede reproducirse inalterado para uso personal no-comercial.

84

Shavuot

La Importancia de Shavuot

Por: Hacham Mordecai Alfandari

La fe de Israel no es una religión en el sentido aceptado de la palabra. Una religión es un cierto

ritual centrado alrededor de una casa de culto en la que los creyentes oran a intervalos regulares.

No es así para el pueblo de Israel, ya que nosotros somos Israelitas cuando nos acostamos y

cuando nos levantamos. Nuestra Torah es un árbol de vida que se entrelaza en cada parte de

nuestras vidas. Nosotros no sólo somos judíos uno o dos días de la semana. En cada aspecto de

nuestra vida y todos y cada uno de los días, nuestro pasado y nuestro futuro, están atados a

nuestra fe mediante ataduras eternas.

Shavuoth es la Fiesta de las Primicias1 en la que nuestros antepasados hacían la peregrinación

para presentarse ante YHWH, agradecer y alabar Su gran nombre por haber bendecido los

primeros frutos de nuestra tierra. Este mismo día nosotros observamos el recuerdo de la entrega

de nuestra Torah,2 perfecta y santa y que es fuente de prosperidad espiritual y material. Esta

fiesta viene a enseñarnos que la bendición y abundancia dependen de que guardemos la Torah de

YHWH. Debemos aprender esta lección si queremos ver el buen destino reservado para aquéllos

que hacen Su voluntad (bendito sea). Agricultura y comercio, estudio y entretenimiento, trabajo

y demás, está todo bajo su providencia. Por tanto, quiera nuestro Dios que seamos privilegiados

este año por guardar Su Torah, disfrutando de Su bendición, y regocijándonos en su Fiesta junto

con toda su nación, Israel, Amén.

Notas:

Nota 1: Shavuot es llamada Yom HaBikurim (El Día de las Primicias) en Números 28, 26. Vea

también Ex 23,16 y Ex 34,22 [NG]. Volver

Nota 2: La conexión entre Shavuot y la entrega de laTorah no aparece en el Tanach. Esta errónea

creencia está basada en Éxodo 19,1.11 qué indica que la Revelación en el Sinaí tuvo lugar hacia

el principio del Tercer Mes que también es el tiempo en que cae Shavuot. Resulta interesante, el

día exacto del mes en que tuvo lugar la Revelación en el Sinaí no se da ni hay una fecha exacta

para Shavuot. El propio Hacham Alfandari rechazó la asociación entre Shavuot y la Revelación

en el Sinaí, tal y como lo explica en su artículo "La Fiesta de Shavuot: Hechos" [NG]. Volver

Este artículo fue publicado originalmente en Hebreo en el Periódico Caraíta Ha'Or, Año 1

Volumen 3 (Sivan) [mayo-junio de 1956] p.2 bajo el título "Shavuot - la Hag HaBikurim - Matan

Torah" ["Semanas - la Fiesta de los Primeros Frutos – La Entrega de la Torah"]. Traducido del

Hebreo por Nehemia Gordon (en mayo del 2000) y al Español por Baruj Prieto (en mayo del

2003).

85

¿Por qué Cae la Fiesta de Shavuot [Semanas] Siempre en Domingo?

por Hacham Mordecai Alfandari

Porque la Torah nos ordenó que empezáramos la cuenta del Omer "al día siguiente después del

Sabát" y no hay más "Sabát" que el Sabát de Génesis [es decir el 7º Día de la semana].

Adicionalmente, la Torah menciona "Siete Sabát completos" y ¿qué Sabát tiene lugar siete veces

durante siete semanas si no es [el real] Sabát, el Séptimo Día? Los Rabanitas dicen que el día

siguiente al Sabát es el día siguiente al Primer Yom Tov [Día Santo en que el trabajo está

prohibido] de Pesach, pero ellos no tienen en absoluto ninguna prueba de la Torah de que a un

Yom Tov se le pueda llamar "Sabát". 1

Nota 1: ¡De hecho, está permitido cocinar y hacer fuego en un Yom Tov, acciones ambas

estrictamente prohibidas en un Sabát! [NG] Volver

¿Este artículo se publicó originalmente en Hebreo en el Periódico Caraíta Ha'Or, Año 1 Volumen

5 (Av) [julio-agosto de 1956] p.2 como una parte del artículo "Lamah"? [4 Preguntas comúnes

Sobre Caraísmo]. Traducido del Hebreo por Nehemia Gordon (en mayo del 2000) y al Español

por Baruj Prieto (en mayo del 2003).

El Día Siguiente al Shabáth y la Fiesta de Shavuot [Pentecostés]

por Hacham Mordecai Alfandari

La Escritura dice: "Contaréis siete semanas cumplidas desde el día que sigue al Sabát, desde el

día en que ofrecisteis el Omer [la gavilla mecida]. Hasta el día siguiente al séptimo Sabát

contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a YHWH." Levítico 23,15-16

¿Cuál es el significado del palabra "Sabát" en estos versículos? Los Sabios del Talmud

[=Rabanitas] hacían distinción entre la palabra "Sabát" que aparece al principio del versículo y

entre los "Siete Sabát" al final del mismo versículo. Argumentaban que el primer Sabát

mencionado no es sino el 15 de Nisan,1 el primer Día Santo de Hag HaMatzot [la Fiesta de los

Panes Ázimos], y que la palabra "Sabát" significa Día Santo [en el que el trabajo está prohibido].

¡De hecho, desde su perspectiva, el significado de "Siete Sabát" es Siete Semanas y la palabra

"Sabát" en este contexto significa Siete Días! Según esta teoría, "el día siguiente del Séptimo

Sabát" en el segundo versículo significa el día siguiente de la 7ª semana contado a partir del 16

de Nisan, y por consiguiente Shavuot no cae en un día fijo de la semana.

