que el sindicato haga mejor las cosas - granma - Órgano ...en la gala, que estuvo presidida por el...

16
Hoy una respuesta y ocho opiniones ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 29 NOVIEMBRE 2013 La Habana Año 55 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:30 P.M. AÑO 49 No. 285 20 ctvs 11 8 y 9 En esta edición Suplemento Especial ¿Aportar o evadir impuestos? el ía El ingreso más importante que puede tener nuestro país es el ahorro La esencia está en escuchar 4 Deportes: Los mejores del 2013 Susana Lee Más de un millón de trabajadores habían participado hasta el fin de se - mana pasado en el análisis del Do - cu mento Base del XX Congreso de la CTC, en las 30 038 asambleas efectuadas hasta esa fecha, el 45 % de las programadas, según informó este jueves a Granma , Ermela García San tiago, miem bro de la Comisión Orga nizadora del evento, que se cele- brará entre el 20 y el 22 de fe brero del año entrante. El importante proceso, iniciado el pasado 25 de octubre y que se ex - tenderá hasta el próximo 10 de di - ciembre, constituye la sesión del Congreso en cada colectivo laboral como parte de la última fase prepa- ratoria de la cita, a cuyas jornadas finales asistirán 1 200 delegados, de ellos, un 60 % procedente de las bases sindicales. Al término de esos encuentros en los centros, ya han sido elegidos 32 698 precandidatos a delegados, así como 29 de los 85 delegados que asistirán de forma directa, y más de 31 mil precandidatos a integrar el Consejo Nacional de la CTC. No obstante el tan reciente examen masivo del Anteproyecto de Có digo de Trabajo, evaluamos de pro funda la amplia participación de los tra - baja dores pues han profundizado en los temas del Documento Base, realizando más de 90 mil plantea- mientos, explicó García. Todas las propuestas han estado en caminadas a perfeccionar el traba- jo de la sección sindical, añadió, a transformar la labor del sindicato, y es de destacar cómo han concatena- do las transformaciones en sus secto- res, sus insatisfacciones, el papel que corresponde desempeñar al sindicato en los cambios que tienen lugar en la eco nomía en general y en sus centros. Asuntos como el mejor desarrollo de la asamblea de afiliados, y otros referidos a cómo toca al sindicato re - presentar a los trabajadores han con- centrado muchas opiniones, dijo. Agregó que el seguimiento de los acuerdos adoptados, los problemas vinculados al salario, sistemas de pa - go, condiciones de trabajo, emu la - ción, estimulación, atención a los jó - venes, entre otros, también han esta- do en el centro de los debates. Y se ha puesto de manifiesto un interés marcado en que el Sindicato haga mejor las cosas, afirmó, que tenga un mejor desempeño hacia el futuro con un mayor protagonismo en las transformaciones económico- sociales del país. Al igual que con el Anteproyecto de Código de Trabajo, todos los criterios están siendo compilados y evaluados por grupos creados en la CTC, a fin de perfilarlos para su debate ulterior por el Congreso. DOCUMENTO BASE DEL XX CONGRESO Que el Sindicato haga mejor las cosas En las asambleas celebradas hasta la fecha, se exigió un mayor protagonismo de las estructuras de base Iris de Armas Padrino (AIN) y Lorena Sánchez Los miembros de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI) entre- garon este viernes en la jornada fi - nal de su IV Congreso el Bastón de Cristal al General de Ejército Raúl Cas tro Ruz, Presidente de los Con - sejos de Estado y de Ministros, el cual fue recibido por Salvador Val - dés Mesa, miembro del Buró Po - lítico del Partido y vicepresidente del Consejo de Estado. También en la clausura, ratifica- ron como presidente del Consejo Nacional de la ANCI a José Blanch Ferrer, mientras la Unión Latinoa - mericana de Ciegos (ULAC) le en - tregó a la organización cubana la condecoración Enrique Elizalde por su notable trabajo, convertido ya en un referente para la re gión. Los logros de la nación antillana en la reinserción social de las perso- nas ciegas y débiles visuales son una parte de la muestra, destacó en exclusiva a la AIN el brasileño Vol- mir Raimundi, presidente de la ULAC, quien participó en el evento. Instituido en el año 2000, ese galardón lo entrega la ULAC por divulgar las buenas iniciativas y lo han recibido hasta ahora cuatro organizaciones: una de Uruguay, dos de Brasil y la ANCI, aseveró. El directivo resaltó además, la in - tegración de esas personas, con ne - cesidades especiales, a la educación y la garantía a la continuidad de estudios hasta el nivel superior de varios invidentes en carreras de Psicología y Derecho, entre otras. A diferencia de otros Estados, donde las realidades son muy dis- tintas, Raimundi destacó la aten- ción a los casi 32 mil miembros de la ANCI, organización que tiene co- bertura nacional y se extiende has ta los lugares más pequeños y apartados del país. Otro tema que tenemos como ejemplo a Cuba es en la rehabilita- ción, dijo el presidente de la ULAC, y destacó el trabajo desarrollado por el cubano José Raúl Baquet entre el 2008 y el 2012 como secre- tario de rehabilitación funcional y miembro del comité ejecutivo de esa or ganización latinoamericana, cargo para el cual fue reelecto en el periodo 2012-2016. Baquet impulsó la revisión del Manual de Rehabilitación de la ULAC, “el cual se toma como refe- rencia en todos los países de Amé rica Latina de cómo se debe hacer una buena recuperación a personas ciegas”, aseveró. Luego de reconocer la humani- taria labor que desempeñan cente- nares de médicos cubanos en Bra - sil, manifestó que “es un honor poder compartir la amistad entre ambas naciones y la ULAC está siempre a disposición de este pue- blo y a colaborar en todo lo que sea posible. Los trabajadores en sus asambleas XX Congreso, han realizado más de 90 mil plan- teamientos y han hecho énfasis en el papel del Sindicato en los colectivos laborales. FOTO: JUVENAL BALÁN La ANCI entregó el Bastón de Cristal al General de Ejército Raúl Castro Ruz, el cual fue recibido por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado. FOTO: MAYLÍN GUERRERO OCAÑA Cuba es un ejemplo en la rehabilitación Entregan a Raúl la distinción Bastón de Cristal. Reconoce Unión Latinoamericana de Ciegos a la Asociación Nacional del Ciego con la condecoración Enrique Elizalde 12

Upload: ngodiep

Post on 27-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hoy una respuesta y ocho

opiniones

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 29NOVIEMBRE 2013

La HabanaAño 55 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:30 P.M.

AÑO 49 No. 28520 ctvs

11

8 y 9

En estaedición

SuplementoEspecial

¿Aportar o evadir

impuestos?

elía

El ingreso más importanteque puede tener

nuestro país es el ahorro

La esenciaestá en

escuchar4

Deportes: Losmejores del 2013

Susana Lee

Más de un millón de trabajadoreshabían participado hasta el fin de se -mana pasado en el análisis del Do -cu mento Base del XX Congreso dela CTC, en las 30 038 asambleasefectuadas hasta esa fecha, el 45 %de las programadas, según informóeste jueves a Granma, Ermela GarcíaSan tiago, miem bro de la ComisiónOr ga nizadora del evento, que se cele-brará entre el 20 y el 22 de fe brero delaño entrante.

El importante proceso, iniciado elpasado 25 de octubre y que se ex -tenderá hasta el próximo 10 de di -ciembre, constituye la sesión delCon greso en cada colectivo laboralcomo parte de la última fase prepa-ratoria de la cita, a cuyas jornadasfinales asistirán 1 200 delegados, deellos, un 60 % procedente de lasbases sindicales.

Al término de esos encuentrosen los centros, ya han sido elegidos32 698 precandidatos a delegados,así como 29 de los 85 delegados queasistirán de forma directa, y más de31 mil precandidatos a integrar elConsejo Nacional de la CTC.

No obstante el tan reciente examenmasivo del Anteproyecto de Có digode Trabajo, evaluamos de pro fundala amplia participación de los tra -baja dores pues han profundizadoen los temas del Documento Base,

realizando más de 90 mil plantea-mientos, explicó García.

Todas las propuestas han estadoen caminadas a perfeccionar el traba-jo de la sección sindical, añadió, atransformar la labor del sindicato, yes de destacar cómo han concatena-do las transformaciones en sus secto-res, sus insatisfacciones, el papel quecorresponde desempeñar al sindicatoen los cambios que tienen lugar en laeco nomía en general y en sus centros.

Asuntos como el mejor desarrollode la asamblea de afiliados, y otrosreferidos a cómo toca al sindicato re -presentar a los trabajadores han con-centrado muchas opiniones, dijo.Agregó que el seguimiento de losacuerdos adoptados, los problemasvinculados al salario, sistemas de pa -go, condiciones de trabajo, emu la -ción, estimulación, atención a los jó -venes, entre otros, también han esta-do en el centro de los debates.

Y se ha puesto de manifiesto uninterés marcado en que el Sindicatohaga mejor las cosas, afirmó, quetenga un mejor desempeño hacia elfuturo con un mayor protagonismoen las transformaciones económico-sociales del país.

Al igual que con el Anteproyecto deCódigo de Trabajo, todos los criteriosestán siendo compilados y evaluadospor grupos creados en la CTC, a fin deperfilarlos para su debate ulterior porel Congreso.

DOCUMENTO BASE DEL XX CONGRESO

Que el Sindicato haga mejor las cosas

En las asambleas celebradas hasta lafecha, se exigió un mayor protagonismode las estructuras de base

Iris de Armas Padrino (AIN) y LorenaSánchez

Los miembros de la AsociaciónNacional del Ciego (ANCI) entre-garon este viernes en la jornada fi -nal de su IV Congreso el Bastón deCristal al General de Ejército RaúlCas tro Ruz, Presidente de los Con -sejos de Estado y de Ministros, elcual fue recibido por Salvador Val -dés Mesa, miembro del Buró Po -lítico del Partido y vicepresidentedel Consejo de Estado.

También en la clausura, ratifica-ron como presidente del ConsejoNacional de la ANCI a José BlanchFerrer, mientras la Unión Latinoa -mericana de Ciegos (ULAC) le en -tregó a la organización cubanala condecoración Enrique Elizaldepor su notable trabajo, convertidoya en un referente para la re gión.

Los logros de la nación antillanaen la reinserción social de las perso-nas ciegas y débiles visuales sonuna parte de la muestra, destacó enexclusiva a la AIN el brasileño Vol -mir Raimundi, presidente de laULAC, quien participó en el evento.

Instituido en el año 2000, esegalardón lo entrega la ULAC pordivulgar las buenas iniciativas y lohan recibido hasta ahora cuatroorganizaciones: una de Uruguay,dos de Brasil y la ANCI, aseveró.

El directivo resaltó además, la in -te gración de esas personas, con ne -ce sidades especiales, a la educación

y la garantía a la continuidad deestudios hasta el nivel superior devarios invidentes en carreras dePsicología y Derecho, entre otras.

A diferencia de otros Estados,donde las realidades son muy dis-tintas, Raimundi destacó la aten-ción a los casi 32 mil miembros dela ANCI, organización que tiene co -bertura nacional y se extiendehas ta los lugares más pequeños yapartados del país.

Otro tema que tenemos comoejemplo a Cuba es en la rehabilita-ción, dijo el presidente de la ULAC,y destacó el trabajo desarrolladopor el cubano José Raúl Baquetentre el 2008 y el 2012 como secre-tario de rehabilitación funcional ymiembro del comité ejecutivo deesa or ganización latinoamericana,cargo para el cual fue reelecto enel periodo 2012-2016.

Baquet impulsó la revisión delManual de Rehabilitación de laULAC, “el cual se toma como refe-rencia en todos los países deAmé rica Latina de cómo se debehacer una buena recuperación apersonas ciegas”, aseveró.

Luego de reconocer la humani-taria labor que desempeñan cente-nares de médicos cubanos en Bra -sil, manifestó que “es un ho norpoder compartir la amistad entreambas naciones y la ULAC estásiempre a disposición de este pue-blo y a colaborar en todo lo quesea posible.

Los trabajadores en sus asambleas XX Congreso, han realizado más de 90 mil plan -tea mientos y han hecho énfasis en el papel del Sindicato en los colectivos laborales.FOTO: JUVENAL BALÁN

La ANCI entregó el Bastón de Cristal al General de Ejército Raúl Castro Ruz, el cualfue recibido por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado. FOTO: MAYLÍN GUERRERO OCAÑA

Cuba es un ejemplo en la rehabilitación

Entregan a Raúl la distinción Bastón de Cristal. ReconoceUnión Latinoamericana de Ciegos a la Asociación Nacional del

Ciego con la condecoración Enrique Elizalde

12

7:00 Documental: La Mina de Oro más profundadel mundo 8:00 Universidad para Todos 9:00Teleclases 12:00 De sol a sol 12:15 Al mediodía1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Teleclases 4:30Noticiero de la ANSOC 4:45 Pokemón 5:12 Parasaber mañana 5:15 El camino de los juglares 5:45La guerra de los clones (cap.19) 6:15 Dibujos ani-mados 6:30 Flores con Patricia (cap. 9) 7:00 MesaRedonda 8:00 NTV 8:48 El selecto club de la neu-rona intranquila 9:19 Tierras de fuego (cap.78)9:54 Hurón azul 10:10 La 7ma. puerta: La mejoroferta, Italia, drama. 12:30 Noticiero del cierre.12:44 Segunda del viernes: El gran engaño,EE.UU., drama. 2:23 Avenida Brasil (cap 35). 3:14Telecine: Flecha rota. EE.UU., Oeste 4: 45 Uni -verso de Estrellas 5:00 Lucas 6:00 Pasaje a lo des-conocido: Atlántida.

6:30 Buenos días 8:32 Río del destino (cap. 45)9:20 Cine del recuerdo: Mentiras, México, dramamusical 11:15 De cualquier parte 12:00 Tele -centros 6:00 Cartelera Deportiva 6:01 NND 6:30 Atodo motor 7:00 Antesala 7:15 53 Serie NacionalBéisbol: Industriales vs. Granma desde el La -tinoamericano 10:30 Fútbol internacional: Gala -tasaray vs. Real Madrid

9:00 Teleclases 1:00 Noticiero del mediodía 2:00Teleclases 5:00 Telecentros 6:30 Tengo algo quedecirte: Formatos instrumentales cubanos 7:00 Ellaboratorio 7:30 H2O (cap.13) 8:00 NTV 8:30Música y más: Fernando Bécquer 9:00 Buenasprácticas 9:05 Un palco en la ópera: La valkiria (6ta.parte) 10:05 De la radio… tu música 11:35 MesaRedonda

8:00 Programación TeleSur 4:00 Temas del día4:30 Todo listo 4:45 La historia y sus protagonistas5:00 De tarde en casa Promoción cultural 6:00Para un príncipe enano 7:00 Una vez a la semana:Dayli Sánchez Lemos 7:30 Miradas 8:00 NTV 8:30Programación TeleSur.

6:30 Hola chico 7:12 Vamos a observar 7:26Documental: El encantador de perros. Fábrica demiedos 8:13 Utilísimo 8:38 Documental: Discoveryatlas. Japón 9:21 Dentro de la fábrica Candado,alfombra 9:43 Documental: 60 encuentros letales:México (Yucatán) 10:06 Desde el Actor Studio:Liam Neeson10:47 Set y cine 11:04 Detrás de cáma-ra: Halle Berry 12:06 Documental chino FerrocarrilQinghai-Tibet. III parte 12:33 Antes y después 12:43Facilísimo 1:30 Tortugas ninjas (cap. 22) 1:51 Seguiradelante (cap.2) 2:12 Docu mental: Tiburones volado-res. (III)3:00 Docu mentales: Loco Lab. Acrobacias épi-cas 4:01 Documental: El encantador de perros.Fábrica de miedos 4:48 Mundo insólito Reparaciónde relojes 5:15 Documental: 60 encuentros letales.México (Yucatán) 5:38 Tortugas ninjas (cap. 22)6:00 Hola chico 6:42 Facilísimo 7:30 Utilísimo 8:01Documental: Discovery atlas. Japón8:44 La bella yla bestia (cap. 6) 9:00 Huesos (cap. 15). Desde las10:06 p.m., hasta las 10:17 a.m., se retransmitiránlos programas subrayados.

NOVIEMBRE 2013 > viernes 292 CULTURALES/NACIONALES

ENVIADA POR LA TV CUBANA

CUBAVISIÓN

TELE-REBELDE

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

Amelia Duarte de la Rosa

Con un homenaje artístico —celebrado en la SalaUniversal de las FAR— las Fuerzas Armadas Revolu cio -narias y la compañía de Teatro del Cuerpo Fusión rindie-ron tributo a los aniversarios 65 del Ballet Nacional deCuba y 70 del debut de Alicia Alonso en Giselle, asícomo al venidero cumpleaños 93 de la prima ballerinaassoluta, el próximo 21 de diciembre.

En la gala, que estuvo presidida por el General de Bri -gada Evaristo Ruiz Yánez, jefe de Dirección del MINFAR;Rafael Bernal Alemany, ministro de Cultura; jefes y ofi-ciales del MINFAR, recibió el reconocimiento en nombrede Alicia, María Elena Llorente, primera bailarina y mai-tre principal del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

La jornada cultural —a la que asistieron también inte-grantes del BNC— contó con las presentaciones devarios números coreográficos de Teatro del Cuerpo Fu -sión, compañía que dirige Maritza Acosta y que debe sunombre a la fusión de la pantomima con diferentesmanifestaciones escénicas.

Fundado en 1993, el joven elenco de mimos mostró,en esta ocasión, parte de su repertorio activo con distin-tas obras abordadas, dramatúrgicamente, desde temáti-cas contemporáneas de nuestra sociedad.

Virginia Alberdi

El Premio Nacional de Artes Plásticas2013 ha sido adjudicado a Eduardo Pon -juán (Pinar del Río, 1956) por un juradointegrado por prestigiosos creadores, críti-cos y artistas, que lo distinguieron enatención a una obra que desde la segun-da mitad de los años ochenta se mantie-ne viva, en constante renovación.

