¿qué son los mapas mentales? · asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y...

4
¿Qué son los mapas mentales? INTRODUCCIÓN Para entender qué son los mapas mentales primero debemos recurrir a quien acuñara el término a finales de los años 60’, principios de los 70’: Tony Buzan. Este conocido orador ha dedicado toda su vida a la investigación de la inteligencia humana, en concreto a la memoria y, más a fondo, a la memoria durante el aprendizaje. Descubrió que, mediante los mapas mentales se utilizaba la técnica de la asociación. Mentes brillantes tales como Leonardo Da Vinci, Darwin o Einstein ya habían utilizado este tipo de método. Con los mapas mentales se utilizan la lógica, imágenes, ritmo, palabras, formas, líneas y colores y estas características se encuentran en ambas partes del cerebro. Cuando utilizamos los dos hemisferios, el aprendizaje es más efectivo. Si los genios han utilizado este tipo de método mediante imágenes y asociaciones sólo queda preguntarnos por qué. La respuesta es que el ser humano no piensa en las palabras letra por letra sino mediante una imagen, sonido o emoción. Cuando digo “pelota”, ¿qué aparece en tu mente? Una imagen de una pelota, sin embargo, no aparece letra por letra. à P E L O T A

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué son los mapas mentales? · asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones1. Mediante el mapa mental accedemos al pensamiento irradiante. ALGUNAS VENTAJAS

¿Qué son los mapas mentales?

INTRODUCCIÓN

Para entender qué son los mapas mentales primero debemos recurrir a quien acuñara el

término a finales de los años 60’, principios de los 70’: Tony Buzan. Este conocido orador ha

dedicado toda su vida a la investigación de la inteligencia humana, en concreto a la memoria

y, más a fondo, a la memoria durante el aprendizaje.

Descubrió que, mediante los mapas mentales se utilizaba la técnica de la asociación. Mentes

brillantes tales como Leonardo Da Vinci, Darwin o Einstein ya habían utilizado este tipo de

método.

Con los mapas mentales se utilizan la lógica, imágenes, ritmo, palabras, formas, líneas y

colores y estas características se encuentran en ambas partes del cerebro. Cuando utilizamos

los dos hemisferios, el aprendizaje es más efectivo.

Si los genios han utilizado este tipo de método mediante imágenes y asociaciones sólo queda

preguntarnos por qué. La respuesta es que el ser humano no piensa en las palabras letra por

letra sino mediante una imagen, sonido o emoción.

Cuando digo “pelota”, ¿qué aparece en tu mente? Una imagen de una pelota, sin embargo,

no aparece letra por letra.

à P E L O T A

Page 2: ¿Qué son los mapas mentales? · asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones1. Mediante el mapa mental accedemos al pensamiento irradiante. ALGUNAS VENTAJAS

DEFINICIÓN DE MAPAS MENTALES

Un mapa mental es una representación del pensamiento irradiante y, por tanto, una función

natural de la mente humana. Tiene cuatro características principales:

• El motivo de atención parte de una imagen central

• Los principales temas del motivo de atención nacen de la imagen central de forma

ramificada

• Las ramas comprenden una imagen o palabra clave impresa sobre la línea asociada

• Las ramas forman una estructura nodal conectada

EL PENSAMIENTO IRRADIANTE

Como pensamiento irradiante entendemos la asociación de millones de enlaces a cada

sensación, recuerdo o pensamiento. Cada eslabón representa una asociación, y cada

asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones1. Mediante el mapa mental

accedemos al pensamiento irradiante.

ALGUNAS VENTAJAS

1TONY BUZAN (1993), El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente, Ed. Urano, Barcelona, pág. 63

Page 3: ¿Qué son los mapas mentales? · asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones1. Mediante el mapa mental accedemos al pensamiento irradiante. ALGUNAS VENTAJAS

MAPA MENTAL DE IDENTIDAD, PASO A PASO.

OBJETIVO Que la persona pueda ver de manera gráfica y en una sola hoja de papel,

quién es. Autoconocimiento. Alineación de niveles neurológicos.

TIEMPO 1 hora

MATERIALES Música, hojas DIN A3 (preferiblemente), lápiz, goma, sacapuntas, rotuladores

de colores

CONSIGNAS PREVIAS

Si quieres, antes de empezar a dibujar puedes cerrar los ojos mientras suena una música suave

y que simplemente reflexiona acerca de quién eres.

CONSIGNAS

Te invito a que imagines que eres un árbol visto desde arriba, con un tronco central y ramas

grandes, pequeñas y hojas que salen de él. Te invito entonces a que dibujes un círculo (de

tamaño moderado para que haya espacio para las ramas) en el centro de la hoja. Dentro del

círculo pon tu nombre o el nombre con quien te sientas identificado (Ej.: A lo mejor se siente

más identificado con el nombre de “Fer” que con el de “Fernando”). Una vez hayas hecho

eso, imagina que eres un perfume y que cada rama que vaya a partir del centro (del tronco) es

uno de los ingredientes de ese perfume que eres tú. A su vez, de cada rama, pueden salir

subramas y de éstas, hojas. El objetivo es que este árbol represente quien realmente eres, con

todo, con lo bueno y con lo malo. Le podemos recordar que tiene rotuladores a su alcance y

que no se trata de una clase de arte, que ningún mapa mental es mejor que otro, sino que

cada mapa es único e irrepetible. Si puedes, sitúa las palabras siempre encima de la rama y no

al final de la misma.

Nos dejamos un tiempo para trabajar estando absolutamente presentes, sin distracciones de

móviles o de ningún tipo.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE PUEDES HACERTE AL FINALIZAR EL PROCESO

• ¿Por qué rama has empezado?

• ¿Qué es lo que más te ha costado en el proceso? ¿Qué es lo que menos?

• ¿Qué dice este mapa mental de ti?

• ¿Qué es lo que más te enorgullece de este mapa?

Page 4: ¿Qué son los mapas mentales? · asociación tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones1. Mediante el mapa mental accedemos al pensamiento irradiante. ALGUNAS VENTAJAS

• ¿Qué es lo que menos?

• Si volvieras a tener 7 años y vieras este mapa, ¿qué es lo que más te entristecería?

• ¿Cómo has llegado a ser este mapa?

• ¿Cómo es que has repetido esta palabra “…”?

• ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

• Si ahora tuvieras que añadir o eliminar una rama, ¿cuál sería?

• ¿Qué te gustaría cambiar de este mapa?

• ¿Qué aprendes con esto?

• ¿De qué te sirve saber eso?

• Fruto de este aprendizaje, ¿qué vas a cambiar en tu vida?