Por contra, los Sabios de la Verdad [=Caraítas] defendían que es inaceptable tomar una

determinada palabra que aparece dos veces en un solo versículo e interpretarla de dos modos

86

diferentes y contrarios sin que la Torah nos lo indique de una manera irrefutablemente clara.

Ellos iban aún más allá afirmando que no hay más "Sabát" que el propio Sábado, el Séptimo Día

de la semana. La Torah nunca ha dado el nombre "Sabát" a ningún otro día .2

El Día Santo, en

qué está permitido cocinar y encender fuego, no es ciertamente un Sabát, y en consecuencia

¿¡Desde cuándo se llama a una semana Sábado!? ¡Por tanto los Sabios de la Escritura [=Caraítas]

mantenían que "el día siguiente al Sabát" es indiscutiblemente un Domingo! "Siete Sabát" son

siete fines de semana,3 Sabát reales, séptimos días que Hashem bendijo y santificó. Por tanto, el

día siguiente después del Séptimo Sabát también es un Domingo, el séptimo a partir del

comienzo de la cuenta [del Omer].

Claro, la pregunta surge entorno ¿al día siguiente a qué Sabát hizo el Kohen [Sacerdote] la

ofrenda del Omer [la Gavilla mecida] ante Hashem? ¿Cuándo empezamos a contar los Siete

Sabát? ¡La respuesta aparece en versículo 10 del mismo capítulo [Lev 23]! La Torah dice:

¡"Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy" etc. El Sabát, con el que al día siguiente

comienza la cuenta atrás [para Shavuot], es el Sabát inmediato a la entrada de los Hijos de Israel

en la Tierra de Israel! Una lectura cuidadosa de Josué capítulo 4, versículo 19 revela que los

Hijos de Israel entraron en la Tierra el 10 de Nisan. Una lectura posterior del capítulo 5,

versículo 11 revela que el 15 de Nisan, el día siguiente al Sacrificio de Pascua (qué se sacrifica el

14 al crepúsculo) es cuando ellos mecieron el Omer y comieron del producto de la Tierra. Por

tanto, la noche de Pascua [del sacrificio], era el Sábado por la noche y el Domingo ese año

coincidido con el primer día de Hag HaMatzot (y no el día siguiente, como la teoría de los

Sabios del Talmud requiere) ellos empezaron a contar [el Omer].

La conclusión es: "Sabát" significa un Sabát real. El Sabát, a partir del que al día siguiente

empezamos a contar [50 días para Shavuot] es el Sabát más cercano al día en que los Hijos de

Israel entraron en la Tierra en días de Josué. En el tiempo de Josué este Sabát fue el 14 de Nisan.

En consecuencia, si el primer día de Hag HaMatzot cae en Domingo, empezamos a contar el

mismo día que es el día siguiente del "Sabát de la entrada de Israel en la Tierra". Por otra parte,

debemos tomar el Sabát más cercano al día de la entrada de Israel en la Tierra que es siempre

durante los días de Hag HaMatzot (a menos que caiga el 14 de Nisan), y empezar a contar el día

siguiente. En consecuencia, Shavuot siempre debe caer en el día siguiente al séptimo Sabát de la

entrada de Israel en la Tierra en el tiempo de Josué y, claro, el "día siguiente después del Sabát"

es un domingo. ¡Ya sabe cómo responder a aquéllos que yerran!

Notas:

Nota 1: De este folleto sólo ha sobrevivido 1 copia del original. En la fotocopia, que está en mi

posesión, las palabras que yo he interpretado como "15 de Nisan" fueron tachadas por un dueño

anterior del folleto, posiblemente el propio Hacham Alfandari. Al examinar las tachaduras del

texto, parece que las palabras tachadas son "16 de Nisan" [Shisha Asar beNissan]. Sin embargo,

a partir del contexto se deduce que esto debe ser una errata y el texto se debe leer "15 de Nisan"

[Hamisha Asar beNissan] y al parecer debido a esta errata las palabras fueron tachadas. Doy

87

gracias al Dr. Avraham Qanaï que me proporcionó una fotocopia del último original restante del

documento y de muchos otros folletos del archivo personal de Hacham Alfandari (z"tzl) que se

habían perdido en el momento de su partida [NG]. Volver

Nota 2: Pero vea Lev 23,32 donde se llama a Yom Kippur "Shabbat Shabbaton" y Lev 23,24

donde se llama a Yom Teruah "Shabbaton" [NG]. Volver

Nota 3: Debe recordarse que este artículo se escribió en Israel dónde la gente trabaja 6 días por

semana (incluso el Domingo) y sólo tiene libre el Sábado. Por tanto en el Israel moderno un "fin

de semana" es sinónimo del Séptimo Día de la semana, el Sabát Bíblico [NG]. Volver

Este artículo se publicó originalmente en Hebreo como un folleto independiente entre los años 50

(1950) y los primeros de la década de los 60 bajo el título "Inyan Moharat HaShabbat VeHag

HaShavuot". Traducido del Hebreo por Nehemia Gordon (en mayo del 2000) y por Baruj Prieto

(en mayo del 2003).

El Día Después del Shabát: El Comienzo de la Cuenta del Omer [9 Clásicos Argumentos

Caraítas]

por Hacham Mordecai Alfandari

El debate entre nuestros Sabios, los Sabios de la Verdad (la paz sea con ellos), y los Sabios

Rabanitas son bien conocidas en relación a la Cuenta del Omer y el significado de la expresión

en la Torah "el Día Después del Sabát" que es el día en que se mece el Omer (la Gavilla Mecida).