Es sin lugar a dudas un creador que de-sarrolla un discurso sólido y en continuaascendencia en el arte cubano contemporá-neo, con reconocimiento tanto nacional comointernacional, que de muestra cómo ha cala-do en los diferentes sistemas de apropiación.

Egresado del Instituto Superior de Arteen el año 1983, resulta imposible hablardel arte contemporáneo cubano sin hacermención a su obra y a la influencia queha ejercido sobre las más nuevas genera-ciones, pues ha desarrollado una intensalabor pedagógica.

El Premio Nacional de Artes Plásticas,reconocimiento que otorga el ConsejoNacional de las Artes Plásticas, se entre-ga con carácter anual desde 1994, a uncreador cubano que haya realizado unaobra que brinde aportes sustanciales a lasartes plásticas cubanas.

Juan Antonio Borrego

TAGUASCO, Sancti Spíritus.—Tras laconclusión del montaje tecnológico, lasu bestación eléctrica de 220 kV que seconstruye en los predios de la localidadespirituana de Tuinucú entró en fase depruebas, un paso previo a su puesta enservicios, que de acuerdo con los especia-listas vinculados a la inversión pudieraocurrir a principios del 2014.

Con diseño de la Empresa de Ingenieríay Proyecto de la Electricidad, pertenecien-te al Ministerio de Energía y Minas, la obra enestos momentos se encuentra al 97 % deejecución general —incluye construccióncivil y montaje—, ritmo que se correspon-de con el cronograma pactado.

Según precisó a Granma el ingenieroFernando Matienzo, director de Inversio-nes en la subestación, actualmente se la -bo ra en el riego de los pisos tecnológicosy en las áreas exteriores y se continúanprobando los esquemas de protección ycontrol, así como las redes de comunica-ciones internas y externas, con vistas acalentar el sistema en el venidero mes dediciembre.

La propia fuente indicó que si bien laejecución de la obra ha estado a cargode fuerzas de la Empresa Cons tructorade la Industria Eléctrica (ECIE), en laetapa final se sumaron al proyectovarias entidades del propio Ministerioy personal de la Unión Eléctrica de casitodo el país.

Valorada en más de 20 millones de pe sos,de procedencia china, y asesorada porespecialistas del país asiático desde elmismo comienzo de los trabajos en el2011, la obra es considerada por expertoscubanos como una inversión trascenden-tal para Sancti Spíritus, uno de los pocosterritorios del país que todavía no se

encuentran integrados a las redes detransmisión de 220 kilovoltios.

La inminente entrada en funcionamien-to de la subestación permitirá reducir laspérdidas de energía por concepto detransferencia de potencia, aportará mayorfiabilidad al sistema en esta parte del país,flexibilizará los mantenimientos a las líneasde 110 kV y en sentido general, dotará alterritorio espirituano de un mejor servicioeléctrico.

Telecomandada y entre las más moder-nas de su tipo en Cuba, la nueva subesta-ción de 220 kV se suma a otras cinco de110 kV concluidas en los últimos años enel territorio espirituano, dos de las cualesse ubican en la cabecera provincial y lastres restantes en Yaguajay, Trinidad yCabaiguán.

María Elena Llorente, primera bailarina y maitre principal del BalletNacional de Cuba, recibió el reconocimiento en nombre de Alicia. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

Rinde tributo las FAR a aniversario del Ballet

Nacional de Cuba

PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 2013

Eduardo Ponjuán: renovación perpetua

Roberto Miguel Torres Barbán

La Casa de los Árabes en La Habana, institución cultu-ral que festejó tres décadas de vida este jueves, es un cen-tro que se propone expandir el arte de una parte del pla-neta sin la cual no puede ser explicada la cultura del pro-pio mundo, precisó Eusebio Leal Spengler, Historiador dela ciudad de La Habana.

Leal, quien asistió a la gala cultural por el nuevo ani-versario, en su sede del centro histórico de la ciudad,evocó la ceremonia simbólica en que se depositó la pri-mera piedra para restaurar esa edificación, en la cual par-ticipó la Heroína del Moncada Melba Hernández. Desdesu surgimiento, dijo, la Casa de los Árabes ha cumplidosu objetivo de reflejar en nuestro país las huellas de laarquitectura y la cultura de esa región.

Explicó que allí se ha defendido la justa causa del pue-blo palestino y en tal sentido, agradeció la presencia enel encuentro del Secretario General del Frente Demo crá -tico para la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, asícomo de una parte del cuerpo diplomático acreditado enLa Habana.

Fundada el 28 de noviembre de 1983, la Casa de losÁrabes, adscrita a la Oficina del Historiador, se ha erigi-do en museo único de su tipo en Cuba, y en centro cul-tural con un fondo bibliográfico de más de tres mil títu-los desde donde se promueve lo mejor de la cultura árabee islámica.

Concluido el montaje del equipamiento, la obra pudieraentrar en servicios a principios del 2014

SANCTI SPÍRITUS

Inician pruebas en subestación eléctricade 220 kV en Tuinucú

La nueva subestación prestará servicios a todoel territorio espirituano con excepción deTrinidad, que por ahora se mantiene conecta-da a través de Cienfuegos.FOTO: VICENTE BRITO

Evocan huellas de lacultura árabe

Especialistas y perio-distas dialogarán hoyen la Mesa Redondasobre una de las activi-dades más cuestiona-das en nuestra socie-dad. ¿Qué significa

servir? ¿Por qué todos queremosrecibir el mejor servicio pero notodos sabemos darlo? ¿A quiénreclamar? ¿Cambio de gestión,cambio de ser vi cio? Cubavisión,Cubavisión Inter nacional y RadioHabana Cuba transmitirá este pro-grama a las 7 de la noche y elCanal Edu cativo lo retransmitirá alfinal de su emisión del día.

Los servicios sobre la Mesa

3NOVIEMBRE 2013 > viernes 29 OPINIÓN

MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

En esas andanzas tras las frasescélebres y los pensamientos inteli-gentes encontré un día un viejoprecepto de la sabiduría tolteca,cultura que habitó por el siglo X elactual estado de Hidalgo, enMéxico.

Para este grupo humano, que sedistinguió por construir fabulosasestatuas de piedra, fue esencial hon-rar la palabra, porque —decían—“lo que sale de tu boca es lo queeres tú”.

Goza de plena actualidad estamá xima —que he hecho mía tra-tando de serle lo más fiel posible—,de fendida por una milenaria cultu-ra de la Mesoamérica precolombi-na. No hay carta de presentaciónque diga más de sí mismo que elmodo de hablar, que el peso de laspa labras que emitimos en todo mo -mento, aunque infelizmente paramu chos la sabia moraleja no se ten -ga en cuenta.

Malos hábitos y actitudes degra-dantes forman parte del día a día,pugnando por convertirse, a fuer -za de indolencia, en naturales ac -tos de cotidianidad, que ni confor-man la idiosincrasia del cubano nicuen tan entre los rasgos identi-tarios que nos definen. De ninguno deesos comportamientos podría es -tar exen ta la palabra, unidad de lalengua, a su vez, soporte idiomáti-co de la cultura.

Muy pocos, con toda seguridadlos más insensibles, han hechooídos sordos a la convocatoria deRaúl, de combatir “conductas, antespropias de la marginalidad, comogri tar a viva voz en plena calle, eluso indiscriminado de palabras obs-cenas y la chabacanería al hablar”.

El revuelo provocado por estasmeditaciones habla de la medidaen que afectan a todos tales realida-des, bien por protagonizarlas, bienpor padecerlas. Sucede que es másfácil creernos víctimas de maltra-tos, agre siones verbales, indife-rencia o groserías, que aceptar queno siempre so mos con los demás co -mo nos gustaría que fueran con no -sotros.

El que no fue escuchado al pregun-tar en una tienda por determinadastallas de una prenda, o por los coloresque no están en exhibición, es mu -chas veces el mismo que pu diendodar una orientación o explicacióndesde su puesto de trabajo, o desde elespacio que sea, se las ahorró porqueal final —y asumiendo una actitudsimilar a la de ojo por ojo, diente pordiente— siente que a él le hacen lomismo cuando precisa de ellas.

La chabacanería que carece depu dor, resulta ofensiva, porquequien no la ejercita no la merece.Ciertos personajes que exhibencomo un trofeo su vulgaridad pormedio de las palabras, lo mismo enuna parada de ómnibus, en unacola, en el agromercado, en la cua-dra o el centro laboral —incluso aveces hablando sobre sí mismos ymostrando en todo su esplendor suignorancia—, se sienten cómodoshaciéndolo porque sin duda encuen-tran aprobación en una buena partesus semejantes.

La grosería lanzada a una persona—aunque no lo parezca— hablamás de quien la emite que de aque-lla a la que ha sido dirigida. Lo peores que quienes la prefieren al buentrato que todos merecemos, llegan aver tan normales sus comportamien-tos que no tienen conciencia de estarsiendo profundamente agre sivos consus des tinatarios.

De las obscenidades ni hablar. Aca -tando que no hay palabras ni malas nibuenas, sino que serán asimiladasnaturalmente en dependencia de lasituación en que se emitan, podría-mos hablar en otro momento. El con-texto, imprescindible en cuestiones delenguaje, nos salvará de decir ¡cáspita!si en casa o entre personas de muchaconfianza tropezamos y nos da mosun fuerte golpe en un dedo.

Pero para escuchar mensajes másafables en nuestro entorno, que le -jos de quemarnos con su acideznos hagan más feliz la vida, po-dríamos em pezar por la aventurade tratar a todos como queremosser tratados, y hasta el más vulgarcaerá en el influjo de responder condecoro. Tal vez sin saberlo les este-mos mostrando el camino.

Palabras que queman

KARINA MARRÓN GONZÁLEZ

“Ha sido un excelente compañero, nuncanadie ha sido tan entregado como él a lastareas que se le han encomendado. Es ejem-plo de revolucionario, de sacrificio, senci-llez…” Todas esas cosas las escuché decir enla despedida de alguien a quien luego ni seacordaron de invitar a un evento importante.Y de esos olvidos hay muchos a diario. Seretiró, dejó de ser el jefe de…, han pasadomuchos años desde sus glorias…; sea cualsea la causa, no hay justificación para la in -gratitud, porque echar al abandono a quiennos ha servido bien, no puede llamarse deotra manera.

Es cierto que la modestia es una cualidaddigna de elogio, por eso desconfío de losque se alaban constantemente y pretenden

reveren cias solo porque una vez hicieronalgo; creo que quizá por eso me duelen tantolos desaires a los otros, los que sin alardes, sinpedir nada a cambio, lo dieron todo en uncentro laboral, en el deporte, la cultura eincluso en la lucha por conseguir un Primerode Enero.

No suelen ser personas que pidan recono-cimientos aunque los merezcan, pero tam-bién tienen necesidades, a veces tan simplescomo ser escuchados o compartir lo quesaben, y sin embargo no nos damos el tiem-po para atenderlas.

No creo que esos olvidos sean solo res-ponsabilidad del “gobierno”, como dicenalgunos, aun cuando está claro que debeexistir una voluntad de destinar recursospara retribuir los aportes diferenciados dealgunos hom- bres a la construcción de estasociedad; mas suele suceder que la falta dememoria viene de los individuos, puescómo entender entonces que haya incluso

funcionarios cuyo trabajo es justamenteatender a estas personas, y no lo hagan.Gente que acaso no piensa en la tristeza quecausan sus actitudes y como estas defrau-dan y laceran, no solo a uno, sino a todosalrededor.

Faltan cortesía, tacto y respeto, tanto paralos protagonistas como para sus familias; esdoloroso ver también cómo después que hamuerto aquel con el cual se tenían algunasatenciones, se olvida a quienes deja atrás,mostrando que más que agradecimiento ocariño, se hacía todo por obligación.

Hace un tiempo un trabajo periodísticollevó a una colega hasta la puerta de losfamiliares de un revolucionario cuyo nom-bre lleva un reparto de la ciudad de Holguíny sin embargo pocos conocen cómo fue sucorta vida, que entregó por la libertad defini-tiva de este país.

También me asombré al descubrir quecerca de casa tengo a dos guerrilleros de la

Sierra y una señoraque se volvió maga en laclandestinidad para ayudar a los rebeldes,allá por 1958. Me habría encantado que misprofesores, en lugar de mandarme a leer unlibro o intentar contarme lo que estos dicen,me hubiesen llevado frente a esas personaspara vivir con sus anécdotas el frío de lasnoches de campaña o las tensiones de losque conspiran.

La Asociación de Combatientes tiene unagran responsabilidad en que no ocurranestos olvidos, pero también la sociedad, por-que hay muchas maneras de ser héroes y atodos les debemos respeto.

“Un árbol crece bien cuando se cuidanbien sus raíces”, es una frase que escuché aalguien hace tiempo y que me encanta; ten-dríamos que pensar más en ello y anotar enagendas con tinta indeleble, para no pecarde ingratos y también para reconocernos,para saber de dónde venimos y hacia dóndevamos.

ALFONSO NACIANCENO

El perjuicio que puede causar un mal intencio-nado comentario lo definió nuestro José Martí enesta lúcida frase: “El decoro encalla donde la intri-ga sale ilesa.”

Y la intriga no es más que la simiente del chis-me, ese vagabundo agazapado, presto a ganaradep tos para corroerles las conciencias y sesgarsus ánimos. La inoportuna e impertinente habla-duría deja en el cuerpo un sabor acre, que incita aarrancarla de cuajo.

Hoy hemos de arraigarnos como nunca al princi-pio que siempre ha primado en el pueblo cubano: suunidad. Sin considerarla como la hipócrita e inexis-tente homogeneidad de criterios; la unidad válida apartir de atender a las discrepancias de opiniones ydiscutirlas en el momento y espacio adecuados.

A contrapelo de lo anterior, el chisme —escurri-dizo y tendencioso— viaja por el centro de trabajo,la escuela, el barrio, la bodega, un parque, la bar-bería, un velorio, aparece sin recato en cualquierlugar, infestado de recodos en los que le rasgará lapiel a quien tenga en la diana, aunque lo lancen dis-frazado de “ingenuo” comentario al paso.

La lengua acarreará problemas si se desboca eninjurias de inmeritorios parlanchines dados a de-nostar de sus congéneres, en lugar de defendercausas justas. De ahí que sea el centro de trabajo—donde pasamos buena parte de nuestro tiem-po— uno de los lugares predilectos del (o la) intri-gante para esparcir su acíbar, madre de la desu -nión que atenta contra los intereses del colectivo.

Detrás de las lenguas sueltas al chismoteo enplena jornada laboral (y fuera de ella), casi siempre

hay quienes no honran a carta cabal su compromi-so productivo, personajes hábiles para en trar en elcomadreo con otros en quienes ven tierra fértildon de plantar sus cuchicheos.

El chisme deambula sin dar la cara, acribilla porla espalda con su oscuro propósito de indisponer,forcejea para desvirtuar la imagen de cualquiercompañero; predispone, agravia, ultraja, deslus-tra, escamotea las virtudes cabalgando sobre subajeza.

Cuando se lanza un comentario negativo sobreuna persona ausente, los insultos van subiendo detono, son cada vez más mezquinos, y solo hallanfreno si alguien de los presentes asume la defen-sa del vilipendiado. Con mucha razón decíaMartí que “levantarse contra las intrigas es levan-tarse sobre las serpientes”.

No quedan dudas del daño que provoca ese pro-ceder. En aras de desterrarlo, existe un escenariopropicio donde expresar con sinceridad las ideas,el que surge cuando se desbroza el camino para ladiscusión colectiva de los asuntos, lo mis mo en laescuela, en el trabajo o cualquier otro sitio.

Allí, cada cual debe sentirse libre de hablarfrente a frente con los demás, y si se favorece elsurgimiento de un ambiente de confianza mutuapara el intercambio de opiniones, estaremos máscerca de esta prédica martiana: “Quien ha sabidopreservar su decoro, sabe lo que vale el ajeno, ylo respeta”.

Ojalá cree hábito entre nosotros esa saludablemanera de hacer las cosas. Hablar sin cortapisas,cara a cara, expresar lo que cada cual tenga alojadoentre el pecho y la espalda. Así, al llegar la noche,pondremos tranquilos la cabeza en la almohada.

La mala entraña del chisme “Merecer la confianza no es más que el deber de continuar mereciéndola”.

José Martí

Olvidos

NACIONALES4 NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

LISANDRA FARIÑAS ACOSTA

Para tocar sus puertas basta solo querer. La ayuda estágarantizada porque su filosofía hace más de dos décadasse sustenta en escuchar, antes de cuestionar. Su objeto esel seno familiar, escenario natural de conflictos y contradic-ciones.

Orientar y reflexionar con amor desde la propia comuni-dad, brindar alternativas y estrategias de enfrentamiento a losconflictos familiares y proveer a los ciudadanos de herra-mientas para el crecimiento humano y social, es el objeti-vo de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia. Losaños 90 las vieron surgir como otra de las certeras ideas deVilma Espín para potenciar el trabajo comunitario de laFederación de Mujeres Cubanas (FMC).

UNA CASA PARA TODOSHasta la casa del municipio de Plaza de la Revolución, el

más envejecido del país y donde el trabajo de la FMC sedistingue, llegó este jueves la prensa nacional.

Nos recibió una graduación de artesanas que recién con-cluían su curso con asombrosas piezas exhibidas, unaveintena de adultos mayores que discutían sobre violenciay derechos humanos en un aula improvisada de la facul-tad del Adulto Mayor que tiene su sede allí, y un grupo demuchachas ávidas de conocer sobre procesos comunicati-vos, en medio de un curso que las formará como secreta-rias ejecutivas. Rutina del día a día en esta institución cuyaspuertas permanecen abiertas al conocimiento, la supera-ción y el desarrollo.

“Este lugar es una maravilla. Desde que llegué me sentíacogida. He aprendido a seguir adelante y a levantar miautoestima”, comentó a Granma Niuris Simón, una de lasmujeres que pasa hoy el curso de secretaria. Antes deincorporarse era custodio, y ante la contradicción entrehorario de clases y laboral optó por superarse. A pesar deser una mujer ya madura dará un nuevo rumbo a su vida,con el deseo de continuar en otras modalidades. Saldrá conun diploma que avala sus conocimientos y le servirá en sutrayectoria laboral futura.

