qué era ser colonia española

4
¿Qué era ser colonia española? Era ser dominado y administrado por las españoles de esa época Organización colonial ¿En que trabajaba la gente? Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon una serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la mita, la encomienda, el repartimiento, la esclavitud y el yanaconazgo. La esclavitud.- La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.

Upload: loguic

Post on 26-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Análisis sobre la conquista española

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Era Ser Colonia Española

¿Qué era ser colonia española?

Era ser dominado y administrado por las españoles de esa época

Organización colonial

¿En que trabajaba la gente?

Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon una serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la mita, la encomienda, el repartimiento, la esclavitud y el yanaconazgo.

La esclavitud.- La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.

Mita.- era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina, utilizado tanto en la época incaica, como en la Colonia. La mita era una organización de trabajo que se extendió en el mercado interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con productos y servicios para español. Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades. La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba

Page 2: Qué Era Ser Colonia Española

a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.

Yanaconazgo.- Esta institución inca consistía en el sometimiento a servidumbre al servicio del emperador o Inca. Por lo general, eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra, los rebeldes y quienes no podían ser identificados con alguna comunidad.

En la época colonial, se sometía a aborígenes que estaban incorporados a la propiedad de una parcela o fugitivos de la mita que eran capturados y pasaban a servir como dependientes de algún español en la agricultura o el pastoreo.

La encomienda.- La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.

Los repartimientos.- A la par que la encomienda, funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.

LA PRODUCCIÓN TEXTIL

Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles.

SURGIMIENTOS DE LAS HACIENDAS

La hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, y se utiliza para describir un rancho amplio, habitualmente en la Pampa y otras zonas del Cono Sur. Como modelo de organización agropecuaria y social, procede de la Hacienda andaluza, cuyo modelo se exportó a América a partir del siglo XVI.

Page 3: Qué Era Ser Colonia Española

EL ARTE COLONIAL

El arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en las colonias españolas en América, desde su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta la independencia de los diversos países americanos a lo largo del siglo XIX (los últimos Cuba y Puerto Rico en 1898). Los españoles llevaron al nuevo continente su idioma, cultura, religión y costumbres, los cuales impusieron a la población indígena, que anteriormente había desarrollado grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Así, el arte colonial será fiel reflejo del arte efectuado en la metrópoli, suponiendo el final de las representaciones artísticas autóctonas, el arte precolombino. Vemos por tanto en el arte colonial los mismos estilos artísticos que se desarrollan paralelamente en el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococó.

NUESTRA PRIMERA HISTORIA: JUAN DE VELASCO

Juan de Velasco o Juan de Velasco y Pérez Petroche, sacerdote jesuita nacido en Riobamba el 6 de enero de 1727. Falleció en Faenza, Italia, el 29 de junio de 1792. Hijo de Juan de Velasco y López de Moncayo, riobambeño, y de María Pérez Petroche.

Realizó sus estudios primarios en el colegio de los jesuitas de Riobamba. En 1743, ingresó al Seminario de San Luis de Quito, al año siguiente pasó al noviciado de la Compañía de Jesús de Latacunga, donde hizo sus votos religiosos el 23 de julio de 1746. Después del terremoto de 1747 que afectó gravemente a esa ciudad, se dirigió a Quito para estudiar filosofía en el Colegio Máximo y finalmente teología en la Universidad de San Gregorio donde obtuvo su doctorado, para luego ser ordenado sacerdote en 1753.

LA CALIDAD DEL TRABAJO DE NUESTRA GENTE

Era un grupo de indígenas a órdenes de un encomendero (español), los indígenas rendían un tributo al español, se buscaba que el encomendero tuviera obligaciones de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que evangelizara a los encomendados. Sin embargo, estas obligaciones fueron omitidas transformándose la encomienda en un sistema de trabajo forzado para los pueblos indígenas en favor de los encomenderos.