Los Rabanitas defendían que "el Sabát" mencionado en la Escritura en este caso es el primer Día

Santo de Hag HaMatzot [en el que el trabajo está prohibido] y por consiguiente ellos empiezan la

Cuenta del Omer el segundo Día de Hag HaMatzot. Sin embargo, nosotros sabemos a partir del

significado de los pasajes Bíblicos que la Torah está refiriéndose al "Sabát de Génesis", es decir,

el Séptimo Día de la semana. Como resultado el día de la Ofrenda del Omer, así como Shavuot,

siempre debe caer en Domingo. Nuestros Sabios demostraron la verdad en esta materia así que es

conveniente que sepamos responder a aquéllos que preguntan.

Primer Argumento: El nombre "Sabát" es un nombre especial que la Torah usa para describir el

Séptimo Día de la semana y este nombre no puede transferirse de un objeto a otro, es decir, no

puede usarse para referirse a ningún otro día.

Segundo Argumento: La Escritura dice "el Día siguiente después DEL Sabát" con el artículo

definido, demostrando que la Escritura está refiriéndose al Sabát de Génesis como está escrito

[sólo unos versículos antes] Es "el" día de descanso [el 7º Día] dedicado a Hashem dondequiera

que habitéis." [Lev 23,3]. Si la Escritura pretendiera referirse a otro día distinto al comúnmente

conocido como Sábado, lo debería haber mencionado específicamente.

88

Tercer Argumento: Si se supone que Shavuot cae en una fecha del calendario fija [como los

Rabanitas mantienen] como todas las demás Fiestas, [la Torah] debería de haber mencionado

esta fecha, tal y como de hecho lo hace para todas las demás fiestas. Sin embargo, si se

pretendiera decir que Shavuot debe caer siempre en Domingo, como nosotros mantenemos, la

fecha del calendario cambiaría todos los años y esto explica el por qué la Torah no menciona una

fecha para esta fiesta.

Cuarto Argumento: Está escrito en el Libro de Josué "Al día siguiente de la Pascua [Sacrificio]

comieron de los frutos de la tierra" (Josué 5,11). El sacrificio de Pascua es el decimocuarto de

Nisan. Así que ellos comieron después de Mecer el Omer, lo que tuvo lugar el Primer Día de

Hag HaMatzot (el 15 de Nisan) y no al día siguiente, el 2º día de Hag HaMatzot (qué es

cuando los Rabinos creen que el Omer debe ser Mecido). Al parecer ese año el 14 de Nisan cayó

en Sábado y el día siguiente fue el 15. Si el "día después del Sabát" siempre es el 2º día de Hag

HaMatzot, como los Rabanitas afirman, entonces este versículo del Libro de Josué resulta ser

una profunda contradicción con las palabras de la Torah, algo que no es posible.

Quinto Argumento: Si consideramos "Sabát" como un Yom Tov, esto es, como un Día Santo

[en el que el trabajo está prohibido], ¿cómo interpretamos en el versículo "Siete Sabát

completos"?. Si el significado aquí es una semana que contiene en ella un Sabát, como afirman1

los Rabanitas, resulta que en un caso el significado de "Sabát" es Fiesta y en otro caso su

significado es una semana que contiene en ella un Sabát. Resulta insostenible que la Torah

mencione "Sabát" dos veces en la misma frase y atribuyéndole dos significados diferentes a

menos que la propia Escritura indique explícitamente que lo hace.

Sexto Argumento: Si interpretamos la palabra "Sabát" como un Día Santo [en el que el trabajo

está prohibido], tiene más sentido que lo interpretemos como el último Día Santo de Pascua [= 7º

Día de Hag HaMatzot], el Día de la Asamblea, y no el día siguiente al primer Día Santo [=1er

Día

de Hag HaMatzot].

Séptimo Argumento: El año del Jubileo tiene una analogía con la Fiesta de Shavuot. Así como

Shavuot comprende un periodo de siete espacios de tiempo seguidos por un 50º día que es santo

y qué viene detrás de un Sabát, también el 50º año, el del Jubileo, sigue a un séptimo año que es

llamado Sabát [año].

Octavo Argumento: Las Sabios Rabanitas afirmaban que el significado de "Siete Semanas" [Dt

16,9] es siete periodos de siete días y que la Torah no quiso decir una semana empezando el

Domingo y acabando el Sábado. Esto está en contradicción con el lenguage de la Biblia. Cuando

la Escritura quiere referirse a un periodo de siete días dice "una semana de días" [Shavuot Yamim

(Ez 45,21)], significando un espacio cualquiera de siete días seguidos. Este término está en

contraste con el término "semana" [Shavua] qué es una semana fija, que empieza el Domingo y

acaba el Día Sabát. La Fiesta de Shavuot siempre cae el día siguiente a la séptima semana y en

consecuencia cae el Primer Día [Domingo] de la semana siguiente.

89

Noveno Argumento: Nuestro sabio Hacham Aharon (descanse en paz), autor del comentario

"Mivhar" de la Torah , en su comentario sobre la Parashat Ki Tisa [p.69b, Mivhar sobre Éxodo]

dijo: "El hecho que la sección sobre el Sabát está entre las [secciones] en relación a Pascua y

Shavuot [en Éxodo 34] es un apoyo a que Shavuot es siempre después de un día Sabát". 2

Notas:

Nota 1: No estoy seguro de cuál es la fuente en la que los Rabanitas se basan. [NG] Volver

Nota 2: Este argumento usa el equivocado método Rabanita de leer el significado en

yuxtaposición de pasajes Bíblicos. Esta clase de argumento no exige estar interpretando según el

contexto, pero en cambio es completamente formalista en su naturaleza. [NG] Volver

Este artículo se publicó originalmente en Hebreo en el Periódico Caraíta Ha'Or, Año 2 Volumen

2 (Iyyar) [mayo de 1957] p.2 bajo el título "Inyan Moharat HaShabbat - Hathalat Sfirat

Ha'Omer" ["El Día siguiente Después del Sabát - El Comienzo de la Cuenta del Omer "].