Probablemente las personas identifiquen más estas insti-tuciones por los programas de adiestramiento que ofrecendentro de la comunidad a mujeres y hombres por igual,pero su labor va más allá.

Mirta López, psicóloga y coordinadora de la Casa, expli-có que las principales temáticas de los cursos son el cortey costura, el tejido, la cocina, la peluquería, la barbería, elmasaje y la computación. Igualmente se ofrecen progra-mas de secretaria ejecutiva, idioma, gestión comercial, arte-sanía, gerencia, bibliotecología y gastronomía.

“Nosotros trabajamos en tres líneas fundamentales quevan desde la consejería y orientación individual, el trabajogrupal, hasta la capacitación. Partimos del diagnóstico y lacaracterización del territorio basados en las necesidades ymotivaciones de la propia comunidad”, refirió López.

Para ello, dijo, contamos con un equipo multidisciplina-rio de 32 especialistas y colaboradores voluntarios, y conla ayuda de diferentes instituciones del territorio como elCentro Comunitario de Salud Mental, el Hospital ClínicoQuirúrgico Joaquín Albarrán, el Centro de Protección aNiños, Niñas y Adolescentes, el Bufete Colectivo y el Cen -tro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

“Durante el año 2012 atendimos 20 485 personas, 2 868hombres y 17 617 mujeres”, refirió la coordinadora de lainstitución, quien insistió en que se destierre el mito de quees una “Casa para mujeres” por pertenecer a la Federación,pues su objetivo principal es atender a la familia toda.

Dentro de las consejerías u orientación individual cara acara de los especialistas con las personas que solicitanayuda, López señaló como principales problemáticas losconflictos familiares diversos, entre los que sobresalen lasrelaciones de pareja y las dificultades de la convivenciaentre hermanos y miembros de una misma familia. “Estosconflictos muchas veces están marcados por la situación dela vivienda, donde es frecuente convivan varias genera-ciones lo que provoca contradicciones. Otras problemáti-cas por las que se acude están relacionadas con el malmanejo del divorcio, con afectaciones en el régimen decomunicación de los padres con los hijos y la pensión

alimentaria. También acuden por depresión, ansiedad oadicciones, que tienen como causa y consecuencia la vio-lencia intrafamiliar”.

“Es característico que estas personas no tengan identifi-cado que son sujetos de violencia, fundamentalmente lapsicológica, que es la que más frecuente manejamos aquíen la casa”, puntualizó la coordinadora del centro.

El trabajo diferenciado con diferentes grupos como losadultos mayores, adolescentes, niños, niñas y mujeresem barazadas es una de las prioridades de esta institu-ción. Para ello se vale de charlas, talleres y conferenciasen la comunidad sobre diversas temáticas, entre las quesobresale la promoción y prevención de salud, la mater-nidad y paternidad responsable, lactancia materna y lasadicciones.

“Somos el municipio más envejecido del país, por lo quees vital capacitar a nuestros ancianos en lo referente anutrición, manualidades, ejercicios terapéuticos y dememoria. Que entiendan que darse su propio tiempo libretiene valor y se trata de apoyar a la familia sin asumir toda

la carga. Asimismo preparamos a nuestros jóvenes en loreferente a la salud sexual y reproductiva”.

VOLUNTAD PARA AYUDAR“No perdemos oportunidad para reconocer el extraordinario tra-

bajo que realizan nuestros colaboradores”, subrayó Mirta López,quien insistió en lo valioso de su aporte voluntario.

“Utilizan su tiempo libre, fuera de la jornada laboral paraayudar a la Casa. Es una fortaleza de la Federación de Mu -jeres Cubanas. Tenemos el apoyo del barrio y de las orga-nizaciones de base. Cuando se identifica una familia condificultades o un joven desvinculado que no ha queridocontinuar los estudios, le prestamos orientación, y mu chosse incorporan para aprender un oficio”.

En este sentido, la Casa de Orientación a la Mujer y la Fa -milia prioriza también la capacitación de sus cuadros, diri-gentes de base, brigadistas sanitarias y las propias trabaja-doras sociales voluntarias, en temas sensibles a la sociedadcomo la equidad de género, la violencia y la igualdad dederechos. Del mismo modo se preparan en la prevencióndel VIH Sida, las adicciones, la tuberculosis y el cáncer demama y cérvico-uterino, así como en la sostenibilidad dela campaña antivectorial.

Muchos de estos temas se imparten a los participantes enlos 165 programas de adiestramiento que desarrolla hoy lainstitución, informó su coordinadora.

El reconocimiento social a estas instituciones dice todosobre lo valioso de su labor. Sin embargo, falta mucho porha cer todavía para que todo ciudadano logre identificarlascomo una ayuda incondicional y cercana.

“Ana Mercedes Cruz, coordinadora de la Casa de SantaClara, la primera fundada en el país y con una amplia tra-yectoria, dijo a Granma que no se trata de que las casas deorientación sean masivas o movilizativas, sino que la esen-cia está en ayudar oportunamente a la familia en los cam-bios que necesita dentro de los procesos sociales, y en esesentido han cumplido su objetivo”.

Para Oneida Broche, secretaria de una de las delegacio-nes del municipio de Plaza, este es uno de los retos y lasrealidades que ha enfrentado la Federación. “Aún tenemosmuchas debilidades en el funcionamiento estable en cadauno de los territorios. Hacemos muchas cosas de manerapuntual, con personas o grupos y no tenemos en cuentaque para lograr el cambio, el trabajo tiene que organizarseen procesos reiterados. Muchas casas lo han logrado, perohay que seguir trabajando”.

Es desde el respeto a la familia que podremos respetar-nos los unos a los otros y desarrollar una cultura de pazque nos permita vivir adecuadamente en comunidad.

Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia mucho pue-den seguir haciendo para lograr esta aspiración social, como unamuestra más de las conquistas que nuestras féminas han alcan-zado y que las más jóvenes disfrutamos desde la cuna.

Hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores tienen en estasinstituciones apoyo, orientación y sobre todo la posibilidad de serescuchados desde el principio del respeto a su realidad.

Cuba cuenta con 173 Casas de Orientación a la Mujer y la Familia que radican en los locales de la Federación de Mujeres Cubanas de cada municipio

La esencia está en escuchar

Una muestra de las piezas que se confeccionan en el curso de arte-sanía. FOTOS: ALBERTO BORREGO

Ofrecer herramientas para el crecimiento humano y social es propósito fundamental de estas instituciones.

5NOVIEMBRE 2013 > viernes 29 INTERNACIONALES

ANUNCIAN REGULACIONES DEL PARTIDOCOMUNISTA DE CHINA

El Comité Central del Partido Comunistade China (PCCh) anunció este jueves nue-vas regulaciones a la organización, las pri-meras en sus 92 años de existencia, con elobjetivo de mejorar su funcionamiento,según el reporte oficial. Este programaestablece guías, metas, tareas y requeri-mientos para el funcionamiento del PCChdel 2013 al 2017, con el fin de conseguirmás integración y sistematicidad. Desdela elección en noviembre del 2012 de lanueva dirigencia comunista de China, unade las tareas centrales ha sido incremen-tar su capacidad de gobernanza y elimi-nar a todos los funcionarios corruptos.(PL)

DESCUBREN SISTEMA SOLAR MÁS EXTENSO DESPUÉS DEL NUESTROUn equipo de astrofísicos del Centro Ae -roespacial Alemán descubrió a 2 500 añosluz de la Tierra el sistema planetario másextenso hasta la fecha, con la excepcióndel nuestro. Siete planetas giran alrede-dor de la estrella KOI-351, dispuestos enuna manera similar a los ocho mundos delSistema Solar, con pequeños planetasrocosos cerca de la estrella madre y losgaseosos gigantes a distancias mayores.Estos mundos se mueven más cercaunos de otros que los de nuestro hogarcósmico, pero proporcionan una intere-sante comparación, afirman los científi-cos. (ABC)

EX-PRESOS DE ÚLTIMA DICTADURASERÁN RESARCIDOS EN ARGENTINA Los ex-presos durante la última dictaduraargentina por razones políticas, sociales ygremiales serán resarcidos económica-mente, en virtud de una nueva ley querecibió la aprobación final de la Cámara deDiputados. Serán compensados quienessufrieron privación de la libertad por esasrazones hasta la restauración democráti-ca del 10 de diciembre de 1983. Los dipu-tados también aprobaron la ley de Res -ponsabilidad del Estado, proyecto envia-do por el Poder Ejecutivo que regula lares ponsabilidad civil del Estado y sus fun-cionarios. (PL)

THE WASHINGTON POST VENDE SU SEDE

El diario estadounidense The WashingtonPost anunció que venderá el histórico edi-ficio donde se encuentra su sede por 159millones de dólares. El periódico, ahorapropiedad del fundador de Amazon, JeffBezos, seguirá alquilando su espacio en eledificio hasta localizar una nueva central,según publica el diario en su propia web.Se espera que la operación concluya afinales de marzo del 2014. El pasado mesde agosto, la compañía decidió vender elrotativo a Bezos por 250 millones de dóla-res, que incluían los periódicos TiempoLatino, el gratuito ‘Express’, entre otros decarácter local. (Europa press)

hilodirecto

FOTO: XINHUA

FOTO: EPA

Sergio Alejandro Gómez

Las delegaciones del Gobierno de Juan Ma -nuel Santos y las Fuerzas Armadas Re vo -lu cio na rias de Colombia-Ejército del Pueblo(FARC-EP), comenzaron este jueves en LaHabana los debates sobre la solución al proble-ma de las drogas ilícitas, el tercer punto que seaborda tras lograr acuerdos en el tema agrarioy la participación política.

Las posiciones de las FARC-EP han sido his-tóricamente claras respecto al narcotráfico,explicó el líder guerrillero Iván Márquez, trasarribar al capitalino Palacio de Convenciones.

Citó al respecto la declaración emitida hace20 años en la VIII Conferencia Nacional deGuerrilleros. El punto diez de ese texto refiereque la solución del fenómeno de producción,

comercialización y consumo de narcóticos yalucinógenos, entendido ante todo como ungrave problema social que no puede tratarsepor la vía militar, requiere acuerdos con la par-ticipación de la comunidad nacional e interna-cional y el compromiso de las grandes poten-cias como principales fuentes de la demandamundial de los estupefacientes.

Pidió, asimismo, abordar el análisis de estaproblemática desde el principio, para entenderla evolución histórica del fenómeno, su alcan-ce, los actores implicados y beneficiados.

La delegación gubernamental, por su parte,no ofreció comentarios este jueves. Sin embar-go, en Bogotá, el exvicepresidente Humbertode la Calle y jefe de la representación de San -tos, dijo el miércoles que no existía un mejorescenario para impulsar las iniciativas para

combatir el narcotráfico que el del fin del con-flicto.

Este jueves hicieron su primera aparición enla capital cubana Nigeria Rentería y MaríaPaulina Riveros, las dos nuevas integrantes dela delegación del Gobierno, recién nombradaspor Santos.

Riveros, abogada especializada en temas dederechos humanos, sustitución de cultivos ilí-citos, víctimas y aspectos territoriales, es la re -presentante plenipotenciaria que sustituye alexdirector de la Asociación de Empresarios deColombia, Luis Carlos Villegas, quien fue nom-brado embajador en Estados Unidos.

Rentería, por su parte, se desempeña comoAlta Consejera Presidencial para la Equidad dela Mujer y trabajará ahora como asesora de ladelegación en línea directa con Bogotá.

Gobierno colombiano y guerrilla comienzan debate sobre drogas ilícitas

El líder guerrillero Iván Márquez demandó que se analice el problema de las drogasilícitas desde el inicio del fenómeno. FOTOS: JUVENAL BALÁN

De derecha a izquierda, Nigeria Rentería, Humberto de la Calle, María PaulinaRiveros y Sergio Jaramillo, hacen entrada al capitalino Palacio deConvenciones, sede habitual de los diálogos de paz.

PRETORIA.—El ministro de Rela ciones Exteriores, Bruno Ro -dríguez Parrilla, destacó el jueves tras arribar a esta capital los la zosde amistad entre Cuba y Áfri ca, forjados en una historia de luchacon ideales comunes.

La estancia del también miembro del Buró Político del PartidoComunista de Cuba en Sudáfrica forma parte de una visita no ofi-cial, escala de un recorrido que lo llevó también a Etiopía, Seyche -lles, y continuará en Harare, Zim babwe, y después Angola.

En la jornada, el Canci ller cubano compartió con líderes del Con -greso Nacional Africano y del Partido Comu nista de Su dá frica, entreotros delegados de organizaciones solidarias con Cuba.

Hemos encontrado muy bue na acogida por parte de las autori-dades de las naciones que visitamos, y comprobamos que losnexos entre este continente y nuestro país están en inmejorablescondiciones, señaló Parrilla.

En estos países nos han manifestado un fuerte respaldo hacia elproceso de actualización del modelo económico y la fase de gra-dual perfeccionamiento em presarial que acomete Cuba, co mentóRodríguez, en diálogo con PL.

AGRADECE PRESIDENTE DE SEYCHELLES COOPERACIÓN CUBANA VICTORIA.—Al recibir al canciller cubano el miércoles, el presi-

dente de Seychelles, James Michel, resaltó el valor de las aporta-ciones cubanas al sistema de salud de su nación.

Cuba tiene en ese país una brigada de colaboración conforma-da por 38 médicos y técnicos de la salud y del deporte.

Michel recordó que en su visita a La Habana en el 2009 pudoconstatar los avances cubanos en esos terre nos y reiteró la oposi-ción de su gobierno al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba,refirió a PL el jefe de la delegación cubana en Victoria, Or lan doÁlvarez.

El ministro también sostuvo conversaciones oficiales con su parseychellense, Jean-Paul Adam, y fue recibido por el vicepresidenteDan ny Faure y el presidente del Parla mento, Patrick Hermine.

La visita del jefe de la diplomacia cubana ha propiciado un ricointercambio sobre diversos tópicos de interés bilateral y concer-nientes a la agenda regional e internacional, incluidos los efectosnegativos del cambio climático sobre las economías de los peque-ños países insulares, indicó Álvarez.

Canciller cubano destaca excelente estado de nexos con África

TEHERÁN.—Irán invitó a ins-pectores del Organismo Interna cio -nal de Energía Atómica (OIEA) ainspeccionar la instalación nuclearen Arak el próximo 8 de diciembre,reveló un comunicado de pren sade la organización.

“Recibimos una invitación deIrán para visitar la instalación enArak el 8 de diciembre”, dice elcomunicado del director de OIEAYukiya Amano.

El funcionario confirmó que suentidad verificará el recién acuerdosuscrito por el grupo 5+1 de me -diadores internacionales con Iránsobre su programa nuclear, refiereRia Novosti.

La República Islámica y el Gru -po 5+1 (EE.UU., Rusia, China,

Fran cia y Reino Unido, más Ale ma -nia) firmaron un acuerdo que obligaa Irán a frenar su polémico pro gramanuclear y lo hará más transparentepara la co munidad internacional.

Según lo pactado, el país persadeberá eliminar todo el uranio enri-quecido hasta ahora al 20 %, utili-zando la mitad, en forma de óxido,en la producción de combustiblepara el reactor de investigación deTeherán, y empobreciendo el restohasta el 5 %. Además, no podrá en -riquecer uranio por encima del 5 %.

No obstante, tras la firma del pactonuclear, el director de la Or ganizaciónde Energía Atómica iraní, Ali AkbarSalehi, anunció los planes de Irán deincrementar la producción de uranioenriquecido al 5 %.

Irán invita a observadores de la OIEA a visitar planta

nuclear en Arak

La planta nuclear de Arak ha sido foco de las denuncias de Occidente sobre unsupuesto programa militar. FOTO: AFP

NOVIEMBRE 2013> viernes 296 INTERNACIONALES

DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Nayef Hawatmeh es un hombre de ac -ción y pensamiento dentro del movimientode resistencia de su pueblo. Consideradouno de los referentes de la izquierda en laregión del Levante, dirige el Frente De -mocrático para la Liberación de Palestina(FDLP), que fundó en 1969. Ha publicadomás de 30 libros y otros artículos, y abogapor una salida negociada al conflicto conIsrael. De visita en Cuba, dialogó con nues-tro diario sobre las posibles soluciones a unproblema que parece no tener fin.

—En julio comenzaron las primerasconversaciones de paz entre Israel yPalestina en tres años, bajo el auspicio deEstados Unidos. ¿Considera que la solu-ción al conflicto puede lograrse en unamesa de diálogos?

—En Israel hay un gobierno de ultradere-cha que continúa sus acciones agresivas enlos territorios palestinos ocupados; usur-pando la tierra en la Franja de Gaza yJerusalén árabe, y construyendo coloniasen Cisjordania. El gobierno de (el primerministro israelí, Benjamín) Netanyahu noes un gobierno de paz.

“Las negociaciones se están celebrandodesde hace 21 años y no han alcanzadoresultado positivo alguno. Estas que sehan reanudado en julio se están desarro-llando sin base jurídica; por eso giraránen torno al vacío. Nosotros llamamos a laretirada de esas conversaciones, y a quese entablen otras, sobre bases adecuadas,que tengan como referente las resolucio-nes de Naciones Unidas. En primer lugar,el reconocimiento de la ONU el 29 denoviembre del 2012 del Estado palestinocon las fronteras de 1967, con JerusalénEste como su capital, y la resolución 194(de 1948) que promueve el regreso de losrefugiados. Además, para que las nego-ciaciones tengan éxito deben cesar lasoperaciones de colonización de todos losterritorios palestinos ocupados en 1967.Las negociaciones actuales concluirán enabril del 2014, y hasta este minuto no hayhorizontes. No esperamos que EstadosUnidos presione para el logro de solucio-nes políticas, porque la administraciónnorteamericana está alineada con Israel”.

—¿Eso significa que para que Israelcambie de actitud Estados Unidos tendríaque presionarlo?