Traducido del Hebreo por Nehemia Gordon (en mayo de 2000) y por Baruj Prieto (en mayo del

2003).

Hechos Sobre Hag Ha-Shavuot [La Fiesta de las Semanas]

por Hacham Mordecai Alfandari

1) El día es llamado Hag HaShavuot [Fiesta de las Semanas] en la Torah porque su fecha

depende de un número fijo de semanas y días y no de una fecha del mes tal como todas las

demás fiestas de la Torah.

2) Su fecha depende de la fecha del Día Sábado, (día de la semana), porque la Torah dice que cae

al día siguiente del séptimo Sabát contado a partir del [día siguiente al] Sabát que tiene lugar

durante los días de Hag HaMatzot. Del mismo modo en que el número de día de mes cambia

para cada Sabát semanal, el número de mes en que cae esta fiesta también varía dentro del mes,

sin embargo la Torah determina que siempre ha de caer en Domingo. Éste es su especial carácter,

y el motivo por el que recibe su nombre "Fiesta de las Semanas".

3) La Torah también llama a este día "Hag HaBikurum" [Día de los Primeros Frutos]. Es una

Fiesta agrícola como la Pascua (qué es la Fiesta de Abib1) y Sukkot (qué es la "Fiesta de la

Cosecha"). Según los Rabanitas la Torah fue entregada este día, pero los sabios Caraítas han

demostrado que esta visión es errónea ya que la fecha de la entrega de la Torah no se conoce. 2

4) Los Samaritanos, quienes aprendieron las bases de su religión de boca de los Sacerdotes

maestros enviados de Jerusalén antes del periodo del Segundo Templo, son de la misma opinión,

90

que Shavuot siempre cae en Domingo. No hay ninguna razón para dudar de esta tradición ya que

no hay ningún factor externo que afecte esta decisión, como es el caso con relación a su rechazo

de la santidad de Jerusalén y los Libros de los Profetas después de Moisés, razón que se explica

en el Libro de Nehemías. 3

5) Hay una opinión en el Talmud que sostiene la misma tradición que nosotros tenemos, que

Shavuot siempre cae en Domingo. Sin embargo, esta tradición fue suprimida por la "regla de las

mayorías" con intención de "quitarla de los corazones de los Saduceos", al modo de la política

Rabanita de aquella época, ya que sus competidores los Saduceos también mantenían este punto

de vista. 4

Notas:

Nota 1: Aunque la Fiesta de nombre "Abib" nunca aparece en el Tanach, el término Mes de

Abib aparece en Dt 16,1 [NG]. Atrás

Nota 2: Tenga YHWH misericordia de aquéllos que agregan a Su Torah. [NG] Atrás

Nota 3: Un argumento basado en la práctica Samaritana, es en el mejor de los casos un [débil]

apoyo secundario que queda relegado a un segundo plano tras una consideración real y clara

evidencia Bíblica. Nos gustaría señalar que en general las tradiciones son sospechosas en su

misma naturaleza. Además, el supuesto de que los Samaritanos conservaron "las más puras"

tradiciones porque se mantuvieron "intactos" por siglos no está apoyada en la historia. ¡Sabemos

de una gran evolución dentro del pensamiento Samaritano y desde luego ellos en modo alguno

han permanecido inalterados durante los últimos 2700 años! De hecho tal evolución interior es

inevitable dentro de cualquier grupo. [NG] Atrás

Note 4: Lo mismo es cierto en este caso. El hecho que haya una tradición Rabanita que afirma

que Shavuot siempre cae en Domingo es interesante pero no demuestra lo acertado de nuestra

propia lectura. Muestra que dos grupos con profundas diferencias en relación a las Escrituras

pueden leer la Torah y los dos llegar a la misma conclusión. Con respecto a Shavuot puede

decirse con un aceptable grado de confianza que la visión Caraíta se apoya en una cadena

continuada de la práctica judía desde los tiempos Bíblicos y no obstante es importante recalcar

que lo decisivo no es la tradición sino la evidencia Bíblica. [NG] Atrás

Este artículo se publicó originalmente en Hebreo en el Periódico Caraíta Ha'Or, Año 3 Volumen

1 (Nissan--Iyyar) [marzo-mayo de 1958] p.2 bajo el título "Hag HaShavuot - Uvdot" ["El Día

Después del Sabát - El Comienzo de la Cuenta del Omer"]. Traducido del Hebreo por Nehemia

Gordon (el 2000 de mayo), y al Español por Baruj Prieto.

91

Glosario de Términos

Cuenta del Omer – En Hebreo Sefirat Ha'Omer. El periodo de 50 días entre la Ofrenda del

Omer [la Gavilla Mecida] y Shavuot. Por definición, Shavuot es el 50º día de este periodo. Según

la Torah la Cuenta del Omer empieza el Domingo durante Hag HaMatzot (la Fiesta de los Panes

Ázimos) mientras que según Los Rabanitas empieza el 2º Día de Hag HaMatzot. Los Rabanitas

observan este periodo de 50 días como un tiempo de lamento para conmemorar la tragedia que

sufrió el falso Mesías Rabanita Simeon ben Kosibah, también conocido como Bar Kokhbah. No

hay ninguna base Bíblica para observar este periodo como un tiempo de lamento.

Fiesta - El equivalente Español de Hag.

Hag – Fiesta de Peregrinación. Una de las tres fiestas en que a cada varón Israelita se le exige

hacer una peregrinación al Templo Santo en Jerusalén y "presentarse ante YHWH".

Hag HaMatzot - Fiesta de los Panes Ázimos. Hoy esta fiesta es ampliamente conocida como

Pascua o Pesah. Sin embargo, en el Tanach (la Biblia Hebrea) Pascua es el nombre de un

sacrificio que se ofrece el 14 de Nisan, mientras que la propia fiesta es llamada Hag HaMatzot.

Esta fiesta comprende los días 15 al 21 del Primer Mes y el trabajo está prohibido en el primero

y séptimo día de la fiesta.

Hashem - literalmente: El Nombre. Una referencia a YHWH, el Dios de Israel.

Hol HaMo'ed - Un día que es parte de una Fiesta pero en el que el trabajo no está prohibido,

específicamente los días 2º al 6º de Hag HaMatzot y los días 2º al 7º de Sucot.

Fiesta – En Hebreo Mo'ed (Literalmente tiempo fijado). Un término que incluye todas las fiestas

Bíblicas (excepto Purim) y el Sabát.

Día santo - Vea Yom Tov.

Nisan - El nombre Babilónico del Primer Mes.

Omer - UN sacrificio que se ofrece el Domingo durante Hag HaMatzot, consistente en los

primeros haces segados de la mies de la nueva cosecha de la cebada. Estos haces se mecen ante

el altar, la Torah los llama "Omer Ha-Tenufah" (Gavilla Mecida). Vea también La Cuenta del

Omer.

Pascua - Vea Pesah.

Pesah - En Español: Pascua [Sacrificio]. Un sacrificio ofrecido durante el crepúsculo al final del

14 del Primer Mes [Nisan]. En el uso moderno, la fiesta a la que la Biblia llama Hag HaMatzot.

Rabanitas - Una secta judía fundada en el segundo siglo DC que cree que una segunda Torah

fue entregada oralmente en el Monte Sinaí y que los Rabinos son los únicos intérpretes legítimos

92

de la Ley de Dios. También llamados Fariseos (del Hebreo Perushim, significando aquéllos que

se separaran). Esta secta celebra Shavuot el 6 de Sivan [Tercer Mes].

Sabát - Sábado. En Hebreo Shabbat o Shabbath. El 7º día de la semana.

El Sabát de Génesis – En Hebreo Shabbat Bereshit. Un término Hebreo medieval que se refiere

al Sabát semanal, es decir el Séptimo Día de la semana.

Shavuot - Fiesta de las Semanas. También conocida como Pentecostés. Nombre completo: Hag

Ha-Shavuoth (Fiesta de las Semanas). La Torah también llama a este día Yom HaBikurim (Día de

las Primicias) y Hag HaKatzir (Fiesta de la Cosecha).

Torah - Pentateuco. También llamado los 5 Libros de Moisés. Literalmente: Ley. La Torah

comprende la palabra de YHWH revelada a Moisés.

Tanach - Escrituras Hebreas. Incorrectamente llamado "Viejo Testamento" por los Cristianos.

Tanach o Tanakh es la sigla de las tres secciones de la Biblia Hebrea: Torah [Ley], Nevi'im

[Profetas], Ketuvim Kedoshim [Escrituras Santas].

Yom Tov - el Día Santo [literalmente "Día Bueno"] (a veces pronunciado Yuntif). Una fiesta en

la que el trabajo está prohibido, aunque a diferencia del Sabát se permite hacer fuego y cocinar.

Por ejemplo, el primero y último día de Hag HaMatzot. Este término es un término Hebreo

medieval y es el equivalente de lo que el Tanach llama Mikra Kodesh ("santa asamblea" o "santa

convocación").

Última Actualización: 31 de mayo de 2003

93

Yom Teruah

Yom Teruah es una fiesta que cae en el 1er

día del Séptimo mes (Tishrei). Los Rabinos la llaman

equivocadamente Año Nuevo (Rosh Hashannah) cuando realmente es un Día de Aclamación

(Teruah) en oración a Dios.

La Torah nos ordena que en el día 1 del Séptimo mes (Tishrei) observemos un "Día de

Aclamación" (Lev 23,23-25; Nu 29,1-6), en el que el trabajo está prohibido. Esta fiesta es

extensamente conocida hoy por el equivocado nombre Rabínico "Rosh Hashannah". La Biblia

nunca llama a esta fiesta Rosh Hashanah pero en cambio la llama en diversas ocasiones Yom

Teruah (Día de Aclamación) y Zicharon Teruah (Recuerdo de Aclamación). Los Rabinos

renombraron la fiesta Rosh Hashana (Año Nuevo) afirmando que el año judío en realidad

empieza en Tishrei. ¡Lo absurdo de esta afirmación queda inmediatamente manifiesto ya que la

Biblia al referirse a esta fiesta afirma que cae en el Séptimo mes (Tishrei es un nombre posterior

a los tiempos Bíblicos y que nunca es usado en la Torah). ¡Cómo va a caer el Año Nuevo en el

Séptimo mes!

El comienzo real del año es descrito en Ex 12,2 qué afirma "Este mes será para vosotros el

principal entre los meses; os será el primero de los meses del año". Después de esta explícita

declaración la Torah procede a describir la ceremonia del sacrificio de Pascua que debe tener

lugar en este Primer mes. Del mismo modo, Lev. 23 y Num. 28 registran las fiestas, y en ambos

pasajes figuran la Pascua en el Primer mes y Yom Teruah en el Séptimo mes. Así que no puede

haber ninguna duda de que el "comienzo de los meses" mencionado en Ex 12,2 se refiere al

primero de Nissan (en el que se celebra la Pascua) y no a Yom Teruah que tiene lugar en el

Séptimo mes.