—No creo que la administración nortea-mericana vaya a presionar a Israel. Todaslas presiones las debe ejercer la parte pales-tina. El gobierno israelí quiere anexar Je -rusalén completa, parte de Cisjordania, ymantener la presencia israelí a todo lo largode la frontera palestino-jordana, y conver-tirla en una frontera israelí-jordana. Quie -ren los pasos hacia los territorios palestinosque están en manos de Israel, que el espa-cio aéreo se mantenga en sus manos, y queel Estado palestino esté totalmente desar-mado. Esas exigencias significan que Israelno quiere la paz. Israel y las administracio-nes norteamericanas han impedido que seestablezca el Estado palestino como reco-mienda la resolución 181 (de 1947) de laAsamblea General, cuando llamó a creardos estados.

—Si Israel no tiene intenciones delograr un acuerdo de paz ahora, ¿por quése sentó a conversar?

—No se puede lograr una solución por lavía militar. Israel quiere con las negociacio-nes hacer propaganda, relaciones públicas,mientras que todas las políticas que adop-tan cierran las puertas e impiden que sellegue a una paz. Se sienten envalentona-dos por el apoyo de la administración nor -tea me ricana. Estados Unidos le da a Israel

3 000 millones de dólares anualmente, yarmas estratégicas para que se mantengacomo el país más fuerte en el OrienteMedio. Eso hace que haya estado eludien-do su responsabilidad, desacatando lasresoluciones de la ONU, y no teniendo encuenta a la opinión pública internacional.

—¿Con otro gobierno israelí, que no seade ultraderecha como el de Netanyahu,sería posible encontrar una soluciónnegociada?

—Esta es una interrogante hipotética; tevoy a dar una respuesta hipotética. SiNetanyahu formara otro gobierno, con laparticipación de su Partido Likud que esde ultraderecha, el Partido Laborista is -raelí que es centroizquierda, el Shas quees religioso, el Meretz que acepta el Esta-do palestino en las fronteras del año 67, sepudieran abrir quizás las puertas delcamino hacia la paz. Pero él no quiere eso,sino hacer una coalición de las fuerzas deultraderecha, y el proceso de paz estáestancado. Además, las últimas encuestasdemuestran que la mayoría de los israelíessigue apoyando al gobierno de Ne tan -yahu.

—¿Cree que Estados Unidos tiene inte-rés en poner fin al conflicto?

—Estados Unidos quiere una paz quefavorezca los afanes expansionistas de Is -rael. Por eso votaron en Naciones Unidas el29 noviembre del 2012 contra el reconoci-miento del Estado de Palestina. Luego de lareanudación de las negociaciones en juliopasado (el secretario de Estado, John)Kerry dijo al Congreso que él está seguro deque Israel podrá anexar el 85 % de las colo-nias que hicieron en Cisjordania y Je -rusalén. La administración norteamericanano está buscando una paz balanceada,sobre la base de las resoluciones de laONU.

—¿Entonces no ve cerca el momento dela paz?

—No hay perspectivas de que se puedalograr a corto plazo. Las negociaciones

actuales están ante un callejón sin salida;mientras se están desarrollando Israel hadado a conocer que construirá miles deunidades de viviendas en Cisjordania yJerusalén árabe.

—Según entiendo por sus respuestasusted opina que el camino que debe se -guir Palestina es insistir en NacionesUni das, y no conversar directamentecon Israel en los términos actuales. ¿Esco rrecto?

—Llamamos a la salida de estas negocia-ciones, y que se siga concretando nues traentrada como Estado en otros organismosde Naciones Unidas. Hay mu chas institu-ciones de Naciones Unidas, incluida laCorte Internacional de Justicia de la Haya yel Consejo de Derechos Hu manos. Entrarsignificaría la internacionalización, el ejer-cicio de nuestros derechos, el Estado inde-pendiente en las fronteras del 67, y esorepresenta una base política y jurídica paranegociaciones posteriores. En segundolugar, eso significaría que los nuevos diálo-gos se celebrarían bajo los auspicios de loscinco países miembros del Consejo deSeguridad y no solo de Estados Unidos.Implicaría también que si Israel no respetalas resoluciones sería llevado a tribunalesinternacionales, al igual que sucedió con elgobierno del Apartheid en Su dáfrica. Así,se desarrollarían negociaciones balancea-das, que pudieran conducir a la paz.

—Saliendo del tema palestino, quisieraque me diera su valoración sobre la situa-ción actual en Oriente Medio y el Nortede África, especialmente lo que está suce-diendo en Siria y el reciente acuerdosobre el tema nuclear iraní.

—El Oriente Medio vive una etapa de revo-luciones e intifadas populares bajo la consig-na de que los pueblos quieren derrocar losregímenes dictatoriales y despóticos, seanmonárquicos o republicanos, y terminar lacorrupción. Fueron li deradas por los jóvenes,estudiantes universitarios, mujeres, y se unie-ron poste rior men te las clases populares y

medias, los traba jadores, campesinos pobres,desempleados, marginados, exigiendo laconstrucción de una nueva sociedad, quegarantice el pan, la dignidad humana, laslibertades y la justicia social.

La administración norteamericana y lasfuerzas conservadoras de derecha de lospaíses árabes tratan de frustrar estas revo-luciones. Habrá disturbios hasta que secumplan las demandas de los pueblos. Eslo que sucede ahora en Túnez, en Egipto,en Yemen. En Libia, producto de la agre-sión norteamericana y de la OTAN, hayuna gran anarquía, la situación no se haestabilizado.

“En Siria hay una crisis gigantesca, san-grienta, que no se puede resolver a travésde la violencia. La solución debe ser me -diante la celebración de la conferencia deGinebra II, con la participación del Gobier-no sirio y de todas las partes de la oposi-ción, con participación regional e interna-cional, hasta llegar al cese completo de lasacciones militares.

“Cada país está ocupado en esas cuestio-nes que mencionaba, y esto ha conducidoa que la causa palestina pase a un segundoplano. La situación perdurará hasta que seestablezcan regímenes que trabajen por elcumplimiento de los principios que animaronlas revoluciones.

“En lo que respecta al acuerdo del G5+1con Irán, eso se produce como resultado dedos factores. En primer lugar, hay un presi-dente reformista, que en su programa elec-toral dio a conocer que él solucionaría lacrisis nuclear iraní a través de negociacio-nes. La segunda cuestión son las sancioneseconómicas muy perjudiciales a la econo-mía persa. Por eso se reanudaron las con-versaciones. Seguramente el pueblo iraní sebeneficiará económicamente con esteacuerdo. Eso también contribuirá a que elgobierno reconsidere sus políticas a nivelregional e internacional, de manera quetienda puentes de confianza con los paísesvecinos del Oriente Medio, sobre todo losdel Golfo Arábigo”.

—¿Qué diferencia al Frente De mo crá -tico para la Liberación de Palestina deotras organizaciones similares?

—Todos los destacamentos palestinoscoinciden en un programa de acción míni-mo que se centra en la importancia de man-tener la coalición, la unidad, en el marco dela Organización para la Libe ra ción dePalestina (OLP), con vistas a enfrentar laocupación, y garantizar que el pueblo pales-tino pueda ejercer su derecho a la autodeter-minación. La OLP es el amplio frente nacio-nal al que pertenecen todos los que partici-pan en esa lucha común para poner fin a laocupación is raelí. En el pueblo palestino,como en to dos, hay diferentes clases socia-les, y diferentes corrientes políticas; es decir,en el campo de la resistencia hay fuerzas dede recha, de centro, y de izquierda. El FDLPes una organización de izquierda re vo -lucionaria.

“Después de constituido el Estado pales-tino, nuestra lucha seguirá desarrollándo-se con perspectivas socialistas, el socialis-mo que concilia desarrollo económico yjusticia social, y que garantiza las liberta-des para todos. Después de la indepen-dencia habrá diversos programas. El de laderecha querrá desarrollar una economíacapitalista, y el de la izquierda llamará alEstado cívico, laico; a la igualdad de losciudadanos ante la ley; la igualdad dedeberes y derechos y la igualdad entrehombre y mujer. Pero eso pasará cuandologremos vencer la etapa de liberaciónnacional, cuando el ocupante se vaya denuestro país y se establezca el Estado pa -lestino independiente”.

Israel no quiere la paz

Nayef Hawatmeh, secretario general del Frente Democrático para la Liberación de Palestina. FOTO: ALBERTO BORREGO

Hace exactamente un año la Asamblea General de NacionesUnidas otorgó a Palestina la condición de “Estado observador nomiembro”. Granma entrevistó a uno de los líderes históricos de

esa nación

7NOVIEMBRE 2013 > viernes 29 INTERNACIONALES

CLAUDIA FONSECA SOSA

La República Centroafricana ha vueltoa caer en una espiral de violencia e ingo-bernabilidad. Violaciones, decapitaciones,torturas, destrucción de infraestructuras…son solo algunas de las atrocidades quedetallan los testigos, como consecuenciade una guerra religiosa.

Desde el golpe de Estado perpetrado enmarzo pasado por la coalición rebeldeSéléka, la situación interna ha sido caóti-ca. Organizaciones humanitarias denun-cian que la represión sectaria se extiendepor todo el país, lo cual imposibilita quela asistencia llegue a las regiones másintrincadas.

Unos 470 mil civiles, el 10 % de unapoblación de 4,6 millones, se han vistoobligados a abandonar sus casas en elúltimo año, dejando atrás aldeas enterasvacías, según la Agencia para los refugia-dos de la ONU. La situación es extrema-damente dramática en la capital, Bangui,donde se calcula que un millón de perso-nas necesitan ayuda para alimentarse ycubrir sus necesidades básicas.

“En este clima de miedo y de violenciageneralizada, la gente huye hacia el inte-rior del bosque y trata de reagruparse conotras personas para tratar de sentirse mása salvo. En Bossangoa, alrededor de 28 milciudadanos han sido acogidos en lamisión católica, lo cual sobrepasa enmucho la capacidad real de este lugar”,relata desde el sitio Médicos Sin Fronteras.

“Todas estas personas no disponen derefugio y duermen donde pueden. Vi ven enuna situación de enorme precariedad y seven obligados a cocinar, co mer, dormir,lavarse y defecar en el mismo lugar. Conestas condiciones de higiene tan desastro-sas el riesgo de que surjan epidemias seincrementa enormemente”, añade la ONG,citada por el portal AfroNews.

Michel Djotodia, líder de la acción golpis-ta contra el presidente Francois Bozize, yano gobierna el país. Sus propios partidarioslo han desechado.

Séléka había sido “oficialmente disuelta”como parte del plan de transición democrá-tica presentado por Djotodia poco despuésdel derrocamiento de Bozize, pero elemen-tos reaccionarios que la conformaban con-tinuaron realizando ataques contra la

población no musulmana (75 %), lo cualcondujo a la formación de grupos deautoprotección entre cristianos conocidoscomo “anti-balakas” (anti-machete, segúndialectos locales).

Miembros del Gobierno depuesto afir-man que entre los altos mandos de Sélékahay mercenarios de Darfur, Sudán, Ni ge -ria y Chad.

Lo que sucede ahora es prácticamenteuna “cacería” entre un bando y otro. Ni elejército ni la fuerza de pacificación desple-gada desde hace casi un año por la UniónAfricana han podido controlar el auge de losrebeldes ni de las milicias cristianas.

Ahora en Naciones Unidas se discutecómo solucionar la crisis en esta nación,de pobre desarrollo socioeconómico perorica en maderas preciosas y recursos mine-rales como el oro, el diamante y el uranio.

Además de la alarmante situación huma-nitaria, el conflicto podría extenderse a paí-ses vecinos como la República Demo -crática del Congo (envuelta también enuna crisis político-militar hace más de 15años), así como disparar la criminalidadregional, pues por el territorio de la Repú -blica Centroafricana confluyen rutas de trá-fico de armas.

El ministro de Defensa de Francia,Jean-Yves Le Drian, anunció esta semanaque la nación gala desplegará “unos milsoldados” en su antigua colonia, “queacompañarán a una fuerza africana quese está conformando, compuesta por ele-mentos militares procedentes de paísesvecinos para detener la masacre”. Franciaya tiene unos 400 efectivos en la capital.

Elobjetivo de la misión francesa —dijo—es asegurar el suministro de combustibley alimentos con un corredor humanitarioentre Camerún y Bangui.

En cuanto al comienzo de las operacio-nes, Le Drian precisó que la agenda serádecidida por el Consejo de Seguridad.También aclaró que esta operación serámuy distinta de la de Mali, ya que en elcaso de la República Centroafricana setrata del “derrumbe de un Estado y unatendencia al choque confesional”.

Para el ministro francés se trata de “evi-tar el derrumbe del país”, que ha estadoconstantemente sujeto a situaciones deinestabilidad política desde su indepen-dencia en 1960.

LAURA BÉCQUER PASEIRO

Brasil gana cada vez más espacio comopotencia económica mundial. Sin embargo,como a la mayoría de las naciones del lla-mado tercer mundo, le resta mucho porcambiar para deshacerse de los efectos delsubdesarrollo, forjado en la colonizaciónesclavista y posteriormente en el neolibera-lismo. La salud es uno de los sectores porlos que se ha apostado con fuerza desde latoma del poder del Partido de los Traba -jadores (PT), primero con el presidenteLuiz Inácio Lula da Silva y luego con laactual mandataria Dilma Rousseff.

Las protestas populares que tuvieronlugar en junio de este año aceleraron laaprobación de varias medidas que veníandiscutiéndose en el Congreso, pero quehabían tenido cierta resistencia. Entre ellas,la de destinar el 75 % de las regalías delpetróleo a la educación, y el 25 % a lasalud, en respuesta a la demanda de la ciu-dadanía de una mejor cobertura sanitaria.

Al mes siguiente estaba sobre la mesa lapropuesta del programa de salud Más Mé -dicos, con vistas a satisfacer la carencia deprofesionales del sector, un fenómeno sisté-mico que no es exclusivo de la medicina yse agravó durante los pasados gobiernosneoliberales más preocupados por las rece-tas del FMI que por la calidad de vida de lapoblación.

Pero en el caso brasileño, el problema nosolo está en la falta de personal calificado,sino en su distribución territorial. Granparte de los profesionales con que cuenta elpaís no ejerce su profesión en las áreasremotas y pobres del interior, mayoritaria-mente del Norte y del Nordeste, aludiendo,entre otras razones, a la falta de infraes-tructura.

El gigante sudamericano está entre lospaíses con menor densidad médica porhabitantes, con solo 1,8 galenos por cadamil personas. Las regiones más afectadasson el Norte y el Nordeste, históricamenteatrasadas respecto al Sur. Así, los estadosque lideran la más baja densidad médicason Maranhão (0,58), Amapá (0,76), Pará(0,77) y Piauí (0,92). Mientras que los esta-dos con mayor densidad son: el DistritoFederal (3,46), Río de Janeiro (3,44), SaoPaulo (2,49) y Rio Grande do Sul (2,23).

A la concentración de galenos en laszonas más ricas del Sur, se suma el hechode que la generación de puestos de tra ba joallí es superior a los profesionales que se for-man. Solo en el 2011 se crearon casi 19 milpuestos de trabajo, pero solo se graduaron13 mil alumnos de Medicina, de acuerdocon cifras oficiales.

Datos del Ministerio brasileño de Saludindican que en la atención primaria más de1 900 municipios tienen menos de un médi-co por 3 000 habitantes. Una investigacióndel propio Ministerio mostró que en losmunicipios del interior y la periferia de losgrandes centros urbanos, donde impera laviolencia, se dificulta muchas veces la laborde los galenos, y que mantenerlos ejercien-do en esos lugares es todo un reto.

La meta del Gobierno es llegar a los 2,7 médi-cos por cada mil habitantes, pero para ello seprecisan 168 mil 424 profesionales de la salud.

Es ahí donde entra a desempeñar supapel Más Médicos. El plan propone, entreotros asuntos, la contratación de especialis-tas extranjeros para asistir a los ciudadanosen las zonas rurales e intrincadas, adondeno llegan los profesionales brasileños.

Los galenos contratados de países comoCuba, España, Portugal, Argentina y Uru guay,reciben un curso de adiestramiento de cua-tro semanas, previo al inicio de sus faenas.Estos galenos solo podrán trabajar para elSistema Único de Salud (SUS), que recibe pre-supuesto federal, pero es administrado porlas alcaldías.

Tras firmar la ley que instituyó a MásMédicos, Rousseff resaltó que a los tres me -ses de la puesta en marcha de la iniciativa,4,2 millones de ciudadanos ya habían reci-bido atención médica.

“Más Médicos comienza a cambiar el sis-tema de salud de la nación y su implemen-tación significa menos enfermos en losgrandes hospitales, menos filas, mejor aten-ción y profesionales menos sobrecargados”,destacó la mandataria.

También hacía hincapié en que para fina-les del 2013 más de 3 500 galenos estaránincorporados al programa.

Sin embargo, el Gobierno está conscien-te de que una iniciativa no resuelve el pro-blema. Al respecto, el ministro brasileñode Salud, Alexandre Padilha, comentó que“sabemos que no vamos a resolver deinmediato los problemas de salud del país,pero se trata de un paso importante, quecuenta con el respaldo de la gente”.

Es por ello que entre las medidas tomadaspor el Gobierno se encuentran la aperturade 2 415 vacantes en los cursos de Medicinaen el 2014, y la de nuevas vacantes en losestados que más lo necesitan.

A pesar de sus nobles propósitos, MásMédicos sufrió la resistencia de algunos sec-tores del gremio brasileño de salud. Sinembargo, ello fue superado debido al fuerteapoyo de la población más necesitada y ejedel proyecto, que ha defendido su derecho acontar con una atención primaria de saludmás decente.

Reina el caos en la República Centroafricana

En la nación africana se ha desatado un conflicto interreligiosocon consecuencias devastadoras para la población

Los refugiados de la República Centroafricana están viviendo en condiciones sumamente precarias,sin ningún tipo de servicios sanitarios y prácticamente sin alimentos ni agua potable. FOTO: AFRONEWS

Apostándole a la vidaPROGRAMA MÁS MÉDICOS EN BRASIL

Brasil aspira a aumentar su densidad médica por habitantes. FOTO: BRASIL DE FATO

8 NACIONALES NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicos de muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando

nuestra sociedad. Esta vez decidimos publicar una respuesta administrativa y ocho opiniones

Doy respuesta en lo que a la ConsultoríaJurídica Internacional corresponde a la quejaformulada por la Sra. Grechi Rivera Stivens,madre del colaborador Yeniery Zamora Riveraque fuese consignada en la Nota aparecida en lasección Cartas a la Dirección con el título “Lamala información del Registro Civil de Santiagode Cuba”, publicada el 22 de noviembre, al res-pecto procedo a informarle lo siguiente:

Que el Acuerdo No. 7105 de fecha 31 deagosto del 2011 del Comité Ejecutivo delConsejo de Ministros, establece que el Mi -nisterio de Justicia a través de la ConsultoríaJurídica Internacional admitirá la tramitaciónde la legalización de los documentos requeri-dos por el colaborador para la formalizaciónde matrimonio en el país donde presta servi-cios, por familiares dentro del segundo gradode consanguinidad, dándosele igual trata-miento como si lo presentara personalmente.

Para la mencionada tramitación se indicóademás por el que suscribe como DirectorGeneral de Consultoría Jurídica Internacionalcon fecha 15 de diciembre del 2011, que elfamiliar (dentro del segundo grado de consan-guinidad con el colaborador) que acompaña-ra los documentos a legalizar ante el MINREX,debía aportar el documento oficial del jefe delÓrgano u Organismo responsabilizado por lamisión en el exterior de que se trate y queavale la condición del colaborador activo delrepresentado.

Por otra parte, en el Artículo No. 221 de laLey 113 Ley Tributaria vigente desde el 1ro. de

enero del 2013, establece en su segundopárrafo que las personas naturales cubanas yextranjeras con residencia permanente en elterritorio nacional efectuarán el pago deimpuesto, a través de la compra de sellos detimbre en pesos cubanos (CUP).

De lo antes expresado se infiere que tantoel proceder, como la información dada por laespecialista que atiende esta actividad en laSucursal Santiago de Consultoría JurídicaInternacional a la Sra. Grechi Rivera Stivensfue la correcta y por ende los sellos que debie-ron aportarse para la realización de las legali-zaciones en el MINREX de la Certificación deNacimiento y de Soltería de dicho colabora-dor fueron los de $ 5.00 CUP y no los de CUC.

Es oportuno que se conozca que dentro delos términos fijados los dos documentos a quese hacen referencia ya fueron debidamentelegalizados en el MINREX y se encuentran enestos momentos en las oficinas de la Sucursalde Santiago de Cuba listos y pendientes derecogida por la referida cliente.

Corresponde a la Dirección Provincial deJusticia darle a conocer a usted la respuestasobre la actuación de la funcionaria del Re -gistro Civil de Santiago de Cuba.

Fraternalmente,

MsC. José Pavón CruzDirector General ConsultoríaJurídica Internacional

Respuesta de la Consultoría Jurídica Internacional

Sobre la carta La mala información del Registro Civil de Santiago de Cuba, publicada el 22 de noviembre

Vivo en el municipio de Con tra maestrede la provincia de Santiago de Cuba.

Estoy suscrito a los periódicos Gran -ma, Juventud Rebelde dominical ySierra Maestra, y recibirlos es un marti-rio, el servicio es malo, en ocasiones sepasan días y no lo recibes o de lo contra-rio llega con varios días de atraso.

He conversado en dos oportunidadescon el cartero de mi barrio, pero el proble-ma se mantiene. Este mes el cartero no fuea cobrar la prensa a la casa; y el 7 denoviembre del 2013 le informó a mi suegroque yo debía pagarlo en el correo. Haceaños que he tenido suscripción a la prensay siempre los carteros van a la casa acobrarla. ¿Será que cambió?

Soy médico de profesión y a la horaque salgo del hospital ya la Oficina deCorreos de Contramaestre está cerra-da, la misma cierra a las 4:30 p.m. horade salida del hospital, pero si le sumasque a partir de las cuatro de la tarde nopuedes certificar una carta porque ya notrabaja, en verdad el Correo cierra a las4:00 p.m., aunque se mantengan abiertaslas puertas hasta las 4:30 p.m. En ocasio-nes llegas a certificar una carta y si laempleada salió, las que quedan no pue-den hacer el servicio aunque estén sinhacer absolutamente nada y tienes queesperar.

Ahora este mes no recibo la prensa

por mal trabajo del cartero y lo más pro-bable que pierda la suscripción, en la casadonde vivo siempre hay personas por loque no había excusa para no cobrar.

He preguntado en la cuadra a losvecinos que reciben la prensa y lomismo les sucede, hay días que nuncala reciben o llega con días de atrasopero no se quejan, aunque a decir ver-dad la inmensa mayoría son personasde la tercera edad.

Tema aparte merece el envío y recibode cartas, hace años soy miembro de laFECAP y jugar ajedrez postal por correoordinario es muy dificultoso por lasdemoras de las cartas y el no recibo delas mismas aunque sean certificadas.

¿Es muy dificíl en nuestro país queun cartero y el Correo cumplan y satis-fagan a sus clientes? ¿Quiénes o quiéncontrola todo este mal trabajo? ¿Hastacuándo se seguirán publicando quejascomo esta en la prensa cubana?

Me gustaría que alguien me dierarespuesta y solucionara el problemapara poder recibir la prensa y no perderla suscripción, y sobre todo que acabede mejorar el servicio que presta elCorreo, realmente es muy penoso quea estas alturas sea muy difícil repartir laprensa con eficiencia.

R. Au Cardero

Recibir la prensaes un martirio

Por estos días el tema de larecolección de basura se comen-ta por doquier y el municipio deBoyeros no escapa a tal proble-mática. Hace poco comentabacon mi delegado sobre la situa-ción existente por la presencia deun megavertedero en la prolon-gación de la calle 327, ha ciendoesquina con la calle 170 del repar-to Lutgardita.

En dicho lugar se ha creado un

megavertedero que, por cierto,con demora en la recogida debasura, a tal punto que llegó alcierre total de la calle por dondeno podían pasar ni transeúntes nivehículos, con la propagación deroedores y vectores que pulula-ban por to da la calle.

¿Por qué llegar a tal situa-ción?; ¿por qué demorar la reco-gida de basura?; ¿por qué con-vertir una calle en un vertedero

municipal?; ¿hasta cuándo laindolencia de los organismos en -cargados de esta tarea se va aimponer?

En estos momentos, cuandomuchas enfermedades infecciosasestán apareciendo nuevamenteen el contexto epidemiológico delpaís, la indolencia de estos orga-nismos debe desaparecer.

J. C. Laurencio Espinosa

El bagazo tiene problemas

con la viviendaSoy del municipio de Bartolomé

Masó Márquez, provincia de Granma.Todo empezó en diciembre del 2012,cuando los residentes del lugar comen-zamos a observar movimientos de ma -te riales en el patio del central azucarerode igual nombre que el municipio.

Rápidamente se conoció que el objeti-vo era construir “la casa del bagazo” paraque el bagazo mantenga los parámetrosrequeridos en su uso como combustible ysea mucho más eficiente. Todos nos ale-gramos pues pensamos que sería muybueno para todos; lamentablemente nofue así.

Nuestro municipio es pequeño, se hadesarrollado y ha crecido en torno a laprincipal industria antes mencionada.En torno a la fábrica se desenvuelve lavida económica, administrativa, política ysocialdel territorio como es de suponer.

Muy próximo a los límites del cen-tral pasa la principal vía del municipio,en la cual está ubicada la terminal deómnibus y camiones particulares, ade-más una de las piqueras de coches,también está el depósito de los vagonescon caña que abastecen la industria. Deaquí podemos deducir que el movimiento

de personas y vehículos es caótico y aeso súmesele lo de los vagones decaña que bajan con frecuencia hastael basculador.

En el proyecto de la casa del baga-zo, el mismo cae de una altura quedebe estar cerca de los ocho metros delsuelo. En el periodo de zafra sopla cons-tantemente el viento con fuerza. Re -sultado: el bagazo va a dar a la termi-nal, la calle, viviendas aledañas, unida-des gastronómicas y quien sabe dondemás.

Actualmente no se ha terminado laconstrucción, al parecer este año lazafra también tendrá retrasos, los luga-reños y visitantes del lugar sufriremosnuevamente la presencia de un cuerpoextraño en nuestros ojos, o el riesgo deser atropellados por un carro, por laimposibilidad de mirar al frente. Bajarála asistencia a las escuelas y centros detrabajo, se incrementarán las consul-tas enoftalmología y disminuirá la pro-ducción y los servicios, todo porquedespués de un año el bagazo no haresuelto su problema con la vivienda.

A. Cordoví Rosabal

La indolencia de Comunalesdebe desaparecer

Mi planteamiento está en que acabo de llegar ala CADECA de Ayestarán y San Pedro: mucha colay una sola ventanilla trabajando y tres cerradas. Esla tercera instalación que encuentro así. Esto ocurrea menudo. Se han invertido recursos y se gastaenergía. Hay empleados cobrando, es lógico dedu-cirlo. Pero la relación ventanillas abiertas-cerradasparece ser del 20 % de aprovechamiento abiertas.

No es responsabilidad de los puntos de servi-cios. A todas luces es un asunto a nivel de la admi-nistración en la ciudad. ¿A qué organismo centralpertenece esta institución? Pues creo que debenhacer cambios significativos en la dirección pro-vincial.

F. Fernández Varona

Ventanillas cerradas en CADECA

GINA:Maquetación 1 29/11/2013 2:34 Página 10

9NACIONALESNOVIEMBRE 2013 > viernes 29

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la

Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 oal correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones:

143,145, 148, 177

Uno de los temas que con mayor frecuenciase tratan en las páginas del periódico es la sen-sible relación consumidores-prestadores deservicios. Generalmente son los consumidoreslos discrepantes de los segundos, pero en estaocasión quisiera exponer algunos criterios per-sonales en dirección opuesta.

Soy lector-cobrador de la Unión Eléctrica y,por la importancia del tema y lo abarcadorque este es, pienso que debe ser traído al deba-te general. Ocurre que en esta difícil relaciónde cobrar dinero a la población, se olvidancuestiones elementales que deben tenerse encuenta para el normal desarrollo de esacorrespondencia. Las iré desglosando poco apoco.

1. No se debe olvidar que la erogaciónmonetaria que se realiza por el consumo eléc-trico corresponde a un servicio ya recibidopoco más de un mes atrás.

Pongamos un ejemplo concreto. En el mesde septiembre se está cobrando lo consumidoentre los últimos diez días de julio y unos vein-te días de agosto. Es importante tener eso encuenta, por lo que expondré más adelante. Paramuchos —demasiados para mi considera-ción— tal compromiso y obligación son nego-ciables y estiman que pueden honrarlos cuan-do lo consideren conveniente. Claro que exis-ten los mecanismos necesarios para hacerloscomprender, pero generan confrontaciones yfricciones, a veces innecesarias por olvidar losdeudores lo antes expuesto.

A veces acudo a un ejemplo extremo parahacer ver a los morosos una cosa que es eviden-te: a nadie se le ocurriría ir a una farmacia aadquirir un medicamento (por muy enfermoque esté el paciente) sin el dinero correspon-diente. Los servicios eléctricos y telefónicos sepagan mucho después de haber sido consumi-dos. Todos los demás servicios se pagan almomento de recibirse.

2. Entre julio y agosto ocurre el pico de con-sumo eléctrico en los hogares cubanos debidoa varias razones: padres e hijos están de vaca-ciones en casa con el consiguiente incrementode horas sentados ante los televisores (a veceshasta altas horas de la noche o de la madruga-da, siguiendo algún evento deportivo transmi-tido desde las antípodas); abriendo los refrige-radores constantemente para mitigar el ago-biante calor (conozco por experiencia el com-portamiento de los hijos ante los refrigeradores:lo abren y buscan pacientemente dentro deellos lo que desean, a veces compulsados por lainextinguible sensación de hambre o sed quepadecen en la adolescencia, por demás señalde que gozan de buena salud). Demás estádecir el esfuerzo constante y permanente quedebe realizar el equipo de refrigeración para lle-var de nuevo la temperatura interior hasta lafijada por el termostato. Con frecuencia en estaépoca permanecen funcionando más de unventilador para refrescar el ambiente.

No olvidar que en el tiempo analizado elpromedio de la temperatura ambiental es elmás alto. Una ley física elemental que muchostratan de olvidar es que el consumo eléctrico es

directamente proporcional a la temperaturaambiental. Y lo traigo a colación, porque confrecuencia se argumenta que se tienen los mis-mos equipos y que por tanto se debe consumirlo mismo todos los meses. Craso error. Seríabueno que especialistas trataran en la TV cómose comporta el consumo eléctrico a través delaño en los hogares cubanos, pero de maneraamena, gráfica y asequible para cualquier per-sona.

3. A menudo en nuestras relaciones perde-mos las perspectivas en los diferendos a los quenos vemos abocados, y acudimos a las ofensaspara imponer nuestros criterios a falta de razo-nes válidas que sustenten nuestros puntos devista. No pocas veces me han tildado de cosasque no son publicables…, por pundonor. Peropor ética y profesionalismo las he obviado.¿Cómo es posible tildar de ladrón a una perso-na que le presenta una factura oficial y le cobraexactamente lo que dice en ella? Se podrá cul-par al que la trae que se equivocó en la lecturareflejada, pero eso no lo convierte en ladrón.

Siempre trato de enseñar a mis consumido-res cómo leer sus metro-contadores y calcularsus gastos para no dejar en manos de otros elcontrol de su consumo. Sin embargo, las res-puestas son pueriles: “eso es muy complicadopara mí”, “yo no tengo tiempo para eso…”, etc.Cuando los llevo al convencimiento de que loreflejado en las facturas es lo consumido porellos, entonces le echan la culpa al metro-con-tador (la inmensa mayoría recién sustituidospor nuevos y garantizados equipos) y amena-zan con ir a la compañía a solicitar un inspec-tor. Les recomiendo siempre que antes dehacerlo revisen sus equipos e instalacionesinteriores antes de que pierdan su tiempo y selo hagan perder a los demás.

4. El cobro por el consumo eléctrico se basasobre un método deslizante en el que más con-sume, más paga. Viene bien explicadito en elaviso que se entrega a comienzo de cada mes,pero se obvia olímpicamente por algunos quese resisten a pagar por lo que consumen.Permítanme un poco de sarcasmo: deberíahacerse como con los choferes a quienes antesde entregarle una licencia para manejar, debenaprobar un examen previo. Pues bien, cadacual debería aprobar un examen de control desu gasto energético. Sé que eso en inviable,pero ¡cuánta energía se ahorraría y cuántos dis-gustos se evitarían!

Quiero terminar, no con el pesimismo porlos problemas existentes en estas difíciles rela-ciones, sino agradeciendo a todas las personas(les aseguro que son mayoría) que nos tiendensu mano fraterna para brindarnos un vaso deagua fría, un refresco o un buchito de café a finde mitigar nuestras penurias provocadas por eltórrido sol o las molestas lluvias, y cumplir asícon nuestras tareas desde la humilde trincheraque nos han asignado. A ellos, muchas gracias.A los que nos ofenden…, los compadezco,pues son solo pobres personas que al hacerlo sedesvalorizan ellos mismos.

A. Gómez Falcón

Desde la ópticade un

lector-cobrador Mi esposa y yo, trabajadores del Centrode Inmunología Molecular, sufrimos elmaltrato de los compañeros de laEmpresa Eléctrica de Fon tanar, pues es lasegunda ocasión que nos cortan la luzpagada tempranamente en el cajero auto-mático.

Ya le informamos al cobrador la prime-ra vez que nosotros por nuestro régimende trabajo (salimos a las 6:30 a.m.) y llega-mos a la casa en Fontanar cerca de las8:00 p.m., teníamos la necesidad dehacerlo por esa vía pues incluso trabaja-mos los sábados, y él sencillamente res-pondió: “Eso no funciona y no es mi pro-blema”. Con esa respuesta intentamos

explicarle que además tenemos un niñopequeño de 4 años y no es fácil llegar denoche a la casa para preparar la comida yno tener corriente eléctrica porque al -guien no está haciendo su trabajo.

Llamamos a la Empresa Eléctrica delmunicipio de Boyeros y allí nos atendióuna señora muy amable y muy compren-siva que nos dijo que el cobrador estabaautorizado a cortar la luz y ellos teníanhasta 48 horas para restablecerla. ¿En -tonces tenemos que sufrir el mal trato deno tener electricidad durante dos días almenos?

M. Hernández Ruiz

La otra cara dela electricidad

Múltiples han sido los criterios emiti-dos por la población acerca de la venta demateriales de construcción por parte delos organismos del Estado, como múlti-ples han sido las respuestas dadas por lasdiferentes instancias del gobierno, ya sea através de la prensa, la Mesa Redonda, elNTV, entre otras, pero..., el resultado sigueigualito, y me refiero al desabastecimientode materiales, al acaparamiento por partede personas inescrupulosas que luegorevenden los mismos productos que esca-sean, todo esto sin el debido control, y lomás triste, a la vista de todos, porque no esmenos cierto que cuando los carretoneros,como es el caso del rastro de la localidad de

Santa Fe, municipio de Playa, amanecendiariamente allí, amparados por unalicencia de cuentapropista, para transpor-tar, no para revender, y eso es lo quehacen, acaparan los productos que másescasean como son los áridos, cemento,acero y más.

Entonces me pregunto, ¿no existe nin-gún mecanismo estatal que regule, con-trole y ponga fin a este negocio que se estáedificando deliberadamente y que perju-dica a la población?, ¿no cuenta el Estadocon organismos con la autoridad suficien-te para tomar medidas al respecto?

V. Sánchez Borrego

Edificando la ilegalidad con losmateriales de construcción

Quisiera abordar el tema del sistema depesaje que se aplica en el comercio.

La mayoría de los comercios minoris-tas trabajan con las pesas heredadas deantes del 59, tal parece que cambiaronmuchas cosas en el comercio pero ellas seresistieron y aún están ahí como recuerdode otros tiempos.