Los Rabinos afirman que después, en el Tanach, Yom T'ruah es llamado Rosh Hashanna. De

hecho, la expresión Rosh Hashannah aparece en Eze. 40,1 que dice: "al principio del año (Rosh

Hashannah) en el décimo del mes". El hecho de que Eze. 40,1 se refiera al décimo día de "Rosh

Hashannah" aclara que a lo que se hace referencia aquí es a todo el Primer mes y no al primer día

del año. Aun cuando Ezequiel estuviera refiriéndose al día 1º del mes 1º no hay ninguna

justificación para decir él está refiriéndose a algo distinto al día 1º de Nissan (Primer mes).

Indudablemente los Rabinos sentían la necesidad de asociar Yom Teruah con los Años Nuevos

porque se sentían incómodos ya que la Biblia no nos da una razón para celebrar esta fiesta como

lo hace para todas las otras fiestas Bíblicas (como el Éxodo para Hag Hamatzot y la Cosecha de

la mies para Shavuot). Sin embargo, puede aducirse la verdadera naturaleza de Yom Teru'ah a

partir de su nombre. En la Biblia "Teruah" significa o hacer un fuerte ruido haciendo sonar un

cuerno (por ejemplo Shofar Lev 25,9; Trompeta de Plata Nu 10,5-6) o cantando en oración

(Salmos 100,1). Así que probablemente el propósito de Yom Teru'ah era clamar a YHWH en

94

oración, similar a la idea normalmente expresada en los Salmos como "¡Aclamad a Dios con voz

de júbilo!" ¡cantando! (Ps 47,2) qué usa la misma raíz verbal "Teruah". Los Rabinos aseguran

que este ruido sólo pueden hacerse con un Shofar (cuerno de carnero). No hay ninguna evidencia

Bíblica para esta afirmación mas al contrario como se ha mostrado la palabra "Teruah" puede

indicar varios métodos de ruido desde aclamar en oración a hacer sonar las Trompetas de plata

(Num. 10); todos estos actos la Biblia los describe como parte del culto que se rinde a YHWH

(vea también Salmo 150).

Versos bíblicos que mencionan Yom Teruah:

Lev 23,23-25 "Habló YHWH a Moisés y le dijo: "Habla a los hijos de Israel y diles: El primer

día del séptimo mes tendréis día de descanso, una conmemoración al son de trompetas y una

santa convocación. Ningún trabajo de siervos haréis, y presentaréis una ofrenda quemada a

YHWH".

Num. 29,1-6 ""En el séptimo mes, el primero de mes, tendréis santa convocación: ninguna obra

de siervos haréis. Os será día de aclamación (Teruah). [Lista de Sacrificios para Yom Teruah]."

Amos 8,4-5 "Oíd esto, los que explotáis a los menesterosos y arruináis a los pobres de la tierra,

diciendo: "¿Cuándo pasará el mes y venderemos el trigo; y la semana, y abriremos los graneros

del pan? Entonces achicaremos la medida, subiremos el precio, falsearemos con engaño la

balanza" |

Copyright © 1998-2007

All Rights Reserved.

Traducido por Baruj Prieto

95

Yom Kippur

(El Día de Expiación)

Yom Ha-Kipurim (Yom Kippur), el Día de Expiación, es un día de fiesta que cae en el Décimo

Día del Séptimo Mes (Tishrei).

El 10º día del Séptimo Mes (Tishrei) es la fiesta conocida como Yom Ha-Kipurim (o Yom

Kippur), "El Día de Expiación". Éste es un día dedicado al ayununo y la oración en que pedimos

a YHWH que perdone nuestros pecados.

"Afligiréis vuestras almas"

La Torah nos ordena que aflijamos nuestras almas en esta fiesta ('INuI NeFeSH)" tal como

leemos:

A los diez días de este séptimo mes será el día de expiación; tendréis santa convocación,

afligiréis vuestras almas y presentaréis una ofrenda ígnea a YHWH... Toda persona que no se

aflija este día, será eliminada de su pueblo... Día de descanso será para vosotros, y afligiréis

vuestras almas, comenzando el día nueve del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro

descanso". (Lev 23,27.29.32)

"Esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis

vuestras almas, y ninguna obra haréis, ni el natural ni el extranjero que habita entre vosotros...

Día de reposo es para vosotros, y afligiréis vuestras almas. Es un estatuto perpetuo". (Lev

16,29.31)

"El diez de este mes séptimo tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas: ninguna

obra haréis": (Nu 29,7)

"Afligir el alma" significa ayunar

En Hebreo Bíblico la expresión "afligir vuestras almas" significa "ayunar" (Tzom). La frase

Hebrea 'INuI NeFeSH traducida como "afligir el alma", también aparece en varios pasajes

Bíblicos a partir de los cuales resulta claro que esta expresión significa ayunar:

"...afligí (LBA: "humillé") con ayuno mi alma; y mi oración se volvía a mi seno.". (Salmos

35,13)

"Y lloré afligiendo con ayuno mi alma; Y esto me ha sido por afrenta.". (Salmos 69,10)

"Dicen: "¿Por qué ayunamos y no hiciste caso, humillamos nuestras almas y no te diste por

entendido?"..." (Isaías 58,3; vea también vv.5&10)

96

"Alma" Significa "apetito"

Debe hacerse notar que uno de los significados de la palabra "NeFeSH", normalmente traducido

como "alma", es de hecho "apetito". Por ejemplo:

"Pon un cuchillo a tu garganta, si eres dado a la gula. (NeFeSH)." (Proverbios 23,2-3)

"Porque él sacia al alma sedienta (NeFeSH) y llena de bien al alma hambrienta (NeFeSH)."

(Salmos 107,9)

"El hombre saciado (NeFeSH) aborrece la miel, pero al hombre hambriento (NeFeSH), aun lo

amargo le resulta dulce.". (Proverbios 27,7)

"Y esos perros voraces son insaciables (NeFeSH)" (Isaías 56,11)

Por consiguiente la expresión "afligir vuestro NeFeSH" estaría más apropiadamente traducida

como "afligir vuestro apetito", que con el significado de "ayunaréis". [Nota lingüística: NeFeSH

tiene el significado literal de "garganta" como en el versículo "Sálvame, oh Dios, porque las

aguas me han entrado por la garganta (NeFeSH) [llegado hasta el alma]." (Salm 69,2) y así por

extensión ha llegado a significar: respiración, vida, apetito, etc.]