Se utilizan las pesas llamadas de patade gallina que por el lado del dependientemarca el peso en libras y por el del clienteen kilogramos, estas pesas con un fiel infiel,en manos de dependientes ágiles son nues-tras “fieles servidoras”. Sé que se les colocaun sello que certifica su “óptima funcionali-dad”. Observo una contradicción al ver quese están vendiendo pesas electrónicas, concapacidad de entre 12 y 15 kg en MN en unprecio en el entorno de los 800.00 pesos,según indagué con un funcionario dePEXAC, fabricadas en Cuba.

Me pregunto: ¿Por qué esas pesas noestán disponibles para las bodegas?Quizás la producción sea limitada y nocubra la demanda del país. En Ciego deÁvila hay placitas con condiciones óptimas y

pesas electrónicas donde usted ve el pesoy el valor de lo que compra.

Estamos acostumbrados a que nosvendan por mazos, bultos, latas, jarros.

¿Cuándo adoptaremos el sistema inter-nacional de unidades? ¿Qué cuesta esta-blecer en determinados lugares sistemasde pesaje en los que se preste el servicio,no gratuito, en el que se pueda comprobarimparcialmente cualquier peso o medida?

Solo citaré un ejemplo de lo que nossucede, por estas cosas.

Mi hijo mató un cerdo y lo pesó dondevive, lo contrató en Holguín, al llegar ypesarlo en el lugar donde se lo compraríanpara venderlo en un mercado, pesó 10libras menos, al no haber un lugar neutraly no disponer de tiempo, tuvo que aceptarel pesaje y seguro perdió.

Debe ser una política del comercio ven-der pesas a la población a precios que notengan el 250 % de ganancia para queestén al alcance del consumidor y así lagente sepa cuánto compra y cuánto paga.

L. Pantoja

Los pesos y las pesas en el comercio

GINA:Maquetación 1 29/11/2013 2:35 Página 11

SIGFREDO BARROS

Siempre los aficionados al béisbol, en cual-quier lugar del mundo, serán exigentes. Noperdonan que un pelotero de sus simpatíasarranque mal en una temporada, especial-mente un bateador de alto nivel, ya sea jon-ronero o chocador de pelotas. Y pasados losprimeros diez o 15 juegos ya empiezan a cla-mar por aplicarle la “bancoterapia” como re -medio.

Pero eso es un fenómeno normal en estedeporte, le sucede a cualquier jugador. Va -riadas pueden ser las causas: un entrena-miento deficiente o, por el contrario, excesi-vo; falta de confianza, el desajuste en su sis-tema de bateo, muchas veces imperceptiblea primera vista, entre otras razones. Batear esuna ciencia —lo aseguró Ted Williams enmás de una ocasión—, y por lo tanto exigeun minucioso estudio de cada pelotero paradeterminar las causas de un slump inicial.

En nuestra Serie Nacional ocurre con fre-cuencia esa baja en el bateo. Un análisis esta-dístico de Yirsandy Rodríguez arrojó que enla 50 edición del clásico fueron 83 los hom-bres que en los primeros 15 juegos prome-diaron por debajo de 200, equivalente a unjit en cinco turnos. Un año después aumen-tó a 91; en la 52 ya pasaron del centenar(102) y en la presente temporada 118 fueronlos que transcurridas dos semanas y mediade actividad estaban en la marca de 200 opor debajo.

No hay distinción, le ocurre a cualquiera,desde el debutante hasta el miembro delequipo Cuba puede verse en esa situación, yda lo mismo que sea bateador de fuerza o detacto. Por ejemplo, el matancero GuillermoHeredia (21 años de edad) une a su condi-ción de ambidiestro la de ser un hombre demuy buen tacto, capaz de apuntarse un jittocando la pelota. Sin embargo, en la 50 Serietuvo un pésimo comienzo al conectar solo

diez indiscutibles en 50 turnos oficiales, paraun promedio de 200 exactos.

Yasmani Tomás (con 22 años), uno de losprospectos de más futuro de nuestro béisbol,integrante de la selección nacional en el Ter -cer Clásico Mundial, tuvo un inicio lentoen la 52 Serie (25-3-120); sin embargo, con-siguió recuperarse y finalmente aseguró supuesto en el equipo Cuba.

Algo similar le ocurrió a un veterano de milcampañas, que ahora juega en México, ArielPestano, quien acumulaba más que suficien-te experiencia cuando en la 50 Serie comen-zó muy mal, 15-3-200, y dos años despuésvolvió a arrancar por debajo de lo esperado,al conectar solamente de 26-4-154.

Por el estilo estuvo el pasado año el slugger

tunero Joan Carlos Pedroso, pues en los 15desafíos iniciales de su equipo promedió unanémico 154 en 39 turnos al plato. Un reco-nocido bateador como el espirituano ErielSánchez pasó un “sofocón” dos tempo-radas atrás cuando su average fue un bajísi-mo 196 en 56 comparecencias al home, perorecuperó su forma y concluyó con casi 500de slugging, 15 cuadrangulares y 47 carrerasremolcadas.

Un mal arranque puede ser el aviso de queun pelotero veterano ya está viendo pasarsus mejores tiempos. Pero no siempre es así.Batear es uno de los elementos más difícilesde este complicado deporte. Arrancar bien yterminar mejor no en todas las ocasiones esfactible.

HAROLD IGLESIAS MANRESA

Hay deportes en Cuba con una agenda anualbien intensa. El atletismo es uno de ellos. El2013 casi nos dice adiós, y ciertamente esta vezel campo y pista no ha exhibido el poderío de

otros años, de ahí que sus posibilidades en la pugna por ladistinción de mejor disciplina individual no sea de privilegiocon respecto a otras como el judo, el taekwondo o el boxeo.

Eso no parece perturbar a nuestros principales atletas,quienes tienen el Mundial Bajo Techo de Sopot, Polonia,entre el 7 y el 9 de marzo del 2014; después vendrá la rutacrítica estival con la V Liga de Diamante como plato fuerte;y los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz2014, del 14 al 30 de noviembre.

Una rápida mirada a las ediciones mundialistas sobre pistacubierta de Doha, Qatar 2010, y Estambul 2012, da fe de lasubicaciones de los cubanos, con un sexto lugar en la prime-ra (un oro, tres platas y un bronce), y vigésimo quinto esca-ño en la segunda (el bronce de la triplista Mabel Gay con dis-creto 14.29 metros).

“Hasta este minuto tenemos clasificados para el MundialBajo Techo a los vallistas cortos Ignacio Morales, YordanO’Farrill (7.65 segundos en 60 con obstáculos) y JohanisPortilla, a los triplistas Pedro Pablo Pichardo, Ernesto Revé yMabel Gay (14.57 como mejor marca bajo techo en el 2004),además de la pertiguista Yarisley Silva (4.82). Este pequeñogrupo cuenta con las marcas exigidas. Cabe señalar que elevento solo permite inscribir a dos atletas por prueba”, expli-có Jorge Luis Sánchez, comisionado nacional de la dis ci -plina.

“En el 2013 solo Silva, Orlando Ortega y O’Farrill fueron a

la gira. De cara a la ruta invernal del 2014 pretendemos inser-tar al también garrochista Lázaro Borges, para que busqueregistros de nivel”.

Ese es el panorama con vistas a la cita del orbe, Sánchezexplicó que no están descartados del todo otros competido-res como los velocistas Reynier Mena, Roberto Skyers y Ya -nier Carrero, William Collazo y Yoandrys Lescay en la vuel-ta al óvalo y la balista Yaniuvis López.

Para tener una idea de por dónde deben andar los registrosde nuestros representantes si de aspirar a una presea se trata,a continuación les ofrecemos los líderes de la campaña pre-cedente en sus respectivos eventos:

La pértiga femenina tuvo en la estadounidense JenniferSuhr a la puntera, amparada en su primacía universal de5.02. Su homólogo francés Renaud Lavillenie (6.01) campeóentre los hombres. En el triple fueron el italiano DanielleGreco (17.70) y la ucraniana Olha Saladuha (14.88) los debrincos cimeros; mientras el ruso Sergey Shubenkov (7.49segundos) dominó los 60 metros con vallas. Otro galo,Jimmy Vicaut (6.48), voló bajito en los 60 lisos; en tanto eltrinitario Leon Lendore (45.15) recorrió la vuelta al óvalocomo ningún otro. La balista Valerie Adams es la mejor, seacual sea el escenario, y sus 20.98 metros dan fe de ello.

VERACRUZ: ¿SON EN TIERRA DE MARIACHIS?La cruzada antillana a la cita multideportiva regional más

longeva estará marcada por mayores ambiciones. Al decir delpropio Sánchez, actualmente 87 preseleccionados, de ellos41 mujeres, se encuentran perfilando esfuerzos rumbo a losJuegos Centroamericanos y del Caribe, teniendo nuevamen-te cifradas las mayores esperanzas en los eventos de campo,esencialmente saltos y lanzamientos.

El panorama y las rivalidades han variado respecto a edi-ciones precedentes. En Cartagena de Indias 2006 los nues-tros dominaron de manera convincente, con 21 títulos, 14platas y 10 bronces, por delante de México (8-3-3), Co lom -bia (4-8-7) y Jamaica (2-3-5). Cuatro años más tarde, en lapuer torriqueña Mayagüez, y ante nuestra ausencia, los ja -maicanos se apoderaron de la cima (10-7-8), con aztecas(7-6-11) y cafeteros (6-8-9) una vez más en rol de escoltas.

Justamente mexicanos y los representantes de la tierradel reggae son los rivales de mayor cuidado. Los pri-meros, por su condición de sede y su poderío en las prue-bas de fondo (1 500 metros en lo adelante); los jamai-canos, por sus sprinters y algunas individualidades des-collantes.

Un análisis riguroso de los registros proyectados paranuestras principales figuras, y el contraste con el entornocentroamericano y caribeño arrojan que, de romperse elcelofán en Veracruz hoy, los cubanos incursionarían en30 de los 47 eventos, con posiciones de vanguardia endiez de ellos, según el ranking de la temporada que reciénculminó: son los casos de Silva (4.90) y Borges (5.71), Pi -chardo (17.69), los discóbolos Yarelis Barrios (67.36) y JorgeFernández (65.09), los martillistas Yipsi Moreno (74.16) yRoberto Janet (76.75), el decatlonista Leonel Suárez (8 317puntos), la heptatlonista Jorgelis Rodríguez (6 186), y el ja -balinista Guillermo Martínez (85.59).

La realidad pinta escabrosa y todos los que de una formau otra están implicados en nuestro plan de retorno a planosestelares, vuelcan sus esfuerzos hacia la materialización delos objetivos propuestos. El telón no cae, marzo, la tempora-da estival luego, y noviembre arrojarán verdades en materiade tiempos y marcas.

Un mal arranque es comúnLa mirada puesta en los primeros 15 juegos de la actual campaña

Un buen bateador como Guillermo Heredia puede arrancar lento y luego recuperarse. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

El telón no cae: Temporada invernal y Veracruz 2014 en el tintero

10 DEPORTES NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

ANOTACIÓN POR ENTRADAS

LATINOAMERICANO C H E

GRA 000 301 030 7 11 2IND 000 002 000 2 6 2G: César García (2-1). P: Ian Rendón (1-3). Js:José Armando Peña (3). C. LABRA C H E

SCU 001 000 000 1 7 1IJV 000 000 20x 2 6 1G: Wilber Pérez (2-1). P: Ulfrido García (1-2). Jr: L.F. Rivera. Js: Yunier Gamboa (1). 8 DE NOVIEMBRE C H E

VCL 000 400 101 6 9 1MAY 100 000 002 3 8 0G: Irvin del Río (1-2). P: Rogelio Quesada (1-4). Jr:Y. Pérez. Js: Alaín Sánchez (1). J. R. CEPERO C H E

SSP 200 020 000 4 15 2CAV 121 000 01x 5 10 3G: Leomil González (1-0). P: Yoanni Hernández(1-1). Js: Denis Castillo.J. A. MELLA C H E

MTZ 200 300 050 10 9 1LTU 230 000 002 7 14 11G: Maikel Hidalgo (2-0). P: Ángel RigobertoCabrera (0-2). Jrs: J. C. González, Y. Gracial y Y.Hernández. Js: Joel Suárez (1).JOSÉ ABREU C H E

ART 000 000 020 2 6 0HOL 000 000 000 0 9 2G: Miguel Lahera (4-1). P: Walnier Osorio(0-3). Js: José Ángel García (7). N. VAN TROI C H E

CFG 000 000 002 2 7 0GTM 000 233 10x 9 15 0G: Oriolbis Cobas (2-0). P: Yasiel Morales (1-2). SEGUNDO JUEGO C H E

CFG 050 131 2 12 13 0GTM 020 000 0 2 5 1G: Leorisbel Sánchez (2-2). P: Lander Moreira(1-2). Jrs: O. Roa (2), J. Moncada, E. Vassel y A. dela Cruz.Nota: El juego PRI-CMG fue suspendido a causade la lluvia, hoy jugarán doble desde las 3:00 p.m.,así como el segundo entre SSP y CAV, que juga-rán desde las 10:00 a.m.

0 inter:Maquetación 1 29/11/2013 0:34 Página 15

11DEPORTESNOVIEMBRE 2013 > viernes 29

ENRIQUE MONTESINOS

Los campeones mundiales de judo Idalis Ortiz y Asley Gonzálezemergieron triunfadores frente a otros cuatro monarcas del orbeen la encuesta anual para elegir a los mejores deportistas del añoen Cuba, cuyos resultados se dieron a conocer este jueves en elcoliseo de la Ciudad Deportiva.

Idalis, de Pinar del Río, repite su distinción individual del añoanterior, mientras que constituye un estreno para Asley, natural dela provincia de Villa Clara.

Judocas de excelencia olímpica en Londres 2012 (oro y plata),ambos continuaron su trayectoria al máximo nivel del planeta enel presente año, imponiéndose inobjetablemente en el Mundialde Brasil 2013, lo que inclinó los votos a su favor en la tradicionalevaluación que de conjunto acometen el Instituto Nacional deDeportes, Educación Física y Recreación (INDER) y el Círculo dePeriodistas Deportivos de la Unión de Periodistas de Cuba.

Les pisaron los talones los boxeadores Julio César la Cruz yLázaro Álvarez, coronados en Almaty, Kazajstán, y los taekwon-distas Glenhis Hernández y Rafael Alba Castillo, quienes impre-sionaron gratamente al escalar a lo más alto del podio en Puebla,México, encabezando un impronosticable subliderato mundialde Cuba en este deporte —detrás de Sudcorea—, al sumar tresmetales bronceados.

Por dicho mérito el taekwondo resultó un gran rival en la cate-goría de Mejor Deporte Individual, como también lo fue el judo(tercer escaño en Río de Janeiro), pero la distinción finalmentecorrespondió al boxeo, subcampeón mundial, con dos plateadasy una de bronce adicionadas a su pareja de monarcas.

El pugilismo tuvo dos satisfacciones adicionales. La primeracuando el habanero Yoandry Toirac, campeón panamericano enChile, se llevó las preferencias como Novato del Año frente a labisoña voleibolista Melissa Vargas. La segunda, al ser elegido elcamagüeyano Joahnys Argilagos el Mejor Juvenil 2013, sin dudaun prospecto de los 46 kg, titular mundial y mejor púgil categoríade cadetes en Kiev, Ucrania.

Y el judo, soslayado como deporte, prosiguió cosechando lau-ros individuales por intermedio de Gusmari García (+78 kg),

quien en lo mismo resultó la mejor del planeta entre cadetes y losvotos la señalaron definitivamente como la Mejor Juvenil 2013.

En los deportes colectivos igual hubo tensión entre el baloncesto,fútbol y béisbol, debido a las preferencias divididas. Finalmente, lasbaloncestistas de la selección nacional campeona en el Premundialde Jalapa fueron las reconocidas como equipo del año frente a laselección sub 20 de fútbol, en tanto su canastera líder, YamaraAmargo, dominó los votos para Mejor Atleta Femenina.

En el sector varonil la lucha individual se centró entre peloterosestelares: el lanzador villaclareño Freddy Asiel Álvarez y el jonro-nero granmense Alfredo Despaigne, llevándose las palmas el pri-mero y ambos promocionando al béisbol para ser elegido como elMejor Deporte Colectivo del 2013.

CUADRO DE MAYORESAtleta Deporte Ind. (f): Idalis Ortiz, judo. Atleta Deporte Ind.

(m): Asley González, judo. Atleta Deporte Colectivo. (f): YamaraAmargo, baloncesto. Atleta Deporte Colectivo (m): Freddy A.Álvarez, béisbol. Novato del Año: Yoandry Toirac, boxeo. MejorEquipo: Baloncesto (f). Mejor Deporte Individual: Boxeo. MejorDeporte Colectivo: Béisbol. LOS DIEZ DESTACADOS: LázaroÁlvarez, boxeo; Julio C. la Cruz, boxeo; Yarisley Silva, atletismo;Rafael Castillo, taekwondo; Glenhis Hernández, taekwondo;Leinier Domínguez, ajedrez; Pedro P. Pichardo, atletismo;Alfredo Despaigne, béisbol; Liván López, lucha; Ángel Four -nier, remo.

ACTIVIDADES ESPECIALES: Johen Lefont, dominio del balón.

CUADRO JUVENIL: Mejor Atleta (f): Gusmari García, judo. MejorAtleta (m): Joahnys Argilagos, boxeo.

LOS DIEZ DESTACADOS: Maikel Franco, boxeo; Ediel Márquez,pesas; Alayn Limonta, boxeo; Lázaro Martínez, atletismo;Yulenmis Aguilar, atletismo; Reinier Mena, atletismo; LivánMartínez, tenis de mesa; Yoan Moncada, béisbol; YorgelisRodríguez, atletismo; Melissa Vargas, voleibol.FOTOS: GRANMA, AIN Y PL

Los mejores atletas cubanos del 2013

Idalis Ortiz. Asley González.