¿Qué implica el ayuno?

En el Tanach ayunar significa abstenerse de comer o beber a todo lo largo del periodo de ayuno

(Esther 4,16). En tiempos Bíblicos un ayuno incluía también los siguientes elementos:

Clamar (es decir, intensa oración), vea Salm 69,11; Joel 2,12

Vestir de harpillera y cubrirse de cenizas (una señal de duelo), vea a Daniel 9,3; Nehemías 9,1

Oración y Arrepentimiento, vea Esther 9,31; Nehemías 1,14; Isaías 58 passim

Está Prohibido trabajar en Yom Kippur

Además de los aspectos anteriores de ayuno, cualquier forma de trabajo está prohibido en el Día

de Expiación, tales como prender un fuego y cocinar la comida. Mientras muchas fiestas son

descritas como un "Shabbaton" (Sabbath-menor), Yom Ha-Kipurim es descrito como un

Shabbat-Shabbaton (El Sabbath de los Sabbath-menores) y todo lo que está prohibido en Sabbath

también está prohibido en Yom Ha-Kipurim.

El Ayuno y la Caridad

Podemos aprender mucho sobre qué hacer y qué no hacer en un día de ayuno a partir de Isa 58

que describe "un día aceptable [ayuno] para YHWH ". En este pasaje Bíblico se nos dice que el

ayuno debe estar acompañado por acciones justas y que el ayuno y oración de una persona que

oprime o descuida a los pobres y hambrientos no será escuchada.

97

"¡Clama a voz en cuello, no te detengas, alza tu voz como una trompeta! ¡Anuncia a mi pueblo

su rebelión y a la casa de Jacob su pecado! Ellos me buscan cada día y quieren saber mis

caminos, como gente que hubiera hecho justicia y que no hubiera dejado el derecho de su Dios.

Me piden justos juicios y quieren acercarse a Dios. Dicen: "¿Por qué ayunamos y no hiciste caso,

humillamos nuestras almas y no te diste por entendido?". He aquí que en el día de vuestro ayuno

buscáis vuestro propio interés y oprimís a todos vuestros trabajadores. He aquí que para

contiendas y debates ayunáis, y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como lo hacéis

hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto. ¿Es este el ayuno que yo escogí: que de día aflija el

hombre su alma, que incline su cabeza como un junco y duerma en cama de harpillera y de

ceniza? ¿Llamaréis a esto ayuno y día agradable a YHWH? El ayuno que yo escogí, ¿no es más

bien desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, dejar ir libres a los

quebrantados y romper todo yugo? ¿No es que compartas tu pan con el hambriento, que a los

pobres errantes albergues en casa, que cuando veas al desnudo lo cubras y que no te escondas de

tu hermano? Entonces nacerá tu luz como el alba y tu sanidad se dejará ver en seguida; tu justicia

irá delante de ti y la gloria de YHWH será tu retaguardia. Entonces invocarás, y te oirá YHWH;

clamarás, y dirá él: "¡Heme aquí! Si quitas de en medio de ti el yugo, el dedo amenazador y el

hablar vanidad, si das tu pan al hambriento y sacias al alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz

y tu oscuridad será como el mediodía". YHWH te pastoreará siempre, en las sequías saciará tu

alma y dará vigor a tus huesos. Serás como un huerto de riego, como un manantial de aguas,

cuyas aguas nunca se agotan. Y los tuyos edificarán las ruinas antiguas; los cimientos de

generación y generación levantarás, y serás llamado "reparador de portillos", "restaurador de

calzadas para habitar". (Isa 58,1-12)

Ayuno y Arrepentimiento

En Joel 2 se nos enseña que el ayuno se debe acompañar con arrepentimiento sincero:

"Ahora, pues, dice YHWH, convertíos ahora a mí con todo vuestro corazón, con ayuno, llanto y

lamento. Rasgad vuestro corazón y no vuestros vestidos, y convertíos a YHWH, vuestro Dios;

porque es misericordioso y clemente, tardo para la ira y grande en misericordia, y se duele del

castigo. ¡Quién sabe si volverá, se arrepentirá y dejará bendición tras sí; esto es, ofrenda y

libación para YHWH, vuestro Dios! Joel 2,12-14

Los zapatos

Los Rabinos tienen por costumbre no usar zapatos de cuero los días de ayuno. Esto está basado

en Ez 24,17 qué indica que había una antigua costumbre por la que los dolientes se quitaban los

zapatos en señal de luto por alguna muerte. Esto, al parecer, se refiere a todos los zapatos, y no

sólo a zapatos de cuero. Sin embargo, ésta era una costumbre de luto y no hay indicación alguna

de que esto se hiciera en los días de ayuno y ciertamente no es un precepto.

98

Pasajes bíblicos que mencionan El Día de Expiación

Lev 16,1-34

Lev 23,26-32

Nu 29,7-11

Lev 25,8-10 (año del Jubileo)

Ex 30,1-10 (esp. v.10)

99

Sukkot

En Sucot (Cabañas/Tabernáculos) se nos ordena que construyamos una Sucah (Cabaña) usando

como elemento constructivo las "4 especies" de materiales listados en Lev 23:40, los cuales los

Rabanitas aseguran que deben ser llevados en un manojo.