Atleta del Año: Suslaidys Girat (atletis -mo/ANSOC); Mejor Atleta Femenina: Yu -nidis Castillo (atletismo/ACLIFIM); MejorAtle ta Mascu lino: Leonardo Díaz (atletis-mo/ACLIFIM).

LOS DIEZ MEJORES: Luis Felipe Gutiérrez(atletismo/ANCI); Erlys William Larrudet(atletis mo/ANSOC); Dalisdaivis Rodríguez(ju do/ANCI); Jorge Hierrezuelo (ju do /ANCI); Ettián Calderón atletismo/ACLIFIM);Luis Manuel Galano (atletismo/ANCI); Ge -rardo Rodríguez (ju do/ANCI); Isao Cruz (ju -do/ANCI); Yangaliny Jiménez (ju do /ANCI)y Raciel González (atletismo/ACLIFIM).

Deporte para discapacitados

Suslaidys Girat.

Yamara Amargo. Freddy A. Álvarez. Yoandry Toirac. Yarisley Silva. Julio C. la Cruz. Lázaro Álvarez. Glenhis Hernández.

Rafael Alba Castillo. Pedro P. Pichardo. Leinier Domínguez. Alfredo Despaigne. Liván López. Ángel Fournier. Johen Lefont.

na 11inter:Maquetación 1 29/11/2013 0:12 Página 15

hoy en la historia

www.granma.co.cu

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

29 de noviembre

Director Pelayo Terry Cuervo. Subdirectores Oscar Sánchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

1957 Muere en el combate de Mar Verde, en la Sierra Maestra, el capitán Ciro Redondo. > >

1958 Fuerzas rebeldes del IV Frente Simón Bolívar, combatendurante varias horas contra una columna de soldados batistianos cerca de San Andrés, Holguín.

DILBERT REYES RODRÍGUEZ

GRANMA.—La cifra, aunque millonaria,no es lo más alarmante. Cierto es que 4,7millones de pesos permitirían hacer un pocomás en materia de beneficio social, puespara eso es el dinero recaudado por concep-to de impuestos; sin embargo, más llamati-va es aún la actitud evasiva de quienesdebieron aportar ese monto, que es la canti-dad exacta de dinero dejado de pagar en laprovincia de Granma por la subdeclaraciónde más de 1 400 contribuyentes de solo dosde las figuras autorizadas al trabajo no esta-tal: transportistas y elaboradores-vendedoresde alimentos.

La magnitud del problema es aún mayorsi se toma en cuenta que ese número signi-fica que el 92 % de los trabajadores porcuenta propia (TCP) registrados en estasmodalidades, subdeclararon sus ingresosdurante el proceso de Declaración Jurada,cerrado el 30 de abril pasado en las sedes dela Oficina Nacional de AdministraciónTributaria (ONAT); un hecho comprobadotras la fiscalización realizada sobre las dosactividades mencionadas.

ACTITUDES E INQUIETUDESA nadie sorprende que en el primer año de

vigencia de una nueva Ley Tributaria ocu-rran irregularidades asociadas a ella, máximecuando fueron tantos los años divorciadosde un régimen fiscal objetivo que fertilizarauna apropiada cultura en este campo; perode ahí a la determinación abierta de burlar loestablecido por ley, incorpora otra variantede indisciplina social que necesita ser reme-diada a tiempo, aunque también con otrasconducentes al entendimiento colectivosobre la importancia universal de losimpuestos y los modos de recaudarlos, a finde superar rápido la mala impresión queparece haber suscitado en algunos.

Al menos en Granma, además de la eleva-da cifra de subdeclarantes, así lo demuestranlas más de 7 800 licencias dadas de baja esteaño por contribuyentes de todas las activida-des, muchos de los cuales atribuyen la causade su cancelación a las cuantías elevadas dela carga tributaria.

Obviamente, tras los resultados de la ins-pección y por las indisciplinas detectadas,sobrevino entonces un proceso individual denotificación de deuda, según el cual “el con-tribuyente debe pagar el dinero dejado deaportar, más una multa y un recargo pormora”, explica Juan Miguel Cabrales, direc-tor provincial de la ONAT.

Por supuesto que tal medida ahora le duelea muchos, y ha provocado incluso criteriosque cuestionan la efectividad de la fiscaliza-ción.

Sobre el tema, Cabrales argumenta que laONAT tiene un sistema con personal, méto-dos y mecanismos para fiscalizar de maneramuy certera a cualquier contribuyente. “No

es una acción de uno o pocos días, sino quepuede durar hasta un año de estudio minu-cioso”.

“Tampoco es cuestión de sospecha. En elcaso de los transportistas, mediante la fisca-lización la ONAT puede conocer con exacti-tud el promedio de viajes diarios, cantidadde pasajeros, importe real cobrado, y en elcaso de los vendedores de alimentos, el pre-cio de los surtidos, el flujo de clientes, lashoras de más o menos venta, etc.”, señala.

En el sondeo entre contribuyentes,muchos alegaron que al proceso le faltó indi-vidualización, “pues no se concibe que enuna batería de kioscos gastronómicos todoshayan dejado de aportar lo mismo y seanequivalentes las multas”, o que, según refie-ren algunos transportistas, “la deuda calcula-da sea exactamente el doble de lo que decla-ré, y eso parece demasiada coincidencia”.

Otros aluden razones muy analíticas,como las del elaborador-vendedor de ali-mentos Mario Pelegrín, quien no niega elfenómeno de las subdeclaraciones, y exponecuánto influye en este sentido “la ausenciadel anunciado mercado mayorista para losTCP, con precios ventajosos que les permitanadquirir legalmente, con suficiencia y sinrecargos, las materias primas que obtenidaspor otras vías encarecen los costos”.

No obstante, vale aclarar que si bien el paíshabló de la apertura de un mercado mayoris-ta cuando estuvieran creadas las condicio-nes, su ausencia es una de las razones porlas cuales el vendedor de alimentos solodebe justificar la mitad de las materias pri-mas usadas.

Por otro lado, habría que preguntar al 8 %que sí pagó en correspondencia con susingresos, cuál es la estrategia que les permi-tió —a pesar de la ausencia de esta opciónpara adquirir insumos y materias pri-mas— continuar prestando servicios y man-tenerse al día en sus obligaciones fiscales.

Juan Manuel Arzuaga, expendedor gastro-nómico, pide considerar con menos unifor-midad las tasas, “porque no es igual lo queyo gano aquí, a lo recaudado por los colegasde otros lugares con mayor flujo de perso-nas”.

En una piquera de la ciudad de Bayamo,un taxista abogó por rescatar el control pri-mario que antes permitía un ticket emitidoantes de partir, “que te servía para justificarcon exactitud frente a la ONAT, los inspecto-res, y hasta la policía, los viajes dados, el pre-cio y la cantidad de pasajeros; pero ahora nohay modo de comprobarlo”.

“Además, es casi un imposible demostrarel por ciento exigido de todos los pagos enlos que realmente se incurren para trabajar elcarro —por no hablar de gasolina, gomas,motor, viáticos y otros—, a fin de que pue-dan considerarte el 40 % de lo declaradocomo gasto; pues muchos de los arreglos ylas piezas los resolvemos con otros particula-res, que a veces no tienen una patente de res-paldo, pero que es donde único encontra-mos lo que necesitamos”.

¿SANCIÓN O SOLUCIÓN?Los criterios esbozaron diferentes ángulos:

unos muy objetivos y razonables, dignos detener en cuenta para el perfeccionamiento;otros más impulsivos y descolocados, lanza-dos al calor de la multa impuesta.

La mayoría habló de excesos en el cálculode la deuda, dudó de los procedimientos,pero muy pocos negaron haber subdeclara-do ingresos.

Por tanto, es un hecho que urge colegiar ycorregir, pues si por un lado hay que conti-nuar estimulando el trabajo no estatal comovía de dinamizar la economía, lo cierto esque esa misma economía requiere evitarcualquier forma de evasión fiscal.

“La extensión del TCP —argumenta Ca bra -les— surge entre otras causas por la necesidad

de crear nuevas oportunidades de empleo,pero lleva aparejada también la obligación detributar al presupuesto del Estado como unfin económico en beneficio de toda la socie-dad.

“En consonancia, la administración tribu-taria no tiene como fin poner multas.Muchos creen eso, pero el propósito real esfomentar una disciplina en la población; quese asuma el pago del tributo como deber ciu-dadano, como ejercicio consciente, pues deél dependen muchos servicios públicos queel Estado ofrece subvencionados o gratuitos.

“Granma, por ejemplo, es una provinciacon déficit presupuestario, y los tributosconstituyen ingresos importantes para contri-buir a equilibrar lo más pronto posible estarelación financiera, conseguir ser un territo-rio que ingresa más de lo que gasta.

“Hay que saber que ese aporte de los TCPes incorporado al presupuesto como ingresocedido a la provincia, y se usa directamenteen sus intereses territoriales”, precisa el direc-tivo de la ONAT.

Otras aristas espinosas —demasiadas—quedan por valorar para llegar a un juicio lomás cercano posible a la realidad. Nada másmencionemos, por poner un ejemplo, lainconformidad general de la población res-pecto al encarecimiento en cuatro, cinco, omás veces, de los precios del transportemasivo en vehículos particulares.

¿Acaso estos porteadores pagaron enimpuestos la misma diferencia que a los via-jeros les ha tocado erogar de sus bolsillos entan poco tiempo, cuando una ruta, antes detres pesos ahora vale 20, y una de cinco hoycuesta 25, en el mismo camión?

¿Qué acápite de gastos podrá registrar lacompra real de combustible o de harina parapizzas, si a pesar de las decenas de camionescirculando y los hornos encendidos todo eldía, es común que en los servicentros deGranma haya jornadas de cero litros de dié-sel vendidos, o los comercios autorizadosreporten ventas mensuales de apenas cincotoneladas del polvo de trigo?

¿Dónde quedan los ilegales que evadenel fisco, burlando la ley y el trabajo honra-do de los cuentapropistas legalmente regis-trados?

Es posible que haya mucho por corregir enlos métodos de implementar la nueva ley:que se exploten más el diálogo y la capacita-ción, que se multiplique la promoción de losdeberes fiscales como un acto de alta respon-sabilidad ciudadana, que la fiscalización seacada vez más eficiente en su gestión deimponer orden, a la par de sembrar culturatributaria de un modo creciente; pero sobretodo, es vital que en ese empeño cada actorparticipe sin trampas, sin evasiones, sin com-plicidades y con total transparencia a fin deavanzar más rápido, tanto hacia una econo-mía capaz de sostener nuestras conquistassociales, como hacia la elevación de la tallamoral y cívica del cubano.

Un trecho remediable entre disciplina e irresponsabilidad

¿APORTAR O EVADIR IMPUESTOS?

Criterios encontrados, montos millonarios y actitudes insensatas, definen la subdeclaración de ingresos en Granma como un flageloque requiere corrección desde la ley y la conciencia ciudadana

FOTO: YAIMÍ RAVELO

Suplemento especial 01NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

ROLANDO PÉREZ BETANCOURT

Treinta y cinco años después, el Festival del Nuevo CineLatinoamericano sigue renovándose para ser el mismoque una vez salió a la palestra con la intención de conver-tirse en la gran cita continental que hoy es.

Los que recuerdan aquellas primeras ediciones puedendar fe de cómo con cada encuentro anual el Festival fue cre-ciendo, y con él la calidad de los filmes participantes en elcertamen, que es como decir la consolidación artística dela cinematografía latinoamericana, hoy día aplaudida porun público inteligente y premiada en los más importantesfestivales internacionales.

Tres décadas y media durante las cuales las innovacio-nes tecnológicas vinculadas con el audiovisual transfor-maron gustos y modos de ver.

Ahora, para muchos en el mundo, lo importante esvisionar, en el soporte que sea, e ir al cine, una opción másentre muchas.

Pero el cine como cine sigue siendo una opción mágicasocial y el Festival habanero lo demuestra con la afluenciamasiva del público a salas que están lejos de resultar perfec-tas. Un espectador por lo general de afinada puntería en loque al cine latinoamericano respecta, y que desde los prime-ros días se las arregla para saber dónde puede ver lo mejor yqué película no debe perderse de ninguna manera.

Si bien es cierto que la amplia muestra internacional sepresenta como un plato imposible de dejar a un lado, noson pocos los espectadores que gustan erigirse como árbi-tros de cada uno de los filmes latinoamericanos en compe-tencia, en especial los largometrajes, películas sólidas ensu diversidad artística, que pasan por una selección previa,y que nada tienen que ver con esa producción masivainternacional empeñada en convertir el gusto en un basu-ral de reiteraciones comerciales.

Este año, a juzgar por los 21 filmes que finalmente que-daron en la contienda, puede afirmarse que la lucha mayorpor los premios Corales será entre Argentina y México,cada uno con cuatro películas.

Un pronóstico, el anterior, basado no en filmes vistos —pa ralo cual habrá que esperar por el Festival— sino en pre-mios y repercusiones críticas que preceden a varias deesas cintas.

Veremos las mexicanas, Heli, de Amat Escalante, gana-dora del Premio del Jurado en el Festival Cannes, y ClubSándwich, que le valió a Fernando Eimbcke la Concha dePlata en el Festival de San Sebastián, certamen donde lavenezolana Pelo malo, de Mariana Rondón, se alzó con laConcha de Oro.

De Argentina hay dos que puntean igualmente entre lasfavoritas, La Paz, de Santiago Loza, y Wakolda, de una nopor joven, vieja conocida, Lucía Puenzo.

El talento del ya probado Sebastián Lelio hará que nopocos salgan a buscar su filme Gloria, en tanto Brasil,traerá dos que prometen, Memorias cruzadas, de LúciaMurat, y Edén, de Bruno Safadi.

Cuba estará representada en largometrajes en compe-tencia por Boccaccerías habaneras, de Arturo Sotto, yJirafas, de Enrique Álvarez, las cuales, por supuesto, elespectador tratará de ver, sin que por el momento poda-mos darle referencias.

Ese también es uno de los encantos del Festival, salir abuscar en medio de una marea de filmes, y encontrarse conmaravillas no siempre avisadas.

Cita mayor para un público amante

XXXV Festival Internacional delNuevo Cine Latinoamericano del 5 al

15 de diciembre del 2013

FOTO: KALOIAN SANTOS

Eduardo es un obsesivo y efi-ciente trabajador de la industria delpetróleo. Desconectado de cual -quier tipo de emoción, parece ha -ber archivado su historia en lacasa donde habita en Río Gran de.Su solitaria rutina se ve alteradacuando es enviado a Ushuaia porunos días.

Ana comienza una relación apa-sionada con el ex-marido de su ínti-ma amiga mientras cuida la casa y ala hija de esta.

La historia transcurre en la Pa -tagonia en el año 1960. En la ruta quelleva a Bariloche, un médico alemánconoce a Eva, Enzo y sus tres niños,una familia argentina que se dispone aabrir un hostal a orillas del lago NahuelHuapi. Sin conocer la verdadera identi-dad del hombre, este es aceptado porEva y Enzo como su primer huésped.

Un cineasta y un líder indígenainician un recorrido juntos por losbosques del sureste boliviano. Suintención es hacer una películasobre la cultura guaraní. El puntode partida es un filme de 1911 reali-zado por el explorador Erland Nor -den-skiold.

Un grupo de amigos que lucha-ron contra la dictadura militar y sushijos enfrentan el conflicto que so -breviene entre el pasado y el presen-te cotidiano cuando uno de aquellosestá muriendo.

En la ciudad de Río de Janeirotranscurre esta historia en el año2012. El marido de Karine —emba-razada de ocho meses— fue asesi-nado. Ella y su hermano casi mue-ren, pero son salvados por Naldo,pastor de la Iglesia Evangélica deEdén. La joven Karine enfrentará eldilema de buscar la salvación de suvida y alma en la religión evangélicao en el nacimiento del hijo.

Un profesor y un estudiante es -capan de un inminente fusilamien-to. Perseguidos por un agente de lapolicía de Pinochet y luego salva-dos por un circo pobre, de ben optarentre vivir como clowns en unmundo de risas, o salir al en cuentrode sus familias y al rigor de una dic-tadura.

En un accidente de carretera,Bianca y su hermano Tomás que-dan huérfanos. Son adolescentes yestán solos en el mundo. Aban do -nan la escuela e inician un lutooscuro y peligroso, descendiendoal submundo de una gran ciudad.Entonces aparece Maciste, un viejoactor italiano.

Tres relatos: Los primos, No telo vas a creer y La historia del taba-co, enlazados por un hilo central:el cuarto de un escritor, donde laspersonas acuden a narrar histo-rias. Van con la esperanza de ga -nar algún dinero y convertirse enpersonajes de novela.

Una pareja de amantes, Lia yManuel, ocupan la casa de Tania, yentre los tres comienza un enfrenta-miento por el espacio. Al final, jun-tos, tendrán que afrontar un peligromayor: ser expulsados por un ins-pector de vivienda.

Lucía es una joven de origenhumilde que vive con su madre ysus hermanos. Con ellos reside tam-bién Emilio, compañero de Marta y

Paloma es madre de un hijo de15 años, Héctor, con quien mantie-ne una relación estrecha y muy es -pecial. En unas vacaciones de playaeste conoce a Jazmín que al igualque él está despertando a la sexua-lidad. Paloma intenta mantenerjunto a ella a un hijo que, en su in -controlable deseo de crecer, se vaalejando poco a poco.

Para que se abra el telón han de con-fluir muchas voluntades. Una compa-ñía mexicana ensaya Calígula, de Al -bert Camus. La directora ha hecho cri-sis, la diva se ofendió con ella, un viejoactor no puede memorizar el texto, laproductora solo está sobria cuandoduerme.

Sebastián tiene que administrarpor sí solo el motel de habitacionespor horas que su tío posee en lacosta tropical de Veracruz. Parejasde adúlteros son la clientela habi-tual del lugar. Miranda, una vende-dora de pisos, lo visita ocasional-mente con Mario, su amante. Estesuele llegar tarde a las citas, así queella se ve obligada a esperarlo.

Después de una breve pesquisa,la policía concluye que el disparoque estuvo a punto de matar al co -misario de justicia Cons tan tino Ze -garra era una bala perdida. Pero es -te, convencido de que alguien quie-re deshacerse de él, reabre la inves-tigación.

La historia de un estudiante deMontevideo a quien anuncian que supadre ha muerto. Viaja a Salto para elentierro y allí descubre que aquel ledejó un rancho hipotecado, un perroviejo y una casa en la ciudad con unaamante que pretende quedarse con ellugar.

El azar de un inocente juego in -fantil develará una traición quecam biará para siempre la vida de dosfamilias cuando estas crucen suscaminos, al poner en peligro lo quemás quieren.

Junior es un niño de 9 años quetiene el pelo obstinadamente riza-do. Se lo quiere alisar para la foto desu escuela y así verse como un can-tante de moda, lo cual crea unenfrentamiento con su madre. Des -bordada por lo complicado que essobrevivir en Caracas, a la mujer sele hace cada vez más difícil soportarla fijación de Junior con su aspecto.Junior se verá obligado a tomar unadolorosa decisión.

La reconstrucción / Argentina

Dir. Juan Esteban Taratuto

La Paz / Argentina

Dir. Santiago Loza

Al salir de la institución psiquiátri-ca en donde había sido internado,Liso, un muchacho de clase mediaalta, vuelve a casa de sus padres,donde debe vivir como si fuera unniño. Allí entabla una relación demutua complicidad con Sonia, unamucama boliviana que lo cuida yprotege de manera maternal. Lisointenta recuperar viejos amores,pero todo parece romperse.

Pensé que iba a haber fiesta /Argentina

Dir. Victoria Galardi

Wakolda / Argentina, Noruega,

España, Francia, EE.UU.

Dir. Lucía Puenzo

Tierra sin mal / Bolivia

Dir. Juan Carlos Valdivia Flores

Edén / Brasil

Dir. Bruno Safadi

Gloria / Chile-España

Dir. Sebastián Lelio

Circo/ Chile-España

Dir. Orlando Lübbert

Bocccaccerías habaneras /Cuba

Dir. Arturo Sotto Díaz

No robarás... (a menos quesea necesario) / Ecuador

Dir. Viviana Cordero

Club SÆndwich / MØxico

Dir. Fernando Eimbcke

Las horas muertas / México,

España, Francia

Dir. Aarón Fernández Lesur

Heli / México, Francia, Alemania,

Holanda

Dir. Amat Escalante

El mudo / Perú, Francia, MéxicoDir. Diego Vega y Daniel Vega

El lugar del hijo / Uruguay-Argentina

Dir. Manuel Nieto Zas

Tercera llamada / México

Dir. Francisco Franco

Piedra, papel o tijera / Venezuela

Dir. Hernán Jabes

Pelo malo / Venezuela, Perú, Alemania

Dir. Mariana Rondón

Memorias cruzadas / Brasil

Dir. Lúcia Murat

Largos de ficción en

competencia

Suplemento especial02 NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

Gloria tiene 58 años. Es una mu -jer atractiva, que no abandona eloptimismo. Conversadora y simpá-tica, pero sin embargo, está sola. Ypara compensar ese vacío, llena surutina de actividades. Tambiéncan ta, bebe y baila, incluso busca elamor, y se ilusiona.

Jirafas / Cuba, Colombia, Panamá

Dir. Enrique Álvarez Martínez

padre del menor de los niños.Tras una de tantas reconciliacio-nes entre Emilio y Marta, esteregresa a casa especialmente vio-lento y le pega a la mujer. Ella res-ponde, él rueda por las escalerasy queda en coma.

Club Sándwich/ México

Dir. Fernando Eimbcke

El futuro / Chile, Italia, Alemania,

España

Dir. Alicia Scherson

Estela, una niña de 12 años, seha enamorado perdidamente deun joven cadete que quiere esca-par con ella y casarse.

Suplemento especial 03NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

PEDRO DE LA HOZ

Honesto e inconforme, rara avis en elseno de una industria en la que cultura yentretenimiento parecen polos irreconci-liables, el norteamericano Oliver Stone hapuesto por delante su prestigio como rea-lizador de exitosas producciones para de-sarrollar una carrera de documentalistaque en los últimos años ha alcanzado unaenorme repercusión.

Es conocido por qué el autor de Pelotón,JFK y Salvador, filmes en los que trató den-tro de las convenciones dramatúrgicas de laficción la guerra de Vietnam, el magnicidiode Dallas y la injerencia norteamericana enCentroamérica, se decidió a testimoniar, enla primera década de este siglo, la dimensiónde personalidades insumisas y contra hege-mónicas como Fidel Castro y Hugo Chávez,con lo que se granjeó la antipatía de los sec-tores más reaccionarios de su país.

“No siempre lo que nos cuentan es lo queverdaderamente sucede”, comentó al intro-ducir en la Muestra de Venecia su filmesobre Chávez y los cambios que se han veni-do operando en América Latina.

En esa línea desmitificadora se inscribe laserie documental estrenada en el 2012 Lahistoria no contada de Estados Uni dos,

producida, dirigida y narrada por Stone, quetendrá una presentación especial en el 35Festival del Nuevo Cine La tinoamericano deLa Habana.

Estructurada en diez capítulos de una horade duración, recorre con mirada penetrante losavatares de la política exterior de EE.UU. desdela Segunda Guerra Mundial hasta las interven-ciones en Afganistán e Iraq bajo el pretexto dela lucha global contra el terrorismo.

“Es el proyecto más ambicioso de todoslos que he acometido hasta ahora”, confesóel cineasta, que comenzó a trabajar en lainvestigación y el guion en el 2008 junto alhistoriador Peter J. Kuznick y apeló al con-curso del escritor británico Matt Grahampara completar la narración.

Aunque su estreno por la televisión tuvolugar en noviembre del 2012 en Showtime,hubo proyecciones previas de los primeroscapítulos en festivales de cine independienteen EE.UU. Coincidiendo con la premier, laeditorial Simon & Schuster publicó un librode más de 700 páginas con el mismo título.

Inicialmente la serie y el libro se iban a lla-mar La historia secreta de Estados Unidos.Pero Kuznick convenció a Stone de que loapropiado era definir que se trataba de “unahistoria no contada”.

Lo explicó del siguiente modo: “No quisi-mos que la gente asociara nuestro relato acosas que deliberadamente fueron ocultadasen virtud de una conspiración. To dos loshechos que contamos están a la vista; soloque han sido interpretados de una maneraincorrecta de acuerdo con los intereses delpoder”.

Este tampoco ha sido el primer esfuerzopor poner boca arriba la historia de EE.UU.y sacudirla del triunfalismo enajenante queacompaña al sueño americano.

Historiadores como Howard Zinn,William Appleman Williams, Lloyd Gardnery David McCulloch escribieron ensayosreveladores acerca de la misma etapa quecubre la serie; pero el cine, y el lugar queocupa en la actualidad el género en la pan-talla doméstica, amplía las potencialidadesde confrontar estas ideas con amplios secto-res del público norteamericano, principaldestinatario del material.

Abundantes imágenes de archivo, proce-dentes de noticieros y documentales, frag-mentos de películas de ficción, mapas yotros elementos infográficos —no se insertan

entrevistas ni opiniones de expertos, comoes usual en otros filmes, únicamente algunascitas de personajes reales puestas en la vozde actores—, confluyen en un hilo dramáti-co que aborda sucesivamente el de-senlacede la Segunda Guerra Mundial (cap. 1); lasactuaciones de Franklin D. Roosevelt,Harry S. Truman y Henry Wallace (cap. 2);el inicio del terror atómico (cap. 3); elcomienzo de la Guerra Fría(cap. 4); losaños 50 con Eisenhower y las políticas haciael Tercer Mundo (cap. 5); la ascensión ycaída de Kennedy (cap. 6); Johnson, Nixony la agresión a Vietnam (cap. 7); Reagan,Gorbachov, la geopolítica y la entronizaciónde la más rancia derecha (cap. 8); Bushpadre, Clinton, el triunfalismo y el nuevoorden mundial (cap. 9) y Bush hijo, Obamay la era del terror (cap. 10).

Stone describió en una entrevista qué loanimó a producir y realizar La historia nocontada…:

“En el 2008 ya tenía 17 películas en mihaber y me cuestionaba qué había sido demí en los ocho años que llevábamos conGeorge W. Bush en la Casa Blanca, los cua-les eran una pesadilla, una verdadera pesa-dilla para quien como yo llevaba la carga deser veterano de Vietnam, y me repetía todoslos días en qué nos habíamos equivocado,qué no habíamos sabido ver. Y pensé quetendríamos que hacer algo más por nuestroshijos.

“No hice el filme pensando en el éxito,tampoco para mi satisfacción personal. Tratéde hallar respuestas acerca de por qué enmis años de vida, desde 1946 hasta acá, estepaís que amo, que siempre vimos como ungran país, se había convertido en un mons-truo, en un vampiro a los ojos del mundo”.

En cuanto a su elección por el génerodocumental, en otra oportunidad expresó:“Los documentales nos refrescan. Vas a lasfuentes, haces trabajo de campo, te exigeinvestigar. Recibes una transfusión, porquees algo diferente a la vida en el estudio defilmar, donde prevalece la manufactura yterminas por hacer cosas que solo cobransentido en la medida que seas capaz de con-quistar con esa manufactura a las audien-cias. No es que eso esté mal, pero no es sufi-ciente ni llegas a cuestionarte las verdadesbásicas de la vida.

“Por demás, muchos de los filmes que hoyse hacen rinden culto a la violencia, unaenfermedad que corroe la cultura norteame-ricana. No digo que se deje de mostrar laviolencia, porque el mundo es violento, perosi lo haces debe ser con autenticidad”.

Al estrenarse La historia no contada…,hubo intentos de descalificar la obra deStone. El Hudson Institute, que cobija a tan-ques pensantes vinculados al Tea Party,luego de hacer todo lo posible para que nin-guna televisora programara la serie, acusó aldirector de reciclar el pensamiento stalinista.

En el San Francisco Chronicle, un críticoescribió que “esperaba una mirada fresca,una historia bizarra y solo encontré las ideasrevisionistas de Stone”.

Sin embargo la revista Variety, que usualmentepromueve las novedades de Hollywood,admitió que “Stone ilustra sus temas conmucho rigor”, mientras el New YorkMagazine sentenció: “La ambición y la per-sonalidad de Stone hacen que la mayoría delos documentales de TV parezcan tímidos”.

En la publicación alternativa Coun terpunch, elprofesor Michael D. Yates fue más lejos: “Laserie de Oliver Stone en Showtime, es elprograma más radical que he visto en mivida en la televisión estadounidense. Es -cenas reveladoras, discursos espantosos denuestros presidentes, una narración esplén-dida de Stone, todo compone una serie con-vincente”. Oliver Stone.

Acerca de las presentaciones especiales que tendrán lugar en el 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano

Oliver Stone: unapiedra contra

la historia oficial

Otras presentaciones

especiales

Serrat y sabina,el Símbolo y el Cuate.

Puerta de hierro, el exilio de Perón.

Mercedes Sosa,la voz de Latinoamérica.

Mundo Invisible.

Libertador.

Forward for everthe killing of a revolution.

Suplemento especial04 NOVIEMBRE 2013 > viernes 29

Espacios teóricos del festival: azimut para la perpetuidad

El encuentro dejará entre interrogantes los postulados del¿Nuevo? ¿Cine? ¿Latinoamericano?; pondrá sobre la mesa las

oportunidades y amenazas de las nuevas tecnologías y servirá determómetro al audiovisual de la niñez en el área

Roberto Miguel Torres

¿Nuevo? ¿Cine? ¿Latinoamericano? Es eltítulo del seminario teórico principal delevento, desde el cual se convida a repensarla propia denominación del Festival y preci-sa de la reflexión urgente sobre las principa-les barreras y catalizadores en los procesosde creación, producción, distribución,exhibición y consumo del cine en la región.

Durante las sesiones de la cita, los días 9y 10 de diciembre creadores, productores,críticos e investigadores, protagonistastodos del Nuevo Cine Latinoamericano,

desde sus luces y sombras, discutirán sobrela transformación —que en estos 35años— han sufrido los modelos de la filmo-grafía regional, sus lenguajes, vínculos conla tradición y formas productivas.

El evento, que sesionará en el HotelNacional de Cuba, mirará al pasado desdeuna postura analítica, trazará las coordena-das actuales de nuestro cine e indagará ensus futuras tendencias a la luz de los cam-bios tecnológicos, que llegan y marcannuevos rumbos al séptimo arte que se hacey consume del Río Bravo a la Patagonia.

En esta edición del Festival del Nuevo CineLatinoamericano de La Habana se perpetúa,además, el encuentro El universo audiovi-sual de la niñez latinoamericana y caribe-ña, que llega a su edición 27 ya sin su fun-dador y principal inspirador, Pablo Ramos.

El espacio que sesionará del 7 al 13 dediciembre en el Centro Hispanoamericanode Cultura incluye en su programa —ade-más de la proyección de materiales— lapresentación de paneles temáticos, investi-gaciones sociales y resultados de proyec-tos, así como análisis de prácticas educati-vas y la reflexión sobre experiencias de fes-tivales para niñas, niños y adolescentes.

¿En qué medida el cine digital y las nue-vas tecnologías audiovisuales han favoreci-do o afectado al arte y a la industria cinema-tográficos? ¿Cómo repercuten esos elemen-tos en la estética del cine de autor? ¿Cómohan contribuido los procesos digitales y lasnuevas tecnologías a la exhibición cinema-tográfica? ¿Y las rutas del cine de animación?

Estas y otras interrogantes matizarán,por su parte, las discusiones del Día de laCrítica en el Festival, que vuelve a jerarqui-zar la labor de los críticos; quienes del 5 al15 desandarán las salas oscuras de LaHabana, confundidos entre las miles depersonas que reciben un diciembre quevuelve a saber a cine.

Cartel del Festival El universo audiovisual de laniñez latinoamericana y caribeña, que llega a su

edición 27.

Luis Alberto García y Laura de la Uz, protagonistas de la película cubana Vestido de Novia.

Nuestra América Primera Copia

El Festival como observatorio y catalizador del cine que se hace en la región

Roberto Miguel Torres

Solo cinco años lleva presente el Pre mio dePostproducción Nuestra Amé rica PrimeraCopia en el Festival In ter nacional del NuevoCine Lati noame ricano y ya se presenta comouno de sus espacios más importantes delencuentro en su edición 35.

Este premio, que otorga el ALBA Cul turalpara la culminación de proyectos confirma alFestival de La Habana como el más firme obser-vatorio y catalizador del mejor cine de la región,desde donde no solo se presentan las másrecientes producciones, sino que además mirahacia la formación de los nuevos profesionalesdel sector y se erige como soporte de termina-ción para las propuestas en proceso.

Entre las cerca de 70 películas candidatas enesta ocasión solo siete resultaron finalistas, entrelas que destaca La Salada, un filme de JuanMartin Hsu que cuenta, desde tres historias quetranscurren en La feria de La Salada, la experien-cia del nuevo inmigrante en la Argentina.

Otro de los largos de ficción en concurso es eltrabajo ecuatoriano-argentino de Diego AraujoFeriado, en donde narra la sobrevida del amor ala crisis bancaria ecuatoriana de 1999.

El único documental finalista por este premioes 119 esperanzas, del chileno Luis AlbertoParra Fuentes. Basado en hechos reales el traba-jo evoca El caso de los 119, detenidos-desapare-cidos bajo la dictadura de Augusto Pinochet.Hombres y mujeres víctimas de la operaciónColombo, primer montaje comunicacional dela dictadura pinochetista. Los principales prota-gonistas del documental son los testimonios delos propios familiares: sus recuerdos, miedos,sueños y esperanzas dan cuenta de su lucha a lolargo de 38 años, por la justicia aún no encontra-da a su sufrimiento.

En solo cinco años y gracias al Premio dePostproducción Nuestra América PrimeraCopia se han entregado 16 filmes desde el

Festival de La Habana, lo que constituye uno delos principales aportes de este lauro y le convier-te entre los más cotizados por los realizadores enproducción.

De tal manera, no asombra la presencia en elconcurso de R. Lorena, coproducción argenti-no-chilena de Isidora Marras Bronfman, quecuenta los múltiples llamados a la protagonistadesde diferentes empresas para efectuar el cobrode deudas de una total desconocida llamadaLorena Ruiz, lo que le convida a sumergirse en elcomplejo y oscuro laberinto que es el sistema decobranza. Todo ello en medio de un Santiagoagitado por las manifestaciones estudiantiles del2011.

Cuba está en competencia con dos cintas. Laprimera de ellas, un filme de Marilyn SolayaVestido de novia, largo de ficción que recrea lahistoria de Rosa Elena y Ernesto, protagonistaque luego de su casamiento descubre que suesposa es un transexual. A partir de ese momen-to los personajes se adentran en una lucha deconflictos: ella por defender sus derechos comoser humano para vivir plenamente con el géne-ro que decidió asumir y él por aceptar sus senti-mientos y demostrar su necesaria hombría anteuna sociedad eminentemente machista y discri-minatoria a lo diverso.

La otra cinta con presencia cubana esVenecia, en la que Enrique Álvarez Mar tí nezpresenta el anhelo compartido de Mayelín,Mónica y Violeta. Las tres peluqueras luego deuna noche juntas —el día de su cobro— coinci-den al amanecer en un sueño común que soloexiste en la utópica ciudad italiana de Venecia.

La última película en competencia por estePremio es Historia del miedo, de BenjamínNaishtat, una propuesta conjunta que llegadesde Argentina, Francia, Uruguay y Alemania.La suerte sea echada entonces para estos siete fil-mes en pugna por una primera copia de postpro-ducción que solo llega desde y para NuestraAmérica compartida.

Guía útil para estar en primera fila:cines y teléfonos

Editora: Amelia Duarte de la Rosa Periodistas: Roberto Miguel Torres, Pedro de La Hoz y Rolando Pérez Betancourt

Diseño: Rafael Estopiñales Pérez Corrección: María Elena Delgado, Adonis Sánchez y Sofía Díaz-Páez

Fotografías: Cortesía del equipo web del Diario del Festival