La Torah nos ordena que celebremos la Fiesta de Tabernáculos (Hag HaSukkot) durante 7 días,

del 15 al 21 del Séptimo mes (Tishrei). Esta fiesta también es conocida como "Succos" y como la

"Fiesta de los Tabernáculos". El trabajo está prohibido el 1er

día de los siete. Sucot es una de las

tres "Fiestas" de Peregrinación, lo que significa que se exige a todos los varones Judíos deben ir

a Jerusalén durante este periodo de 7 días. La mayoría de las leyes de la Torah se aplica a

hombres y mujeres, sin embargo, la ley de Peregrinación se refiere específicamente a los

varones. Se exige que hombres y mujeres moren en una Sucah (Cabaña) durante los 7 días de la

Fiesta, bien en su lugar de residencia o en Jerusalén.

Construcción de una Sucah

La Torah requiere que construyamos una Sucah en Hag HaSukkot pero no dice cuántas paredes

debe tener, tan solo se extiende diciendo de qué materiales debe hacerse (vea debajo). Esto

significa que una Succa no tiene que cumplir las ficticias especificaciones Rabínicas expuestas

en Massekhet Succot y otras literaturas Rabínicas.

La Torah ordena en Levítico 23,40 que "cojamos" el primer día de Hag que HaSuccot "frutos de

un árbol explendoroso [o, ramas con frutos de los mejores árboles], ramas de palmeras, ramas de

árboles frondosos y sauces de los arroyos". Al leer lo primero de esto no resulta inmediatamente

claro qué hacer con estas ramas y cañas. Los Rabinos afirman que uno debe hacer un haz

(manojo) con estas plantas y agitarlas durante el servicio de oración. Sin embargo, esto no se

dice en ninguna parte del Tanach. Al contrario, el libro de Nehemías (cap.8) nos habla de una

congregación nacional en la que la Torah es leída al pueblo y ellos redescubren lo que en ella se

ordena. En versículos 14-16 se nos dice:

"Y hallaron escrito en La Torah que YHWH había mandado por medio de Moisés, que habitaran

los hijos de Israel en tabernáculos (Sucot) en la fiesta solemne del mes séptimo; y que hicieran

saber [en lectura pública] e hicieran pregonar por todas sus ciudades y por Jerusalén, diciendo:

"Salid al monte y traed ramas de olivo, de olivo silvestre, de arrayán, de palmeras y de todo árbol

frondoso, para hacer tabernáculos, como está escrito". Salió, pues, el pueblo, y trajeron ramas

e hicieron tabernáculos, cada uno sobre su terrado, en sus patios, en los patios de la casa de Dios,

en la plaza de la puerta de las Aguas y en la plaza de la puerta de Efraín".

100

Claramente según el libro de Nehemías las "cuatro especies" serán usadas como materiales

para la construcción de una Sucah. Nótese que según Neh 8,15 el uso de las "cuatro especies"

para construir una Succah es lo requerido porque "está escrito". En otras palabras, cuando

leyeron Lev 23,40 entendieron que está ordenando tomar las "cuatro especies" con el propósito

de construir Sucot. Los Caraítas siempre han aceptado la interpretación de Neh 8,14-16 en contra

de la dudosa interpretación de los Rabinos. Nótese también que el Etrog (citron) no es

mencionado en ninguna otra parte (VEA TABLA 1). En cambio los "frutos de un árbol

esplendoroso [o, ramas con frutos de los mejores árboles] de Lev 23 están representados en

Nehemías 8 por "las ramas de la aceituna y ramas de árbol de aceite (olivo)". "árbol frutal

Esplendoroso" es una descripción muy apropiada para el olivo teniendo en cuenta el lugar que

ocupan el aceite de oliva y el olivo en la antigua sociedad Israelita.

Así que después de comparar los dos pasajes, Lev 23 y Neh 8, resulta claro que hay 4 categorías

de vegetación que pueden usarse para construir una Sukkah:

Cualquier árbol frondoso que pueda dar sombra (compare Ez 20,28).

Una palma datilera y probablemente cualquier tipo de palmera .

Un árbol frutal (compare Lev 23 y Neh 8)

Arvei Nahal - normalmente traducido como "sauce común". Basándose en Neh 8 qué reemplaza

"Sauces de los arroyos" con "ramas de mirto" parecer que se refiere a varios tipos de árboles que

crecen a lo largo de las ribera de los arroyos. (vea Isa 44,4) de Israel y Babilonia (vea Ps 137,2).

La palabra que Sukkah viene de la raíz S.KH.KH. Con el significado de "cubrir" y la parte

principal de la Sukkah es el tejado o cubierta qué debe hacerse de uno o todos los materiales

anteriores. Las paredes pueden hacerse de cualquier material disponible.

Shemini Atzeret

El "8º día" de esta Fiesta de 7 días es un día de descanso que La Torah llama "Shemini Atzeret".

Esta fiesta es ampliamente conocida hoy por el equivocado nombre Rabínico "Simhat Torah" (la

"Celebración de la Torah"). Los Rabanitas crearon este nombre en referencia a su lectura anual

de la Torah en porciones semanales que terminan en Shemini Atzeret. Ni la lectura anual de la

Torah ni el nombre Simhat Torah aparecen en la Biblia, y son corrupciones Rabínicas posteriores

a la ley de Dios. Shemini Atzeret no es parte de Sucot y las leyes de Sucot no incluyen este día

(es decir, la Peregrinación y el morar en cabañas). Como día de descanso que es, todo trabajo

está prohibido en Shemini Atzeret.

101

Comparación entre Levítico 23 y Nehemías 8

VOLVER

Lev 23,40 Neh 8,15

Tomaréis el primer día Salid al monte y traed

ramas con frutos de los

mejores árboles ramas de olivo

ramas de palmera ramas de palmera

ramas de árboles frondosos ramas de árboles

frondosos

y sauces de los arroyos y ramas de Mirto

Actualizado el: 17/09/03